Está en la página 1de 10

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

CURSO INTEGRADOR I:

INTERDISCIPLINARIAS- SECCIÓN 40880

Tema:

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

AUTORES:

TACO SANCHEZ LUCIA U22249686

Docente:

2024
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

a) Subsunción de normas jurídicas a los hechos del caso hipotético


(identificar las normas jurídicas sustantivas y adjetivas que se relacionan
con el caso hipotético presentado) INCLUIR POR LO MENOS 3
JURISPRUDENCIAS VINCULANTES

(Vera, 2014) En su trabajo de investigación titulada “El marco simbólico de la Ley de


Violencia Familiar y sus modificaciones”, realizada por la Universidad Nacional de
Trujillo. Para optar el grado académico de Maestro en Derecho con mención en Derecho
Penal y Ciencias Criminológicas. Este autor se centra en la importancia de su estudio
en que la ley de violencia familiar la 26260 y sus modificatorias tiene muchas
deficiencias entre ellas que es retributiva porque solo se preocupa en sancionar y en
agravar las penas, pero no se preocupa en prevenir el problema, así mismo de acuerdo
a un estudio señala que la incidencia de la violencia psicológica es mayor que las otras
modalidades de violencia, y que no se está protegiendo el bien jurídico de la integridad
psíquica de las mujeres maltratadas, agregándose un proceso judicial tedioso en los
tramites sobre lesiones porque se generan procesos paralelos, como en las fiscalías
penales y de familia.

Benites, Kathere (2021) en su Tesis Titulada “Factores determinantes en las mujeres


víctimas de violencia familiar para no continuar con el proceso de la denuncia en el
centro de emergencia mujer de ate-vitarte 2021”. Realizado en la Pontificia Universidad
Católica del Perú escuela de posgrado tesis para optar el grado académico de magíster
en gerencia social con mención en gerencia del desarrollo económico local, donde el
objetivo de todo este análisis es generar una propuesta de mejora estratégica en los
procesos de intervención del CEM de Ate Vitarte donde los feminicidios son recurrentes
cada día y para los agresores ya no son suficientes puñetazos y patadas, ya que ahora
han pasado a acuchillamientos, estrangulamientos, balazos, martillazos; es decir, las
agresiones son cada vez más brutales. No obstante, las medidas adoptadas por el
Gobierno contra esa realidad son insuficientes, como el Programa Nacional para la
Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo
Familiar - AURORA que tiene debilidades y vacíos que urge eliminarse con estrategias
articuladoras bien elaboradas y transversales a todos los ministerios y demás
estamentos estatales. Todo ello es necesario, pues la agresión contra la mujer es un
problema que atañe los aspectos económico, social, cultural, educativo y sanitario
donde se concluye que la falta de seguimiento de los casos es un factor determinante
para que las víctimas abandonen un proceso de denuncia.

Taco, Gloria(2019) en su Tesis Titulada “Violencia contra la mujer y los integrantes del
grupo familiar y los derechos fundamentales en las comisarías del distrito de san Martín
de Porres, 2019” Tesis para Obtener El Grado de Maestro en Derecho Penal,
Universidad Alas Peruanas – Ayacucho, cuyo objetivo es Determinar la relación de la
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar y los derechos
fundamentales en las comisarías del distrito de San Martin de Porres, 2019, en
conclusión se determino, que existe una relación positiva alta y significativa según el
valor de Rho Spearman 0,927 y un P valor = 0,000; en consecuencia, se rechaza la
hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, existe relación significativa entre la
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar y los derechos
fundamentales en las comisarías del distrito de San Martin de Porres.

Zurita (2014) en su trabajo intitulado: “Violencia contra la mujer. Marco histórico evolutivo
y predicción del nivel de riesgo”, tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid, de la
ciudad de Madrid, cuyo objetivo fue la presentación del sistema Violencia de género,
describiendo la violencia del hombre hacia las mujeres, para lo que se identificará
factores de riesgo. El método que se empleó fue medir la prevalencia de los elementos
de los grupos. Concluyendo que existe mayor riesgo en los casos después de sucesos
de violencia de género, implica medidas policiales en casos que pueden prolongarse
por meses.

Expediente: 02162-2021-6-1826-JR-PE-26

Con relación a los hechos que son materia de imputación en el presente


proceso, nos referiremos en principio, a circunstancias que objetivamente se
encuentran acreditadas y respecto de las cuales no ha existido cuestionamiento
alguno: a. La relación de cónyuges existente entre el sentenciado Jonathan
Sarmiento Llanto y la agraviada de iniciales D.D.G., al momento de los hechos y
que ambos han procreado cuatro hijos. b. Que el sentenciado y la agraviada
habían estado separados aproximadamente un mes antes de los hechos, pese
a esta separación las cosas personales del sentenciado nunca se retiraron del
domicilio conyugal, por lo cual el sentenciado llegaba a dicho domicilio cada dos
o tres días para ver a sus hijos con la autorización de la agraviada, habiendo
retomado su relación de esposos días antes de los hechos c. Que el sentenciado
el día el día 05 de julio del 2021, había ido a trabajar y llegó al departamento de
la agraviada a la 4:00 am., sin embargo, al no poder ingresar por que la agraviada
había echado llave a la puerta de ingreso y dejado la llave colgada en dicha
puerta, agredió físicas y psicológicamente a la agraviada. d. Que las lesiones
físicas y psicológicas de la agraviada de iniciales D.D.G., de 35 años, causadas
por el sentenciado Jonathan Sarmiento Llanto de 35 años, el día 05 de julio del
2021, se encuentran descritas en el certificado médico Nº 027176-VFL de fecha
05.07.2021, y Pericia Psicológica N° 027446-2021-PSC-VF (SÉPTIMO
PÁRRAFO)

Lesiones por violencia familiar: cinco requisitos para la configuración del


«contexto de violencia» [Exp. 01733-2019]

Fundamento destacado. Octavo.- Para delimitar el “contexto de violencia” como


bien lo establece el Acuerdo Plenario N° 1-2016/CJ-116 se debe recurrir a la
definición legal de violencia de género y doméstica. Los Artículos 5 y 8 de la Ley
N° 30364 como el Artículo 3 y 4 del reglamento. En cuanto a la violencia contra
la mujer o de género señala que se entiende “la que la que tenga lugar dentro de
la familia o unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal, ya sea
que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio que la mujer.
comprende, entre otros, violación, maltrato físico o psicológico y abuso sexual.
También la que tenga lugar en la comunidad, sea perpetrada por cualquier
persona y comprende, entre otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de
personas, prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo,
así como en instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier otro
lugar. Finalmente, la que sea perpetrada o tolerada por los agentes del estado,
donde quiera que ocurra. El contexto de este tipo de violencia debe ser entendida
como una manifestación de discriminación que inhibe gravemente la capacidad
de las mujeres de gozar de derechos y libertadas en pie de igualdad, a través de
relaciones de dominio, de control, de ejercicio de poder, de sometimiento y
subordinación hacia las mujeres. Por “violencia doméstica” o hacia un o una
integrante del grupo familiar se entiende a cualquier acción o conducta que le
causa muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico y que se produce
en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder, de parte
de un integrante a otro del grupo familiar.

El contexto de violencia, como se puede denotar constituye una barrera que


permite delimitar cuando estamos frente a la comisión de un delito de lesiones,
una falta contra la persona o incluso ante un conflicto familiar. Claro está que la
ausencia de dicho elemento normativo del tipo impedirá que por ejemplo el
maltrato físico o psicológico a manos del cónyuge sea calificado como lesiones
por violencia familiar; por lo que corresponderá en este caso calificar esta
conducta como lesiones leves (Art. 122) si la lesión supera los diez días de
asistencia o descanso médico o como falta contra la persona (Art. 441°), si es
menor a diez días. En tanto si se trata de maltrato psicológico como delito de
lesiones, si el daño psíquico es de nivel moderado o falta contra la persona si el
daño psíquico es de nivel leve.

CÓDIGO PENAL “DELITOS CONTRA LA VIDA, EL CUERPO Y LA SALUD

Artículo 122-B.- Agresiones en contra de las mujeres o integrantes del grupo familiar
El que de cualquier modo cause lesiones corporales que requieran menos de diez días
de asistencia o descanso según prescripción facultativa, o algún tipo de afectación
psicológica, cognitiva o conductual que no califique como daño psíquico a una mujer por
su condición de tal o a integrantes del grupo familiar en cualquiera de los contextos
previstos en el primer párrafo del artículo 108-B, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de uno ni mayor de tres años e inhabilitación conforme a los numerales
5 y 11 del artículo 36 del presente Código y los artículos 75 y 77 del Código de los Niños
y Adolescentes, según corresponda.

La pena será no menor de dos ni mayor de tres años, cuando en los supuestos del
primer párrafo se presenten las siguientes agravantes:

1. Se utiliza cualquier tipo de arma, objeto contundente o instrumento que ponga en


riesgo la vida de la víctima.

2. El hecho se comete con ensañamiento o alevosía.

3. La víctima se encuentra en estado de gestación.

4. La víctima es menor de edad, adulta mayor o tiene discapacidad o si padeciera de


enfermedad en estado terminal y el agente se aprovecha de dicha condición.

5. Si en la agresión participan dos o más personas.

6. Si se contraviene una medida de protección emitida por la autoridad competente.

7. Si los actos se realizan en presencia de cualquier niña, niño o adolescente.

LEY Nº 30364 LEY PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA


CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR
Artículo 5. Definición de violencia contra las mujeres La violencia contra las mujeres es
cualquier acción o conducta que les causa muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o
psicológico por su condición de tales, tanto en el ámbito público como en el privado. Se
entiende por violencia contra las mujeres: a. La que tenga lugar dentro de la familia o
unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal, ya sea que el agresor
comparta o haya compartido el mismo domicilio que la mujer. Comprende, entre otros,
violación, maltrato físico o psicológico y abuso sexual. b. La que tenga lugar en la
comunidad, sea perpetrada por cualquier persona y comprende, entre otros, violación,
abuso sexual, tortura, trata de personas, prostitución forzada, secuestro y acoso sexual
en el lugar de trabajo, así como en instituciones educativas, establecimientos de salud
o cualquier otro lugar. c. La que sea perpetrada o tolerada por los agentes del Estado,
donde quiera que ocurra.

b) Acciones judiciales y/o administrativas sugeridas para el caso hipotético


(precisar las alternativas de solución a través de la ejecución de una acción
judicial y/o administrativa que tome en cuenta las diversas posturas
(personas) presentadas en el caso hipotético)

LA LEY 30364, LEY PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA


VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR

1. Paso uno: Interponer la denuncia

Determinada la denuncia por violencia familiar o un delito penal toda vez que de ello
dependerá el tratamiento y la pena a imponer al agresor y no se necesita la firma de un
abogado. En caso sea delito se actuara en sede fiscal a efectos que el Ministerio
Público proceda de acuerdo con sus atribuciones y comunique al juzgado de familia
para su pronta evaluación

Si la violencia es psicológica se deberá interponer la denuncia directamente al juzgado


de familia para una pronta actuación, para ello no se requerirá de ningún tipo de
formalismo, no es necesaria firma de abogado ni algún medio probatorio que pueda
acreditar la violencia psicológica.

En el caso que el juzgado de familia no esté cerca de la víctima, se deberá optar como
segunda opción la Policía Nacional del Perú, que luego de recibir la denuncia, tendrá 24
horas para enviar al juzgado los actuados correspondientes (ficha de valoración de
riesgo, examen físico o psicológico, atestado policial o informe policial, en los términos
del CPP). En el caso que la víctima sea menor de edad, mujer o adulto mayor deberá
efectuar el llenado de la ficha de valoración de riesgo, también deberá comunicar a la
fiscalía de familia o mixta para su participación en el proceso especial cuando las
víctimas sean niños, adolescentes, adultos mayores, personas con discapacidad y
personas en situación de vulnerabilidad.

Por último la comisaria deberá entregar los oficios correspondientes para que la víctima
sea atendida en algún centro de atención médico a efectos de recabar el resultado del
informe psicológico, que posteriormente será enviado al juzgado de familia.

La denuncia por violencia familiar se podrá interponer en:

1. Comisaria

2. Fiscalía

3. Juzgado de familia

2. Paso dos: Respecto al Reglamento y esquema procesal de la Ley 30364

La denuncia el juzgado de familia procederá a programar una audiencia única, en la que


se llevara a cabo si se otorgan o no las medidas de protección y/o cautelares. Cabe
resaltar que las partes pueden incorporar medios probatorios, toda vez que el
procedimiento especial regulado por el Decreto Supremo 009-2016-MIMP

Asimismo cabe precisar que el procedimiento especial de la Ley 30364 no se puede


impugnar los medios probatorios recopilados por el aparato judicial ni los medios
probatorios presentados por las partes, toda vez que los jueces de familia no dictan
sentencias y solo son competentes para dictar medidas de protección y/o cautelares. Es
sumamente importarte incorporar medios probatorios que demuestre ante el juez de
familia, que las agresiones ocasionadas fueron en un contexto que la víctima se
encuentre en relaciones de dominio, de sometimiento y subordinación con el agresor.
3. Paso tres: auto final, audiencia única donde se evaluará si se otorgan medidas
de protección y/o cautelares

Es importante precisar que todas las medidas de protección y/o cautelares siempre se
deberán dictar en audiencia única, salvo en casos de riesgo severo se prescindirá de la
audiencia única según el artículo 36 del reglamento de la Ley 30364.

El juez de familia antes de dictar el auto final que concede las medidas de protección,
deberán analizar exhaustivamente los informes médicos, psicológicos, ficha de
valoración de riesgo, atestado o informe policial, medios probatorios presentados por
las partes y por último deberá identificar si la supuesta víctima se encuentra en
relaciones de dominio, de sometimiento y subordinación con el agresor, a efectos de
terminar si existen hechos de violencia que sean pasible de medidas de protección.

4. Paso cuatro: efectos de las medidas de protección

Las medidas de protección y/o cautelares perdurará hasta que el proceso subsista, por
lo que durará hasta que concluya el proceso ante un juez penal o juez de paz letrado
penal. En el caso que la fiscalía decida archivar el caso, las medidas de protección y/o
cautelares cesaran según el artículo 23 de la Ley 30364.

IDENTIFICACIÓN DE LOS HECHOS


Se puede identificar los siguientes hechos relevantes desde la perspectiva de la

1. Violencia agresión física y violación sexual: Sra.Dalia Duran fue víctima de


Agresión Física y violación sexual por parte de la SR. Jonathan Sarmiento
Llanto, quien quien la sometió a actos de acceso carnal (sin consentimiento
y mediante el uso de fuerza y violencia), en un contexto de violencia familiar.
2. Denuncia policial: la agraviada se comunicó con su abogado vía telefónica
solicitándole ayuda, por lo que él mismo se constituyó a la Comisaría de San
Miguel a fin de solicitar apoyo policial.
3. Función de la Comisaría: La Comisaría recibió la denuncia y la tramitó
adecuadamente, remitiéndola al Juzgado de Familia especializado en
violencia familiar, cumpliendo con su responsabilidad de atender casos de
violencia y remitirlos a las autoridades correspondientes.
4. Juzgado de Familia Especializado: El Juzgado de Familia recibió la denuncia.
5. Deficiencias en la participación de las entidades públicas: El caso pone de
manifiesto las deficiencias en la participación de las entidades públicas frente
a los delitos de violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar.

c) . Problemática de la temática jurídica analizada (en relación al TEMA y a los


problemas que podría encontrar en relación a la rama de derecho penal
realizar un análisis argumentativo jurídico de lo encontrado)

La violencia contra mujeres y niñas es una violación grave de los derechos humanos.
Su impacto puede ser inmediato como de largo alcance, e incluye múltiples
consecuencias físicas, sexuales, psicológicas, e incluso mortales, para mujeres y niñas.
Afecta negativamente el bienestar de las mujeres e impide su plena participación en la
sociedad. Además de tener consecuencias negativas para las mujeres, la violencia
también impacta su familia, comunidad y el país.

La violencia contra la mujer es un problema social que se ha venido arrastrando por


generaciones, al tratar respecto a ello, se conoce que es el Estado el encargado de velar
por su erradicación, desde la creación de instituciones, programas e incluso políticas
públicas que ayuden a su disminución de cifras y la protección de las mujeres desde su
círculo más cercano, que es la familia. Adicional a lo mencionado, no es claro evadir el
tema de la violación sexual que sufren muchas de ellas en casa, colegios, centros
laborales y a la vez la inseguridad que sufren muchas de ellas.

En nuestra sociedad hemos visto como la violencia contra la mujer se ha incrementado


de manera exponencial ante la ausencia de respuestas efectivas y oportunas por parte
de los órganos encargados de administrar justicia como el Poder Judicial, El Ministerio
Público y la Policía Nacional del Perú, a pesar de las medidas adoptadas hasta el
momento se siguen cometiendo una serie de feminicidios y/o tentativas que afectan
gravemente la salud y vida de las mujeres y su entorno familiar.

Teniendo en consideración ello, al hablar de la descripción de la problemática, el más


sonado fue el caso de Jonathan Sarmiento Llanto, quien fue denunciado por su esposa
por los delitos de violación sexual y agresión en contra de mujeres. Este tema será de
nuestra investigación donde se da a conocer el maltrato que se difundio en imágenes y
videos donde se muestra al señor golpeando y maltratando a su esposa, quien al pasar
por los exámenes legales correspondientes, estos arrojaron que fue violada hechos que
se conocieron a nivel nacional, y que estos mismos reciban una codena por parte del
Estado para que dejen de amedrentar a sus familias, en especial a sus esposas o
convivientes. El señor Jonathan Sarmiento Llanto, una figura del espectáculo se le
impuso: veintiún años de pena privativa de libertad, que comprende un año de pena
privativa de libertad efectiva e inhabilitación conforme a los numerales 5 y 11 del artículo
36 del Código Penal por el delito de agresiones en contra de la mujer e integrantes del
grupo familiar y veinte años de pena privativa de libertad efectiva y tratamiento
terapéutico conforme al artículo 178-A del código sustantivo por el delito de violación
sexual y se atribuye a la persona de Jonathan Sarmiento Llanto ser autor del delito
contra la vida, el cuerpo y la salud en la modalidad de lesiones – agresiones en contra
de las mujeres e integrantes del grupo familiar, artículo 122-B primer párrafo y contra la
Libertad Sexual – Violación Sexual – Artículo 170 del Código Penal con las agravantes
de los incisos 3 y 12 del mismo tipo penal, en agravio de D.D.G. El Derecho Penal, en
los casos de violación sexual, nuestra legislación nacional condena dichos actos con
pena privativa de la libertad, según lo dispone el Código Penal Peruano.

En el Derecho Civil, se abordarán los sustentos legales que tienen estas mujeres como
esposas o convivientes y que sanciones civiles recibirían estas personas aquí vemos
los temas de reparación civil.

En el ámbito de Gestión Pública, es de conocimiento que el Estado, por medio de la


Defensoría del Pueblo, tiene el deber de brindar soluciones y prevenir que dichos casos
sucedan, brindándole apoyo a las víctimas que pasan por dichas situaciones. Al igual la
regulación de las medidas de protección aplicables a las víctimas del violación sexual,
el Ministerio de la Mujer y el Poder Judicial, mediante un trabajo conjunto pueden dar el
empoderamiento social y económico que se necesita para poner fin a las grandes tasas
de violación sexual hacia la mujer, también se debe garantizar que las mujeres tengan
acceso a las medidas de protección seguros y eficientes por parte del Estado Peruano.

También podría gustarte