Está en la página 1de 4

Prof. Dr. Felipe Luis Meléndez Sánchez. Prof.

Asociado Dpto Derecho Penal y


Criminología UNED.
GRADO CRIMINOLOGIA
1º PRACTICA- CRIMINOLOGIA.

Asignatura: PRACTICUM.
Curso Académico: 2021-22
Convocatoria: JUNIO
Nombre: Tamara
Apellidos: Fernández Sabroso

"Cuando en el mes de septiembre de 2011 Ruth Ortiz Ramos le comunicó a su


entonces marido, el acusado José Bretón Gómez, que tenía voluntad de terminar su
matrimonio y quedarse a vivir en Huelva con los hijos de ambos, Ruth Bretón Ortiz,
de 6 años de edad y José Bretón Ortiz, de 2 años de edad, el acusado concibió la
idea de dar muerte a los niños –sus hijos-, como venganza contra su esposa,
dada su negativa a aceptar pacíficamente la ruptura matrimonial, su personalidad
refractaria a la frustración y su carácter rencoroso".
Se trata del primer párrafo de los hechos probados de la sentencia que condenaba a
José Bretón por la muerte de sus dos hijos. Los hechos ocurrieron en 8 de octubre
de 2011.
No se condenó por violencia de género. La LO 1/2015 de 30 de marzo (BOE 77 de 1
de marzo), modificó el artículo 173.2 del Cp introduciendo como violencia de género
el maltrato a los descendientes de la pareja/mujer del agresor.
A la vista de esta inclusión explique la llamada VIOLENCIA VICARIA o “de
sustitución”, y si en el supuesto que se le expone, de haber ocurrido después de
2015, se entendería presente este tipo de violencia.

La LO 1/2004 del 28 de diciembre de Medidas de Protección Integral contra la


Violencia de Género en el artículo 1.1 cita que “la violencia que, como manifestación
de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los
hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre éstas por parte de quienes sean o
hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por
relaciones similares de afectividad, aun sin convivencia.”
El artículo 173.2 del Código penal cita que “quienes ejerzan habitualmente violencia
física o psíquica sobre la mujer con quien medie o haya mediado una relación de
afectividad o sobre los/as hijos/as, serán castigados con la pena de prisión de seis
meses a tres años, privación del derecho a la tenencia y porte de armas de tres a
cinco años y, en su caso, cuando el juez o tribunal lo estime adecuado al interés del
menor o persona con discapacidad necesitada de especial protección, inhabilitación
especial para el ejercicio de la patria potestad, tutela, curatela, guarda o acogimiento
por tiempo de uno a cinco años, sin perjuicio de las penas que pudieran
corresponder a los delitos en que se hubieran concretado los actos de violencia
física o psíquica”.
No solo las mujeres sufren este tipo de violencia, los hijos también son víctimas de la
violencia doméstica o violencia de pareja.
Según la definición de violencia de la OMS, podemos decir que la violencia contra
los niños y las niñas se produce cuando son sometidos al uso de esta, causándoles
daño físico o psicológico, y cuando el poder y la violencia se ejerce sobre sus
madres/padres. La violencia vicaria o de sustitución es un tipo de violencia que se
muestra a través del maltrato infantil y que puede manifestarse de dos formas
diferentes: la primera consiste en que el menor esté presente en las agresiones y la
segunda consiste en que el menor es agredido física o psicológicamente incluso
pudiendo llegar a dar muerte al menor.
La violencia vicaria o de sustitución es el uso de los hijos por parte del agresor como
herramienta para causar daño a la pareja y se practica cuando el agresor ha
finalizado la relación con la madre o la relación se encuentra en trámites de
finalizarla.
Según Rosell “son hombres que no toleran la libertad y la igualdad de las mujeres y
reaccionan con violencia machista. No son más que la cara más sangrante de la
desigualdad”.
Según Sonia Vaccaro la violencia vicaria es un tipo de violencia de género ejercida
sobre los/as hijos/as con el objetivo de dañar a la madre por lo que se trata de una
violencia secundaria hacia los hijos. Es un daño interpósita persona, debido a que el
daño es llevado cabo a través de terceros (Sonia Vaccaro, 2018). También se puede
ver como un mecanismo de control y coacción hacia la víctima para que actúe con
temor o realice las conductas que el agresor quiere de manera que la víctima se ve
obligada a ceder y a realizar conductas contra su voluntad por el temor a que el
agresor agreda a los hijos. Se trata claramente de utilizar a los hijos con el fin de
causar el máximo daño posible hacia la madre (Yugueros García, 2016). La RAE
define “instrumentalizar” como utilizar a una persona o a una cosa como un
instrumento o medio indirecto, normalmente poco legítimo, para conseguir algo. Por
ello, la violencia instrumental es un mecanismo de coerción que se refiere al maltrato
psicológico que ejerce el maltratador sobre la mujer utilizando a sus hijos/as,
animales u objetos preciados con el objetivo de hacerle sufrir (Bernuz Beneitez,
2014).
Según la Macroencuesta de 2019 de violencia contra la mujer de la Delegación del
Gobierno contra la Violencia de Género se obtuvo como resultado que el 54,1% de
las mujeres que han sufrido violencia física, sexual, emocional o han sentido miedo
de sus parejas, actuales o pasadas, y tenían hijos/as en el momento en que
sufrieron dicha violencia, éstos presenciaron o escucharon los episodios de
violencia.

En el caso de haber ocurrido los hechos después de introducir en el artículo 173.2


del Código Penal el maltrato a los descendientes de la pareja del agresor como
delito en base a la LO 1/2015 se podría haber penado a José Bretón con arreglo a
dicho artículo. Según los delitos de violencia vicaria producidos solamente en el año
2021 en todos los casos el agresor fue el padre y en el 42´8% de los casos también
fue asesinada la madre.
BIBLIOGRAFÍA:
- Bernuz Beneitez, M.J, “La legitimidad de la justicia de menores: entre la
justicia procedimental y la justicia social”, InDret, núm. 1, 2014, 25 pp.

- Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral


contra la Violencia de Género. BOE de 29 de diciembre de 2004.

- PERAL LÓPEZ, M.D.C. (2018). Madres maltratadas: violencia vicaria sobre


hijas e hijos. Servicio de Publicaciones y Divulgación Científica de la
Universidad de Málaga. Málaga, España.

- Psicología y mente: ¿qué es la violencia vicaria? causas y síntomas


(Disponible en: https://psicologiaymente.com/forense/violencia-vicaria# )

- SERRANO GOMEZ, y otros. CURSO DE DERECHO PENAL. Parte Especial.


Dikynson Madrid,2021.

- STS Sala 2ª núm.587/2014, núm.11124/2013P. Fecha 18/07/2014.

- VACCARO, S. (2018). La justicia como instrumento de la violencia vicaria: la


ideología del pretendido “sSAP” y la custodia compartida impuesta.

- Yugueros García. Antonio J. Hablan las mujeres que han padecido violencia
en la pareja o expareja. Derecho y Ciencias Sociales. Octubre 2016. Nº 15.

También podría gustarte