Diagrama de Gantt

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEÓN

Nombre: Teniente Miranda Fabiola Leticia


Matricula: 1965671
Grupo: HZK
Semestre: 8°
Maestro: Sylvia Soraya Navarro Vargas
Proyecto: Implementación de Programa de Educación Nutricional en una Cadena de
Hipermercados

Descripción del Proyecto: El proyecto tiene como objetivo principal implementar un


programa de educación nutricional en una cadena de hipermercados para mejorar la salud y
el bienestar de sus clientes y la comunidad en general.

El programa estará diseñado para proporcionar información precisa y accesible sobre hábitos
alimenticios saludables, lectura de etiquetas nutricionales, selección de alimentos nutritivos
y planificación de comidas equilibradas.

Actividades del Proyecto:

❖ Investigación y Análisis: Realizar un análisis exhaustivo de las tendencias actuales en


hábitos alimenticios, necesidades nutricionales de la población local, y los desafíos
de salud asociados con la alimentación poco saludable.

❖ Desarrollo de Material Educativo: Diseñar materiales educativos claros y atractivos,


como folletos, carteles, videos informativos y guías prácticas, que comuniquen
mensajes clave sobre nutrición y alimentación saludable.

❖ Capacitación del Personal: Proporcionar capacitación detallada al personal de la


cadena de hipermercados para que estén bien informados sobre los principios de
nutrición y puedan asesorar a los clientes de manera efectiva.

❖ Implementación en Tienda: Introducir estaciones educativas dentro de las tiendas


donde los clientes puedan acceder a información nutricional, participar en
demostraciones de cocina saludable y recibir consejos personalizados de expertos en
nutrición.

❖ Eventos Comunitarios: Organizar eventos y talleres comunitarios gratuitos en


colaboración con expertos en salud y nutrición, donde se aborden temas
relacionados con la alimentación saludable y se ofrezcan recursos educativos.

❖ Evaluación Continua: Realizar evaluaciones periódicas para medir el impacto del


programa en los hábitos alimenticios de los clientes, la percepción del programa por
parte de la comunidad y cualquier cambio observable en la salud pública local.
Estimación del Impacto Social:

➢ Mejora de los Hábitos Alimenticios: Se espera que el programa fomente la adopción


de hábitos alimenticios más saludables entre los clientes de la cadena de
hipermercados y la comunidad en general, lo que podría conducir a una reducción de
enfermedades relacionadas con la dieta, como la obesidad, la diabetes y las
enfermedades cardiovasculares.

➢ Educación y Conciencia: Al proporcionar información nutricional precisa y accesible,


el programa contribuirá a aumentar la conciencia sobre la importancia de una
alimentación saludable y capacitará a individuos y familias para tomar decisiones
informadas sobre su dieta.

➢ Impacto en la Comunidad: El programa tendrá un impacto positivo en la comunidad


al promover un estilo de vida más saludable y alentar la participación en actividades
educativas relacionadas con la nutrición.

Esto puede fomentar un sentido de comunidad y colaboración en torno a la salud y el


bienestar.

➢ Potencial para Reducción de Costos de Atención Médica: Si se logran cambios


significativos en los hábitos alimenticios y se reduce la prevalencia de enfermedades
relacionadas con la dieta, podría haber una disminución en los costos asociados con
el tratamiento de estas enfermedades, lo que beneficiaría tanto a los individuos como
al sistema de atención médica en general.

Investigación y Análisis:

• Realizar encuestas y análisis de datos para comprender los hábitos alimenticios


actuales, las preferencias de compra y las necesidades de información nutricional de
los clientes.

• Investigar las tendencias en salud y nutrición, así como las recomendaciones de las
autoridades sanitarias y nutricionales locales e internacionales.

• Analizar datos demográficos y epidemiológicos para identificar grupos de población


con mayores necesidades de educación nutricional.

Desarrollo de Material Educativo:

• Colaborar con expertos en nutrición y educadores para desarrollar contenido


educativo relevante y adaptado a las necesidades de la comunidad.

• Diseñar material visualmente atractivo y fácil de entender, utilizando gráficos,


ilustraciones y lenguaje claro y accesible.

• Crear recursos en diferentes formatos para adaptarse a las preferencias de


aprendizaje de diversos grupos, como folletos impresos, videos en línea y
aplicaciones móviles.
Capacitación del Personal:

• Diseñar un programa de capacitación integral para el personal de la cadena de


hipermercados, que incluya información sobre nutrición, interpretación de etiquetas
de alimentos y habilidades de comunicación.

• Impartir sesiones de capacitación presenciales y en línea, con materiales de apoyo y


evaluaciones para garantizar la comprensión y retención del contenido.

• Proporcionar actualizaciones periódicas y recursos continuos de desarrollo


profesional para mantener al personal informado sobre los últimos avances en
nutrición y salud.

DIAGRAMA DE GANTT

También podría gustarte