Está en la página 1de 5

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDÁCTICA

Nombre de la institución
Nombre del docente Fecha
Área Ciencias Naturales Grado 4.° Año lectivo
Asignatura Ciencias Naturales Tiempo 6 semanas
Unidad didáctica 1. ¿Cómo construir una herramienta amigable con el ambiente que permita reconocer las clases de plantas?
Objetivos de la unidad O.CN.2.1. Explorar y comprender los ciclos de vida y las características esenciales de las plantas y los animales, para establecer semejanzas y diferencias; clasificarlos
en angiospermas o gimnospermas, vertebrados o invertebrados, respectivamente, y relacionarlos con su hábitat.
O.CN.2.10. Aplicar habilidades de indagación científica para relacionar el medio físico con los seres vivos y comunicar los resultados con honestidad.
Criterios de evaluación CE.CN.2.2. Aprecia la diversidad de plantas y animales, en función de la comprensión de sus características, funciones, importancia, relación con el hábitat en donde
se desarrollan, identificación de las contribuciones de la flora ecuatoriana al avance científico y utilidad para el ser humano.
CE.CN.2.3. Propone medidas de protección y cuidado hacia los hábitat locales y de las regiones naturales de Ecuador, desde la comprensión de las características, la
diversidad de vertebrados y plantas con semilla, las reacciones de los seres vivos a los cambios y amenazas a las que están expuestos.
Competencias Aprender a aprender/metacognición
ELE.A.A.2. Expresa su interés en aprender y mejorar, identificando sus fortalezas.
Desarrollo sostenible y ambiente
ELE.D.S.A.2. Reconoce las implicaciones locales que tienen estas interacciones en el ambiente identificando nociones de los sistemas físicos y vivos de la Tierra a lo
largo del tiempo.
ELE.D.S.A.7. Identifica y toma medidas para reducir su impacto ambiental en el hogar, la escuela y la comunidad.
Competencia digital
ELE.C.D.2. Utiliza recursos educativos digitales para su aprendizaje, e identifica recursos similares en su contexto.
Comunicativa-lingüística
ELE.A.C.L.1. Expresa sus ideas y sentimientos de forma clara y sencilla, utilizando adecuadamente las normas del lenguaje, tanto a nivel verbal como no verbal.
Apreciación y desarrollo cultural y artístico
ELE.A.D.C.A.1. Utiliza técnicas básicas de dibujo y pintura para representar objetos y escenas familiares, y se familiariza con artistas influyentes a nivel local y
nacional.
Ciudadanía mundial y conciencia cultural
ELE.C.M.C.C.8. Identifica la diversidad en su entorno y en el mundo, comenzando a comprender cómo los valores, derechos y deberes se establecen en la normativa
vigente del país.
ODS 11. Ciudades y comunidades sostenibles

Evaluación
Destrezas con criterios Actividades de aprendizaje
Recursos Técnicas e
de desempeño (estrategias metodológicas) Indicadores de
instrumentos de
evaluación de la unidad
evaluación
CN.2.1.3. Experimentar y Anticipación:  diario de aprendizaje I.CN.2.2.2. Clasifica a las Técnica:
predecir las etapas del ciclo  Formular adivinanzas o acertijos relacionados con el ciclo reproductivo de las plantas y (texto del plantas en angiospermas y Prueba
vital de las plantas, sus los agentes polinizadores. Por ejemplo, «Tengo pétalos de colores, me visitan las abejas, estudiante) gimnospermas en función
cambios y respuestas a los mi fruto es la recompensa. ¿Quién soy?», o «Soy pequeño y alado, vuelo de flor en flor,  ruta de aprendizaje de sus semejanzas y Instrumento:
estímulos, al observar la llevo polen y amor. ¿Qué soy?». (guía docente) diferencias. Describe sus Prueba escrita
germinación de la semilla,  Preguntar a los escolares: ¿qué saben sobre el ciclo reproductivo de las plantas y los  cuadernos partes, las clasifica según su
y reconocer la importancia agentes polinizadores?  computadora estrato (árbol, arbusto y
de la polinización y la  Animar a compartir sus conocimientos y experiencias previas.  pizarra hierba) y usos (industriales,
dispersión de la semilla. Construcción:  marcadores medicinales y
 Compartir el aprendizaje nuclear Las plantas y la pregunta problematizadora 1 de la  cartulinas ornamentales). Expone el
página 15.  tijeras aporte al conocimiento
 Organizar parejas de trabajo para que lean y analicen el contenido de las páginas 16 y 17.  revistas científico que realizó el
 Animar a las parejas a explicar la diferencia entre los tres tipos de plantas que no tienen  material digital ecuatoriano Misael Acosta
flor: las briofitas, los helechos y las gimnospermas.  resaltadores Solís, a partir del estudio de
 Guiar la lectura del contenido de la página 18.  Ibook la flora ecuatoriana. (J.3.,
 Pedir a los escolares pasar de manera voluntaria al pizarrón para colocar los cinco pasos S.4.)
del proceso de la reproducción de las plantas, guiándose en el gráfico que consta en esta
página.
 Organizar parejas para que desarrollen las actividades de análisis y aplicación de la
página 19.
 Pedir que completen las actividades del Ibook y, luego, que desarrollen la evaluación
digital en la plataforma Pleno.
 Solicitar a los escolares que observen la imagen de la página 20 y preguntar: ¿qué
beneficio obtiene la planta del animal que muestra la imagen?
 Comentar las respuestas dadas, y guiar a los escolares a que concluyan que se trata de la
polinización.
 Compartir el aprendizaje nuclear La polinización contribuye a la biodiversidad de las
plantas y la pregunta problematizadora 2.
 Animar a que en parejas lean el contenido de la página 21, mientras subrayan o resaltan
las ideas o palabras clave.
 Instar a realizar un mapa conceptual en el que establezcan los diferentes tipos de
polinización, para que luego lo compartan en clase.
 Invitar a explorar el QR de la sección ¡Solo para curiosos! de la página 21.
 Pedir que expliquen con sus palabras qué es la polinización.
 Animar a detallar con un esquema el proceso de la polinización y motivar a exponer sus
esquemas en la clase.
 Pedir que a manera de juego relacionen con pequeñas frases las palabras
autopolinización, anemógama, cruzada y entomógama. Por ejemplo, autopolinización:
«allí mismo»; anemógama: «gracias, viento»; cruzada: «distintas flores»; entomógama:
«gracias, insectos».
Consolidación:
 Invitar a los estudiantes a emprender un «viaje botánico imaginario» con la misión de
explorar diferentes paisajes y descubrir la relevancia de conocer las plantas que habitan
en ellos.
 Organizar a los escolares en grupos y proporcionarles materiales como cartulinas,
marcadores, tijeras y revistas.
 Indicar que cada grupo deberá crear un paisaje imaginario que represente un entorno
natural diverso, como un bosque, una pradera, una montaña o incluso un jardín
comunitario.
 Introducir la rutina de pensamiento Veo, pienso, me pregunto. Pedir a los estudiantes
que observen detenidamente los paisajes creados por otros grupos y que completen
estas tres afirmaciones sobre cada uno: «Veo…», «Pienso que…», «Me pregunto…».
 Anunciar que cada grupo realizará una breve presentación sobre su paisaje imaginario,
explicando cómo las plantas son parte esencial de ese entorno y detallando la
reproducción, la polinización y la presencia o ausencia de flores en sus creaciones.
 Después de las presentaciones, iniciar un debate grupal en el que los escolares utilicen
sus respuestas de la rutina de pensamiento y las presentaciones para explorar cómo el
conocimiento sobre las plantas afecta su uso y cómo la polinización o dispersión de
semillas contribuye a su cultivo.
CN.2.1.8. Observar y Anticipación:  diario de aprendizaje I.CN.2.2.2. Clasifica a las Técnica:
describir las plantas con  Mostrar a los escolares una serie de imágenes que representen tanto plantas (texto del plantas en angiospermas y Prueba
semillas y clasificarlas en angiospermas como gimnospermas. estudiante) gimnospermas en función
angiospermas y  Pedir que observen las imágenes y compartan qué características notan en cada tipo de  ruta de aprendizaje de sus semejanzas y Instrumento:
gimnospermas, según sus planta. (guía docente) diferencias. Describe sus Prueba escrita
semejanzas y diferencias.  Animar la discusión sobre lo que ya saben acerca de las plantas con semillas y sus  serie de imágenes partes, las clasifica según su
diferencias.  proyector estrato (árbol, arbusto y
Construcción:  tarjetas con hierba) y usos (industriales,
 Solicitar que en parejas lean y analicen el contenido de la página 22, mientras subrayan o imágenes de plantas medicinales y
resaltan las ideas o palabras clave.  hojas de papel ornamentales). Expone el
 Animar a compartir las ideas más relevantes del texto entre parejas.  lápices aporte al conocimiento
 Pedir que realicen un esquema visual en el que detallen las características de las plantas  Ibook científico que realizó el
con semillas y las propiedades de las semillas. ecuatoriano Misael Acosta
 Solicitar a los escolares que creen diagramas o cuadros comparativos que muestren las Solís, a partir del estudio de
semejanzas y diferencias entre angiospermas y gimnospermas. Pueden usar un diagrama la flora ecuatoriana. (J.3.,
H. S.4.)
 Sugerirles incluir características morfológicas, ciclos de vida, ejemplos comunes y
hábitats preferidos de cada grupo de plantas.
 Proporcionar a los escolares tarjetas con imágenes de diferentes plantas y pedir que las
clasifiquen en dos grupos: angiospermas y gimnospermas.
 Fomentar la discusión y el razonamiento detrás de sus elecciones.
 Solicitar que expliquen con sus palabras qué son las semillas livianas y las semillas que
tienen ganchos.
Consolidación:
 Invitar a los estudiantes a un entorno natural, como un parque o jardín botánico, y pedir
que observen y recolecten diferentes tipos de plantas con semillas.
 Animarlos a realizar una guía de observación para su exploración y para ayudarse a
identificar características comunes de angiospermas y gimnospermas, como la presencia
de flores y frutos en las angiospermas, y conos y semillas desnudas en las gimnospermas.
 Pedir que usen el término germinación en oraciones relacionadas con el tema de estudio.
 Motivar a desarrollar las actividades de la página 23.
 Pedir que comparen sus respuestas en parejas.
 Invitar a completar las actividades del Ibook.
 Solicitar que desarrollen la evaluación digital en la plataforma Pleno.
CN.2.1.11. Indagar en Anticipación:  diario de aprendizaje I.CN.2.3.2. Propone Técnica:
forma guiada sobre las  Presentar imágenes de plantas diversas, preguntar a los estudiantes si conocen sus (texto del medidas de protección para Prueba
reacciones de los seres nombres y pedir que observen y describan lo que ven. estudiante) la conservación de los
vivos a los cambios de los  Animar a compartir lo que saben y sus experiencias con las plantas.  ruta de aprendizaje hábitats locales, en función
hábitats naturales y  Facilitar una lluvia de ideas sobre cómo los educandos obtienen información sobre las (guía docente) de identificar las amenazas Instrumento:
ejemplificar medidas plantas. Anotar las respuestas en la pizarra.  proyector y cambios a los que está Prueba escrita
enfocadas en su cuidado. Construcción:  computadora expuesta la diversidad de
 Compartir el aprendizaje nuclear Los herbarios nacionales como fuente de información y  imágenes de plantas plantas y animales de las
la pregunta problematizadora 3 de la página 24.  pizarra regiones naturales de
 Guiar la lectura del contenido de las páginas 25 y 26 a través de la participación  marcadores Ecuador. (J.3., I.1.)
voluntaria de los escolares.  pliegos de cartulina
 Dividir a los educandos en grupos pequeños y asignar a cada uno una categoría de  Internet
plantas mencionada en el texto (cultivadas, medicinales, forestales, forrajeras y nativas).  revistas
 Indicar que cada grupo debe realizar una investigación sobre las plantas de la categoría  material para
asignada. Sugerir que busquen información adicional en libros, Internet o revistas, con el escribir
objetivo de identificar ejemplos específicos de plantas en esa categoría y recopilar datos  material digital
sobre su utilidad.  Ibook
 Explicar que, en un pliego de cartulina, los grupos deben crean un póster que muestre
ejemplos de plantas en su categoría, incluyendo imágenes, nombres comunes, usos y su
importancia cultural y económica.
 Invitar a presentar los pósters fomentando la participación y la interacción entre los
grupos.
 Animar a los estudiantes a compartir datos interesantes y aclarar dudas.
 Luego de las presentaciones, iniciar una discusión grupal sobre la importancia de las
plantas en Ecuador, destacando la diversidad y utilidad de las diferentes categorías.
Consolidación:
 Preguntar a los escolares qué se podría observar en un herbario.
 Animar a investigar si en su localidad hay un herbario. Si es posible, organizar una salida
pedagógica para visitarlo o recomendar que lo visiten con sus familiares el fin de semana.
 Proponer que mencionen una característica importante de las plantas cultivadas y
medicinales, forestales, nativas y forrajeras.
 Invitarlos a proponer medidas de protección para este tipo de plantas.
 Pedir que desarrollen las actividades de las páginas 27 y 28 y, luego, motivar a que
comparen las respuestas en parejas.
 Invitarlos a completar las actividades del Ibook y, luego, a desarrollar la evaluación digital
en la plataforma Pleno.

Adaptaciones curriculares: en este apartado se deben desarrollar las adaptaciones curriculares para todos los estudiantes con N. E. E. asociadas o no a la discapacidad.
Especificación de la adaptación para ser aplicada
Especificación de la Evaluación
Destrezas con criterios de
necesidad educativa Actividades de aprendizaje Recursos Indicadores de evaluación de Técnicas e instrumentos
desempeño
la unidad de evaluación
Bibliografía/webgrafía

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Docente: Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

También podría gustarte