Está en la página 1de 35

1A

Guía del Profesor

sh
av t
di
h
en
l C ig
Nugo
Gugo
al yr
sh op

Kuga
C

Lugo

Zugo
Tuga
ar
M

Dr Fong Ho Kheong • Chelvi Ramakrishnan • Bernice Lau Pui Wah

(M)PSL_TG1A_TP.indd 1 8/19/11 8:37 PM


Introducción
Pensar sin Límites Matemática Método Singapur de Marshall Cavendish, es un programa
basado en múltiples actividades que proporcionan al alumno una sólida base matemática.
Desarrolla la creatividad y el pensamiento crítico, habilidades claves para la resolución de
problemas. Pensar sin Límites Matemática Método Singapur de Marshall Cavendish, estimula
el aprendizaje de la matemática en forma divertida y provechosa, a través de ilustraciones y juegos
que ayudan a reforzar y consolidar el aprendizaje.
Plan de trabajo
La Guía del Profesor del libro 1A
Pensar sin Límites Matemática Capítulo 1: Números hasta 10
Método Singapur de Marshall Horas
pedagógicas Objetivos
Cavendish incluye los planes de trabajo, Recursos
Habilidades

sh
3 (3) Orden y secuencias

las págs. del Libro del Alumno 1A y las Los alumnos y alumnas serán
capaces de:
• comparar la cantidad de element
• Libro del Alumno 1A, págs.17

págs.19 a 22.
a 21.
• Cuaderno de Trabajo 1A, Parte1, • Comparar
• Secuenciar
os que • Guía del Profesor 1A, págs.15
págs. del Cuaderno de Trabajo 1A Partes forman una secuencia y encontra
cantidad de elementos en una
• interpretar y usar los términos
r la
secuencia.
“1 más que”
a 19.

y “1 menos que” de un número

1 y 2, con sus respectivas respuestas. Se dado.

av t
di
1 ¡Activa tu mente!
detallan los objetivos de cada capítulo, • Libro del Alumno 1A, pág. 21.
• Cuaderno de Trabajo 1A, Parte1, • Comparar

h
así como también se incluyen los
conceptos claves y procedimientos
págs.23 a 24.
• Guía del Profesor 1A, pág. 19.
• Clasificar

Estrategias para
la resolución de
problemas:
Descubrir patrones y

en
l C ig
relaciones

para la gestión de la clase.


Objetivos y conceptos
claves.
al yr 3

Actividad opcional
Materiales • Pida a los estudiante
s que
Nota • Recortes de las cuat
ro figuras que
s podrían clasifiquen las figuras
Capítulo Cinco: • Muchos estudiante gulo y
s (círculo, cuadrado, trián usted pegará en la pizar
ra.
conocer las cuatro figura rectángulo) para cada
pareja s tama ños,
sh op

ribirlas en Incluya difer ente

Figuras y patrones
no sabe r desc
pero
s y esqu inas. de estudiantes colores y figuras.
términos de lado guras en
• Recortes de las 4 fi
El profesor necesitará dos
inos para tamaños y colores varia
3 lados y 3 usar estos térm
• Un triángulo tiene iantes • Plantillas (ver Apén dice 11,
• describir las característ
icas familiarizar a los estud
esquinas los usen pág. 265)
Objetivos: de las diferentes figura
sy
o tiene 4 lados antes de pedirles que
rectá ngul s.
as no son • Un para describir las figura
Conociendo las figur justificar por qué ellas
(los lados opuestos son
de
nas serán otra figura. inas
Los alumnos y alum igual medida) y 4 esqu
capaces de:
C

fi gura
Conceptos claves
• obse rvar una
geométrica e identifi
carla
ni esquinas Materiales
, • Un círculo no tiene dice 10,
como círculo, triángulo • Plantillas (ver Apén
o rectá ngul o. ni lados
cuadrado 4 lados de pág. 264)
las • Un cuadrado tiene
• clasificar y agru par inas
diferentes figuras en
círculos, igual medida y 4 esqu Gestión de la clase
o
triángulos, cuadrados 2
rectángulos. iantes un
• Muestre a los estud
lo
2 círculo grande y un círcu
Gestión de la clase pequeño y pregúnteles
si
la mism a form a.

Figuras y patrones
1 tiene n
• Entregue a cada estud
4 figuras y pídales que
iante las
sientan 5 • Repita la pregunta
tamaño y el color de
variando el
la figura.
que
su forma y la describan
. Pida a los estudiantes
estas.
Estos son triángulos
iante s por justifi quen sus respu
• Pregunte a los estud ¡Aprendamos!
figuras. Estos son círculos • Los estudiantes mira
n los 4
las diferencias entre las n
• Los estudiantes traba
jan en grupos clasificados segú
“¿qué
pares. Uno de ellos ocult
a una su forma. Pregúnteles,
as cuadrado
Conociendo las figur
tiene ncia hay entre el
figura y su compañero o.
difere
ra
ndo sólo s figuras con tu ded y el rectángulo?” . Se espe
que descubrirla hacie
puede 1 Recorre el borde de esta que los estudiantes respo
ndan
dos preguntas. No se Habla acerca de ellas
.
ar

tiene 4 lado s
mencionar el nombre
de la que el cuadrado
o no.
figura. iguales pero el rectángul
3
Estos son rectángulos s
Ejemplos:
la Estos son cuadrados • Pida a los estudiante
jo y
“¿Cuántas esquinas tiene que observen el dibu
preg unta .
figura?” respondan la
del triángulo œEn qué se diferencian iantes
“¿Son todos los lados cuadrados y rectángulo
s? • Se espe ra que los estud
círculo
M

mismo largo?” cada figura


justifiquen por qué
es o no un cuadrado.
rían
• Los estudiantes debe
rados? œPor qué? comprender que la segu
nda
3 œCuáles no son cuad o
figura es un rectángul
s
porque no tiene 4 lado
cuarta
iguales. Igualmente, la
ue no
figura no figura es un círculo porq
Los 4 lados de Esta figura no Esta a es un
rectángulo esta figura no tiene lados rectos tiene
4 lados tiene 4 lado s y la últim
cuadrado sólo 3
son del mismo triángulo porque tiene
largo. lados.
55

107
54

106 Un formato amigable


que entrega en
detalle los pasos para
Pág. del Libro del Alumno con la gestión de la clase.
las respuestas.
ii

(M)PSL_TG1A_Preface.indd 2 8/6/11 4:52 PM


(2) Completa los esp
acio s en blanco. Nombre:
Curso:
Fecha:

(a) 10 + 5
= 15 (b) 10 + 1 Piensa y resuelve
= 11
(c) 10 + 8
= 18 (d) 4
+ 10 = 14
–Han nombrado
Pág. del
–Bien, yo

Cuaderno de
18
(e) 7
+ 10 = 17 tengo 18! 5 números de
(f) 10 + 9 mi cartón!
= 19 –Bravo!

Trabajo con las


(3) Estos son los núm
en una prueba.
eros de 12 estudian
tes que participan –Oh, no! –El viento
œCuáles eran los
respuestas.
corrió mis fichas!
números que

René Bety habían salido?

Sonia Ale Beto


19 5 x
14 1 Anita Saúl
8 3 11
Raúl Ram
Alicia
16
0 20
ón Bárbara
7
Sergio
10
Lee lo que dijeron
los amigos y amigas
de Toño.
Plantilla
Encierra en un círculo
œQuiénes tienen los los números que hab
siguientes números ían salido.
? Prime ro marca el
Números número mayor de Después marca Apéndice 17
Números del Números del tu cartón. el número que es Capítulo 8:
menores que 5
5 al 9 Números del Adición y su
10 al 14 2 menos que el
¡Activa tu me stracción ha
Alex 15 al 20 número mayor. nte! (Libro del sta 20
Bety Sergio Alumno 1A,
Anita René pág. 108)
Beto
Alicia Saúl Luego marca el
Bárbara Raúl número que es el
Sonia Ramón menor de todos. Hay dos números
œQué puedes decir más. Partida
acerca de los nom Recuerdo que uno
de
estudiantes en cad bres de los esos números es 3
a grupo? menos que el otro.
8

sh
Que todos comienzan 1 9
con la misma letra. 13 18
5 3
72 7 17
16 11
Capítulo 7: Números
hasta 20 15 12
Capítulo 7: Números
hasta 20
189

73 9

av ht
di
Partida
También se incluyen Actividades opcionales y adicionales 10

que los docentes pueden llevar a cabo a fin de mejorar el

en
l C ig
aprendizaje de los estudiantes. La sección Apéndice, al final
9
del libro, contiene las plantillas que tienen por objetivo
al yr

ayudar a los docentes en la preparación de sus clases.


271
sh op

En el Libro del Alumno encontrará las secciones:

[ ¡Aprendamos! ¡Activa tu mente! Diario matemático


C

Se introducen paso a paso los Desafía a los estudiantes Permite compartir lo que
conceptos en forma atractiva. a resolver problemas no el estudiante ha aprendido,
En paralelo, se formulan rutinarios que permiten aplicar crear sus propias preguntas
preguntas que permiten tanto procedimientos como matemáticas, y tomar
monitorear la comprensión de herramientas y, al mismo conciencia de su propio
los conceptos aprendidos. tiempo, desarrollar habilidades pensamiento matemático.
de pensamiento.
¡Exploremos! Matemática en la casa
ar

Se realizan actividades Realiza esta actividad Permite a los padres o


investigativas que permiten y ¡Juguemos! incluyen juegos apoderados guíar a los
a los estudiantes aplicar los y actividades que involucran el estudiantes en la aplicación
M

conceptos aprendidos. uso de la Matemática. de los conceptos aprendidos a


situaciones de su vida diaria.
En el Cuaderno de Trabajo encontrará las secciones:

“Prácticas“, “Desafío” y “Piensa y resuelve” en cada capítulo. Después de cada dos o tres capítulos
encontrará un “Repaso” que facilita la consolidación de los conceptos aprendidos y la “Evaluación”
que integra los temas, conceptos y capítulos del semestre.

iii

PSL GP_P1A_00_p.indd 3 04-01-10 13:52


Contenidos
Plan de Plan de la Cuaderno
Título del capítulo Plantillas
trabajo clase de Trabajo

1 Números hasta 10 2
Contando hasta 10 4 20 Apéndice1: p. 253
Comparando 11 24
Orden y secuencias 15 27 Apéndice 2: p.254

2 Números conectados 31
Formando números conectados 32 38 Apéndices 3 y 4:

sh
pp. 255 - 258

Repaso 1
44

3 Adición hasta 10 47

av ht
di
Formas de sumar 48 59 Apéndices 5 y 6:
pp. 259 - 260

en
l C ig
Creando historias de suma 54 64
Resolviendo problemas 56 66 Apéndice 7: p. 261
al yr

4 Sustracción hasta 10 70
Formas de restar 73 88
sh op

Creando historias de resta 80 94


Resolviendo problemas 82 96
Haciendo una familia de frases 84 97 Apéndices 8 y 9:
C

numéricas pp. 262 - 263

Repaso
2 100

5 Figuras y patrones 103


Conociendo las figuras 106 119 Apéndices 10 y 11:
pp. 264 - 265
Haciendo dibujos con figuras 109 121 Apéndice 12: p. 266
ar

Observando figuras en nuestro 112 124


entorno
M

Conociendo los patrones 114 126 Apéndice 13: p. 267


Haciendo más patrones 116 129

6 Números ordinales 134


Conociendo los números ordinales 135 147
Nombrando posiciones desde la 141 150 Apéndice 14: p. 268
derecha y desde la izquierda

Repaso 3
154

iv

PSL GP_P1A_00_p.indd 4 04-01-10 13:52


Plan de Plan de la Cuaderno
Título del capítulo de Trabajo Plantillas
trabajo clase

7 Números hasta 20 157


Contando hasta 20 159 178
Valor posicional 166 181
Comparando 168 183
Orden y secuencias 174 186 Apéndice15: p. 269

8 Adición y sustracción 191

sh
hasta 20
Formas de sumar 194 206
Formas de restar 198 209

av ht
di
Resolviendo problemas 202 213 Apéndices 16 y 17:
pp. 270 - 271

en
l C ig
9 Longitud 217
Comparando dos objetos 220 237
al yr

Comparando más objetos 224 239


Usando una línea de partida 227 241 Apéndices 18 y 19:
sh op

pp. 272 - 273


Midiendo objetos 229 242 Apéndice 20: p. 274
Midiendo longitudes en unidades 233 244
C

Evaluación 1 248
ar
M

PSL GP_P1A_00_p.indd 5 04-01-10 13:52


2
Capítulo 1: Números hasta 10

PSL GP_P1A_01_a.indd 2
Horas
Objetivos Recursos Habilidades
pedagógicas
M
3 (1) Contando hasta 10 • Libro del Alumno 1A, págs.6 a 12. —
• Cuaderno de Trabajo 1A, Parte1, págs.5 a
ar C
Los alumnos y alumnas serán capaces de: 12.
• contar desde 0 hasta 10. • Guía del Profesor 1A, págs.4 a 10.
• reconocer, leer y escribir los números (de 0
a 10) tanto en números como en palabras.
• asociar la cantidad de objetos con el
sh op
número y su correspondiente escritura en
palabras.
• recordar el orden de los números (0 a 10).
al yr
3 (2) Comparando • Libro del Alumno 1A, págs.13 a 16. • Comparar
l C ig
• Cuaderno de Trabajo 1A, Parte1, págs.13 a
Los alumnos y alumnas serán capaces de: 18.
• comparar dos conjuntos de objetos • Guía del Profesor 1A, págs.11 a 14.
(usando el método de correspondencia
uno a uno) e identificar el conjunto que
av ht
tiene más, menos o la misma cantidad de
objetos.
• comparar dos conjuntos de objetos usando
los términos “más que” o “menos que”.
en
• comparar dos números usando los
términos “mayor que” o “menor que”.
di
sh

03-01-10 18:21
PSL GP_P1A_01_a.indd 3
Capítulo 1: Números hasta 10

Horas
M
Objetivos Recursos Habilidades
pedagógicas

3
C
(3) Orden y secuencias
ar
• Libro del Alumno 1A, págs.17 a 21. • Comparar
• Cuaderno de Trabajo 1A, Parte1, • Secuenciar
Los alumnos y alumnas serán capaces de: págs.19 a 22.
• comparar la cantidad de elementos que • Guía del Profesor 1A, págs.15 a 19.
sh op
forman una secuencia y encontrar la
cantidad de elementos en una secuencia.
• interpretar y usar los términos “1 más que”
y “1 menos que” de un número dado.
al yr
l C ig
1 ¡Activa tu mente! • Libro del Alumno 1A, pág. 21. • Comparar
• Cuaderno de Trabajo 1A, Parte1, • Clasificar
págs.23 a 24.
• Guía del Profesor 1A, pág. 19. Estrategias para
la resolución de
av ht
problemas:
Descubrir patrones y
relaciones
en
di
sh

03-01-10 18:21
Capítulo Uno

Números hasta 10
Objetivos: Concepto clave
Contando hasta 10 • Comprender los números del
Los alumnos y alumnas serán 0 al 10
capaces de:
• contar desde 0 hasta 10.
• reconocer, leer y escribir los
números (de 0 a 10) tanto en
números como en palabras.
• asociar la cantidad de

sh
objetos con el número y su
correspondiente escritura en
palabras.
• recordar el orden de los

av ht
di
números (0 a 10).

1 Números hasta 10
en
l C ig
al yr

¡Aprendamos!
sh op

Usa tu dedo para


Contando hasta 10 señalar y contar
los objetos.
1
C

1
uno

2
dos
ar

3
tres
M

4
cuatro

PSL GP_P1A_01_a.indd 4 03-01-10 18:21


Materiales Actividad adicional
• 55 cubos encajables • Pida a los estudiantes
que ordenen las letras
y deletreen el número.
Por ejemplo: n u o u n o
• Pida a los estudiantes que lean
los números en palabras del 1
al 10 y evalúe su lectura.

sh
Gestión de la clase

av ht
di
1
• Pida a sus estudiantes que

en
5
l C ig
observen las imágenes en el
cinco Libro del Alumno y cuente el
número de objetos con ellos.
al yr

Diga: “1, 1 oso; 2, 2 flores; 3, 3


queques…”
6 • Cuente los cubos y asócielos
sh op

seis con el número, el número


en palabras y la cantidad de
objetos correspondientes.
• Guíe a sus estudiantes a través
C

de los ejemplos en el Libro del


7
Alumno.
siete
• Lea un número del “1” al “10”.
Pida a sus estudiantes que:
indiquen el número en su
libro, cuenten en voz alta
8 la cantidad de objetos, por
ocho ejemplo 8 peces y luego
cuenten los cubos: 1, 2, 3, ..., 8.
ar

• Lea en el Libro del Alumno el


número y nombre el objeto,
9 ejemplo: un oso, dos flores, tres
queques, etc.
M

nueve

10
diez

PSL GP_P1A_01_a.indd 5 03-01-10 18:22


Materiales
• 10 cubos encajables

sh
Gestión de la clase

av ht
di
2
2 œCuántos insectos hay?
• Ponga 10 cubos encajables en

en 3
l C ig
su mano. Pida a sus estudiantes
que los cuenten en voz alta.
• Saque 1 cubo y pídales que tres
al yr

cuenten los que quedan.


Repita esto hasta que no
queden cubos.
sh op

• Introduzca el concepto de “0” y

2
la palabra “cero”.
• Pida a un voluntario que tome
5 cubos. Diga: dos
C

“Tienes 5 cubos. Saca 1 cubo.


¿Cuántos cubos tienes ahora?”.
• Saque un cubo a la vez y repita
la pregunta hasta que no
queden cubos.
• Guíelos a través del ejemplo
del Libro del Alumno. uno
ar

0
M

cero


ate tic Ayude a su hijo o hija a darse cuenta que los números son parte de su vida diaria. Haga una lista
M
a

de todos los lugares en que su hijo o hija encontró números. Escriban esos números.
en la casa

PSL GP_P1A_01_a.indd 6 03-01-10 18:22


Actividad opcional
• Pegue imágenes de objetos
en la pizarra, por ejemplo:
autos de juguete, flores,
frutas, animales, etc. (no más
de 10 imágenes por objeto).
Pida a sus estudiantes que
cuenten los objetos en voz
alta y deletreen el número en
palabras.

sh
Gestión de la clase

av ht
di
3
3 Realiza estas actividades.
• a Pida a sus estudiantes que

en
l C ig
cuenten la misma cantidad de
a Cuenta. Escribe el número. elementos usando diferentes
objetos. Ellos deberían
al yr

escribir 7 para cada conjunto


de objetos. Luego, pídales
7 que nombren 7 objetos que
sh op

puedan ver a su alrededor.


• b Los estudiantes trabajan en
pares. Pida a cada estudiante
poner 10 objetos sobre su
C

mesa y que los cuente. Luego,


cada uno le muestra a su
7 compañero(a) los 10 objetos y
los cuentan juntos.

7
ar

b Trabaja con un compañero o compañera.


M

Muéstrale 10 .
Muéstrale 10 .
Ahora muéstrale 10 objetos que se encuentren a tu
alrededor.

PSL GP_P1A_01_a.indd 7 03-01-10 18:22


Actividad opcional
• Cada estudiante necesita
algunas fichas en su mesa.
• Diga en voz alta un número
y pida a los estudiantes que
muestren esa misma cantidad
de fichas.

sh
Gestión de la clase

av ht
di
4
4 Cuenta.
• Pida a los estudiantes que
Escribe la cantidad con números y con palabras.

en
l C ig
cuenten los objetos y escriban
la cantidad en números y en
palabras. 2 dos
al yr

Verifique el desempeño de sus


estudiantes.

3 tres
sh op
C

8 ocho

6 seis
ar
M

10 diez


ate ticHaga una ensalada de frutas con su hijo o hija. Pídale que cuente cada tipo de fruta antes de
M
a

cortarla. Estimule a su hijo o hija a alimentarse saludablemente. También puede pedirle que
en la casa busque los países de donde provienen algunas de las frutas de la ensalada.

10

PSL GP_P1A_01_a.indd 8 03-01-10 18:22


Actividad opcional
• Cada estudiante comienza con
una hoja en blanco. El docente
describe una situación usando
los números del 1 al 10.
Por ejemplo: Juan fue a
la plaza y vio 3 niños (los
estudiantes dibujan 3
niños).
El docente continúa
describiendo o pide a sus
estudiantes que lo hagan
(2 niños, 2 árboles, 10
globos, etc.). Pida a algunos
estudiantes que muestren

sh
su dibujo al curso.

Gestión de la clase

av ht
di
5
5 Cuenta. œCuántos hay?
• Pida a sus estudiantes que

en
l C ig
cuenten los objetos del
dibujo y escriban el número
correspondiente.
al yr

8
sh op
C

10

3
ar
M

5 2 4 7

11

PSL GP_P1A_01_a.indd 9 03-01-10 18:22


Materiales Trabajo personal
• Plantillas • Asigne a sus estudiantes la
(ver Apéndice 1 en pág. 253) Práctica 1 del Cuaderno de
Trabajo 1A, Parte 1, págs. 5
a 12.

sh
Gestión de la clase

av ht
di
6
6 –Juguemos!
• Organice a sus estudiantes en

en
l C ig
grupos de 3.
• Explíque las instrucciones del
juego: ¡La carrera hasta 10! 3 jugadores
al yr

- Un jugador(a) comienza
contando desde 1 en voz alta
y con sus dedos. Puede usar
sh op

solamente de 1 a 3 dedos œCómo jugar? Usa solamente 1, 2 ó 3 dedos para contar.


en su turno. El resto de los
jugadores(as) toman turnos 1 Tú comienzas contando desde 1. 2 El segundo jugador continúa
para contar en voz alta a contando.
C

partir del número dicho por el


jugador(a) anterior. No olvidar 1, 2
que sólo puede usar de 1 a 3 3, 4, 5
dedos en su turno.
El objetivo es ser el primero en
llegar a “10”.
Ejemplo:
X comienza: 1, 2 (usa 2 dedos).
Y continúa: 3, 4, 5 (usa 3
ar

dedos). 3 El siguiente continúa


contando. El jugador que llega hasta 10
Z continúa después: 6, 7, 8 (usa
–gana!
3 dedos). 6, 7, 8, 9 –Uy! no puedo
M

X gana: 9, 10 (usa dos dedos). decir 4 números.


Entonces, 6, 7, 8 9, 10.
• Indique a sus estudiantes que
una buena estrategia es variar –Gané!
el número de dedos usados.

Cuaderno de Trabajo 1A,


Parte 1, p 5. Práctica 1.

12

10

PSL GP_P1A_01_a.indd 10 03-01-10 18:22


Objetivos: Conceptos claves Materiales
Comparando • Dos conjuntos de objetos • 10 objetos para contar, como
Los alumnos y alumnas serán pueden ser comparados cubos encajables o galletas.
capaces de: usando el método de
• comparar dos conjuntos de correspondencia uno a uno.
objetos (usando el método de • El número de objetos puede Actividad opcional
correspondencia uno a uno) ser el “mismo que”, “menos • Usted también puede mostrar
e identificar el conjunto que que”, o “más que” otro conjunto a sus estudiantes cómo
tiene más, menos o la misma de objetos. comparar dos conjuntos de
cantidad de objetos. objetos.
• comparar dos conjuntos de
objetos usando los términos
“más que” o “menos que”.
• comparar dos números
usando los términos “mayor

sh
que” o “menor que”.

Gestión de la clase

av ht
di
1

¡Aprendamos! • Pida a algunos voluntarios que

en
l C ig
pasen al frente del curso.
• Muestre al curso la misma
Comparando cantidad de objetos que de
al yr

1 Une y compara. voluntarios.


• Pida a sus estudiantes que
cuenten por separado la
sh op

cantidad de voluntarios y la
cantidad de objetos.
• Distribuya los objetos de forma
tal, que a cada voluntario le
C

corresponda un objeto.
• Guíe a sus estudiantes a
concluir que cada voluntario
Hay 4 niños y niñas. tiene un objeto.
Hay 4 galletas. • Destaque la palabra “misma”,
La cantidad de niños y niñas, y la cantidad de galletas diciendo: “La cantidad de niños
es la misma que la cantidad de
es la misma.
objetos.”
2 Une y compara.
ar

2
• Recolecte los objetos
entregados. Luego pida un
voluntario más para que se
M

integre al grupo original.


• Redistribuya los objetos. Habrá
un voluntario sin un objeto.
• Pregunte a sus estudiantes si
todos los voluntarios tienen un
objeto. Describa la situación
Hay más niños y niñas que galletas.
usando “más que” y “menos
Hay menos galletas que niños y niñas. que”.
13 • Guíelos a través de los
ejemplos del Libro del Alumno.

11

PSL GP_P1A_01_a.indd 11 03-01-10 18:22


Materiales Actividad opcional
• 10 objetos para contar como • Solicite a un voluntario que
cubos encajables o galletas muestre algunos dedos y pida
al resto de los estudiantes que
muestren más o menos dedos
que él.
Ejemplos:
Diga, “Lucy muestra 3 dedos.
Muestren más dedos que ella”.
Diga, “Jaime muestra 9 dedos.
Muestren menos dedos que
él.”

sh
Gestión de la clase

av ht
di
3
3 Une y compara. œAlcanza para poner una bombilla en
• Disponga dos conjuntos de
cada vaso? Completa en los casilleros con más o menos.

en
l C ig
objetos para contar. Uno
de ellos debe tener menos
objetos que el otro. Pida a
al yr

sus estudiantes que hagan


parejas entre los objetos de
un conjunto con los del otro
sh op

conjunto. Luego, tienen que


describir la situación usando
los términos “menos que” y
“más que”.
• Guíe a los estudiantes a través
Hay más bombillas que vasos.
C

del ejemplo del libro. Hay vasos que bombillas.


menos
4
• Verifique el desempeño de sus
estudiantes en el uso de los 4
términos “más que” y “menos
que”.
ar
M

Hay más gatos que pescados. œMás o menos?

Hay menos osos que pescados.

14

12

PSL GP_P1A_01_a.indd 12 03-01-10 18:22


Habilidad Materiales
• Comparar • 30 cubos encajables por cada
grupo

sh
Gestión de la clase

av ht
di
5
5 Realiza esta actividad.
• Muestre a sus estudiantes

en
l C ig
Este es un tren numérico. cómo usar los cubos para
formar un tren numérico.
• Organícelos en grupos de 4 a
al yr

6. Pídales que hagan un tren


1 Haz un tren numérico con más de 3 . con 3 cubos.
• Pida a sus estudiantes hacer
œCuántos hay en tu tren? 4 o más
sh op

un tren con más de tres cubos.


Luego, pregunte a cada grupo:
2 Haz un tren numérico con menos de 3 .
“¿cuál es el largo de su tren?”
œCuántos tiene tu tren? 1 ó 2 • Pídales que hagan un tren con
C

menos de 3 cubos. Repita la


3 Haz un tren numérico con más de 7 . pregunta.
œCuántos tiene tu tren? 8 o más • Pida a sus estudiantes que
hagan un tren con más de 7
4 Haz un tren numérico con menos de 7 . cubos. Repita la pregunta.
• Pídales que hagan un tren con
œCuántos tiene tu tren? 1, 2, 3, 4, 5 ó 6 menos de 7 cubos. Repita la
pregunta.
6
ar

6 Cuenta y compara. • Ayude a sus estudiantes a


comparar números usando los
5 términos “mayor que” y “menor
M

que”.
• Ayude a sus estudiantes a
3
relacionar números con los
objetos concretos. Diga: “5
5 es mayor que 3. objetos son más que 3 objetos,
3 es menor que 5. entonces 5 es mayor que 3”.

“3 objetos son menos que 5
ate tic
M objetos, entonces 3 es menor
a

Diga a su hijo o hija que use „mayor que‰ para comparar números y „más que‰ para comparar
en la casa grupos de objetos. que 5.”
15

13

PSL GP_P1A_01_a.indd 13 03-01-10 18:22


Materiales Trabajo personal
• 15 cubos encajables para cada • Asigne a sus estudiantes la
grupo Práctica 2 del Cuaderno de
Trabajo 1A, Parte 1, págs. 13
a 18.

sh
Gestión de la clase

av ht
di
7
7 Cuenta y compara.
• Verifique el desempeño de

en
l C ig
sus estudiantes usando 6 y 8 6
cubos respectivamente.
8 8
al yr

• Organice a sus estudiantes


en grupos de 4 a 6. Pídales 8 es mayor que 6 .
que hagan dos trenes
sh op

numéricos usando 4 y 9 cubos 6 es menor que 8 .


respectivamente.
• Pregunte a sus estudiantes
cuál tren tiene más o menos 8 Realiza esta actividad.
C

cubos. Luego pídales que


escriban qué número es Haz trenes numéricos usando
mayor o menor.
a 4 b 9
9
• Pida a sus estudiantes œCuál número es mayor? 9
encontrar el número mayor.
Ellos deberían relacionar 8 y 5 œCuál número es menor? 4
con las respectivas cantidades
de cubos.
ar

Verifique el desempeño de sus


estudiantes. 9 œCuál número es mayor? 8
M

10
8 ó 5
• Pida a sus estudiantes
encontrar el número menor.
Ellos deberían relacionar 6 y 9
con las respectivas cantidades 10 œCuál número es menor? 6
de cubos.
6 ó 9
Verifique el desempeño de sus
estudiantes. Cuaderno de Trabajo 1A,
Parte 1, p 13. Práctica 2.

16

14

PSL GP_P1A_01_a.indd 14 03-01-10 18:22


Objetivos: Materiales
Orden y secuencias • 15 cubos encajables de
Los alumnos y alumnas serán diferentes colores
capaces de: • Ábaco
• comparar la cantidad de
elementos que forman una
secuencia y encontrar la
cantidad de elementos en una
secuencia.
• interpretar y usar los términos
“1 más que” y “1 menos que” de
un número dado.

Concepto clave
• Una secuencia de objetos o

sh
números pueden seguir una
regla o patrón.

Gestión de la clase

av ht
di
1

¡Aprendamos! • Muestre un grupo de cubos

en
l C ig
organizados en la secuencia. Pida
a sus estudiantes que comparen
Orden y secuencias la cantidad de cubos de la
al yr

primera columna con los de la


1 Joel construye esta secuencia con . segunda columna. Pregúnteles:
“¿Cuál es la diferencia?”.
sh op

• Pida a sus estudiantes que


comparen la cantidad de cubos
de la segunda columna con los de
la tercera, la tercera columna con
C

la cuarta, la cuarta columna con la


quinta.
• Finalmente, muestre a sus
1 2 3 4 5 6
estudiantes la secuencia
numérica y muéstreles que la
œCuántos continúan la secuencia? próxima columna debería tener 6
cubos.
1, 2, 3, 4, 5, 6
2
La secuencia continúa con 6 . • Muestre un ábaco a sus
ar

estudiantes. Pídales que


comparen la cantidad de perlas
2 Mario hace una secuencia con perlas. de una columna con la de la
M

siguiente. Pregúnteles: “¿Cuál es la


diferencia?”
• Guíe a los estudiantes a descubrir
un patrón en la secuencia.
• Pídales que escriban la cantidad
de perlas que deberían continuar
en la secuencia.
œCuántas perlas continúan la secuencia? 2

17

15

PSL GP_P1A_01_a.indd 15 03-01-10 18:22


Habilidades Actividad opcional
• Comparar • Puede pedir a sus estudiantes
• Secuenciar que hagan sus propias
secuencias usando diferentes
números y cubos.
Materiales
• 30 cubos encajables para cada
grupo

sh
Gestión de la clase

av ht
di
3
• Muestre un grupo de cubos 3 Realiza esta actividad.

en
l C ig
organizados desde 2 hasta 4.
Usa para construir un conjunto de torres.
Pregúnteles cómo el grupo de
cubos muestra una secuencia.
Ejemplo
al yr

• Organice a sus estudiantes en


grupos de 4 a 6. Luego, pida
a cada grupo que haga una
sh op

secuencia usando desde 4


hasta 7 cubos y desde 9 hasta
6 cubos.
4
C

• Verifique si sus estudiantes


2 3 4
han comprendido las
secuencias numéricas. Aquí se muestra una secuencia
desde 2 hasta 4.

Usa para construir:


a Una secuencia desde 4 hasta 7.
ar

b Una secuencia desde 9 hasta 6.


M

4 Lee y cuenta para encontrar el número siguiente.


1, 2, 3, 4, 5
3, 4, –5!

18

16

PSL GP_P1A_01_a.indd 16 03-01-10 18:22


Habilidades Materiales
• Comparar • 10 cubos encajables para cada
• Secuenciar grupo

sh
Gestión de la clase

av ht
di
5
5 Completa cada secuencia numérica. • Verifique si sus estudiantes

en
l C ig
10 han comprendido las
9 9 secuencias numéricas.
8 8 6
al yr

7 7 • Explique el significado de “1
6 6 más que otro número”. Diga “1
más que otro número significa
sh op

5 5
sumar uno al número”.
4
• Organice a sus estudiantes en
grupos de 4 a 6. Pida a cada
grupo unir 3 cubos y 4 cubos,
C

para demostrar el significado


de “1 más que”.
7
• Verifique si sus estudiantes
6 œCuánto es 1 más que 3? han comprendido el
significado de “1 más que”. Los
3 estudiantes pueden usar los
cubos para comprobar sus
respuestas.
ar

1 más

4
M

4 es 1 más que 3.

7 œCuánto es 1 más que 6?

7 es 1 más que 6.

19

17

PSL GP_P1A_01_a.indd 17 03-01-10 18:22


Habilidades Actividad opcional
• Comparar • Haga que sus estudiantes
• Secuenciar reflexionen sobre el concepto
de número como la relación
entre la cantidad de
Materiales objetos, la expresión verbal
• 10 cubos encajables para cada y los simbolos numéricos
grupo correspondientes.

Trabajo personal
• Asigne a sus estudiantes la
Práctica 3 del Cuaderno de
Trabajo 1A, Parte 1, págs. 19
a 22.

sh
Gestión de la clase

av ht
di
8
8 œCuánto es 1 menos que 4?
• Explique el significado de

en
l C ig
“1 menos que otro número”.
Diga: “1 menos que otro 4
número significa quitar uno al
al yr

número” 1 menos
• Organice a sus estudiantes en
grupos de 4 a 6. Pida a cada 3
sh op

grupo unir 3 cubos y 4 cubos


para demostrar el significado 3 es 1 menos que 4.
de “1 menos que”.
9 9 œCuánto es 1 menos que 6?
C

• Verifique si sus estudiantes


han comprendido el
significado de “1 menos que”.
Los estudiantes pueden usar 5 es 1 menos que 6 .
los cubos para comprobar sus
respuestas. 10 Completa cada secuencia numérica.
10 a 2, 3, 4, 5 , 6 , 7, 8
• Ayude a los estudiantes a usar
los conceptos “1 más que” y “1 10, 9, 8 , 7 , 6 , 5, 4 Cuaderno de Trabajo 1A,
ar

b Parte 1, p 19. Práctica 3.


menos que” al completar las
secuencias numéricas.
Diario Matemático
M

(Diario matemático) 1 En las siguientes oraciones marca con un si es


1
verdadera o con una si es falsa.
• Pida a sus estudiantes que a Una bicicleta tiene 2 ruedas.
piensen en estos conceptos: b El elefante tiene una trompa.
• Cantidad de elementos en 7 es menor que 5.
c
los objetos.
d 8 es 1 menos que 9.
• ¿Cuándo usamos “menor
que” o “menos que”? 20

18

PSL GP_P1A_01_a.indd 18 03-01-10 18:22


Habilidades Materiales Trabajo personal
• Comparar • Plantillas (ver Apéndice 2 en • Asigne a sus estudiantes el
• Clasificar pág. 254) “Desafio” y “Piensa y resuelve”
del Cuaderno de Trabajo 1A,
Parte 1, págs. 23 a 24.
Estrategias para
la resolución de
problemas
• Descubrir patrones y
relaciones

sh
Gestión de la clase

av ht
di
2
2 Escribe acerca del dibujo usando
los números del 1 al 10. • Algunas respuestas posibles

en
l C ig
son:
Ejemplo Hay una mesa.
Hay 6 sillas. Hay 3 vasos.
al yr

Hay 2 pasteles.
Hay 4 galletas.
sh op

(¡Activa tu mente!)
• Pida a sus estudiantes que
escriban cada número en la
celda que corresponda.
C

¡Activa tu mente! • Diga a sus estudiantes que


observen el patrón en cada
grupo.
Aquí hay algunos círculos con números.

7 3 2 6 10 9 4 5 1 8
Agrúpalos de la siguiente manera.

Números Números desde 5 Números mayores


ar

menores que 5 hasta 7 que 7

1, 2, 3, 4 5, 6, 7 8, 9, 10
M

œQué puedes decir acerca de los círculos en cada grupo?


Que son del mismo color.

Cuaderno de Trabajo 1A, Cuaderno de Trabajo 1A,


Parte 1, p 23. Desafío. Parte 1, p 24. Piensa y resuelve.

21

19

PSL GP_P1A_01_a.indd 19 03-01-10 18:22


20

PSL GP_P1A_01_b.indd 20
M 1A
Cuaderno de trabajo
Parte 1
ar C
sh op
al yr
l C ig
av ht
en
Dr Fong Ho Kheong • Chelvi Ramakrishnan • Lau Pui Wah
di
sh
MPAHSpanishWB 1A_part1TP.indd 1 12/10/09 3:08:58 PM

05-01-10 21:30
sh
av ht
di
en
l C ig
al yr
sh op
C
ar
M

21

PSL GP_P1A_01_b.indd 21 05-01-10 21:30


sh
av ht
di
en
l C ig
al yr
sh op
C
ar
M

22

PSL GP_P1A_01_b.indd 22 05-01-10 21:30


sh
av ht
di
en
l C ig
al yr
sh op
C
ar
M

23

PSL GP_P1A_01_b.indd 23 05-01-10 21:30


sh
av ht
di
en
l C ig
al yr
sh op
C
ar
M

24

PSL GP_P1A_01_b.indd 24 05-01-10 21:30


sh
av ht
di
en
l C ig
al yr
sh op
C
ar
M

25

PSL GP_P1A_01_b.indd 25 05-01-10 21:30


sh
av ht
di
en
l C ig
al yr
sh op
C
ar
M

26

PSL GP_P1A_01_b.indd 26 05-01-10 21:30


sh
av ht
di
en
l C ig
al yr
sh op
C
ar
M

27

PSL GP_P1A_01_b.indd 27 05-01-10 21:30


sh
av ht
di
en
l C ig
al yr
sh op
C
ar
M

28

PSL GP_P1A_01_b.indd 28 05-01-10 21:31


sh
av ht
di
en
l C ig
al yr
sh op
C
ar
M

29

PSL GP_P1A_01_b.indd 29 05-01-10 21:31


sh
av ht
di
en
l C ig
al yr
sh op
C
ar
M

30

PSL GP_P1A_01_b.indd 30 05-01-10 21:31


sh
av ht
di
en
l C ig
al yr
sh op
C
ar
M

BLANCO

PSL GP_P1A_apendice.indd 252 03-01-10 19:04

También podría gustarte