Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, Decana de América)

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA, METALÚRGICA Y


GEOGRÁFICA

Escuela Profesional de Ingeniería de Minas

Tema: “Proyecto Mina Raura”

Curso: Perforación y voladura I

Docente: Antonio Edilberto Luyo Quiroz

Integrantes:

Cano Patricio Tiffani Lucila

Levano Santiago, Brenda Elizette

Vito Villanueva, Jheffery Stuarth

2022 – I
ÍNDICE
CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES............................................................................................................... 4
CAPÍTULO 2. OBJETIVOS...................................................................................................................... 4
2.1. OBJETIVO GENERAL...............................................................................................................................4
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS..........................................................................................................................4
CAPÍTULO 3. GENERALIDADES DE LA MINA..........................................................................................4
3.1. UBICACIÓN..........................................................................................................................................4
3.2. ACCESIBILIDAD.....................................................................................................................................4
3.3. BIODIVERSIDAD....................................................................................................................................5
3.3.1. Flora............................................................................................................................................5
3.3.2. Fauna..........................................................................................................................................6
3.4. CLIMA................................................................................................................................................7
3.5. PLANTA CONCENTRADORA......................................................................................................................7
CAPÍTULO 4. GEOLOGÍA DE LA MINA................................................................................................... 9
4.1. ROCAS SEDIMENTARIAS..........................................................................................................................9
4.2. ROCAS CARBONATADAS.........................................................................................................................9
4.3. CAPAS ROJAS.....................................................................................................................................10
4.4. ROCAS IGNEAS...................................................................................................................................10
4.4.1. Primera fase..............................................................................................................................11
4.4.2. Segunda Fase............................................................................................................................11
4.4.3. Tercera Fase..............................................................................................................................12
CAPÍTULO 5. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES MINERAS................................................................13
5.1. MÉTODO DE MINADO SUBTERRÁNEO......................................................................................................13
5.2. MÉTODO DE EXPLOTACIÓN SUB LEVEL STOPING CON TALADROS LARGOS........................................................13
5.2.1. Ciclo de minado........................................................................................................................14
5.2.2. Aspectos particulares del método............................................................................................14
5.3. MÉTODO DE EXPLOTACIÓN CORTE Y RELLENO ASCENDENTE (OVER CUT AND FILL) PERFORACIÓN EN BREASTING....15
5.3.1. Condiciones de aplicación.........................................................................................................15
5.3.2. Ciclo de minado........................................................................................................................16
CAPÍTULO 6. PROGRAMA DE MINADO............................................................................................... 21
6.1. CLASIFICACIÓN DEL MACIZO ROCOSO......................................................................................................21
6.2. CLASIFICACIÓN RMR DE BIENIAWSKI......................................................................................................21
6.3. DIMENSIONES DE LA GALERÍA...............................................................................................................23
6.4. NÚMERO DE TALADROS.......................................................................................................................23
6.5. DETERMINACIÓN DEL FACTOR DE CARGA SEGÚN EL MANUAL EXSA.............................................................25
6.6. CARACTERÍSTICAS DE LA PERFORACIÓN Y VOLADURA..................................................................................25
6.7. DISEÑO DE LA MALLA DE PERFORACIÓN...................................................................................................26
6.8. SECUENCIA DE INICIACIÓN....................................................................................................................28
6.9. SELECCIÓN DEL EXPLOSIVO...................................................................................................................28
6.10. CÁLCULOS A-CANTIDAD A MOVER POR DISPARO....................................................................................30
6.11. CÁLCULO DE FULMINANTES N°8...........................................................................................................31
6.12. ANÁLISIS DE COSTOS Y PRESUPUESTO....................................................................................................33
6.12.1. Mano de Obra.........................................................................................................................33
6.12.2. Máquina y accesorios.............................................................................................................33
6.12.3. Herramientas..........................................................................................................................34
6.12.4. Implementos de seguridad.....................................................................................................34
6.12.5. Costo de explosivos y accesorios............................................................................................35
6.12.6. Barreno y accesorios...............................................................................................................35
6.12.7. Presupuesto del proyecto.......................................................................................................35
CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES

CAPÍTULO 2. OBJETIVOS
2.1. Objetivo general
2.2. Objetivos específicos

CAPÍTULO 3. GENERALIDADES DE LA MINA


3.1. Ubicación
El Yacimiento Minero Raura se encuentra ubicado entre los departamentos de
Huánuco (Provincia de Lauricocha, distrito de San Miguel de Cauri) y Lima
(Provincia y distrito de Oyón), a una altitud promedio de 4,700 m.s.n.m.; forma
parte de la Cordillera Occidental de los andes peruanos y se ubica en la
divisoria continental de las cuencas del Pacífico y del Atlántico, formando una
cabecera de cuenca de los ríos Huaura y Marañón.

La zona de estudio corresponde a la zona catastral 18, banda L, presenta


aproximadamente las siguientes coordenadas geográficas y UTM:

Coordenadas UTM

Norte: (8'840,000 - 8'848,000) N

Este: (0'304,000 - 0'313,000) E

Coordenadas geográficas

Latitud Sur: 10º26’30” S

Longitud Oeste: 76º44’30” W

3.2. Accesibilidad
El acceso al distrito minero de Raura es por medio de la Panamericana Norte,
partiendo de la ciudad de Lima, llegando a la ciudad de Huacho, continuando
hasta Sayán, este tramo comprende carretera asfaltada; de Sayán continuando
con una carretera afirmado hacia Churín – Oyón y Raura, haciendo un total de
343 km, el recorrido es de 8 horas con una camioneta.

Los accesos por vías terrestre carretera afirmada a la es a través de la provincia


de Oyón y provincia de Lauricocha.
Presenta una topografía panorámica abrupta formada por valles y presencia de
glaciares, la cota o altura sobre el nivel del mar oscilan entre 4,300 a 4,800
m.s.n.m. con nevados que se ubican en los 5,700 m.s.n.m.; mediante el proceso
de glaciación, fuertes vientos y lluvias ha dado orígenes a notables
escalonadas.

Tabla X. Acceso a la mina Raura

TRAMO DISTANCIA (Km) DESCRIPCIÓN

Lima – Huacho 148 Carrera asfaltada

Huacho – Sayan 40 Carrera asfaltada

Sayan – Churín 60 Carrera afirmada

Churín – Oyon 40 Carrera afirmada

Oyon – Raura 55 Carrera afirmada

TOTAL 343

3.3. Biodiversidad
3.3.1. Flora
Existen un total de cinco tipos de vegetación: pajonal (alto y bajo),
bofedal, vegetación de roquedal, matorral y vegetación acuática, siendo
el pajonal el tipo de vegetación que alberga el mayor número de especies.
Asimismo, se han identificado siete especies endémicas y seis especies
amenazadas. La composición de especies y familias vegetales que se
registra en el área es típica de las zonas alto-andinas del Perú, no
registrándose variaciones marcadas a lo largo del tiempo. Sin embargo,
se reporta una disminución de la cobertura vegetal de algunas especies,
relacionada con el régimen de quema realizado por parte de los
pobladores locales.
Figura X. Vegetación local dominante

3.3.2. Fauna
Existe una diversidad de mamíferos (siete especies), con una
predominancia de pequeños roedores asociados al tipo de vegetación
predominante.

Figura X. Mamífero roedor (vizcacha) en su entorno natural.

Existe un total de 71 especies de aves, con una mayor proporción de aves


de ambientes terrestres respecto a las aves acuáticas. Las localidades
ubicadas dentro y como influencia directa del yacimiento están
caracterizadas por presentar áreas más extensas de pajonal, lo que
favorece el establecimiento de las aves.
Figura X. Aves terrestres dentro de su entorno natural.

3.4. Clima
Claramente diferenciados a lo largo del año se presentan 2 ciclos climáticos, y
constan de:

 Seis meses de intensas precipitaciones fluviales correspondientes al verano


austral, comprendidos entre los meses de noviembre a abril. Con
variaciones de temperatura de -4°C a 14°C.

 Seis meses de verano, comprendidos entre los meses de mayo a octubre.


Con temperaturas que varían de 3° a 20° C.

La velocidad de los vientos alcanza los 45 Km/h en el mes de agosto.

3.5. Planta concentradora


La planta concentradora de Raura, trata minerales Polimetálicos por el método
de flotación; Plata, Cobre, Plomo y Zinc: obteniendo un concentrado de Bulk.
La capacidad instalada es de 2200 TMS día.

Compañía Minera Raura debido a la complejidad del mineral extraído de la


mina ha optimizado la performance metalúrgica de la flotación, con buenos
resultados incrementando el valor del mineral y reduciendo significativamente
el consumo de reactivos, entre otros.

Uno de los logros que convierten a esta Planta en una de las Plantas de más alto
grado de optimización fue introducir por primera vez en el Perú un nuevo
método y circuito de flotación de Zinc en la Planta Concentradora, eliminando
el relave de la primera limpieza como relave final, lo cual significó la apertura
de una puerta para el rechazo de pirita, la que normalmente era reciclada y
retornaba a las desbastadoras de Zinc obteniéndose una mejora excelente en los
resultados metalúrgicos.

Se subió el grado del concentrado de zinc de 53.7 a 57.8% con una


recuperación superior a 88.5% para una ley de cabeza promedio de 3.31%. En
cuanto al plomo: se incrementó la recuperación de 87% a 90% en promedio.
Para el cobre: ha permitido subir la ley del concentrado de 23.5% a 30%.

La flotación rápida está basada en el concepto de captar los valores de los


elementos metálicos tan pronto son liberados, es por eso que en Compañía
Minera Raura S.A. se comenzó a realizar pruebas hace aproximadamente 12
años atrás.

En octubre del 2008 se inició la operación del nuevo sistema automático de


dosificación de cal que permite visualizar y controlar la dosificación desde un
PLC STARDOM ubicado en la oficina de Jefes de Guardia. El PLC
STARDOM recibe la señal de los transmisores de pH y emite una señal de
apertura o cierre de las válvulas pinch para regular el ingreso de la cal de
acuerdo al valor de pH necesario.

Con este sistema el control de la dosificación de cal en el circuito de flotación


Zinc es más eficiente. Se ha logrado reducir el consumo de este reactivo de
1.43Lb/TMSa1.04Lb/TMS.

La planta concentradora de Cía. Minera Raura ha logrado introducir la


utilización del JIG modificado para el tratamiento de minerales polimetálicos,
tecnología utilizada antes solo en la concentración gravimétrica de oro y
estaño.
CAPÍTULO 4. GEOLOGÍA DE LA MINA

4.1. Rocas Sedimentarias

La Cuenca de la Cordillera Occidental en la zona de Raura corresponde a la

plataforma con relleno del Jurásico Terminal al Terciario inferior - paleógeno, la

estructura sedimentaria de conjunto comprende una columna estratigráfica donde se

distinguen 03 grandes grupos de sedimentos, el grupo Goyllarisquisga, el grupo de

rocas carbonatadas con relación al grupo Machay, con presencia de las formaciones

Chulec, Pariatambo y Jumasha sobreyaciendo como fase Terminal de la secuencia

carbonatada se tiene depósitos de calizas margosas a margas de la formación

Celendin, como fase final se tienen depósitos de origen continental, llamados capas

rojas Casapalca.

El Grupo Goyllarisquisga, AI SW de Raura, afloran sedimentos correspondientes al

grupo Goyllar, afloran las formaciones Chimú y Carhuaz, no se ha diferenciado en

este sector la En Raura este grupo de sedimentos, está conformado las formaciones

que afloran en la zona de Raura son la formación Carhuaz y la formación Chimú,

que aflora al SO de la mina Raura. y es la Falla Chonta responsable actuando con

una rampa lateral ramificada desde la misma estructura la que pone en contacto a

estas formaciones con las rocas carbonatadas, su origen es predominantemente

detritico (areniscas que luego por metamorfismo regional pasan a Guarcitas), con

intercalaciones de horizontes de lutitas grises a negras con lechos de carbon

4.2. Rocas Carbonatadas.

Las formaciones Chulec y Pariatambo son predominantemente carbonatadas, con

calizas y margas fosiliferas, con materia orgánica a bituminosa, presentan


contenidos subordinados de material detritico fino como limoarcillitas, afloran en el

paquete invertido Nino Perdido - Condorsenga al SO de la Mina, la formación

Jumasha está ampliamente distribuida en la zona de Raura, aflora con unos 1,300

mts de espesor, se le ha subdividido en 4 miembros reconocidos por una diferencia

marcada en sus facies de sedimentación, J-1, J-2, J-3 y J-4, la mineralización

conocida estaria asociada principalmente al J-1 y J-2 donde están emplazados los

cuerpos metasomáticos de contacto, cuerpos satélites,

vetas y bolsonadas recientes estudios sobre los miembros del Jumasha y en

correlación a la mina Uchucchacua, se tiene exploraciones sobre el J-2, donde las

calizas pueden ser más receptivas a la mineralización, estas calizas se encuentran al

Este de las labores de producción actual, se tienen proyectos de exploración sobre la

proyección en profundidad de estas calizas, a través del llamado Proyecto Farallon

Sobre las calizas Jumasha se tiene identificado un paquete de margas y calizas

margosas, con horizontes peliticos, que determinan el facie terminal de la secuencia

sedimentaria en el Coniaciano - Santoniano del Cretáceo Superior

4.3. Capas Rojas

Llamadas por la coloración de estos sedimentos de origen continental registradas

como las formaciones Casapalca en el Perú Central y formación Chota en el Norte

del Perú, se componen sobre todo de areniscas, con algo de luttas. limolitas y

conglomerados, en Raura esta unidad aflora al Norte de la mina al SO dela laguna

Chuspicocha
4.4. Rocas igneas

Estudios y aportes de geólogos han conllevado a un modelamiento en Raura a través

de los intrusivos, brechas, intrusivas, brechas volcánicas, diques tipo peeble dike y

volcanicos existentes, donde es necesario determinar con mayor precisión los

diferentes tipos de intrusiones y volcánicos asociados a la mineralización. Donald

Noble hizo dataciones

radiométricas en las principales intrusiones, en el stock de granodiorita (11 m.a) y

en el porfido cuarcifero (8.2 + 0.2 m.a.), esta última intrusion conllevo un complejo

de

brechas tipo peble breccia y brechas pipe, con rocas volcanicas ácidas (dacitas y

riodacitas, rocas sedimentarias del basamento estratigráfico con ciastos de cuarcitas

y calizas). Se considera tres fases de actividad ignea volcanica en un lapso geológico

comprendido entre 8 a 11 millones de años

4.4.1. Primera fase

Representada por rocas volcánicas en su mayoria ácidas de tipo

dacitas, rodacitas a riolitas, estudios de campo determinan la posibilidad de

cuellos y ventanas volcánicas en el SE de la Mina en la zonas de Farallon, Celia

y Puyhuanmina, en contacto a las calizas Jumasha, se presentantobas Siliceas,

alejado del contacto de las calizas hacia el Oeste se presentan flujos lavicos

seudo estratificados, en la zona Este estas rocas albergan mineralización con

relleno de fallas y fracturas, también se presentan zonas de reemplazamiento,

formando bolsonadas y/o cuerpos principalmente de Pb, Zn y Ag, en la zona de

Brunilda, Margot, Santa Rosa, Hadas y Grety.


4.4.2. Segunda Fase

Lo constituye la intrusión de un stock granodioritico que viene a ser

la roca intrusiva más antigua del área con una edad radiométrica de 11 millones

de años. Se expone entre la Laguna Putusay Alta Cerro Colorado, en la Laguna

Ninococha en el Sur, y sobre la Laguna Tinquicocha al norte del distrito. Fue

mapeada como "diorita cuarcifera Cerro Colorado".

En sus contactos con la caliza se ha producido un halo de alteración metamórfico

(hornfels) seguido de mármol. En superficie los afloramientos presentan

superficies limonitizadas con tonalidades ocre-amarillentos por efecto del

intemperismo y procesos de oxidación-lixiviación

4.4.3. Tercera Fase

Representada por la intrusión del porfido cuarcifero-monzonitico de

una edad radiometrica de 7 millones de allos, asociados a esta intrusión se han

determinado en campo diferentes intrusiones o intrusivos con diferenciación

magmáticas, de carácter ácido con características de tipo cuarzo monzonitas y

porfidos dacticos, que no se han datado radiométricamente asimismo no se

tienen edades radiométricas en los volcánicos, a lo cual se ha planteado un

programa de determinación con edades con métodos actuales ArlAr, que puedan

conllevar a mejorar las etapas de intrusión y su correlación con la mineralización

a que origino, columnas de brecha y diques asociados al sistema de fallamiento

Este-Oeste. Esta Ultima fase está relacionada a la formación de cuerpos de skarn

con reemplazamiento de zinc - plomo y velas, con zoneamientos verticales y


horizontales con presencia de Cu-Zn en el núcleo y Zn-Pb-Ag-Cu en los bordes

y hacia las periferias Ag-Zn.

CAPÍTULO 5. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES MINERAS


5.1. Método de minado subterráneo
Los métodos de explotación implementados están en función a la estructura
mineralizada y últimamente se tiende a una total tercerización de la producción
(actividad primaria). El método más empleado en vetas es el corte y relleno
ascendente con perforaciones en breasting según la calidad del macizo rocoso.

Debido a la reducción de reservas de buena ley en las diferentes zonas de la


mina y a la baja de los precios de los metales, Raura está dirigiendo sus
esfuerzos en la aplicación de métodos de explotación de mayor productividad y
de menores costos de producción, es así que venimos migrando a métodos de
minado masivo (sub level stoping y bench and fill) en las diferentes zonas de
operación como es el caso de Hadas Skarn – Santa Rosa y Karol. (Rosas, 2018,
p.46).

5.2. Método de explotación sub level stoping con taladros largos


Este método consiste en arrancar el mineral a partir de subniveles de
explotación mediante disparos efectuados en planos verticales, se emplea en
yacimientos de tipo “cuerpos”. La variante más empleada es la de hundimiento
de subniveles con taladros largos. Las labores de preparación constan de dos
subniveles de preparación sobre estructura con puentes que pueden variar de 10
a 20 metros de longitud y una chimenea slot. Las perforaciones se realizan con
equipos jumbos (simbas), estas perforaciones pueden ser negativas, positivas o
en abanico. La voladura se desarrolla en retirada y la limpieza con scoops
Diesel a control remoto.
Una desventaja de este método es que la recuperación y la selectividad son
bajas en comparación con otros métodos de minado además que el aporte de
mineral no es inmediato debido a que las labores de preparación son lentas.
(Rosas, 2018, p.47).
Condiciones de la aplicación

La explotación del Sub level stoping puede aplicarse en yacimientos que


presenten las siguientes características:

 Fuerte buzamiento (>50º).

 Las cajas del yacimiento deben ser competentes (RMR>55).

 Anchos de estructura >2.00 m.

 El mineral debe tener buena ley.

 Disponibilidad de material de relleno.

 Límites regulares del yacimiento.

5.2.1. Ciclo de minado


5.2.1.1. Perforación
Se realiza con Jumbos electrohidráulicos SIMBA, con barras de 4
pies y de acuerdo con el diseño de la malla de perforación. (Rosas,
2018, p.49).

5.2.1.2. Voladura
Se realiza con ANFO, Dinamita y Accesorios. (Rosas, 2018, p.49).

5.2.1.3. Ventilación
Se realiza con el aire fresco que ingresa a la mina por túneles
principales como son Shuchapaj NV 300; Tinquicocha NV 380;
Catuva NV 630, así mismo se cuenta con ventiladores instalados en
superficie e interior mina los que evacuan los aires contaminados por
las chimeneas RB construidos para este fin en los tajos.
5.2.1.4. Limpieza
Se realiza con Scooptram de 4.2 yd3 con telemando. (Rosas, 2018,
p.49).

5.2.1.5. Relleno
Terminado la explotación de un bloque, se realiza el relleno detrítico
producido de todos los avances en desmonte. (Rosas, 2018, p.49).

5.2.2. Aspectos particulares del método


 Alta producción.

 Aplicable a cuerpos largos, muy inclinados (idealmente verticales),


regulares con roca mineral y de la caja competente.

 Productividad: 10-30 ton / hombre turno.

 Cada corte puede producir más de 10.000 ton / mes.

 Intensivo en desarrollos.

 Método no es selectivo cuerpos tienen que ser regulares.

 Uno de los métodos subterráneos de más bajo costo.

5.3. Método de explotación corte y relleno ascendente (Over Cut and Fill)
perforación en breasting.
En este método de minado el mineral roto es cargado y extraído completamente
del tajo, una vez disparada el frente, el volumen extraído es rellenado con un
material estéril para el soporte de las cajas, proporcionando una plataforma
mientras la próxima rebanada sea minada. El material de relleno puede ser una
roca estéril proveniente de las labores de desarrollo en la mina y es distribuido
mecánicamente sobre el área tajeada, utilizando el equipo scoop para aplanar el
piso, asimismo se pone una capa de 20 cm de relleno hidráulico esto para no
contaminar el mineral del siguiente corte.

El relleno hidráulico procede de los relaves de la planta concentradora,


mezclando con agua y transportando a la mina a través de tuberías; cuando el
agua del relleno es drenada entonces queda un relleno competente con una
superficie uniforme. Uno de los métodos usados en la compañía minera Raura,
es el Corte y Relleno Ascendente con acceso libre y perforación en breasting,
mecanizada, por lo que se espera un alto nivel de productividad y mejor
estabilidad de los hastíales y de la caja techo. El minado de corte y relleno es en
forma de tajadas horizontales comenzando del fondo hacia arriba. (Rosas, 2018,
p.50)

5.3.1. Condiciones de aplicación


La explotación de corte y relleno ascendente puede utilizarse en
yacimientos que presenten las siguientes características:

 Fuerte buzamiento (>55º).

 Las cajas del yacimiento pueden ser irregulares y no competentes.

 El mineral debe tener buena ley.

 Disponibilidad de material de relleno.

 En cualquier depósito y terreno.

5.3.2. Ciclo de minado


Las operaciones unitarias en el ciclo de minado son función del método
de explotación, es decir existe una relación lineal de las actividades del
ciclo por cada método, a continuación, se describe las actividades del
ciclo de minado para un método corte y relleno ascendente con equipo
cautivo.

5.3.2.1. Perforación
Se realiza con Jumbos Electrohidráulicos de uno y dos brazos, con
barrenos de 12 a 14 pies de longitud y 2’’ de diámetro, con brocas de
2.5”de diámetro.

Para la perforación de 30 taladros se emplea aproximadamente de 60


a 90 minutos.

5.3.2.2. Voladura
El trazo de la malla de perforación influye en la fragmentación del
mineral, así como la densidad de carga explosiva, secuencia de
iniciación y otros parámetros, que son deducidos en base a la
experiencia. Como explosivo se emplea las dinamitas, emulsiones,
etc; teniendo como iniciadores los micro retardos denominados
exeles de periodo corto, por ser de gran efectividad en el disparo y
dar como resultado una buena fragmentación del mineral, cordón
detonante, carmex (accesorio ensamblado que consta de conector,
mecha y fulminante) y mecha rápida. En algunas zonas donde se
cuenta con autorización, se emplea el anfo como carga de columna.
(Rosas, 2018, p.52).

5.3.2.3. Ventilación
Se viene realizando mediante chimeneas mecanizadas (Raise Borer),
las cuales son usadas como extractores de aire contaminado o como
ingresos de aire fresco, los circuitos de ventilación constan de
ventiladores principales, secundarios y auxiliares, se cuenta con
ventiladores instalados en superficie e interior mina y están dentro de
los parámetros de la Norma legal del D.S 024-2016-E.M. (Rosas,
2018, p.52).

5.3.2.4. Regado
Realizado para mitigar el polvo y evitar contaminar el ambiente de
trabajo.

5.3.2.5. Desatado
Es la actividad que tiene por finalidad eliminar las condiciones SUB
ESTÁNDARES producto de la voladura y de estabilizar las
presiones presentes en el macizo rocoso, es una de las actividades
importantes del ciclo de minado para prevención de accidentes de
equipos y al personal. El desate de rocas es mecanizado con el uso
del equipo scaler, el desate manual o convencional se usa en labores
de desarrollo (sobre carga) y en forma puntual en los tajeos. (Rosas,
2018, p.52).

 Desatado de rocas convencional. (barretillas de 6, 8, 10, 12 y 14


pies).

 Desatado de rocas mecanizado. (Equipo Scaler).


Cada uno de estos tiene una particularidad, pero el primer caso es
considerado como la actividad de más alto riesgo, ya que el
trabajador se expone directamente a un ambiente con rocas sueltas y
más propensas a ser víctima de caída de rocas.

5.3.2.6. Limpieza
Se realiza con scoops de 4.2 y 6 yd3, desde los tajeos hasta los
echaderos o cámaras de carguío, una distancia aproximadamente de
100 a 200m, la granulometría de mineral influye en gran porcentaje
en el rendimiento de limpieza. (Rosas, 2018, p.53).

5.3.2.7. Sostenimiento
Es una actividad muy importante en el ciclo de minado, pues permite
conservar la estabilidad de la excavación al contrarrestar el
desequilibrio producido por la voladura del macizo rocoso. Los
elementos de sostenimiento a emplear son: Split sets 7 pies, perno
hydrabolt, perno helicoidal de 7 pies, Malla con Split sets y
Shotcrete. Las dimensiones y espaciamiento de los elementos de
sostenimiento son determinadas por el departamento de
Geomecánica.

5.3.2.8. Acarreo y transporte


El acarreo y transporte en el tajeo del método del corte y relleno
ascendente, es una de las operaciones unitarias más importantes. La
forma del tajeo condiciona la limpieza, que de hecho conforma dos
operaciones acarreo y transporte. En general las distancias son de
acuerdo con el radio del rendimiento de cada equipo.

5.3.2.9. Relleno
El material de relleno puede estar constituido por roca estéril,
procedente de las labores de preparación de la mina las que se
distribuyen sobre la superficie del tajeo. También el material de
relleno puede ser de relaves (desechos de plantas de concentración
de minerales), o arena mezclada con agua, que son transportados al
interior de la mina y se distribuyen mediante tuberías,
posteriormente el agua es drenada quedando un relleno competente.
El que a veces se le agrega cemento para conseguir una superficie de
trabajo dura. (Rosas, 2018, p.54).

Este relleno debe ser lo más barato posible, tanto en su obtención


como en su abastecimiento. Según el caso, su procedencia puede ser
la siguiente:

Relleno Hidráulico

Para el caso del corte y relleno ascendente se emplea el relleno


hidráulico. El material de relleno utilizado es el relave ciclado, el
cual tiene características muy particulares en pulpa: densidad 1,750
gr/lt, gravedad específica 3.43, porcentaje de sólidos en pulpa 65%,
caudal 28 a 32 m3/hr. El relleno es transportado a través de una
tubería de 4”de diámetro, para su impulsión se emplea una bomba
Mars L180 marca Mitsubishi accionado por un motor eléctrico de 90
KW de potencia a 1780rpm y una tensión de 440 voltios. Para el
rellenado de los tajos primero se cierran los accesos con madera y
tablas de caja a caja o material de desmonte, hasta una altura de 2.40
m menor de la altura de corte a fin de tener una cara libre hacia abajo
(para el caso de perforación horizontal “breasting” se deja una altura
de 0.50 a 1.00 m) luego se procede a la instalación de la tubería y
manguera de relleno, la fase siguiente es el rellenado propiamente
dicho del corte hasta alcanzar el nivel de piso que permita continuar
el siguiente corte. (Rosas, 2018, p.54).

5.3.2.9.1. Ventajas del relleno hidráulico sobre el relleno convencional


 El relave como material se halla en forma gratuita.

 Es mucho más eficiente, económico y veloz.

 El relleno en el tajeo busca su nivel.

 La adición de cemento en la capa superior reduce la


mezcla del mineral con el relleno.
 Flexibilidad en las técnicas mineras permitiendo
transformar el método de baja eficiencia a método más
eficiente.

 Permite realizar un planeamiento más exacto.

 Facilita el carguío del material disparado por equipos


LHD, etc.

5.3.2.9.2. Limitaciones del relleno hidráulico


 Alta inversión inicial.

 Mayor volumen de agua es introducido a la mina,


requiriéndose la evacuación por bombeo o por
gravedad.

 Si el drenaje es deficiente, habrá fuga ocasionando


obstrucciones en las galerías inferiores.

 Si la percolación no es adecuada crea el fenómeno del


embudo, ocasionando derrumbamiento en lo posterior.

 Problemas de tuberías obstruidas, desgastadas, cambio


de válvulas ocasionará paradas de la bomba y/o planta
de preparación de relleno.

 Cuando en el relave existe alta cantidad de pirita se


eleva la temperatura y produce anhídrido sulfuroso,
pudiéndose provocar inclusive incendios.
CAPÍTULO 6. PROGRAMA DE MINADO

6.1. Clasificación del macizo rocoso


Índice de calidad de la roca “RQD”
Para determinar el RQD tome como datos, estudios realizados de mapeos
geomecánicos realizados en la mina Raura, en los que indican una frecuencia
de fracturamiento de 7,80.
RQD=( 100∗e )∗( 0.1 λ+1 )
−0.1 λ

RQD=( 100∗e )∗( 0.1∗7.8+1 )


−0.1∗7.8

RQD=80 %
6.2. Clasificación RMR de Bieniawski
Para determinar el RMR y poder calificar el macizo rocoso que tendrá el
presente proyecto, tome muestras reales que se hicieron a la mina Raura:

Los datos se obtuvieron luego de haber caracterizado las propiedades físicas,


mecánicas de las rocas, el mapeo Geomecánico y el análisis mediante
aplicación del programa Dip, con estos datos ya podemos hacer una puntuación
del RMR

Las condiciones de excavación que predominan se detallan a continuación:

1. Resistencia compresiva: 148 MPa

2. RQD: 80%

3. Espaciamiento de las discontinuidades: 0.6 – 2 m

4. Condición de las discontinuidades:

a. 4.1. Persistencia: 1 – 3 m

b. 4.2. Apertura: >0.1 mm


c. 4.3. Rugosidad: rugosa

d. 4.4. Relleno: Duro < 5 mm

e. 4.5. Alteración (o intemperización): No meteorizada

5. Presencia de agua: seco

6. Sistema principal de discontinuidades tiene rumbo perpendicular al eje


del túnel y Buzamiento de 60° en contra del avance.

VALORACION DEL MACIZO ROCOSO (R.M.R.)


ZONA GEOTECNICA Nro. VALORAC
PARAMETRO
RANGO DE VALORES I.
>250 100-250 50-100 25-50 <25(2) <5(1)
R. COMPRE. UNIAXIAL (MPa) 12
(15) (12) (7) (4) <1(0)
90-100 75-90 50-75 25-50 <25
RQD % 17
(20) (17) (13) (8) (3)
>2 0,6-2 0.2-0.6 0.06-0.2 < 0.06
ESPACIAMIENTO (m) 15
(20) (15) (10) (8) (5)
1-3 m
<1m long. 3-10m 10-20 m > 20 m
PERSISTENCIA Long. 4
(6) (2) (1) (0)
(4)
<0.1mm
Cerrada 0.1-1.0mm 1 - 5 mm > 5 mm
ABERTURA apert. 4
(6) (4) (1) (0)
(5)

Muy rugosa Rugosa Lig.rugosa Lisa Espejo de


CONDICION DE JUNTAS RUGOSIDAD 5
(6) (5) (3) (1) falla (0)

Duro <
Limpia Duro> 5mm Suave < 5 mm Suave > 5
RELLENO 5mm 4
(6) (2) (1) mm (0)
(4)
No Lig.
Mod.Meteori. Muy meteori. Descompue
METEORIZACIÓN meteorizad Meteori. 6
(3) (2) sta (0)
. (6) (5)
Seco Humedo Mojado Goteo Flujo
AGUA SUBTERRANEA 15
(15) (10) (7) (4) (0)

AJUSTE DE LA PUNTUACIÓN PARA LA Muy Favorable Muy Desfavorable


ORIENTACIÓN DE DISCONTINUIDADES
Tunel
(0)
Favorable (-2) Regular (-5) Desfavorable (-10)
(-12)
-5

RMR TOTAL 77

CLASE DE MACIZO ROCOSO


RMR 100 - 81 80 - 61 60 - 41 40 - 21 20 - 0 77
I MUY III V MUY
II BUENA IV MALA
DESCRIPCION BUENA REGULAR MALA

Por lo tanto según la clasificación Geomecánica de Bieniawski, el macizo


rocoso de la galería del proyecto se caracteriza por ser una Roca buena tipo II,
con un RMR de 77.
6.3. Dimensiones de la Galería
Ancho: 2.7 m

Alto: 2.7 m

Factor de corrección del Área : 0.91

RMR: 77
Resistencia del macizo Rocozo: 148 Mpa

Área de la Sección
Como sabemos las labores en mina no son cuadrados perfectos, y por un tema
de tensiones verticales se tiende a formar un arco en la parte de la corona de la
galería, por lo tanto se requiere un factor de corrección del área:
Area Real : Area Aparente∗Factor de Corrección

Area Real : ( 2.7∗2.7 )∗0.91

2
Area Real=6.63 m

6.4. Número de Taladros


Para determinar el número de taladros, usare los cálculos previos que ya realice
al calificar el macizo rocoso en base a las características geomecánicas de la
mina Raura.
Y una vez ya caracterizado mi macizo rocoso como una roca Buena de RMR
de 77, basando mi análisis en la clasificación geomecánica de Bieniawski, y
para el cálculo de taladros me apoyare del manual de voladura de EXA 5ta
edición.

N °T = ( dtP )+(C∗S)
Donde:
P: circunferencia o perímetro de la sección del túnel, en m, que se obtiene
con la fórmula:
P= √ A∗4
En cuanto a este punto mi área real luego de multiplicarlo por mi factor de
corrección como ya indique anteriormente es de 6.62 m2
Por lo tanto:
P= √ 6.62∗4
P=10.3 m
Dt: distancia entre los taladros de la circunferencia o periféricos, según el
manual EXSA:
En cuanto a este punto, luego de ya clasificar el mascizo rocoso como una roca
buena con un RMR de 77. Para alinearlo con el manual EXSA lo considerare
como una roca tenaz realice la siguiente tabla:

RMR Tipo Descripcion


Roca muy
0-20 V Roca
mala
Friable
21-40 IV Roca Mala
Roca Roca
41-60 III
regular Intermedia

61-80 II Roca Buena


Roca Tenaz
Roca muy
81-100 I
buena

Por lo tanto, el ¨dt¨ a considerar es 0.52

C: coeficiente o factor de roca, según el manual EXSA de:

Para este punto de igual forma que explique en el caso anterior, considerare ¨2¨
como el coeficiente de la roca en vista que es el valor que se le asigna a las
rocas Tenaz según el manual EXSA.

S: dimensión de la sección del túnel en m2

Para este punto tomare 6.63 m2 que fue el resultado para la galería luego de
aplicarle su respectivo factor de corrección de la sección de la labor.

Por lo tanto, tenemos:

P= 10.3 dt=0.52 C= 2 S=6.63


N °T = ( dtP )+(C∗S)
N °T= ( 10.3
0.52 )
+(2∗6.63)

N ° T =33

6.5. Determinación del factor de Carga según el Manual EXSA

Para el factor de la cantidad de carga, tomare 2.3 Kg/m3 ya que el área del
diseño del tienes es de 6.63 por lo que se encuentra entre 5 a 10 m2, y
considerando como tipo de roca tenaz ya que es la que más corresponde con la
clasificación geomecánica que ya explique anteriormente.
6.6. Características de la Perforación y voladura
Diámetro del taladro de alivio: 51 mm
Diámetro del taladro de producción: 38 mm
Barreno: 4 y 6 pies
Eficiencia de Perforación: 94%
Longitud del Taladro de perforación: 5.64 pies =1.72 m
Eficiencia de Avance: 95%
Avance por disparo: 1.63 m
Densidad del material a volar: 2.78 g/cm3
Longitud de avance Total: 228 m
6.7. Diseño de la malla de perforación

Para este diseño me basare en el manual de Voladura EXA 5ta Edición,

E
n cuanto a mi taladro de alivio, en esta oportunidad optare por utilizar 2
taladros vacíos, que servirán como la cara libre de mi primer disparo y así
progresivamente se ira generando las nuevas caras libres.
Diametro de T . de alivio aparente=Diametro del T . de alivio∗√ N ° T de alivio

Diametro de T . de alivioaparente=0.051 m∗√2

Diametro de T . de alivioaparente=0.072

Determinando los Burden:

B1 0.108 W1 0.153
B2 0.153 W2 0.324
B3 0.324 W3 0.687
B4 0.687 W4 1.458
En cuanto para determinar el número de secciones de mi arranque, debo tomar
en cuenta que el lado de la sección no puede ser mayor que la distancia real de
avance. Por lo tanto mi arranque debe contar con 3 secciones.
Lado de sección de la ultima sección ≤ √ Avance
Lado de sección de la ultima sección ≤ √1.63
Lado de sección de la ultima sección ≤1.28
Por lo tanto mi arranque debe contar con 3 secciones.
Ahora diseñare mi malla en AutoCAD, como se aprecia en la imagen adjunta:

Distribución de Taladros

Distribucion de Taladros N° de Taladros

Primer Arranque 4

Segundo Arranque 4

Tercer Arranque 4
Ayudas 6
Corona 5
Cuadradores 6
Arrastre 4
Total 33
6.8. Secuencia de iniciación

6.9. Selección del Explosivo


Para la selección del explosivo me basare en los manuales de perforación del
EXSA y el manual de López Jimeno y sus recomendaciones.
En cuando uno de los factores importantes para la selección que es la presencia
de agua, no será casi ningún impedimento ya que predomina una casi nula
presencia de agua, caracterizándolo como seco, como ya detallé en el análisis
Geomecánico en el cálculo del RMR.
Esta ausencia predominante de agua, hace ideal el uso del Anfo, ya que este
tiende a disminuir su potencia y eficiencia de voladura en contacto con agua,
pero en este caso lo hace ideal, pero como el diseño es subterránea y el Anfo da
una elevada concentración de gases Nitrosos y humos, por lo tanto no es
recomendable.
Pero como en el análisis Geomecánico se calificó como una Roca Buena con
un RMR de 77 y según Lopez Jimeno, las rocas resistentes necesitan que el
explosivo con una elevada densidad y velocidad de detonación como
explosivos gelatinosos o semi gelatinosos, hidrogeles, emulsiones.
En esta oportunidad optare por explosivos encartuchado gelatinosos o semi
gelatinosos.
Para esto basándome en las fichas técnicas de los explosivos de EXSA:

Ahora recordando que en el análisis geomecánico se determinó prácticamente


nula presencia de agua, por lo que podría usar Exadit, pero requiero explosivos
con mayor VOD y presión de detonación además porque EXA nos dice que el
Exadit es recomendada para rocas blandas, mientras que en la clasificación
geomecánica se determinó como una Roca Buena. Por lo tanto optare por
Semexa-80.
Calculando la cantidad de Explosivo.
Datos de la presentación y embalaje del Semexa-80.-
Masa explosiva encartuchada en papel kraft, los cartuchos son dispuestos en
bolsas plásticas y embaladas en cajas de cartón corrugado.
Observamos que en cada caja vienen 164 cartuchos SEMEXA-80, y que cada
cartucho pesa 152 g.
6.10. Cálculos
A-Cantidad a mover por disparo
V =6.63 m2∗1.63m
3
V =10.8m
B-Numero de Taladros = 33
C-Factor de carga = 2.3 kg/m3
D-Consumo estimado por disparo
kg 3
2.3 3
∗10.8 m =24.84 Kg
m
D1-Factor de carga por taladro
24.84 Kg g
Kg=0.75272 =752.72
33 taladro taladro
D2-Cantidad de cartuchos por taladro:
752.72 cartuchos cartuchos
=4.95 =5
152 taladro taladro
D3-Cantidad de cartuchos por disparo:
cartuchos
5 ∗33 taladros=165 cartuchos
taladro
En cajas:
cartuchos∗caja
165 =1.006 cajas
164 cartuchos
E-Numero de disparos
228 m
=139.87 disparos=140 disparos
1.63 m
F-Cantidad de cartuchos y cajas para el desarrollo de los 228 m
Cantidad de cartuchos por disparo:
cartuchos
140 disparos∗165 =23100 cartuchos
disparo
En cajas:
cartuchos∗caja
23100 =140.85 cajas=141 cajas
164 cartuchos
G-Número de días del Proyecto
Si se tiene en subterránea se tiene 2 guardias por día, y en cada guardia se realiza
un disparo, por lo tanto se realizara en 70 días.
H-Tonelaje a extraer
Tonelaje extraido=densidad∗area de sección∗longitud de extracción
Tm 2
Tonelaje extraido=2.78 3
∗6.63 m ∗224
m
Tonelaje extraido=4128.63 Tm
6.11. Cálculo de fulminantes n°8
Como sabemos necesitamos cebar un cartucho explosivo de todo el taladro
para que inicie la explosión en el determinado taladro, se cebara con un
fulminante N°8 como la imagen adjunta.

Características Técnicas de Fulminante N°8 de Famesa

Fulminante N°8 por taladro: 1


Fulminantes N°8 por disparo: 33
Fulminantes N°8 totales para el avance de los 228 m: 4620
Cálculo de metros de guía de seguridad
Además de debe colocar la Guía de seguridad en el intersticio que posee el
fulminante, para poder cebarlo completamente, y esta guía sea quien trasmita
el calor y regule el tiempo de detonación, para que inicie el fulminante, y este
inicia la detonación del taladro y así siga su secuencia determinada.
Se colocara la guía como se muestra en la imagen adjunta.

Longitud por taladro


Dentro del taladro: 6 pies de guía
Para encendido considerare: 3 pies de guía
Longitud por taladro total: 9 pies de guía
Longitud por disparo

pies de guia
9 ∗33 taladros=297 pies de guia
taladro
Longitud total para el avance de los 228 m: 41580 pies de guía.
6.12. Análisis de costos y presupuesto
6.12.1. Mano de Obra
Mano de Obra Incid. Sueldo (S/.)
1 Perforista 100% 78 78
1 Ayudante de
Perforista 100% 65 65
1 peón 100% 60 60
1 operario de
Scoop 50% 90 45
1 Bodeguero 10% 68 6.8
Alimentación 360% 12 43.2
Supervición
1 Ingeniero
residente 5% 250 12.5
1 Ingeniero Jefe
de Guardia 10% 170 17
1 Ingeniero de
Seguridad 8% 250 20
1 Supervisor de
seguridad 10% 85 8.5
1 Capaz 15% 84 12.6
Alimentación 48% 12 5.76

Costo total de mano de obra por guardia 374.36


Costo total de mano de obra por dia 748.72
Costo total para el proyecto de (70 dias) 52410.4

6.12.2. Máquina y accesorios


V.U por
Maquina Pies Costo de Costo de
pies Costo (S/.)
perforadora perforados Adq mant
peforados
Jack Leg 197.4 11934 11934 70000 67.30776
Costo de
Accesorios Descripcion cantidad V.u Costo (S/.)
adquisicion
Manguera de 1¨ 25 m 1 140.49 180 0.7805

Manguera de 1/2¨ 25 m 1 65.51 180 0.363944444

Aceite 1 gal. 0.4 23.38 1 9.352


Costo de maquinas y accesorios por guardia 77.80
Costo de maquinas y accesorios por dia 155.61
Costo de maquinas y accesorios del proyecto (70 dias) 10892.59
6.12.3. Herramientas
Vida util
Herramientas Cantidad Precio (S/.) S/.
(dias)
Lampas 1 24.07 90 0.27
Picos 1 24.45 90 0.27
Barretillas de 4¨ 1 25.65 360 0.07
Barretillas de 6¨ 1 30 90 0.33
Barretilla de 8¨ 1 35 90 0.39
Comba de 8 lbs 1 28.97 180 0.16
Cucharilla 1 13.25 90 0.15
Saca barrenos 1 18 90 0.20
Pintura 1 36.8 30 1.23
Plomada 1 10.35 90 0.12
Punzon de cobre 1 4.75 180 0.03
Cordel (ovillo) 1 5 30 0.17
Otros 6% del total 0.20
Costo Total de Herramientas por día 3.58
Costo Total de Herramientas por guardia 1.79
Costo Total de Herramientas para el proyecto (70 dias) 250.46

6.12.4. Implementos de seguridad


Cantidad
Costo al Vida
Implementos de seguridad respecto a Costo (S/.)
adq. util(dias)
la Inc.
Casco Minero 4.08 29.16 270 0.44
Ropa de Jebe (Pantalón y saco) 2 69.05 120 1.15
Botas de jebe 4.08 52 180 1.18
Guantes de cuero 4.08 10.52 30 1.43
Correa p. Lampara 4.08 7.4 90 0.34
Respirador doble Cart 3M 4.08 37.78 120 1.28
Tafilete 4.08 8.59 180 0.19
Cartucho p. part. 3M 4.08 17.08 30 2.32
Tapones de oídos 4.08 3.2 120 0.11
Mameluco fosforecente 4.08 69.5 150 1.89
Lentes Seguridad 4.08 4.62 60 0.31
Barbiquejo 4.08 1 90 0.05
Costo total de los implementos de seguridad por dia 10.70
Costo total de los implementos de seguridad por guardia 5.35
Costo total de los implementos de seguridad del proyecto (70 dias) 748.80
6.12.5. Costo de explosivos y accesorios

Explosivos y accesorios UND Cantidad Precio. U Costo(S/.)


Dinamita SEMEXA -80 cartuchos 165 0.55 90.75
Fulminante N°8 Fulminantes 33 1.88 62.04
Guia de seguridad Pies 297 0.36 106.92
Costo total de voladura por guardia 259.71
Costo total de voladura por día 519.42
Costo total de voladura para el proyecto (70 dias) 36359.4

6.12.6. Barreno y accesorios


Barrenos y Pies Vida util de pies
Precio. U. Costo
Accesorios perforados perforados
Barreno
Cónico de 4 133 162.63 1200 18.02
pies
Barreno
cónico de 6 64.4 214.43 1200 11.51
pies
Brocas 38
186.12 56.19 400 26.15
mm
Brocas 51
11.28 61.41 400 1.73
mm
Costo total de barrenos y accesorio por guardia 57.41
Costo total de barrenos y accesorio por día 114.81907
Costo total de barrenos y accesorio para el proyecto(70 dias) 8037.3352

6.12.7. Presupuesto del proyecto

Presupuesto por Guardia S/.


Costo total de mano de obra por guardia 374.36
Costo de maquinas y accesorios por guardia 77.80
Costo Total de Herramientas por guardia 1.79
Costo total de los implementos de seguridad por guardia 5.35
Costo total de voladura por guardia 259.71
Costo total de barrenos y accesorio por guardia 57.41
Presupuesto total por guardia 776.42
Presupuesto total por día 1552.84
Presupuesto total para el proyecto (70 dias) 108698.98

También podría gustarte