Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


CARRERA: HISTORIA
CURSO DE PREFACULTATIVO
MATERIA: FUENTES Y TÉCNICAS DE INVESTIGACION
DOCENTE: LIC. ELY GLORIA ARANA
ESTUDIANTE: KEVIN WATSON ARTEAGA BENITES

EL CICLO MILITAR EN BOLIVIA

INTRODUCCIÓN

Los acontecimientos que sucedieron, para lo que se conoce como el “Ciclo Militar en
Bolivia” abarca desde de 1964 hasta 1982, comenzó con la Guerra del Chaco ocurrida en
1932 contra el Paraguay, en el que tras su finalización los jóvenes regresarían con una
nueva forma de pensar, verían como los trataba el gobierno, no se los reconocía como
ciudadanos y eran carentes de derechos, tales como el voto, pero se los llamaba a defender
la patria, fueron testigos de un estado quebrado que no los reconocía.

Varios de los militares que regresaron de la guerra, algunos con ideas de tipo socialista
como David Toro, Germán Busch y Gualberto Villarroel, éste último el más recordado de
la época, trató de incluir a los indígenas tras reunirse con ellos, en algunas ocasiones puso
las bases de lo que después vendría a ser la Reforma Agraria, pero no llegaría a presenciar
tal cosa, seria asesinado a manos de ciudadanos que no compartían sus ideas, se sospechaba
que los barones del estaño estaban detrás de todo ya que sus ganancias estaban en peligro,
Villarroel fue acribillado en el Palacio de Gobierno y posteriormente colgado en la Plaza
Murillo.

No sería hasta 1952 que se volvería realidad la Reforma Agraria y con ello vendría el voto
universal, la desintegración del ejército y la nacionalización de las minas, esto llevaría al
país a una crisis, pues se tuvo que indemnizar a los barones del estaño ya que eran los
dueños de las minas, la situación duraría varios años y que posteriormente seria
aprovechada por los militares.
El Gral. Barrientos al ver que el país pasaba por una difícil situación toma la oportunidad y
da un golpe de estado, así el periodo militar comenzaría, en el que unos gobiernos fueron
más radicales que otros, en este tiempo hubo personas torturadas, heridas, exiliados,
desaparecidos e incluso varios muertos, que fueron el resultado por tratar de ir en contra de
dichos regímenes. A lo largo de este periodo solo se verían en tres ocasiones a gobiernos
civiles de transición, pero que no durarían mucho, fue hasta 1982 que se elegiría a un
presidente constitucionalmente, y con este hecho se recuperaría la democracia en el país.

DESARROLLO

El primer gobierno que mencionaremos es del Gral. René Barrientos, que por un golpe de
estado al entonces presidente Víctor Paz Estensoro, asumió el poder el 5 de noviembre de
1964, posesionándose como nuevo presidente junto al Gral. Alfredo Ovando Candia que
ocupaba la vicepresidencia de la república, de esta manera se da comienzo a una las épocas
más violentas y conflictivas en el país. La toma de poder de Barrientos sucedió en un
momento en el que el continente veía la llegada del marxismo y con ello el surgimiento de
grupos guerrilleros en la región, debido a la reciente revolución cubana que puso a Castro
en el poder.

Los Estados Unidos no se quedarían de brazos cruzados ya que no toleraban la idea de que
haya gobiernos comunistas en el continente que podrían afectar la soberanía de su país, de
esta manera es que pone a Latinoamérica en contra del comunismo con la llamada
“Doctrina de Seguridad Pública”, tenían instrucciones de represión para poder evitar
situaciones como las vistas en Cuba, es así que se fortalecieron las Fuerzas Armadas en el
país para poder tener un control más directo en la política y en las decisiones nacionales.
Los primeros que se pusieron bajo el autoritarismo fueron Brasil y Bolivia (1964), estos
solo serían los que comenzarían a implementar los gobiernos militares y se extendería por
el continente en los años setenta. Estos cambios de poder tan radicales por parte de la
derecha que no respetaban los derechos humanos y con pensamientos anti comunista
dejarían secuelas de violencia sin precedentes en el país y el continente.

Al estar en el poder Barrientos se dio cuenta de que varios grupos militares no estaban
conformes, pues estos eran partidarios del Gral. Ovando, para evitar la disconformidad
implementó una nueva forma de gobierno sin precedente alguno, la llamada co-presidencia
que consistía en que haya dos presidentes simultáneamente, la cual estuvo vigente por más
de siete meses.

Durante su mandato como co-presidentes se tomaron medidas muy radicales con los
sectores laborales, en particular con los mineros, a quienes en primera instancia se les bajó
el sueldo general, seguido del congelamiento de los sueldos por un año, la prohibición de
huelgas, y el no reconocimiento a los sindicatos, ya que el presidente pensaba que estos
estaban siendo manejados por comunistas a los que tenían que doblegar. “Alfredo Ovando
Candia y René Barrientos Ortuño, co-presidentes en 1965 fue la única vez en nuestra
historia que se dio esta figura jurídica en el mando del país”. [CITATION FLO65 \l 10250 ]

Para julio de 1966 el gobierno llamó a elecciones, para poder ser candidato Barrientos
renunció a la co-presidencia con el gobierno interino de Ovando, lo que se destaca fue un
contrato con la empresa alemana denominada Klockner, para la instalación de una nueva
fundidora de estaño en la localidad de Vinto (Oruro), esto daría varios beneficios a la
economía del país, ya que no se dependería de las fundidoras extranjeras; a pesar de que se
esperaba un aumento en los ingresos en el territorio, los mineros decidieron reunirse en
1967 para debatir el problema salarial que tenían, al estar ya varios delegados presentes que
llegaron entre el 23 y 24 de Junio (días de celebración por San Juan), los soldados del
ejército arremetieron contra ellos, haciendo uso de sus armas mataron a varios delegados y
muchos más salieron heridos, el gobierno puso la excusa de que eran grupos subversivos y
trataba de erradicarlos. Oficialmente se reportó la muerte de 27 mineros, pero la prensa
mencionaba que era un número mayor de fallecidos y heridos; se llamó a este acto como
“La masacre de San Juan” por su resultado tan sangriento.

El gobierno del Gral. Ovando no duro demasiado, tras el levantamiento de militares en


1970, estos acontecimientos sumado a ello, la muerte de su hijo varios días antes en un
accidente aéreo, decidió renunciar a la presidencia.

Y los que en ese momento querían tomar el poder eran el Gral. Rogelio Miranda de la
,derecho, y los grupos de izquierda al mando del Gral. Juan José Torres, p, pero al no tener
el apoyo mínimo el Gral. Miranda dejó la aspiración a la presidencia, Torrez al tener el
apoyo de la Fuerza Aérea controló la situación en algunas horas, estando en el palacio se
asoma por el palco y jura como presidente dirigiéndose a la población reunida en la Plaza
Murillo, parte de su discurso menciona que los pilares fundamentales de su gobierno serían
los obreros, militares, universitarios y campesinos.

A pesar de sus palabras el Gral. Torres no permaneció mucho como presidente, pues se
daría un nuevo golpe de estado en 1971 orquestado por el Gral. Banzer, sin otra opción
decidió salir del país, exiliado primero en Chile y posteriormente en Argentina, al estar ya
cinco años en Buenos Aires fue víctima de secuestro y finalmente asesinado por parte de un
grupo terrorista que no fue identificado, el Gral. Torres murió en 1976 a los 56 años, un
final inesperado para muchos.

Una vez el Gral. Banzer juró como presidente el 21 de agosto en el Palacio de Gobierno, se
suspendió toda actividad de la C.O.B. así mismo su gobierno fue duro con los universitarios
de La Paz y Santa Cruz que oponían resistencia, se puede decir que un trato totalmente
contrario al gobierno de Torres, pues ahora se veían perseguidos por el régimen.

El país se veía dividido, por un lado, se pensaba que era el momento de un cambio radical y
la izquierda que se veía tenía ansias de una revolución, pero el gobierno no estaba dispuesto
a que sus intereses se vean perjudicados.

El contexto internacional hacia muy difícil que la izquierda tome lugar en el poder, ya que
los países vecinos estaban bajo el mando de militares tales como Argentina y Brasil.

Con el tiempo se ve que el número de presos y exiliados va en ascenso, no se respetaban las


leyes del país y la violencia estaba más que presente en la población, sobre todo a los que
se oponían al régimen pues ya no tenían seguridad alguna, eran perseguidos, apresados y en
la peor de las circunstancias asesinados. El gobierno como una de sus medidas de represión
cerró las universidades de todo el país en 1971 hasta 1972, en Santa Cruz se produjo el
fusilamiento de universitarios y la desaparición de muchos otros que nunca se
esclarecieron, todas estas acciones eran similares a los vistos en la dictadura de Argentina.

Al haber convulsiones en el país por parte de grupos políticos que incluso trataron de hacer
golpe de estado en dos ocasiones, Banzer decidió anular la vigencia de los partidos
políticos, también de suspender toda actividad sindical y política, de esta manera el 9 de
Noviembre de 1974 comienza el periodo dictatorial abierto, que estaba apoyado por las
Fuerzas Armadas, casi inmediatamente se ve el endurecimiento del régimen, por esta razón
se le hizo más fácil gobernar, pues a cualquiera que se le oponía era apresado, desaparecido
o asesinado.

En el año de 1976 se conoció el asesinato de Juan José Torres en Buenos Aires y del Gral.
Joaquín Zenteno Anaya que era embajador en Francia, lo que llamó la atención de la
población, tales muertes se los atribuía a grupos terroristas ligados a los gobiernos de
Bolivia y Argentina que contribuyeron entre ellos para llevarlo a cabo. Era de especularse
ya que en esos momentos se estaba desarrollando un nuevo sistema al que se le llamó “Plan
Cóndor”, en tal operación estaban las dictaduras militares de Brasil, Argentina, Chile,
Bolivia, Paraguay y Uruguay; entre estos países se compartía cierta información y
colaboración para erradicar a grupos que trataran de levantarse en armas, haciendo
desaparecer incluso a personas inocentes.

Se estimaba que esta forma de gobierno dure hasta 1980, pero debido a las presiones
internas y externas que recibía no pudo ser posible, de manera que las elecciones tuvieron
que ser adelantadas. Una de las razones por las que Banzer tuvo que dejar el poder, fue por
el nuevo presidente que tenía Estados Unidos, Jimmy Carter, debido a que su política
estaba más apegada a los derechos humanos, internamente se debió a la huelga de hambre
de mujeres mineras, entre ellas la conocida Domitila Chungara, esta acción obligó a Banzer
en aprobar una amnistía, de esta manera se vio una debilidad en el régimen y con esto se
empezaron a levantar las restricciones y censuras tanto político como sindical.

Al estar estos acontecimientos presentes y la llegada de las elecciones, Banzer pensó en


postularse pero las rencillas a su persona lo impidieron, en cambio presentó a otro
candidato que estuviera totalmente bajo su mando y nombró al ministro del interior Juan
Pereda Asbún, para que sea respaldado, se creó la Unión Nacionalista del Pueblo (U.N.P.),
que estaba conformada por pequeños partidos conservadores y tenían de oponente a la
U.D.P. (Unidad Democrática Popular) que era una coalición de los partidos entre M.N.R.I.
(Movimiento Nacionalista Revolucionario de Izquierda), M.I.R. (Movimiento de Izquierda
Revolucionaria) y P.C.B. (Partido Comunista de Bolivia); su candidato postulado era
Hernán Siles Zuazo, también se presentó el M.N.R. (Movimiento Nacionalista
Revolucionario) con Víctor Paz Estensoro.
Una vez que las votaciones concluyeron, los resultados ponían a Pereda Asbún como el
ganador con el 51% de apoyo, le seguía en segundo lugar Siles Zuazo con el 25% y, en
tercero estaba Paz Estensoro con el 11%, pero estas elecciones fueron anuladas ya que se
presentaron pruebas de fraude. Debido a estos sucesos comenzó una crisis, pero Pereda no
estaba dispuesto a ceder el poder, fue el momento ideal para un golpe de estado.

El 21 de Julio el Gral. Banzer dejó el palacio sin poder entregar el mando al ganador de las
elecciones.

“La caída del general Banzer abrió el periodo de mayor inestabilidad política de la
historia de Bolivia. Por un lapso de cuatro años (desde el 21 de Julio de 1978 hasta
el 10 de octubre de 1982), el país se vio sacudido por dislocamientos violentos de
estabilidad y continuidad política. En ese periodo contamos nueve gobiernos (ocho
presidentes y una junta militar), de ellos siete fueron de facto y solo dos
constitucionales, además cuatro de esos nueve se encuentran entre los diez más
breves de toda nuestra historia. Eso implica un promedio de un gobierno cada
cinco meses y medio. Nunca antes Bolivia había sido sacudida por tal índice de
inestabilidad´´. [ CITATION MES12 \l 10250 ]

El siguiente golpe de estado que hubo fue protagonizado por el Cnl. Natusch Busch,
resaltar que su gobierno fue el tercero más corto de Bolivia con 16 días en el poder, (el
primero de Pedro Blanco y el segundo Eusebio Guilarte con 6 y 10 días respectivamente),
en este tiempo cabe decir que no realizó labor alguna desde el 1° de noviembre en que se
produjo el golpe, su mandato fue irracional ya que interrumpió el proceso democrático, por
esta acción la C.O.B. inició una huelga general indefinida y la C.S.U.T.C.B. decretó
bloqueo de caminos en todo el país, el congreso no tuvo más opción que reunirse con la
C.O.B. y las FF.AA. Durante los bloqueos se produjo la muerte de más de 100 personas y
500 heridos.

Al terminar la reunión se llegó a un acuerdo, la C.O.B. se retiró de las negociaciones y las


FF. AA aceptaron la renuncia del Cnl. Natusch, de esta manera se designó a Lidia Gueiler
Presidente de la Cámara de Diputados como nueva mandataria interina de la República de
Bolivia.
La presidenta interina en ese momento no tuvo suficiente tiempo para establecer su
gobierno, pues Luis García Mesa no esperaría demasiado para poder derrocarla y tomar el
mando; su gobierno fue uno de los más reprochables que tuvo el país, imperaba la violencia
e intolerancia. Se suspendieron radicalmente los derechos civiles y libertades, con ello vino
una ola de violencia y abuso a la población.

Uno de los hechos más sobresalientes debido a su brutalidad sucedió el 15 de enero de


1981, cuando dirigentes del M.I.R. se reunieron en la calle Harrinton para discutir sobre el
alza de los precios en la canasta familiar. Al enterarse el Cnl. Arce Gómez, él mismo
dirigió un operativo para asesinarlos que resultó con la muerte de 8 de los 9 dirigentes
presentes, afortunadamente se salvó Gloria Ardaya, que fue torturada y enviada al exilio.
Estos acontecimientos ocurrieron después de su amenaza para quienes no estén de acuerdo
con el régimen. Después de unos largos y exhaustivos 18 años y debido a que las FF.AA.
estaban muy desgastadas y con un alto grado de corrupción, hallándose totalmente
divididas, desprestigiadas a nivel internacional, no les quedo de otra más que delegar al
Cnl. Guido Vildoso como presidente. Él se encargaría de cerrar el periodo militar iniciado
en el año 1964; haría la entrega del mando al presidente Constitucional electo Hernán Siles
Suazo el 10 de octubre de 1982. De esta manera es que regresa la democracia al país
después de verse obstaculizada por mucho tiempo.

CONCLUSIONES

Después de todo lo acontecido en el país durante esos años, se vio un leve cambio en el
sentido de poder elegir autoridades, pero no fue en su totalidad, ya que los partidos no
ganaban con la mayoría y se llegaron a implementar las coaliciones, eligiendo entre los
diferentes partidos políticos que participaban a un delegado como presidente.
Bibliografía
FLORES, L. (2012). En C. MESA, Historia de Bolivia. La Paz, Bolivia: Gisbert y Cia S.A.

MESA, C. (2012). La Historia de Bolivia. La Paz: Gisbert y Cía. S.A.

SANDÓVAL, I. (1979). Culminacion y ruptura del modelo nacional - revolucionario. La Paz: Urquizo.

SANDÓVAL, I. (1987). Historia de Bolivia - Desarrollo Historico Social Boliviano. La Paz: CEUB.

También podría gustarte