Está en la página 1de 19

lOMoARcPSD|11696838

Laboratorio calificado 1 tracción

elasticidad y resistencia de materiales (Universidad Tecnológica del Perú)

Scan to open on Studocu

Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Yuli Ponce (ponceyuli177@gmail.com)
lOMoARcPSD|11696838

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CURSO:

ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES (7739)

LABORATORIO CALIFICADO 1
“ENSAYO A TRACCIÓN”

ELABORADO POR:

Johan Llerena Riega U19310640


Michael Supho Coaquira U19215400

DOCENTE:

Ing. Alex Vianney Ysaac Tamayo Cuellar

Arequipa – 2022

Downloaded by Yuli Ponce (ponceyuli177@gmail.com)


lOMoARcPSD|11696838

ÍNDICE
1. RESUMEN...................................................................................................................3

2. ABSTRACT..................................................................................................................3

3. INTRODUCCIÓN.........................................................................................................4

4. OBJETIVOS.................................................................................................................5

4.1. GENERAL.............................................................................................................5

4.2. ESPECÍFICOS........................................................................................................5

5. LIMITACIONES............................................................................................................5

6. MARCO TEÓRICO.......................................................................................................6

6.1. ENSAYO DE TRACCIÓN........................................................................................6

6.2. TRACCIÓN...........................................................................................................6

6.3. ESFUERZO............................................................................................................6

6.4. DEFORMACIÓN UNITARIA...................................................................................7

6.5. LÍMITE DE FLUENCIA...........................................................................................7

6.6. LÍMITE DE PROPORCIONALIDAD.........................................................................8

6.7. ZONA ELÁSTICA...................................................................................................8

6.8. ZONA PLÁSTICA...................................................................................................8

6.9. ESFUERZO MÁXIMO............................................................................................8

6.10. ESFUERZO ÚLTIMO..........................................................................................8

6.11. MÓDULO DE YOUNG O ELASTICIDAD..............................................................8

6.12. FATIGA...........................................................................................................11

7. PROCEDIMIENTO.....................................................................................................11

8. EJERCICIOS...............................................................................................................14

9. CONCLUSIONES........................................................................................................20

10. BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................20

Downloaded by Yuli Ponce (ponceyuli177@gmail.com)


lOMoARcPSD|11696838

1. RESUMEN
En el informe se analizará y planteará la información obtenida del ensayo a tracción de
las probetas de acero. Se realizó un ensayo a tracción en el que se puso a prueba dicha
probeta con cargas axiales, para así evaluar los esfuerzos internos y deformaciones que
se presentan, analizaremos la proporcionalidad entre estas (módulo de Young)

El objetivo de esta práctica es comprobar de maneral experimental toda la teoría y


conocimientos aprendidos en clase, para así poder analizar correctamente la gráfica
obtenida de Esfuerzo vs Deformación durante el experimento. Además, se comparará
la pendiente de la gráfica en la zona elástica del material con el módulo de Young del
acero.

Palabras clave: Ensayo a tracción, módulo de Young, probeta, esfuerzo, deformación.

2. ABSTRACT
The report will analyze and present the information obtained from the tensile test of
the steel specimens. A tensile test was carried out in which said specimen was tested
with axial loads, to evaluate the internal forces and deformations that occur, we will
analyze the proportionality between these (Young's modulus)

The objective of this practice is to experimentally verify all the theory and learn in
class, to be able to correctly analyze the obtained graph of Stress vs. Strain during the
experiment. In addition, the slope of the graph in the elastic zone of the material will
be compared with the Young's modulus of the steel.

Keywords: Tensile test, Young's modulus, specimen, stress, deformation.

3. INTRODUCCIÓN
La resistencia de un material depende de su capacidad para soportar una carga sin
presentar deformación o falla. Esta propiedad es inherente al propio material y debe
determinarse mediante experimentación. Una de las pruebas más importantes a este
respecto es el ensayo de tensión o compresión. Una vez que se realiza esta prueba, es
posible determinar la relación entre el esfuerzo normal promedio y la deformación

Downloaded by Yuli Ponce (ponceyuli177@gmail.com)


lOMoARcPSD|11696838

Ilustración 1: Probeta de acero

normal promedio en muchos materiales de ingeniería como metales, cerámicas,


polímeros y materiales compuestos[CITATION Hib17 \l 10250 ]

El tipo de probeta que normalmente se suele utilizar en estos ensayos es el siguiente:


Como se muestra en la figura, la probeta tiene una sección transversal circular
constante con extremos más grandes, de modo que cuando se realiza el ensayo, la falla
ocurrirá en algún lugar dentro de la región central de la probeta. Antes de realizar la
prueba, se marcan dos pequeñas perforaciones sobre la longitud uniforme de la
probeta. Se hacen mediciones tanto del área de la sección transversal inicial de la
probeta, , como de la longitud calibrada entre las marcas perforadas. Por ejemplo,
cuando se utiliza una probeta de metal en un ensayo de tensión, por lo general ésta
tiene un diámetro inicial y una longitud calibrada . Después se usa una máquina de
ensayos como la mostrada en la siguiente figura para estirar la probeta a una rapidez
lenta y constante hasta que ésta falla. La máquina está diseñada para leer la carga que
seIlustración
requiere2:para mantener
Máquina este estiramiento uniforme. En intervalos frecuentes, se
de ensayos
registran datos de la carga aplicada P. Además, se mide el alargamiento entre las
marcas perforadas en la probeta utilizando un calibrador, o bien un dispositivo óptico o
mecánico llamado extensómetro.

4. OBJETIVOS
4.1. GENERAL

 Este informe tiene como objetivo principal de analizar y evaluar,


mediante el experimento, la resistencia a la tracción del material, y otras
propiedades que podemos obtener a partir del ensayo de tracción como,
por ejemplo, el módulo de Young.

4.2. ESPECÍFICOS

 Construir la gráfica de esfuerzo vs deformación de las probetas de acero.


 Interpretar la gráfica obtenida.
 Aplicar la teoría aprendida en clase.

Downloaded by Yuli Ponce (ponceyuli177@gmail.com)


lOMoARcPSD|11696838

5. LIMITACIONES
 Debido a la coyuntura actual, no es posible realizar el ensayo a tracción en el
laboratorio de la universidad
 Existe un margen de error en las medidas obtenidas, debido a que no se
cuentan con instrumento de altísima precisión

6. MARCO TEÓRICO
6.1. ENSAYO DE TRACCIÓN

El ensayo de tracción de un material consiste en someter a una probeta


normalizada a un esfuerzo axial de tracción creciente hasta que se produce la
rotura de esta. Este ensayo mide la resistencia de un material a una fuerza
estática o aplicada lentamente. En el ensayo se mide la deformación
(alargamiento) de la probeta entre dos puntos fijos de la misma a medida que se
incrementa la carga aplicada, y se representa gráficamente en función de la
tensión (carga aplicada dividida por la sección de la probeta). En general, la curva
tensión-deformación así obtenida presenta cuatro zonas diferenciadas:

6.2. TRACCIÓN

Tensión de tracción es la que se opone a una fuerza que tiende a estirar el


cuerpo. Se produce sometiendo al cuerpo a dos cargas de igual dirección, sentido
contrario y divergentes.

6.3. ESFUERZO

La fuerza por unidad de área, o la


intensidad de las fuerzas distribuidas a
través de una sección dada, se llama
esfuerzo sobre esa sección y se
representa con la letra griega (sigma). El
esfuerzo en un elemento con área
transversal sometido a una carga axial se

Downloaded by Yuli Ponce (ponceyuli177@gmail.com)


lOMoARcPSD|11696838

Ilustración 3: Esfuerzo

obtiene, por lo tanto, al dividir la magnitud P de la carga entre el área . Debido a


que se emplean unidades del sistema SI en estos análisis, con expresada en
newtons () y A en metros cuadrados (), el esfuerzo se expresará en . Esta unidad
se denomina pascal (). Sin embargo, el pascal es una unidad muy pequeña, por lo
que, en la práctica, deben emplearse múltiplos de esta unidad, como el kilopascal
(), el megapascal () y el gigapascal ().[CITATION Bee10 \l 10250 ]

6.4. DEFORMACIÓN UNITARIA

La deformación unitaria se define como la relación que existe entre el


desplazamiento sobre la longitud inicial, es decir; la deformación unitaria es
aquella que mide que tanto se alargó o se acortó un determinado material con
respecto a su longitud inicial debido al esfuerzo axial que actúa en el material.

Ilustración 41: Deformación Unitaria

Downloaded by Yuli Ponce (ponceyuli177@gmail.com)


lOMoARcPSD|11696838

6.5. LÍMITE DE FLUENCIA

Es el valor de esfuerzo que separa las zonas elásticas y plásticas para un material
Un pequeño aumento en el esfuerzo por encima del límite elástico producirá un
colapso en el material y provocara que se deforme permanentemente, a este
comportamiento se le denomina fluencia y el esfuerzo que lo origina es el
esfuerzo de fluencia. (Sánchez, 2010, p. 14)

6.6. LÍMITE DE PROPORCIONALIDAD

Es el punto de mayor pendiente, es decir, el punto hasta el cual se da la


elasticidad del material y por ende hasta ese punto se puede calcular el módulo
de elasticidad. O también se puede definir como el punto proporcional
directo (directamente proporcional) entre el esfuerzo y la deformación unitaria.

6.7. ZONA ELÁSTICA

Región de la curva que va desde el origen hasta el límite elástico.

6.8. ZONA PLÁSTICA

Región de la curva que va desde el límite elástico hasta el punto donde inicia el
endurecimiento por deformación.

6.9. ESFUERZO MÁXIMO

Es el máximo esfuerzo registrado por las maquinas durante el ensayo de tracción,


y es el esfuerzo que se produce con la máxima carga también registrada. esta
carga suele ser superior a la carga ultima de rotura. Es un parámetro esencial
pues refleja la capacidad resistente del material. (Sánchez, 2010, p. 14)

6.10. ESFUERZO ÚLTIMO

Límite o esfuerzo último antes de la rotura o falla del material.

6.11. MÓDULO DE YOUNG O ELASTICIDAD

El módulo de elasticidad (), es un parámetro característico de cada material que


indica la relación existente (en la zona de comportamiento elástico de dicho

Downloaded by Yuli Ponce (ponceyuli177@gmail.com)


lOMoARcPSD|11696838

material) entre los incrementos de tensión aplicados en el ensayo de tracción y


los incrementos de deformación unitaria producidos.

Cuando un sólido en equilibrio experimenta la presencia de fuerzas externas,


sufre cambios en sus dimensiones, la magnitud de estas deformaciones y las
fuerzas aplicadas al solido nos permite calcular el valor de la constante elástica
del material que característica las propiedades elásticas del sólido. La
deformación que sufre el sólido depende del tipo de fuerza (tensión o
comprensión) al que está sometido. Por ejemplo, en la figura se observa un caso
particular de un sólido en forma de barra o alambre cilíndrico, de longitud inicial
y sección Transversal sometido a tensión longitudinal El diámetro del alambre es
despreciable comparado con su longitud, lo que permiten decir que el cambio de
la sección trasversal es despreciable en comparación a la deformación
longitudinal .

En la zona elástica, la deformación unitaria producida es proporcional al esfuerzo


aplicado, por tanto, se cumple:

Ilustración 5: Sólido en una barra Ilustraci

Downloaded by Yuli Ponce (ponceyuli177@gmail.com)


lOMoARcPSD|11696838

En la zona elástica, está la constante tiene un valor que se determina


experimentalmente y depende de las características físico-mecánicas del material
del que está constituido, así mismo del tipo de fuerza aplicada en el caso de una
deformación longitudinal por tensión la constante se denomina módulo de
Young.

Por tanto, se muestra experimental que existe una relación lineal entre el
esfuerzo y la deformación unitaria.

6.12. FATIGA

Cuando un metal se somete a ciclos repetidos de esfuerzo o deformación, estos


hacen que su estructura se deforme, llevándolo en última instancia a la fractura.
A esto se le denomina fatiga. Ejemplos: fallas en bielas y cigüeñales de motor,
hélices de turbinas a vapor o gas, conexiones o soportes de puentes, ruedas y
ejes de ferrocarril, etc. En todos estos casos la fractura se producirá con un
esfuerzo que es menor al esfuerzo de la cedencia.

7. PROCEDIMIENTO
Se procederá a encontrar el valor de módulo de Young de manera aproximada de una
tanza de poliamida de de diámetro. Primero tenemos que colgar una tanza en la pared
de un clavo y mediremos su longitud natural . Luego colgamos un dinamómetro del
extremo, en este caso, con un alcance de y una apreciación de y comenzamos a medir
el estiramiento cada .

Downloaded by Yuli Ponce (ponceyuli177@gmail.com)


lOMoARcPSD|11696838

Se realizó en una tabla en el software


Microsoft Excel con los siguientes datos de
entrada y la longitud inicial (). Luego utilizar
el software Microsoft Excel para el
procesamiento de los datos, el cálculo de
esfuerzos, deformación unitaria. Se realizó un
gráfico lineal, para que de esa manera sea
posible hallar la pendiente de la recta Ilustración 7: Tanza de Poliamida
(módulo de Young).

Evidentemente, este experimento tiene margen de error, puesto que la magnitud de la


deformación de la tanza es muy pequeña, se hace muy complicado obtener una
medición con un alto nivel de precisión. Es por ese motivo que la gráfica no es una
recta perfecta, pero de manera aproximada se pudo obtener el módulo de Young.

0.00300 1.00 0.0034 5092958.179

0.00660 2.00 0.0075 10185916.358

0.00992 3.00 0.0113 15278874.537

0.01380 4.00 0.0158 20371832.716

0.01800 5.00 0.0206 25464790.895

0.02160 6.00 0.0247 30557749.074

0.02590 7.00 0.0296 35650707.253

0.02958 8.00 0.0338 40743665.432

0.03384 9.00 0.0387 45836623.610

0.03796 10.00 0.0434 50929581.789

Primero se halló el valor de la pendiente en los primeros puntos de la gráfica


obteniendo el valor de , después se hizo lo mismo, pero con los últimos puntos de la
gráfica hallando el valor de

Downloaded by Yuli Ponce (ponceyuli177@gmail.com)


lOMoARcPSD|11696838

Como obtuvimos valores diferentes, por motivos de la falta de una altísima precisión
en la medida de las variaciones de longitud, se procedió a calcular una pendiente
promedio con las que obtuvimos, esta resulta:

Recordemos que el Nylon es un polímero que pertenece a la familia de las poliamidas,


por lo tanto, se procede a realizar la comparación con el módulo de Young obtenido del
procesamiento hecho en Microsoft Excel, como está dentro del rango del Nylon,
entonces el valor aproximado del módulo de Elasticidad obtenido durante el
experimento es correcto.

Downloaded by Yuli Ponce (ponceyuli177@gmail.com)


lOMoARcPSD|11696838

8. EJERCICIOS
Ilustración 8: Módulo de Young de materiales

Downloaded by Yuli Ponce (ponceyuli177@gmail.com)


lOMoARcPSD|11696838

Downloaded by Yuli Ponce (ponceyuli177@gmail.com)


lOMoARcPSD|11696838

Downloaded by Yuli Ponce (ponceyuli177@gmail.com)


lOMoARcPSD|11696838

Downloaded by Yuli Ponce (ponceyuli177@gmail.com)


lOMoARcPSD|11696838

Downloaded by Yuli Ponce (ponceyuli177@gmail.com)


lOMoARcPSD|11696838

9. CONCLUSIONES
 Al realizar esta práctica se notó que existe el constante módulo de Young para
distintos materiales y que de este modo se utilizara en lo posterior en la
práctica ya sea para la construcción viendo el material necesario según su
constante de elasticidad.
 El experimento se ha realizado de manera exitosa ya que obtuvimos resultados
con errores aceptables.
 La deformación longitudinal es proporcional a la deformación transversal,
mientras se deforma transversalmente se deforma longitudinalmente así no
pierde su estado de equilibrio
 El módulo de Young es el mismo para las fuerzas tensoras y compresoras por
que el módulo de elasticidad es dependiente del esfuerzo y la deformación.
 El módulo de Young es muy importante para poder determinar la resistencia a
la tracción, compresión y otros esfuerzos. Este modelo se utiliza en diferentes
problemas de estructuras, ingeniería y otros, también es importante para
calcular lo que aguantarán columnas, vigas o piezas de máquinas.

10.BIBLIOGRAFÍA
 Beer, F., Johnston, R., Dewolf, J., & Mazurek, D. (2010). Mecánica de Materiales
(5ta ed.). México: McGraw-Hill Companies, Inc.

 Hibbeler, R. (2017). Mecánica de Materiales (9va ed.). México: Pearson.

 Sánchez, M. (2010). INCERTIDUMBRE DE LOS RESULTADOS MEDIDOS EN EL


ENSAYO DE TRACCIÓN, OBTENIDOS EN LAS MAQUINAS DEL LABORATORIO DE
MATERIALES DE ING. MECANICA PUCP. (Tesis de titulación). Pontificia
Universidad Católica del Perú, Lima. Recuperado de:
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/389/SA
NCHEZ_MANUEL_INCERTIDUMBRE_DE_RESULTADOS_MEDIDOS_EN_ENSAYO_T
RACCION_LABORATORIO_PUCP.pdf;jsessionid=AAC72C0350BB9845C602E61060
F57836?sequence=2

Downloaded by Yuli Ponce (ponceyuli177@gmail.com)


lOMoARcPSD|11696838

Downloaded by Yuli Ponce (ponceyuli177@gmail.com)

También podría gustarte