Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica

Escuela Profesional de Ingeniería de Minas

Informe presentado para el curso de:


MECÁNICA DE ROCAS I

Docente:
Ing. Victor Tolentino Yparraguirre

Alumna:
Tiffani Lucila Cano Patricio 20160210

Lima-Perú
2024
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 3

OBJETIVOS ................................................................................................................................... 4

Objetivo General. ...................................................................................................................... 4

Objetivos Específicos................................................................................................................ 4

BASES TEÓRICAS........................................................................................................................ 5

1.1 Acerca de la Mecánica de Rocas. ........................................................................................ 5

1.2 Definición de Términos Básicos. ........................................................................................ 5

1.2.1 Macizo Rocoso........................................................................................................... 5

1.2.2 Discontinuidades. ....................................................................................................... 6

1.3 Propiedades de las Discontinuidades. ................................................................................. 6

1.3.1 Orientación................................................................................................................. 6

1.3.2 Espaciado. .................................................................................................................. 7

1.3.3 Continuidad o Persistencia. ........................................................................................ 7

1.3.4 Abertura...................................................................................................................... 8

1.3.5 Rugosidad. ................................................................................................................. 8

1.3.6 Humedad. ................................................................................................................... 8

1.4 Herramienta DIPS. .............................................................................................................. 8

1.4.1 Características del Software DIPS. ............................................................................ 9

1.5 Software DIPS en otras áreas. ........................................................................................... 10

PROCEDIMIENTO ...................................................................................................................... 12

2.1 Recopilación de los datos de campo para proyección. ..................................................... 12

Registro. ............................................................................................................................ 13

1
2.2 Diagrama de Polos. ........................................................................................................... 14

2.3 Diagrama de Dispersión de Polos. .................................................................................... 15

2.4 Diagrama de Contornos. ................................................................................................... 16

2.5 Diagrama de Círculos principales. .................................................................................... 17

2.6 Diagrama de Rosetas......................................................................................................... 18

ANÁLISIS CINEMÁTICO. ......................................................................................................... 19

3.1 Falla Planar........................................................................................................................ 19

3.2 Falla tipo Cuña. ................................................................................................................. 20

ANÁLISIS DE LOS DATOS........................................................................................................ 21

4.1 Histograma del Espaciado................................................................................................. 21

4.2 Histograma de la Continuidad. ......................................................................................... 21

4.3 Histograma de la Abertura. ............................................................................................... 22

4.4 Histograma de la Rugosidad. ............................................................................................ 22

4.5 Histograma de la Humedad. .............................................................................................. 23

CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 24

RECOMENDACIONES ............................................................................................................... 25

REFERENCIAS............................................................................................................................ 26

2
INTRODUCCIÓN

La Mecánica de Rocas es una disciplina crucial en Ingeniería de Minas y Geotécnica que

se enfoca en comprender el comportamiento de las formaciones rocosas ante las fuerzas y cargas

a las que están sometidas. El análisis de las discontinuidades juega un papel fundamental en este

campo, ya que estas fracturas y planos de separación pueden influir significativamente en la

estabilidad de las estructuras y en la seguridad de proyectos subterráneos.

En este informe, presentaremos un análisis detallado de ciertas discontinuidades utilizando

el software DIPS (Discontinuity Analysis Program) como herramienta principal. Durante el curso

de Mecánica de Rocas, se llevó a cabo un estudio exhaustivo de diversas formaciones rocosas,

centrándonos en la identificación, caracterización y evaluación de las discontinuidades presentes

en estas estructuras.

En las secciones siguientes, presentaremos los procedimientos utilizados para la

adquisición y análisis de datos, así como los resultados obtenidos de nuestra investigación.

Además, discutiremos las implicaciones prácticas de estos hallazgos y su relevancia en el diseño

y la ingeniería de estructuras en entornos rocosos.

Este informe representa un paso significativo en nuestro aprendizaje y aplicación de la

Mecánica de Rocas, y esperamos que sirva como una contribución valiosa al campo,

proporcionando información útil y perspicaz sobre el análisis de discontinuidades utilizando el

software DIPS.

3
OBJETIVOS

Objetivo General.

Proporcionar una visión general de nuestro análisis utilizando el software DIPS,

destacando la importancia de comprender las propiedades y comportamientos de las

discontinuidades en la Mecánica de Rocas.

Objetivos Específicos.

• Identificar y clasificar las discontinuidades presentes en una muestra de roca

utilizando el software DIPS.

• Evaluar la rugosidad y persistencia de las discontinuidades para comprender su

influencia en la estabilidad de la masa rocosa.

• Comparar los resultados obtenidos del análisis DIPS con datos de campo para

validar la precisión del software en la caracterización de las discontinuidades.

• Proponer recomendaciones prácticas basadas en los hallazgos del análisis DIPS

para mejorar la seguridad y eficiencia en proyectos de ingeniería en entornos rocosos.

• Explorar las capacidades y limitaciones del software DIPS en el contexto de la

Mecánica de Rocas.

4
BASES TEÓRICAS

1.1 Acerca de la Mecánica de Rocas.

Z.T. Bieniawski. Considerado uno de los padres fundadores de la Mecánica de Rocas, Z.T.

Bieniawski es conocido por su trabajo pionero en la clasificación y el análisis de la estabilidad de

macizos rocosos. Su sistema de clasificación de macizos rocosos, conocido como el "Sistema de

Clasificación de Macizos Rocosos de Bieniawski" (RMR), es ampliamente utilizado en la industria

para evaluar la calidad del macizo rocoso y predecir su comportamiento en proyectos de ingeniería.

Jaeger, Cook y Zimmerman. Estos autores son conocidos por su influyente libro

"Fundamentals of Rock Mechanics", que se ha convertido en un texto clásico en el campo de la

mecánica de rocas. En esta obra, presentan una comprensión profunda de los principios

fundamentales que rigen el comportamiento mecánico de las rocas, cubriendo temas como la

deformación, la resistencia y la fracturación de los macizos rocosos.

John A. Hudson y John P. Harrison. Estos autores son conocidos por su contribución a

la teoría de la mecánica de rocas, particularmente en el área de la mecánica de fracturas. Su libro

"Engineering Rock Mechanics: An Introduction to the Principles" es ampliamente utilizado como

un recurso de referencia en el campo. Hudson y Harrison han avanzado en la comprensión de los

procesos de fractura en rocas y su aplicación en la ingeniería geotécnica, proporcionando

herramientas y metodologías para evaluar la estabilidad de las estructuras en macizos rocosos.

1.2 Definición de Términos Básicos.

1.2.1 Macizo Rocoso. Un macizo rocoso es una voluminosa masa de roca consolidada que

no presenta una fragmentación significativa a escala humana. Se caracteriza por su coherencia y

resistencia mecánica, y puede ser compuesto por diferentes tipos de rocas, como granito, basalto

o caliza. Los macizos rocosos son elementos fundamentales en geología y geotecnia, ya que

5
pueden albergar estructuras naturales como montañas, acantilados y formaciones rocosas, así como

ser el sustrato sobre el cual se construyen obras civiles y de ingeniería. La estabilidad y

comportamiento de un macizo rocoso son temas de interés en diversos campos, incluyendo la

minería, la construcción de infraestructuras y la gestión de riesgos geológicos. Estudios detallados

de los macizos rocosos son cruciales para comprender su evolución, resistencia y su influencia en

el entorno natural y construido.

1.2.2 Discontinuidades. Las discontinuidades son planos o fracturas en una formación

rocosa que interrumpen su continuidad y pueden variar en tamaño, orientación y geometría. Estas

discontinuidades pueden afectar significativamente la estabilidad y comportamiento mecánico de

la roca, influyendo en la deformación, la fragmentación y la resistencia de la masa rocosa. Su

estudio y caracterización son fundamentales en la geología estructural, la ingeniería geotécnica y

la exploración minera para evaluar riesgos y tomar decisiones de diseño apropiadas.

1.3 Propiedades de las Discontinuidades.

1.3.1 Orientación.

La orientación en mecánica de rocas se refiere a la dirección y el ángulo relativos de una

discontinuidad o estructura geológica en relación con un sistema de referencia, como los ejes X,

Y y Z. Es un parámetro crucial que influye en la resistencia y la estabilidad de un macizo rocoso,

así como en el diseño de estructuras geotécnicas y en la planificación de excavaciones

subterráneas.

Buzamiento. El buzamiento en mecánica de rocas es el ángulo de inclinación de una

discontinuidad o estrato de roca medida perpendicularmente al plano horizontal. Es un parámetro

importante que describe la orientación tridimensional de la estructura geológica y que influye en

la estabilidad de la masa rocosa y en el diseño de proyectos de Ingeniería Geotécnica.

6
Dirección de Buzamiento. La dirección de buzamiento en mecánica de rocas se refiere al

rumbo o la orientación horizontal del plano de inclinación de una discontinuidad o estrato de roca.

Es un aspecto fundamental para comprender la disposición espacial de las estructuras geológicas

en un macizo rocoso y su influencia en la estabilidad y el comportamiento mecánico de la

formación.

1.3.2 Espaciado.

El espaciado en mecánica de rocas se refiere a la distancia entre las discontinuidades, como

fracturas o planos de estratificación, dentro de una formación rocosa. Es un parámetro importante

que influye en la resistencia y la estabilidad del macizo rocoso, así como en la planificación y

diseño de excavaciones subterráneas y proyectos de ingeniería geotécnica. Un menor espaciado

suele indicar una mayor densidad de discontinuidades, lo que puede aumentar el riesgo de

deformación y colapso en la masa rocosa.

1.3.3 Continuidad o Persistencia.

La continuidad o persistencia en mecánica de rocas se refiere a la extensión o longitud a lo

largo de la cual una discontinuidad o estrato de roca se mantiene sin interrupciones significativas.

Es un parámetro importante que indica la coherencia y la integridad de la estructura geológica, y

puede influir en la estabilidad y la resistencia del macizo rocoso. Una mayor continuidad sugiere

una formación más homogénea y potencialmente más estable, mientras que una menor continuidad

puede aumentar el riesgo de fractura y deformación en la masa rocosa.

7
1.3.4 Abertura.

La abertura en mecánica de rocas se refiere al espacio o separación entre las superficies

opuestas de una discontinuidad, como una fractura o una grieta, medida perpendicularmente a estas

superficies. Es un parámetro importante que influye en la permeabilidad, la deformación y la

resistencia de la roca, y se utiliza para caracterizar la geometría y el comportamiento mecánico de

las discontinuidades en estudios geotécnicos y de ingeniería.

1.3.5 Rugosidad.

La rugosidad en mecánica de rocas se refiere a la irregularidad o aspereza de las superficies

de una discontinuidad o de una roca. Es un parámetro que describe la textura de la superficie y

puede influir en la resistencia al deslizamiento, la estabilidad y la deformación de la masa rocosa.

Una mayor rugosidad indica una superficie más áspera y puede resultar en una mayor fricción

entre las superficies de contacto.

1.3.6 Humedad.

La humedad se refiere a la cantidad de agua presente en una sustancia o ambiente. En el

contexto de la mecánica de rocas, la humedad puede afectar la resistencia y la estabilidad de las

formaciones rocosas al influir en la cohesión y la fricción entre los granos de la roca. El contenido

de humedad puede variar significativamente en función de factores como la precipitación, la

infiltración de agua subterránea y la evaporación.

1.4 Herramienta DIPS.

DIPS, que significa "Discontinuity Analysis Program" (Programa de Análisis de

Discontinuidades), es una herramienta informática ampliamente utilizada en la mecánica de rocas

para el análisis y la caracterización de las discontinuidades en formaciones rocosas. Este software

8
permite a los ingenieros y geólogos analizar la orientación, el espaciado, la rugosidad, la

persistencia y otros parámetros importantes de las discontinuidades en un macizo rocoso.

Con DIPS, los usuarios pueden generar representaciones gráficas detalladas de las

discontinuidades en 3D, lo que facilita la visualización y comprensión de la geometría de las

estructuras rocosas. Además, el software proporciona herramientas para calcular estadísticas y

métricas clave que ayudan en la evaluación de la estabilidad de las pendientes, la planificación de

excavaciones subterráneas, el diseño de sistemas de soporte y otras aplicaciones geotécnicas.

En resumen, DIPS es una herramienta poderosa y versátil en la mecánica de rocas que

ayuda a los profesionales a entender mejor las características y el comportamiento de las

discontinuidades en los macizos rocosos, lo que permite tomar decisiones informadas en proyectos

de ingeniería y geotecnia.

1.4.1 Características del Software DIPS.

Análisis 3D de Discontinuidades. Permite la visualización y el análisis tridimensional de

las discontinuidades en formaciones rocosas, lo que facilita la comprensión de su geometría y

distribución espacial.

Caracterización de Discontinuidades. Proporciona herramientas para medir y calcular

parámetros como la orientación, el espaciado, la rugosidad, la persistencia y otros aspectos

importantes de las discontinuidades.

Generación de Perfiles y Secciones. Permite crear perfiles y secciones transversales de

las discontinuidades, lo que ayuda en la interpretación de la geometría de las estructuras rocosas y

en la planificación de excavaciones y obras subterráneas.

9
Estadísticas y Análisis de Datos. Ofrece capacidades para calcular estadísticas detalladas

sobre las discontinuidades, lo que permite evaluar la estabilidad de las pendientes, diseñar sistemas

de soporte y tomar decisiones informadas en proyectos geotécnicos.

Interfaz Intuitiva. Suele contar con una interfaz de usuario amigable y fácil de usar, lo

que facilita la navegación y el uso del software por parte de ingenieros, geólogos y otros

profesionales de la mecánica de rocas.

Compatibilidad con Otros Programas. Puede integrarse con otros programas de

modelado y diseño geotécnico para mejorar la eficiencia y la interoperabilidad en proyectos de

ingeniería.

1.5 Software DIPS en otras áreas.

Geología Estructural. DIPS puede utilizarse en la geología estructural para analizar la

geometría y la distribución espacial de las discontinuidades en diferentes tipos de formaciones

geológicas, lo que ayuda en la interpretación de la historia tectónica y la evolución de los sistemas

de fallas y pliegues.

Ingeniería Civil. En ingeniería civil, DIPS puede ser útil para evaluar la estabilidad de

pendientes naturales y artificiales, diseñar sistemas de soporte para taludes y excavaciones, y

estudiar la interacción entre las discontinuidades y las estructuras de ingeniería, como túneles y

presas.

Exploración Minera. En la industria minera, DIPS se puede utilizar para caracterizar la

estructura geológica de los yacimientos minerales, identificar zonas de alta fracturación y evaluar

el potencial de estabilidad de las excavaciones mineras.

Geología del Petróleo y Gas. En la exploración y producción de hidrocarburos, DIPS

puede ayudar en la caracterización de la geometría y la distribución de las fracturas naturales en

10
los yacimientos de petróleo y gas, lo que facilita la planificación de la perforación y la producción

de pozos.

Geología Ambiental. En estudios de geología ambiental, DIPS puede utilizarse para

analizar la distribución de fracturas en acuíferos y su influencia en el flujo de agua subterránea, así

como en la evaluación de la estabilidad de taludes en áreas propensas a deslizamientos y erosión.

11
PROCEDIMIENTO

2.1 Recopilación de los datos de campo para proyección.

Se tiene tres tipos de planos con los cuales ser va realizar los diagramas pertinentes para el

análisis.

12
Registro.

13
2.2 Diagrama de Polos.

14
2.3 Diagrama de Dispersión de Polos.

15
2.4 Diagrama de Contornos.

16
2.5 Diagrama de Círculos principales.

17
2.6 Diagrama de Rosetas.

18
ANÁLISIS CINEMÁTICO.

3.1 Falla Planar.

La Zona Crítica existen las zonas de posibles Fallas Planas cuando existan polos que se

encuentren dentro de ella. Dentro del cual un solo polo colinda con esta zona por lo que existe una

Falla Plana.

19
3.2 Falla tipo Cuña.

La Zona Interior nos muestra la intersección de planos en donde es posible que una Falla

de tipo Cuña.

La Zona Exterior representa la intersección de los planos donde se puede producir un

deslizamiento de la falla de tipo Cuña.

20
ANÁLISIS DE LOS DATOS

4.1 Histograma del Espaciado.

Al analizar lo obtenido con el histograma de las 13 discontinuidades, se observa que la

mayor cantidad se encuentran con un Espaciado de tipo Separadas o Casi Moderadamente Juntas.

4.2 Histograma de la Continuidad.

21
Al analizar lo obtenido con el histograma de las 13 discontinuidades, se observa que la

tendencia se encuentra con una Continuidad entre Media y Alta con algunas de tipo Baja.

4.3 Histograma de la Abertura.

Al analizar lo obtenido con el histograma de las 13 discontinuidades, se observa que la

mayor cantidad presentan una Abertura de características Abierta, con ciertas tendencias a ser

Cerrada, Moderadamente abierta, Ancha o Muy Ancha.

4.4 Histograma de la Rugosidad.

22
Al analizar lo obtenido con el histograma de las 13 discontinuidades, se observa una mayor

presencia de discontinuidades con Rugosidad de característica de 8 – 10 y 10 – 12 lo cual nos

indica que es Muy Rugosa hasta Extremadamente Rugosa.

4.5 Histograma de la Humedad.

Al analizar lo obtenido con el histograma de las 13 discontinuidades, se observa que la

mayor cantidad presentan una Humedad de característica tipo Húmedo a una de Tipo Goteando.

23
CONCLUSIONES

En conclusión, DIPS es una herramienta valiosa y versátil en el campo de la mecánica de

rocas y disciplinas relacionadas. Su capacidad para analizar y caracterizar las discontinuidades en

formaciones rocosas proporciona una comprensión más profunda de la geometría, la distribución

y las propiedades mecánicas de las estructuras rocosas. A través del uso de DIPS, los profesionales

pueden tomar decisiones informadas en una variedad de aplicaciones geotécnicas, desde la

evaluación de la estabilidad de pendientes y taludes hasta el diseño de sistemas de soporte en

excavaciones subterráneas.

Las características y capacidades de DIPS, como el análisis tridimensional, la generación

de perfiles y secciones, y el cálculo de estadísticas detalladas, permiten a los usuarios obtener

información precisa y relevante sobre las discontinuidades en el macizo rocoso. Esto ayuda a

mejorar la seguridad y la eficiencia en proyectos de ingeniería civil, minería, exploración de

petróleo y gas, y otros campos relacionados.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que DIPS es una herramienta complementaria

y no sustituye el juicio y la experiencia de los profesionales en el campo de la mecánica de rocas.

La interpretación adecuada de los resultados obtenidos con DIPS requiere conocimientos sólidos

en geología estructural, geotecnia y otros aspectos relacionados con la ingeniería de rocas.

En resumen, DIPS sigue siendo una herramienta invaluable en la caracterización y análisis

de discontinuidades en formaciones rocosas, proporcionando una base sólida para la toma de

decisiones en una variedad de aplicaciones geotécnicas. Su uso continuo y su integración con otros

métodos y técnicas de análisis fortalecen su posición como una herramienta indispensable en el

campo de la mecánica de rocas.

24
RECOMENDACIONES

Validación de Datos. Es importante validar los datos ingresados en DIPS con mediciones

de campo para garantizar la precisión y la fiabilidad de los resultados. Esto puede incluir la

comparación de las características de las discontinuidades observadas en el terreno con aquellas

obtenidas mediante el análisis en DIPS.

Capacitación Continua. Se recomienda proporcionar capacitación continua a los usuarios

de DIPS para garantizar un uso efectivo y adecuado del software. Esto puede incluir sesiones de

entrenamiento en las últimas características y técnicas de análisis disponibles en DIPS.

Integración con Otros Métodos. DIPS puede ser complementado con otros métodos de

análisis geotécnico y geológico para obtener una comprensión más completa del macizo rocoso.

Se recomienda explorar la integración de DIPS con técnicas como el análisis de elementos finitos,

la modelización geotécnica numérica y la prospección geofísica.

Análisis Probabilístico. Considerar la aplicación de análisis probabilísticos para evaluar

la incertidumbre en los resultados obtenidos con DIPS. Esto puede proporcionar una perspectiva

más realista de la variabilidad en las características de las discontinuidades y su impacto en la

estabilidad del macizo rocoso.

Actualización Regular del Software, Mantener actualizado el software DIPS con las

últimas versiones y actualizaciones para aprovechar las mejoras en funcionalidad, rendimiento y

corrección de errores.

Documentación Detallada. Se recomienda mantener una documentación detallada de los

procedimientos utilizados en el análisis con DIPS, así como de los resultados obtenidos. Esto

facilitará la revisión y la reproducción de los análisis en el futuro.

25
REFERENCIAS

Chilon Huaman, J. A., & Morillo Gil, R. P. (2019). Caracterización geomecánica del macizo

rocoso para el diseño del sostenimiento de la rampa Karent de la unidad minera María

Antonieta - La Libertad. Universidad Privada del Norte.

Curso con DIPS v7.0, SWEDGE v6.0 y UNWEDGE v4.0 - Escuela de Geología Profesional. (2017,

febrero 13). Icog.es. https://www.icog.es/cursos/index.php/curso-dips-v7-0-swedge-v6-0-

unwedge-v4-0/

Guest. (2021, septiembre 26). Mecanica de Rocas - fracturas en DIPS. Pdfcoffee.com.

https://pdfcoffee.com/mecanica-de-rocas-fracturas-en-dips-3-pdf-free.html

Mecanica de Rocas 1 (Dips). (s. f.). Scribd. Recuperado 12 de febrero de 2024, de

https://es.scribd.com/document/357470389/Mecanica-de-Rocas-1-Dips

Porlles, R. (2018, abril 22). DIPS 6.0. Geología - publicaciones. https://post.geoxnet.com/dips-6-

0/

(S. f.). Bsginstitute.com. Recuperado 12 de febrero de 2024, de

https://bsginstitute.com/Mineria/Curso-Uso-de-Software-en-Mecanica-de-Rocas-467

26

También podría gustarte