Está en la página 1de 22

“Año del dialogo y la reconciliación nacional”

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

ALUMNA :

 HUAMAN SANCHEZ, Nuria Aneld

METODOLOGIA : Ensayo

DOCENTE : Dr. Humberto, AREVALO MEZARINAS


ASIGNATURA : Derecho Penal II (Delitos contra la vida
cuerpo y la salud)
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS CONTABLES Y SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
CRIMINOLOGIA

ESTA ES MI “CONDICIÓN DE TAL”

Sumario: I. INTRODUCCION, II, CONTENIDO,


III CONCLUSION, IV RECOMENDACIONES

I. INTRODUCCIÓN

Desde que supe del tipo penal, del feminicidio, llamo mucho mi atención, pues se habla
de las “mujeres”, aunque suene feminista , el gran rol que desempeñamos cada una de
nosotras en esta sociedad, es grande. Mas allá de ser un tema altamente mediático, lo que
me atrajo la atención fue la determinación que le dan a la mujer “por su condición de tal”,
soy mujer, y la verdad que, a mis veinte años, no conozco ni sé cual es esa condición.
Esto fue mi motivación por la elección del tema y además que no hallo una correcta
interpretación de lo ya antes mencionado y esto es de esperarse, pues si nosotras mismas
-como mujeres- no conocemos nuestra “condición de tal”, cómo esperamos que otros
conozcan y más aún, la respeten.

En particular, considero que es un tema de mucha trascendencia, ya que no solo se habla


del feminicidio (ART.108-B) si no también entender que se menciona en los diferentes
Artículos; veamos algunos que tienen como fundamento la protección de la vida, cuerpo
y salud de la mujer, los que seleccione porque tienen una característica común entre ellos
y por tener un adicional muy particular para determinar el desarrollo de la estructura de
su propio tipo, y que de todas maneras los hace diferentes a los demás tipos penales:

2
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS CONTABLES Y SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
CRIMINOLOGIA

Artículo 108-B.- Feminicidio

Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de veinte años el que mata
a una mujer por su condición de tal, en cualquiera de los siguientes contextos:

1. Violencia familiar

2. Coacción, hostigamiento o acoso sexual.

3. Abuso de poder, confianza o de cualquier otra posición o relación que le


confiera autoridad al agente.

4. Cualquier forma de discriminación contra la mujer, independientemente de


que exista o haya existido una relación conyugal o de convivencia con el
agente.

Artículo 121-B.- Lesiones graves por violencia contra las mujeres e integrantes del
grupo familiar

En los supuestos previstos en el primer párrafo del artículo 121 se aplica pena
privativa de libertad no menor de seis ni mayor de doce años e inhabilitación
conforme a los numerales 5 y 11 del artículo 36 del presente Código y los artículos
75 y 77 del Código de los Niños y Adolescentes, según corresponda, cuando:

1. La víctima es mujer y es lesionada por su condición de tal en cualquiera


de los contextos previstos en el primer párrafo del artículo 108-B.

2. La víctima se encuentra en estado de gestación.

3. La víctima es cónyuge; excónyuge; conviviente; exconviviente;


padrastro; madrastra; ascendiente o descendiente por consanguinidad,

3
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS CONTABLES Y SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
CRIMINOLOGIA

adopción o afinidad; pariente colateral del cónyuge y conviviente hasta el


cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad; habita en el
mismo hogar, siempre que no medien relaciones contractuales o
laborales; o es con quien se ha procreado hijos en común,
independientemente de que se conviva o no al momento de producirse los
actos de violencia, o la violencia se da en cualquiera de los contextos de
los numerales 1, 2 y 3 del primer párrafo del artículo 108-B.

4. La víctima mantiene cualquier tipo de relación de dependencia o


subordinación sea de autoridad, económica, cuidado, laboral o
contractual y el agente se hubiera aprovechado de esta situación.

5. Para cometer el delito se hubiera utilizado cualquier tipo de arma,


objeto contundente o instrumento que ponga en riesgo la vida de la
víctima.

6. El delito se hubiera realizado en cualquiera de las circunstancias del


artículo 108.

7. La afectación psicológica a la que se hace referencia en el numeral 4


del primer párrafo del artículo 121, se causa a cualquier niña, niño o
adolescente en contextos de violencia familiar o de violación sexual.

8. Si el agente actúa en estado de ebriedad, con presencia de alcohol en


la sangre en proporción mayor de 0.25 gramos-litro, o bajo efecto de
drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas o sintéticas.

4
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS CONTABLES Y SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
CRIMINOLOGIA

Artículo 122-B.- Agresiones en contra de las mujeres o integrantes del grupo


familiar

El que de cualquier modo cause lesiones corporales que requieran menos de diez
días de asistencia o descanso según prescripción facultativa, o algún tipo de
afectación psicológica, cognitiva o conductual que no califique como daño psíquico
a una mujer por su condición de tal o a integrantes del grupo familiar en
cualquiera de los contextos previstos en el primer párrafo del artículo 108-B, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres años e
inhabilitación conforme a los numerales 5 y 11 del artículo 36 del presente Código
y los artículos 75 y 77 del Código de los Niños y Adolescentes, según corresponda.

Como se aprecia, al referirme a “tener un adicional muy particular para determinar el


desarrollo de la estructura de su propio tipo” me refería a la premisa que hacen en cada
uno de estos que es “por su condición de tal”, que esto podría ser entendido en un primer
momento o de manera literal “por la condición de ser mujer”. Sin embargo, esa es una
interpretación muy escasa. E ahí el problema ¿Cómo analizar la estructura dogmático
penal frente a estos artículos (ART.108-¿B, ART.121-B y ART.122-B) que mencionan
“condición de tal”? para responder a esta pregunta en el desarrollo del ensayo muestro
todas las teorías que se plantean hoy en día en nuestro ámbito nacional, para resolver de
cierta forma el tema.

Cambiando de asunto, es importante conocer los efectos que genera tal interpretación de
tal termino, y ahí nace la pregunta: los delitos que protegen el cuerpo, la vida y salud de
las mujeres ¿genera un tema de discriminación frente a los derechos del hombre? En base
al mencionado, parto manejando el concepto de que existen delitos que tienen como bien
jurídico protegido, el mismo que los delitos de feminicidio, Lesiones graves por violencia
contra las mujeres y agresiones en contra de las mujeres y podríamos encontrar entre ellos
al homicidio calificado, parricidio y las lesiones, si ambos protegen el mismo bien jurídico
¿Por qué la necesidad de crear o introducir tipos penales para exclusivamente la
protección de la mujer? Y eso se subsume ¿Por qué existe tanta protección desde el ámbito

5
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS CONTABLES Y SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
CRIMINOLOGIA

penal hacia las mujeres? ¿Por qué se tiene que marcar necesariamente esa protección que
es delimitada por su “condición de tal”? muchos responden a esta pregunta, haciendo
énfasis al grado de vulnerabilidad que tiene una mujer frente al varón, entendiéndola a
esta como la incapacidad de resistencia cuando se presenta un fenómeno amenazante, o la
incapacidad para reponerse después de que ha ocurrido un desastre. Y definitivamente, no es
erróneo pensar, que una mujer, físicamente es más débil frente a la fuerza física de un
varón; aunque a mi parecer esto es relativo, mucho depende del contexto.

En lo que va del año en el Perú al 21 de julio son 77 casos de víctimas de feminicidios


atendidos por el CEM1. Al 31 de mayo son 172 casos de tentativa de feminicidio, pero
más allá de las cifras alarmantes y estadísticas ¿realmente los jueces y fiscales penales,
manejan una estrategia de acreditación de los elementos constitutivos del delito de
Feminicidio? El objetivo principal de mi ensayo es poder entender si existe uniformidad
en el razonamiento judicial respecto de los criterios jurídicos usados para la calificación
de un caso de feminicidio, y los demás que tienen vinculación con la protección, del
cuerpo, la salud y la vida de la mujer desde la incorporación del respectivo artículo.

En base a la premisa de matar o lesionar a una mujer por “su condición de tal”
desarrollare ¿Qué significa esta esta determinación? Desde diferentes puntos de vista.
Con la finalidad de verificar si dicha incorporación solo se enmarca en la teoría de
acreditación del dolo por odio a la mujer o misoginia, que en la actualidad vienen
acogiendo por la mayoría de jueces y fiscales penales, o su incorporación por el legislador
tiene un contexto más amplio que debe ser puesto en debate para poder aplicar con mejor
precisión los llamados delitos por violencia de género. Como vemos, se ha vuelto un
constante debate la incorporación a nuestra legislación del contexto “en su condición de
mujer”, y generando dos “frentes” respecto a ello el primero, que considera una
incorporación ambigua e innecesaria en la tipicidad de los delitos en agravio de la mujer

1
Centro de Emergencia Mujer

6
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS CONTABLES Y SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
CRIMINOLOGIA

y el segundo, como una incorporación importante que tiene base en los tratados
internacionales ratificados por el Perú.

Finalmente termino con la conclusión, mostrándoles mi punto de vista respecto al tema


con el sustento de todo lo anteriormente estudiado e investigado.

II. CONTENIDO:

Como preámbulo, hago mención a la matriz de estos de delitos, que desde mi punto de
vista es el feminicidio; ya que me permite desarrollar de manera efectiva el tema
estudiado. La palabra “feminicidio” es mencionada por primera vez en el libro A Satiral
View of London de Jhon Corry, publicado en 1801, para referirse al asesinato de una
mujer. Más adelante, en 1976 Diana Russell lo emplea ante el Tribunal Internacional
sobre Crímenes contra las Mujeres, en Bruselas, y lo define como el asesinato de mujeres
por hombres por ser mujeres. Esto ha calado en gran parte del movimiento feminista y en
la lucha por promover la igualdad de género.

Hay diferentes acepciones frente a la definición del feminicidio, para Carcedo (2002) el
feminicidio es el asesinato de mujeres por razones asociadas a su género, para Bardales y
Vásquez (2012) el feminicidio responde básicamente a cuatro variables: a) relaciones de
dominación, b) oferta, calidad y eficiencia de los servicios, c) acceso a la justicia y d)
respuesta institucional para proteger la vida de las mujeres. Y para mi es la representación
más extrema de la violencia de género y más adelante explicare el por qué.

En el Perú, los primeros estudios para analizar el fenómeno de los feminicidios parten
desde las organizaciones feministas. La lucha por incidir en políticas públicas que
reconozcan nuestros derechos es el resultado de una historia que vienen protagonizando
las mujeres peruanas desde hace más de cien años. Los periodos más importantes en el
Perú para lograr la igualdad, o dicho de otra manera “la lucha de la mujer peruana” se
puede marcar en dos momentos: primer momento, el año 1995, donde se concede el
derecho a la mujer a poder sufragar junto con el reconocimiento de la mujer como
ciudadana, según la Ley N°12391 y segundo momento, se dio en el año 2011 que se da

7
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS CONTABLES Y SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
CRIMINOLOGIA

la lucha contra el feminicidio. Se tipifica este delito con la modificación del artículo 107
del código penal

Desde el año a tipificación del feminicidio como delito autónomo fue aprobada el 01 de
diciembre de 2011 por el Congreso de la República pese a enfrentarse a un debate inicial
con opiniones a favor y en contra. Fue promulgada el 27 de diciembre del mismo año.
Para Liz Meléndez, directora de la ONG Flora Tristán, la incorporación de este tipo de
delito en el Código Penal permitió posicionar contextos que tradicionalmente no se
consideraban en la investigación y juzgamiento de homicidios. Además, se abrió la
oportunidad de colocar a la mujer como sujeto de protección y sancionar la violencia de
género como un propósito en sí. Además, permitió brindar herramientas para la incidencia
política con autoridades y operadores de justicia. El 18 de julio de 2013 se modificó la
ley de feminicidio y se incorporó como delito el asesinato de mujeres incluso cuando el
victimario no haya sido esposo o pareja de la víctima, sino – por ejemplo – un acosador
o desconocido, para incorporar el tipo de feminicidio no íntimo.

2.1.MACHISMO: el problema social detrás de la violencia de género

El 74% de la población considera que el Perú es una sociedad machista.


Esta forma de sexismo caracterizada por la prevalencia del varón es la principal
causa de violencia de género y ya va cobrando 5 vidas en lo que va del 2019.

Datos de la OMS indican que 1 de cada 3 mujeres en el mundo ha sufrido


violencia física y/o sexual en algún momento de su vida. En el Perú, tan solo en
los 9 primeros días del 2019 se registraron 5 feminicidios, una cifra sumamente
preocupante. En este contexto surge una pregunta que nadie parece poder
responder: ¿por qué tantas mujeres sufren violencia de género cada día en el país?

Una de las principales causas es el machismo, un problema social que se


basa en la relación desigual entre hombres y mujeres. Para el psiquiatra Yuri
Cutipé, las personas que cometen estos actos violentos no necesariamente tienen
una enfermedad mental, sino que el contexto cultural y los valores aprendidos
tienen mucho que ver.
8
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS CONTABLES Y SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
CRIMINOLOGIA

2.1.2 Machismo y la violencia

De acuerdo con una encuesta de 2016 de Datum Internacional, el 74% de


la población considera que el Perú es una sociedad machista, una cifra que
probablemente sería mayor en la actualidad.

La RAE define el machismo como una “forma de sexismo caracterizada


por la prevalencia del varón” y también la califica como la “actitud de
prepotencia de los varones respecto de las mujeres”. Así, se trata de un
prejuicio social que generalmente se aprende en el hogar, donde se asumen
como naturales ciertas ideas y actitudes que denigran a la mujer y que se ven
reflejadas en la forma de actuar de los padres y en su trato con sus hijos e
hijas.

El machismo aparece porque históricamente se le ha dado más valor al


hombre que a la mujer, constituyéndose una dominación masculina sobre una
sumisión femenina. Este imaginario de género relega el papel de la mujer y
la coloca en escenarios inferiores en comparación con los hombres.

Aunque parte de una forma de pensar, se hace evidente y se traduce en


formas de violencia diaria a través de maltrato y abuso sea en forma física o
verbal. Así, el machismo se encuentra en muchas formas, desde las palabras
y frases cotidianas y sutiles (micromachismos) hasta los insultos, los golpes
y casos de feminicidio en su forma más extrema.

Para Miguel Lorente, de la Universidad de Granada, los machistas “se


refuerzan entre ellos a través de las palabras y las conductas”, haciendo que
la violencia de género se repita. Es importante mencionar que también las
mujeres son parte del imaginario social por lo que son propensas a adquirir
esas ideas machistas y, por tanto, a aceptar la violencia como algo normal.

9
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS CONTABLES Y SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
CRIMINOLOGIA

El machismo es también responsable de que muchos de los abusos y


crímenes a mujeres traten de justificarse. Frases como “fue culpa de ella por
exponerse” o “ella lo provocó” son formas machistas que intentan justificar
un delito y que echan la culpa a las mujeres por algo que escapa de sus manos.
Recuerda que la violencia se da porque no se respetan los derechos de la mujer
y de ninguna manera está justificada. Si alguna vez has sido víctima de
violencia la culpa nunca es tuya, nada es motivo suficiente para aceptarla

2.2.PARÁMETROS TEÓRICOS A TENER EN CUENTA PARA ANALIZAR


UN CASO DE FEMINICIDIO

La interpretación de los elementos del tipo penal, específicamente, de la frase


por su condición de tal, ha generado especial complicación en la doctrina y
jurisprudencia peruana. Para que el tema pueda ser entendido de mejor manera
iremos a tratar específicamente de la que consideremos “matriz” para los delitos
que protegen la vida el cuerpo y la salud de la mujer y es el “feminicidio (art.108-
B)”. como se ha podido apreciar en la introducción remarco una y otra vez en el
tema de determinar el significado de la “condición de tal” de las mujeres. Y decía
que existen teorías, por las cuales en nuestro sistema jurídico permite calificar a una
acción como feminicidio. La primera es la teoría finalista, la segunda es la teoría
del rol social y tercero la teoría del «enfoque de género» o «perspectiva de género»

Para determinar es muy importante determinar el bien jurídico tutelado en


todos estos delitos

2.2.1. La teoría finalista en el contenido jurídico de “matar a una mujer


por su condición de tal”.

El artículo 2° de la Ley Nº 30068 introdujo el artículo 108°-B en el


Código Penal, el mismo que establece que “Será reprimido con pena privativa
de libertad no menor de quince años el que mata a una mujer por su condición
de tal (…)”.

10
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS CONTABLES Y SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
CRIMINOLOGIA

Cuando se analizan los hechos denunciados subsumibles en este tipo


penal, la mayoría de las jueces y fiscales arraigados en la teoría finalista
comprenden que la finalidad de este delito es matar a una mujer por su
condición de tal; es decir, matar a una mujer, por el sólo hecho de ser mujer.

Asimismo, el Acuerdo Plenario N° 001-2016/CJ-116 señala que: “Para


la configuración del tipo penal al conocimiento de los elementos del tipo
objetivo, se le agrega un móvil: el agente la mata motivado por el hecho de
ser mujer. El feminicidio deviene así en un delito de tendencia interna
trascendente”, que por él se entenderá la voluntad subjetiva del autor del
delito de feminicidio, motivado por su desprecio a la vida de la víctima por
ser mujer en el contexto socio-cultural en el que aquélla se desenvuelve. Sin
embargo no estoy de acuerdo, porque considero que el debate es en base al
concepto del dolo, si seguimos en una teoría psicológica del dolo, si
consideramos que el dolo sigue siendo conocimiento y voluntad entonces
claro, ahí si tienen cabida los elementos subjetivos adicionales (los famosos
“animus”); sin embargo, si seguimos una posición distinta, donde el dolo que
se debe seguir no es psicológica, porque esta ha sido muy cuestionada -
cuestionamiento más común: no se puede acreditar la intención que ha tenido
el sujeto al momento de realizar el hecho-entonces nos guiamos por una teoría
normativa del dolo, pues lo que tenemos que acreditar es el conocimiento a
partir de hechos objetivos del caso, entonces enn el fondo “por su condición
del tal”, no es un elemento subjetivo adicional, es un elemento objetivo, y la
única manera de acreditar es con los hechos objetivos, entonces respecto a
esto el acuerdo plenario señala que se tiene que acreditar que el sujeto mata a
la mujer porque no la valora lo suficiente o porque tiene desprecio sobre ella,
esta es una interpretación del elemento objetivo (por su condición de tal).
Además, dice que se caería en una suerte d discusión sin sentido si seguimos
guiándonos por la teoría psicológica del dolo o volitiva, es por eso que el
acuerdo plenario señala que se tiene que acreditar el elemento subjetivo con
los hechos objetivos.

11
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS CONTABLES Y SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
CRIMINOLOGIA

El plenario precisa que existe en el delito de feminicidio una doble


exigencia, el conocimiento y el móvil, situación que complica la actividad
probatoria, pues no solo se debe acreditar el dolo de matar sino también el
móvil de matar por su condición de mujer.

Si lo analizamos de esa forma, el delito de violencia contra las mujeres


siempre abarcará un común denominador: que el sujeto pasivo sea femenino,
que su agresor siempre será un varón por ser del género opuesto y que es
objeto de maltrato por su pertenencia al género femenino. Incorporando al
análisis, además de la característica binaria del sujeto activo y pasivo (varón-
mujer), un componente subjetivo, misógino, que es el que guía la conducta
del autor.

De ser así, la parte acusadora debe probar el componente subjetivo,


basados en razones de género como la misoginia, que no es otra cosa que el
odio o desprecio a la mujer; situación difícil de acreditar, a razón de que “la
misoginia no es un fenómeno que pueda ser percibido de modo inmediato por
medio de los sentidos y tampoco sencillamente a través de los hechos, incluso
en el campo de la psicología y de la psiquiatría contemporánea, la misoginia
resulta un asunto que, para su respectiva identificación, requiere de complejos
procesos de análisis y estudios”, por lo que muchas investigaciones y
procesos caen en impunidad.

Sobre esta teoría, cabe preguntarnos, ¿el legislador quiso establecer un


elemento subjetivo como la misoginia? ¿Buscaba reducir a un grupo limitado
de sujetos activos en la tipicidad? Consideramos que no es la respuesta más
acertada y si bien llevamos décadas con la teoría finalista arraigada en nuestra
formación como futuros abogados, debemos seguir analizando el tema con la
finalidad de no generar impunidad y encontrar el verdadero sentido del
contexto “en su condición de tal”.

Sin embargo, en mi punto de vista, no podríamos considerar a la


“misoginia” como una característica del feminicidio que lo hace diferente de

12
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS CONTABLES Y SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
CRIMINOLOGIA

otros tipos penales. Porque en primer lugar para interpretar un delito, lo tengo
que hacer en base a los elementos descritos en el tipo penal (principio de
legalidad), en tipo penal de feminicidio en ninguna parte habla ni de
misoginia, ni de odio hacia la mujer, entonces si nosotros hacemos esa
interpretación nos estamos yendo de los límites que establece el propio tipo
penal.El tipo penal es claro “matar a una mujer por su condición de tal” en
determinados contextos y por su condición de tal que es un elemento
normativo del tipo, que tiene que ser interpretado a la luz de que otros normas
extrapenales (ley de violencia de género y su reglamento) y también si duda
alguna, a esto se puede incorporar las interpretaciones y trabajos que se han
realizado en el ámbito de las ciencias sociales respecto al feminicidio; si
revisamos estos dos elementos (la ley y temas sociológicos) en ninguno se
considera que el feminicidio se refiere a la manera de expresión machista .
entonces, ¿solo la violencia machista es misoginia? No, porque la violencia
machista es una imposición de estereotipo de géneros, entonces el problema
está en la interpretación pues no se entiende que es machismo, tampoco que
es un estereotipo de género y mucho menos que es género.

Como se ha normalizado tanto estos estereotipos que cosa si se ve


extraño, dentro todo lo antes mencionado es la “misoginia” que se interpreta
como feminicidio erróneamente, cuando no está restringido a él. Eso es, por
un lado, pero ahora se ha venido a decir es que este odio a las mujeres tendría
que ser acreditado porque es un elemento subjetivo adicional, pero aquí el
cuestionamiento es bastante objetivo, es un elemento normativo al tipo penal
y lo que se tendría que acreditar es que se cause la muerte de la mujer en el
contexto de imposición en cumplimiento a un estereotipo de genero ¿Cómo
pruebo? A partir de hechos objetivos del caso, mas no de la intención del
sujeto. El acuerdo plenario 1-2016 señala respecto al dolo: “el dolo no se
puede probar con la intención si no a partir de los hechos objetivos del caso”,
si nosotros vemos que una persona le cause la muerte a la otra vemos que una
persona le causa la muerte a otra y analizamos objetivamente que se realice

13
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS CONTABLES Y SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
CRIMINOLOGIA

en el contexto del quebrantamiento de un estereotipo de género, es


feminicidio, por eso no hay mayor dificultad en la acreditación del tipo

2.2.2. La teoría del rol social en el contenido jurídico de “matar a una


mujer por su condición de tal”

En la búsqueda de comprender lo que quiere decir “en su condición de


tal” se ha planteado la teoría del rol social, esta visión teórica se fundamenta
en el rol social en relación al género, en este caso al varón a quien se le pide
“como sujeto social poseedor de derecho y de deberes, realizar actos que
tienen que ver con su género, menos matar ni lesionar mujeres, hacerlo
significaría violentar a la mujer aprovechando su condición de tal;
quebrantando la vigencia de las normas de trato a la mujer en el contexto de
género y, en este supuesto, tal persona infringiría su rol de varón, defraudando
las expectativas sociales al respecto, lo que ameritaría un reproche jurídico
por su proceder, en el grado que correspondiese aplicar la sanción por la
referida infracción; es decir, tal persona habría de ser penada.

Lo importante de esta teoría es que descarta la figura de la misoginia


tan compleja y subjetiva de probar y otorga un enfoque distinto: “el rol
social”; sin embargo, como toda teoría existe oposiciones, según los descrito
el varón debe conocer cuál es su rol en la sociedad respecto de su género,
siendo pertinente preguntarnos: ¿en nuestra sociedad el varón peruano tiene
pleno conocimiento sobre cuál es su rol frente al rol de la mujer?, ¿sabe sus
límites? Y la respuesta se cae de madura con todas las estadísticas respecto a
la total discriminación respecto a los roles que el varón le asigna a la mujer
en la sociedad peruana y aquellas que considera el varón peruano respecto de
sus propios roles, muchas veces dominantes frente a la mujer. Por lo tanto, la
solución propuesta, si bien es interesante y está sustentada doctrinariamente,
no necesariamente es clara al momento que se tenga que aplicar.

14
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS CONTABLES Y SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
CRIMINOLOGIA

2.2.3. La teoría del «enfoque de género» o «perspectiva de género» en el


contenido jurídico de “matar a una mujer por su condición de tal”

Para comprender qué es lo que el legislador quiso introducir en nuestra


legislación, es necesario entender que la Ley 30364 tiene como objetivo
prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres “por su
condición de tales”; fue con esta norma que se incorporó al derecho nacional
esta frase. Por lo tanto, debemos analizarla en ese contexto. No puede estar
aislada la legislación penal, la ley especial y la normativa internacional;
siempre debe ser analizada sistemáticamente.

En este sentido, la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar


y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará), en
su artículo 1, establece que debe entenderse por violencia contra la mujer:
“Cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño
o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en ámbito público
como en el privado”. De igual manera lo expresa el Comité de CEDAW
(Convención sobre Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
contra la Mujer), en su Recomendación General N° 19, donde definió
“gender-based violence” (violencia por razones de género) como “violencia
dirigida contra la mujer porque es una mujer” o “que afecta a la mujer
desproporcionadamente, como discriminación”.

Asimismo, el Decreto Supremo Nº 009-2016-MIMP, que aprueba el


Reglamento de la Ley Nº 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, estableció
en su artículo 4, numeral 3, la definición de “violencia contra la mujer por su
condición de tal” señalando lo siguiente:

“Es la acción u omisión identificada como violencia según los artículos


5 y 8 de la Ley que se realiza en el contexto de violencia de género, entendida
ésta como una manifestación de discriminación que inhibe gravemente la
capacidad de las mujeres de gozar de derechos y libertadas en pie de

15
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS CONTABLES Y SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
CRIMINOLOGIA

igualdad, a través de relaciones de dominio, de sometimiento y subordinación


hacia las mujeres. Las operadoras y los operadores comprenden e investigan
esta acción de modo contextual como un proceso continuo. Esto permite
identificar los hechos típicos que inciden en la dinámica de relación entre la
víctima y la persona denunciada, ofreciendo una perspectiva adecuada para
la valoración del caso.”

Debemos tener presente que estas modificaciones e incorporaciones al


Código Penal buscan un proceso desde la perspectiva de género donde todo
hecho de violencia a la mujer sea sancionada; cuya finalidad “es erradicar los
altos índices de maltrato hacia las mujeres por cuestiones de género, asimismo
lograr igualdad sustantiva, pero, sobre todo, cambiar los patrones culturales
enraizados en nuestra sociedad y lograr que los varones puedan realmente ver
y tratar a la mujer siempre al mismo nivel”.

Es así que compartimos la teoría según la cual cuando el tipo penal


establece la conducta de “el que mata a una mujer por su condición de tal”,
está haciendo referencia únicamente al dolo del feminicidio. Este, entendido
en su sentido normativo, supone que el sujeto activo tenga conocimiento que
está matando a una mujer por un factor que objetivamente está asociado a su
género y que, a pesar de ello, decida desplegar el ataque contra la vida.
Asimismo, “el riesgo contra la igualdad material de las mujeres está
incorporado en el tipo objetivo, por lo que no hay necesidad ni justificación
jurídica en extenderlo al tipo subjetivo”.

¿Entonces cómo definimos un estereotipo de género? de manera


sencilla puedo entender que son las estructuraciones sociales que lo que han
hecho es atribuir ciertas condiciones a los hombres y ciertas condiciones o
características a las mujeres por ejemplo se ha señalado que las mujeres deben
ser delicadas, sumisas, mas ordenadas, etc; sin embargo, los varones se les
atribuye otras características como ser mas agresivos, querer hacer ejercicios
frecuentes, etc. Lo que ha sucedido es que estos estereotipos se han

16
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS CONTABLES Y SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
CRIMINOLOGIA

generalizado y normalizado entonces a las mujeres se nos exige comportarnos


de una manera y a los hombres de otra ¿Qué pasa si una mujer incumple con
ese “mandato social”? se le castiga y una forma de castigarla, es causándole
la muerte.

2.3.ENFOQUE DE GENERO

¿ayuda el enfoque de género a entender mejor el delito de feminicidio y otros


delitos que atentan contra la vida, cuerpo y salud de las mujeres? Definitivamente si,
el enfoque de género es muy importante porque si no usamos el enfoque de género
no entendemos que es un estereotipo de género, por tanto no vamos a a poder
interpretar correctamente el tipo, entonces va a suceder dos cosas o van a decir que
el tipo, sanciona la muerte de una mujer por ser mujer y nada más -esto sería un error
rotundo, porque ahí se generaría un supuesto de discriminación frente a los varones-
o entender que “por su condición de tal” es misoginia.

Y ahí viene a tallar dicho sea de paso la pregunta el feminicidio ¿genera un


tema de discriminación frente a los derechos del hombre? ¿Nadie mata a un hombre,
por su condición de tal? El enfoque de género permite desarrollar de una manera
centrada la interpretación entonces nos hace dar cuenta que es una sociedad que
impone estereotipos y que en el tipo penal el fundamento o “plus del injusto” es el
incumplimiento de estos estereotipos. Respecto a la segunda pregunta (¿Nadie mata
a un hombre, por su condición de tal?) y bueno particularmente siento que en este
sentido estas normas, son una muestra manifiesta de violación de la igualdad de
sexos. Sin duda alguna. Sin embargo, aquí se tiene que entender o tomar en cuenta la
necesidad político criminal, es decir tenemos que recordar los principios del derecho
penal; el incremento denuncias y muertes de mujeres respecto al tema a lo largo del
tiempo es considerable, con eso no quiero decir que no hay hombres que mueren
siendo víctimas de mujeres, pero no igual o en mayor numero del asesinato contra
las mujeres.

17
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS CONTABLES Y SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
CRIMINOLOGIA

III. CONCLUSION

I. Las relaciones desiguales de género contribuyen a reproducir escenarios de


discriminación y los estereotipos de género —entendidos como visiones
generalizadas de los atributos, roles y espacios que le corresponden a varones y
mujeres— establecen obligaciones de comportamiento en la sociedad para ambos
colectivos. Mientras se espera que los varones sean fuertes, impasibles, exitosos,
vehementes sexualmente o jefes de hogar; de las mujeres se espera que sean sumisas,
delicadas, disponibles sexualmente, recatadas y dedicadas al cuidado del hogar y la
familia.

II. El sistema de género sexista legitima la valoración de lo masculino por encima de


lo femenino y, con ello, establece una relación de poder asimétrica que asocia a las
mujeres a estereotipos de género subordinantes. Por esta razón, los actos
discriminatorios practicados contra mujeres responden a una cuestión colectiva de
subordinación, lo que permite afirmar la situación de discriminación estructural de
las mujeres en la sociedad.

III. Los feminicidios mantienen y reproducen la situación de discriminación


estructural hacia las mujeres. Desde las ciencias sociales, se ha entendido que este
fenómeno implica matar mujeres en cuanto quebrantan o se les impone un estereotipo
de género; por ello, el feminicidio comunica a las mujeres cuáles son sus límites de
actuación y a los varones les envía un mensaje de poder.

IV. La tipificación del delito de feminicidio en los códigos penales supone la


incorporación al derecho penal de las experiencias de vida de las mujeres,
caracterizadas por la violencia y la imposición de estereotipos de género
subordinantes. En esa medida, el tipo penal de feminicidio permite la ruptura de la
neutralidad normativa en los códigos penales, ya que plasma la realidad diferenciada
de las mujeres respecto de los varones y no situaciones generales
descontextualizadas; y garantiza de esa manera el principio constitucional de la
igualdad material.

18
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS CONTABLES Y SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
CRIMINOLOGIA

V. La necesidad política criminal del delito de feminicidio en el Perú responde, por


tanto, a que los otros delitos contemplados en el Código Penal peruano no
comprenden el fenómeno criminal que sanciona el artículo 108o-B. Ciertamente, el
delito de feminicidio posee un plus de injusto, en tanto sanciona la muerte de mujeres
en determinada situación específica: el quebrantamiento o la imposición de un
estereotipo de género. En esa medida, el delito no se limita a reprobar la producción
de una muerte, sino que incide en aquella que ocurre en una situación en la que se
refuerza la discriminación estructural de las mujeres en la sociedad.

VI. El análisis de los elementos del tipo penal de feminicidio recogido en el artículo
108o-B del Código Penal peruano permite comprender que el comportamiento
prohibido por la norma consiste en crear un riesgo prohibido para la vida de una
mujer en una situación de quebrantamiento o imposición de un estereotipo de género.

VII. el elemento normativo del tipo por su condición de tal debe ser interpretado a la
luz de los bienes jurídicos antes señalados, del derecho a una vida libre de violencia
de las mujeres —reconocido en la Convención Belém do Pará y en la Ley No 30364,
Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar— y del artículo 4 numeral (3) del reglamento de la ley
referida. Dicho numeral desarrolla el significado de violencia contra las mujeres «por
su condición de tal entendiéndola como toda «manifestación de discriminación que
inhibe gravemente la capacidad de las mujeres de gozar de derechos y libertadas en
pie de igualdad, a través de relaciones de dominio, de sometimiento y subordinación
hacia las mujeres Por su parte, la interpretación del elemento normativo por su
condición de tal debe ser complementada con los contextos descritos por la norma
penal.

VIII. El delito de feminicidio es un tipo penal doloso. La acreditación del


elemento subjetivo no puede descansar en el descubrimiento de la intención o animus
del agente, pues dicho análisis es inconducente. Ello significa que el juzgador deberá
imputar el dolo a partir de los hechos objetivos del caso Por otro lado, no puedo dejar
de recordar, finalizando este prólogo, que muchas veces es fácil o más accesible la

19
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS CONTABLES Y SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
CRIMINOLOGIA

posibilidad de cambiar las normas, las leyes, los reglamentos y los protocolos, pero
lo más difícil es cambiar las mentalidades. La equidad no va a ser posible solamente
impulsando normativas, se requiere, sobre todo, de actitudes frente a la vida misma,
frente a la cotidianidad, que en la práctica del día a día demuestren el peso específico
con que tenemos las mujeres en la construcción de la nación. La equidad a la que
debemos aspirar debería de convertirse en un valor de vida para hombres y mujeres,
y esto no va a poder ser posible, si no dejamos atrás los dos lados más negativos de
estas mentalidades: el machismo y el victimismo. Las normas legales nos ayudarán,
pero es básicamente, la apuesta por el cambio de mentalidades lo que finalmente nos
hará plenamente libres.

IX. La violencia contra la mujer es un problema de salud pública, un atentado contra


los derechos humanos y una barrera para alcanzar el desarrollo económico. Lograr la
igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas. Una sociedad
logrará ser justa en la medida que se brinden las mismas oportunidades para sus
ciudadanos y ciudadanas.

I. Siendo la violencia contra las mujeres una manifestación de costumbres sociales


que relegan a la mujer a una posición de subordinación y desigualdad, colocándola
en una situación de desventaja en comparación con el hombre, es que
acertadamente el Acuerdo Plenario N° 001-2016/CJ-116, estipula que es el
contexto situacional en el que se produzca el delito el que debe servir como indicio
para valorar si la muerte de una mujer se dio por su condición de tal; sea éstas las
relaciones de poder, las jerarquías y a la subordinación de un hombre hacia una
mujer, permitiendo una probanza más acertada en torno al dolo del ilícito.
II. no existe una estrategia de acreditación de los elementos constitutivos del delito
de Feminicidio, y por ende se carece de un análisis del factor discriminación como
elemento de tendencia interna distinto dolo, que se exige para el caso del delito de
feminicidio, que justamente se diferencia de los otros delitos (como el homicidio,
parricidio u homicidio calificado, e incluso lesiones leves derivadas por violencia
familiar).

20
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS CONTABLES Y SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
CRIMINOLOGIA

III. Se genera la necesidad de establecer como mínimo tres parámetros que deben
tener en cuenta los magistrados para dotar de contenido el factor de discriminación
como elemento subjetivo distinto al dolo, tales como: análisis de la tipicidad, la
perspectiva de género y la valoración de la prueba aportada.

IV. RECOMENDACIONES

Se debe establecer criterios uniformes que coadyuven a los magistrados del Poder Judicial
y por ende del Ministerio Público, para calificar adecuadamente un caso de feminicidio,
más allá de la comprobación fáctica de la muerte de una mujer. El delito de feminicidio
y los demás delitos que involucran a la mujer necesita ser sustentado y probado a través
de pruebas vinculadas al factor de discriminación, presente en el comportamiento
feminicida del agresor, o que alude a la relación previa entre la víctima y el agresor. Por
lo que se debe tener una guía orientadora que el Acuerdo Plenario 1-2016/PJ-116 y las
demás leyes que coadyuban a la interpretación del tipo.

21
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS CONTABLES Y SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
CRIMINOLOGIA

BIBLIOGRAFÍA:

 Castillo,Ingrid; Rodríguez, Julio; Valega, Cristina. FEMINICIDIO


Interpretación de un delito de violencia basada en género, febrero 2019, Lima.
Ed. Pontificia Universidad Católica del Perú

22

También podría gustarte