Está en la página 1de 204

Profesora Constanza Rojas Aravena

Los Regímenes
Matrimoniales
• Regímen patrimonial:

Es el estatuto jurídico que regla los


intereses pecuniarios de los cónyuges entre
sí y respecto de terceros.(Prof. Orrego)
Definición
Es el estatuto jurídico que regula
las intereses patrimoniales de
los cónyuges entre sí y respecto de
terceros.( Prof. C. López)
• Son los efectos del matrimonio en el
orden patrimonial, es decir, en la
propiedad , uso, goce y administración de
los bienes de los cónyuges, durante su
vigencia y despues de su disolución,
incluidos los derechos de terceros,
especialmente acreedores, sobre dichos
bienes. (Prof. Rodríguez)
Su objetivo apunta al levantamiento de las
cargas de familia, esto es, al sostenimiento de
la familia en todo lo que se refiere a las
necesidades de la vida en común, como
alimentación, vivienda y demás necesidades de
los conyuges y de los hijos.

Su existencia es consecuencial al matrimonio, y


su regulación se justifica por la obligación que
asumen los cónyuges de ayudarse entre si, y de
criar y educar a los hijos.
• Su importancia es manifiesta,
dada la necesidad de establecer
un sistema jurídico que consagre
la protección adecuada de los
intereses de los cónyuges, o
bien explícitamente busque
proteger a uno de ellos, así
como los intereses de los
terceros que contraten con
ellos.
El CC de 1855 establecía que por el hecho del matrimonio se
contrae entre los cónyuges sociedad de bienes,y el marido
toma la administración de los bienes de la mujer.

Evolución y
regulación La ley N°5.521 de 1934 autoriza el pacto de separación total
de bienes por capítulaciones matrimoniales celebradas antes
actual del del matrimonio o en el acto de este. El régimen de sociedad
conyugal queda como régimen supletorio legal.
sistema Chileno

La ley N°7.612 de 1943 pertite sustituir el régimen de S.C


por el de S.T.B durante el matrimonio por escritura
pública.
La ley N°18.802 de 1989 autoriza la reajustabilidad
de las recompensas.

Los partidores pueden reajustar prudencialmente


a valor actual los aportes que la sociedad estaba
obligada a restituir o recompensar.

La ley N° 19.335 de 1994 introduce el régimen de


participación en los ganaciales en la modalidad
crediticia.
• Son convenciones de carácter patrimonial
que celebran los esposos antes de
contraer matrimonio o en el acto de su
celebración (art. 1715) (Prof. Orrego)
Las
Convenciones
Matrimoniales • Son los acuerdos de carácter económico
que pueden hacerse antes de contraer
matrimonio , en el acto del matrimonio o
despues del matrimonio.(Prof.Rodríguez)
Estas convenciones tienen por objeto modificar el régimen
de bienes establecido por la ley.

Estos pactos no siempre crean derechos y obligaciones


entre cónyuges, por lo que no siempre son contratos y por
eso reciben genericamente el nombre de convenciones.

Se llaman capitulaciones matrimoniales a las convenciones


que se hacen antes de contraer matrimonio o en el acto
mismo de su celebración Art 1715 CC.

Las convenciones matrimoniales son el género y las


capitulaciones, la especie.
Características

Son bilaterales o multilaterales. No obligan solo a los esposos sino que tambien a
terceros art 1786 CC. Ejem, pueden comparecer los esposos y tambien el padre de la
novia para regalarle a su hija una casa con motivo del matrimonio.

Son actos dependientes del matrimonio. Si el matrimonio no llega a celebrarse o si


posteriormente es declarado nulo, los cónyuges deben hacerse las restituciones que
correspondan porque la convención pierde su causa: el matrimonio.

Son inmutables. La regla tradicional dice que no pueden modificarse una vez celebrado
el matrimonio. No obstante, se permiten siempre que no se hagan en perjuicio de los
derechos válidamente adquiridos por los acreedores contra el marido o la mujer. Art
1723 inc 2 CC

Son solemnes
I. Atendiendo al momento en
Clasificación. que se pactan, pueden
convenirse:
a) antes del matrimonio.
b) durante su celebración.
II. Atendiendo a la clasificación
señalada, se puede decir que:
a) Las capitulaciones
matrimoniales celebradas antes
del matrimonio se miran como
contrato dependiente;
b) Las capitulaciones
matrimoniales celebradas al
momento de contraer
matrimonio, tienen carácter
inmutable.
Capacidad de las partes.

- Las capitulaciones sólo pueden ser pactadas por los


esposos (en realidad “novios”), y las celebran
Requisitos de personalmente, aunque sean incapaces, sin perjuicio de
obtener en este caso la aprobación de su representante
validez legal (art. 1721 inc. 1)
- No comparecen a través de sus representantes legales
(padres o curadores), sino que actúan directamente, sin
requerir tampoco la autorización de tales
representantes.

- Pueden celebrar capitulaciones matrimoniales todos


los que son hábiles para contraer matrimonio.
Los hombres y mujeres mayores
de edad, pueden celebrar
capitulaciones matrimoniales, de
acuerdo a las siguientes reglas:

a) Los mayores de edad, celebran


la convención sin necesidad de la
autorización o aprobación de
persona alguna.
• Los que se encuentren bajo
curaduría por otra causa, o sea
tratándose del pródigo, necesitan
autorización de su curador para
convenir capitulaciones
matrimoniales (art. 1721 inc. 2).
❑Las solemnidades.
Las capitulaciones matrimoniales son
siempre solemnes, pero las solemnidades
varían según:
a) Capitulaciones celebradas antes de
contraer el matrimonio: se otorgan por
escritura pública, que debe subinscribirse al
margen de la inscripción de matrimonio.
La subinscripción debe hacerse al momento
de celebrarse el matrimonio o dentro de los
30 días siguientes a dicha celebración. Si no
se efectúa la subinscripción, o no se hace
en tiempo y forma, las capitulaciones no
tendrán valor, ni entre las partes ni
respecto de terceros (art. 1716 inc. 1).
Si el matrimonio se hubiere celebrado en el extranjero,
para hacer la subinscripción será necesario proceder
antes a la inscripción del matrimonio en la Primera
sección de la Comuna de Santiago, exhibiéndose al Oficial
Civil certificado de matrimonio debidamente legalizado
(por el Cónsul chileno en el país respectivo o de
no haberlo por el de nación amiga y por el Ministerio de
Relaciones Exteriores, en Chile).

En este caso, el plazo de 30 días para hacer la


subinscripción, deberá contarse desde la fecha en que se
inscriba el matrimonio en Chile (art. 1716 inc 2).
• b) Capitulaciones celebradas al contraer
matrimonio: deben hacerse constar en la
inscripción del matrimonio y sin este requisito no
tendrán valor alguno.
• Capitulaciones celebradas antes del matrimonio. Pueden
modificarse. Tales modificaciones deberán hacerse con las
mismas solemnidades que las originales (art. 1722). Pero
estas alteraciones proceden hasta el momento en que se
contraiga matrimonio, pues de conformidad al art. 1716 inc
final, “celebrado el matrimonio, las capitulaciones no podrán
La inmutabilidad alterarse, aun con el consentimiento de todas las personas
que intervinieron en ellas, sino en el caso establecido en el
de las inciso 1° del art. 1723”.

capitulaciones
matrimoniales.
• Capitulaciones celebradas al momento y con posterioridad
al matrimonio. No pueden modificarse.
En cuanto a las estipulaciones
permitidas, es necesario
distinguir, según se trate de
capitulaciones celebradas antes
o durante el acto por el cual se CONTENIDO DE
contrae matrimonio:
LAS
CAPITULACIONES
MATRIMONIALES.
A) Separación total de bienes art. 1720 CC

B) Separación parcial de bienes. Este pacto exige designar


Capitulaciones bienes muebles, dinero o en especie, que los conyuges
excluyen de la comunidad de bienes.
celebradas antes
de contraer Cada cónyuge conserva la administración de los bienes
matrimonio: excluidos de la sociedad conyugal y sus frutos no ingresan
al haber social art 167 CC.

Los bienes raíces que se tienen al momento de casarse se


retienen como propios y respecto de éstos se podrían
pactar limitaciones mayores a las que establece la ley
respecto de la administración del marido art 1749 inc 1.
c) Estipular que la mujer dispondrá libremente de una
suma determinada de dinero, o de una determinada
pensión periódica.

d) Pueden pactar donaciones por causa de matrimonio, los


esposos pueden hacerse donaciones o regalos de valor por
causa de matrimonio art 1786 CC

e) Renunciar la mujer a los gananciales de la sociedad


conyugal(art. 1719 inc 1 CC) La mujer menor de edad
requiere de asenso y de autorización judicial para
renunciar a los gananciales antes del matrimonio. No es
suficiente la sola autorización de los padres.
f) Destinar inmuebles o valores propios para comprar,
durante la sociedad conyugal, un bien raíz que no
ingresará al haber social sino que se reserva en el haber
propio del que hizo la destinación en las capitulaciones.
g) Limitaciones a la administración del marido
mayores a las que establece la ley art 1749 inc
1. Ejem. Autorización de la mujer para actos de
disposición superiores a determinada suma de
dinero.

h) Aporte de bienes que de otro modo no


ingresarían a la sociedad conyugal. Ejem.
Bienes raíces.

I) Indemnizaciones para el caso de separación,


nulidad o divorcio, tasadas, y a todo evento,
compatibles con la compensación economica a
que los conyuges puedan tener derecho si
sobreviene un divorcio.
Esta enumeración anterior no
es taxativa, pero el contenido
de las capitulaciones
matrimoniales está limitado
por su propia naturaleza
(convenciones pecuniarias
relacionadas con el régimen de
bienes del futuro matrimonio)
y además por el propio
legislador, que prohíbe ciertos
pactos por estimarlos
contrarios al orden público.
En el acto mismo del matrimonio
sólo puede pactarse separación
total de bienes o régimen de
participación en los gananciales
Capitulaciones (art. 1715 inc. 2.
celebradas al
contraer Durante el matrimonio los únicos
matrimonio: pactos posibles son los del
artículo 1723: sustitución de la
sociedad conyugal por
participación en los gananciales o
por separación total de bienes.
Estipulaciones prohibidas en las
capitulaciones matrimoniales:

- Estipulaciones contrarias a las buenas


costumbres o a las leyes (art. 1717). Por
ejemplo: la vida separada de los conyuges.
- La renuncia hecha por la mujer a su derecho
a pedir separación judicial de bienes, ya que
tal derecho es irrenunciable (art. 153).
- Que se renunciare a la acción de divorcio o
separaciòn (art. 57 de la Ley de Matrimonio
Civil).
- Que se establecieran pactos sobre sucesión
futura.
Los esposos del mismo sexo podrán celebrar
capitulaciones matrimoniales, pero en caso
alguno podrán pactar el régimen de sociedad
conyugal”.
- Estipulaciones relativas a la vigencia
de la sociedad conyugal (art. 1721, inc.
- Estipulaciones en detrimento de los
3º). No permite la ley adelantar o
- Estipulaciones en detrimento de los derechos, deberes y obligaciones con
derechos, deberes y obligaciones de los respecto a los descendientes comunes retrasar la vigencia de la sociedad
cónyuges (art. 1717). Entre ellos, los conyugal o crear causales especiales de
(art. 1717). Así, por ejemplo, no podría
extinción, si los esposos optan por tal
derechos-deberes de fidelidad, socorro, pactarse que el padre se abstenga de
régimen. Lo mismo cabe señalar
asistencia, vida común, respeto, etc. intervenir en la crianza y educación de
respecto del régimen de participación
sus hijos (art. 229).
en los gananciales: aunque la ley no lo
señale expresamente.
El art. 1723 CC dispone
que “durante el
matrimonio los cónyuges
mayores de edad podrán Este artículo era
substituir el régimen de originalmente más
sociedad de bienes por el restringido, pues sólo
La sustitución de regímenes. de participación en los permitía el traspaso
gananciales o por el de desde sociedad conyugal
separación total. o desde separación
También podrán parcial al de separación
substituir la separación total.
total por el régimen de
participación en los
gananciales”.
Actualmente se
1. De sociedad
permiten las
conyugal a
siguientes
separación total de
posibilidades de
bienes.
sustitución:

2. De sociedad 3. De separación
Posibilidades de sustitución de regímen. conyugal a total de bienes a
participación en los participación en los
gananciales. gananciales.

4. De participación
en los gananciales a
separación total de
bienes
EFECTOS DE LAS CAPITULACIONES
MATRIMONIALES

Efectuada la subinscripción
Art. 1716, las capitulaciones (que obviamente será
matrimoniales comienzan a posterior al matrimonio), los
Momento en que las efectos de las capitulaciones,
producir sus efectos desde el
capitulaciones producen
momento en que se celebra el que se encontraban
efecto
matrimonio y se efectúe la suspendidos o “congelados”,
subinscripción ordenada. se retrotraerán al momento
de la celebración.
las capitulaciones no producirán sus efectos si el matrimonio no se
celebra o si fuere declarado nulo.

En caso de ser declarado nulo, se producirán sus efectos sin


embargo, en la medida que el matrimonio nulo fuere putativo
(así, por ejemplo, si la mujer celebró el matrimonio de buena fe y
con justa causa de error, y en las capitulaciones matrimoniales se
había pactado el pago a favor de aquella de una pensión mensual,
tiene derecho a que se le entere dicha pensión, hasta que el
matrimonio se declare nulo). (Prof. Orrego)
El único pacto que puede modificarlas,
es el contemplado en el art. 1723 CC en
virtud del cual puede cambiarse el
régimen de sociedad conyugal o de
Una vez celebrado el matrimonio, las
separación parcial de bienes por el de
capitulaciones matrimoniales no podrán
separación total de bienes o por el de
alterarse.
participación en los gananciales;
asimismo, podrán sustituir el régimen de
separación total de bienes por el de
participación en los gananciales

Irrevocabilidadas de
las capitulaciones matrimoniales.
LA SOCIEDAD
CONYUGAL.
Concepto.

La sociedad de bienes que se forma entre los


cónyuges, bajo la modalidad de comunidad
restringida de muebles y gananciales, por el
hecho de contraer matrimonio y a falta de
pacto en contrario (arts. 135 y 1718).
• La sociedad conyugal se forma de pleno derecho.

• Excepción: si quienes contraen matrimonio fueren personas del


mismo sexo, se entenderán separadas totalmente de bienes, a
menos que optaren por el régimen de participación en los
gananciales.
Como el CC no da un concepto
claro de lo que es la sociedad
conyugal ha surgido en la
Naturaleza doctrina la discusión sobre cual
sería su naturaleza jurídica.
jurídica de la
sociedad
conyugal.
Agrupandose diversas opiniones:
1. Sociedad de Ganancias.

La posibilidad que la sociedad conyugal sea un contrato de


sociedad surge de la lectura superficial del art. 2056, que
dispone que "se prohíbe asimismo toda sociedad
de ganancias, a título universal, excepto entre cónyuges".

Por lo que se podría afirmar que la S.C es una sociedad a


titulo universal y solo de ganancias. Sin embargo, son
tales las diferencias, que descartan que la
sociedad conyugal asuma tal figura.
- Los cónyuges no tienen derechos sociales durante el matrimonio ni
después de él.
-El marido es respecto de terceros dueño de los bienes sociales como si
ellos y sus bienes propios formaran parte de un solo patrimonio.
- La mujer por si sola no tiene derechos sobre los bienes sociales excepto
en los casos del art 138 CC (administración extraordinaria de la mujer)
- El marido es el "jefe" de la sociedad conyugal y como tal administra los
bienes sociales y los de su mujer.
2.Comunidad de bienes.

Durante la vigencia de la SC los conyuges no tiene


parte o cuota actual de los bienes sociales . Ademas,
los art 1749,1750 y 1752 señalan que respecto de
terceros el marido es el dueño de los bienes sociales.

Por lo que la especial situación de los derechos de la


mujer en los bienes sociales, resultan contradictorios
con el sistema comunitario común.
3. Persona jurídica

Frente a terceros solo hay una persona, el marido (art. 1750) Esto no
significa que la SC o el marido tengan una personalidad juridica propia
para la gestión de los bienes entregados a su administración. El marido
es gestor y administra por cuenta propia y por el interes de su mujer.

A.Bello, en sus comentarios, señaló que: “durante la sociedad se ha


descartado el dominio de la mujer; este dominio es una ficción que a
nada conduce”
Únicamente cuando la sociedad conyugal se disuelve, podemos
distinguir con nitidez el patrimonio social y el patrimonio
particular de cada uno de los cónyuges, estableciéndose en esos
patrimonios las correspondientes compensaciones. De ahí que se
diga que la sociedad conyugal sólo existe para disolverse (lo
mismo podemos afirmar a propósito del régimen de participación
en los gananciales). (Prof. Orrego)
4 Patrimonio de afectación

La SC sería un conjunto de bienes destinado a un fin, que es el


levantamiento de las cargas de familia, frente a terceros hay
un solo patrimonio que es el del marido.

Pero al disolverse la SC emerge la comunidad que existe entre


los conyuges y los terceros ya no pueden dirigirse contra el
marido o sus herederos como dueños del total sino por su parte
o cuota en la comunidad resultante de la dosolución de la SC.
Es una
Institución sui institución con
generis. características
propias.
a) Existe por el solo ministerio de la ley, por el
hecho de contraer matrimonio, y a falta de pacto en
contrario.
b) Es una “sociedad” aparente, pues son múltiples
Características los puntos en los que difiere del verdadero contrato
de sociedad.

de la sociedad c) Durante su vigencia, los bienes “sociales”


pertenecen en realidad al marido.
conyugal. d) Sólo al disolverse, los bienes “sociales” pasan a
ser comunes.
e) Durante su vigencia, la mujer, por regla general,
no tiene derecho alguno sobre los bienes sociales.
f) Durante su vigencia, los bienes sociales son
administrados, por regla general, por el marido,
aunque con limitaciones
Diferencias entre la sociedad conyugal y la
sociedad común. (Prof. C. López)

❖ EN CUANTO A SU ORIGEN.
La sociedad común nace fruto de un pacto voluntario.
La sociedad conyugal no, pues nace de la voluntad de la ley y por el solo hecho
del matrimonio (art. 1718).
❖ EN CUANTO A SU SUBSISTENCIA.
La sociedad común. A falta de uno de los socios, la sociedad puede continuar con
los herederos.
La sociedad conyugal. Esto es imposible: la sociedad sólo existe entre los
cónyuges y se disuelve ipso facto si falta uno de ellos.
❖EN CUANTO A LA EXTENSIÓN DEL PATRIMONIO QUE ABARCA.
La sociedad común no admite pactos a título universal.
La sociedad conyugal sí.
❖EN CUANTO A LOS BENEFICIOS.
La sociedad común admite como normal que los beneficios se repartan a
prorrata de los aportes.
La sociedad conyugal no; aquí los gananciales se reparten por mitad,
cualquiera sea el monto de los aportes e incluso aunque uno de los
cónyuges no haya aportado nada.
❖EN CUANTO A LA ADMINISTRACIÓN.
La sociedad común. Aquí todos los socios administran con
iguales facultades, pudiendo delegarlas en un tercero.
La sociedad conyugal no admite esto: sólo administra el
marido
FUNCIONAMIENTO DEL REGIMEN.

• LA SC consiste en la fusión de los patrimonios del marido y de la mujer


en uno solo que administra el primero.
• No es una simple unión en la que cada patrimonio conserva su propia
individualidad, sino de algo más radical aún: la unión de los patrimonios
en uno solo, desapareciendo la mujer como propietaria y administradora
de sus bienes.
• Luego, al momento de disolverse la comunidad, será necesario precisar
a cuánto ascienden los gananciales obtenidos durante la vigencia del
régimen: determinados, éstos se reparten por mitades.
DEL
PATRIMONIO
DE LA
SOCIEDAD
CONYUGAL
Si la mujer ejerce una
Se distinguen 3 profesión, industria o A su vez, cada uno de
patrimonios: el social y comercio separado del estos patrimonios tiene
el propio de cada de su marido, se un activo o haber y un
cónyuge. formará un cuarto, el pasivo.
reservado.
• La SC esta formada por un haber absoluto o
definitivo, que constituye al final del regimen lo
que se denomina como bienes sociales o
gananciales. Y por un haber relativo o
transitorio, que es lo que se restituye al final
del regimen al marido o la mujer, o a sus
herederos, o éstos a la sociedad en formas de
recompensas.

• Los conyuges retienen en su haber propio todos


los bienes que no ingresan al haber social en
forma definitiva o transitoria.
• Correspondientemente a ello,la SC esta obligada a satisfacer todas las deudas
de los cónyuges y de la familia común.

• Estas obligaciones se persiguen por terceros en los bienes sociales y en


el patrimonio del marido, como si "formasen un solo patrimonio" art 1750 CC
EL HABER REAL O ABSOLUTO DE LA SOCIEDAD
CONYUGAL

Concepto.
Forman el haber real o absoluto aquellos
bienes que entran al patrimonio de la
DEL HABER O
sociedad conyugal de manera definitiva e
irrevocable, sin derecho a recompensa en
ACTIVO DE
favor del cónyuge que los hizo ingresar.
LA SOCIEDAD
CONYUGAL
Generalidades

• Esta formado por el producto del trabajo de los conyuges y de lo que éstos
adquieran a lo largo de la vida y por los frutos o rentas de los bienes de los
cónyuges.
• Para determinar cuales bienes ingresan al haber social y cuales se
mantienen en el haber propio, se atiende a la fecha en la que fueron
devengados (fecha del titulo), aunque sean percibidos despues.
• Ingresa al HS todo lo devengado durante la vigencia de la SC. No ingresa, o
no ingresa definitivamente, todo lo que se devengó antes de casarse, pero
percibieron despues de casados.
• Excepción: el producto de la pertenencia minera, pues la
ley señala que la mitad de estos productos los retiene el
conyuge que devenga en su haber propio.
La expresión “devengar”, significa
“adquirir derecho a alguna percepción o
retribución por razón de trabajo, servicio
u otro título” (Diccionario de la Lengua
Española).
• Integran el haber real o absoluto las siguientes
partidas:
Enumeración.
1.- El producto directo o frutos
del trabajo de los cónyuges.

El N° 1 del art. 1725 que componen


el haber de la sociedad conyugal
los “salarios” y emolumentos de
todo género de empleos y oficios,
devengados durante el matrimonio.
Ingresan al HA todas las ganancias que sean producto de la
actividad, esfuerzo o trabajo de los conyuges y que sean
devengados durante la vigencia de la SC. Art 1725 inc 1, cualquiera
sea el nombre que reciban o titulo por el que se perciban.

Devengado durante la vigencia de la SC significa que el trabajo o


actividad constituye el titulo para reclamar el salario o
emolumento hecho durante la vigencia de ésta.

Si el titulo por el que se ha devengado es anterior al matrimonio,


estas ganancias ingresan al haber relativo.
Que se entiende por "salarios y emolumentos de todo género”?

El concepto es amplio, por lo que puede comprender:


1) sueldos o remuneraciones de empleados particulares y públicos;
2) salarios de obreros y trabajadores;
3) honorarios de profesionales;
4) remuneraciones de guardadores;
5) Indemnizaciones y
6) utilidades de industrias y comercios.
Época en que debe ejecutarse el trabajo.

Si se prestó antes del


Debe haberse prestado matrimonio y se paga
durante la vigencia de la durante su vigencia, este
sociedad conyugal, aunque dinero será del cónyuge
se pague después de su respectivo, y si entra a la
disolución. sociedad, dará lugar a una
recompensa en su favor.
➢ Servicios continuos: Se refiere a
trabajos que se iniciaron antes de
contraer matrimonio pero que se
terminaron despues de él.
Distinguir: Si es servicio o trabajo es
divisible o no.
Algunas Si es divisible: (como pintar un cuadro) la
parte de los honorarios que corresponde a
consideraciones servicios hechos durante el matrimonio
ingresa al HA y la otra al HR.

Si es indivisible: (como la defensa de un


juicio) y el servicio se termina durante el
matrimonio, la remuneración ingresa al
HA.
Prof. Somarriva: “Es el caso, por
ejemplo, del abogado que defiende en
juicio a un amigo, y no le cobra
Las donaciones remuneratorias. Son las
honorarios. El amigo lo recompensa
que expresamente se hicieren en
haciéndole un regalo de valor. Este regalo
remuneración de servicios específicos,
constituye una donación remuneratoria.
siempre que éstos sean de aquellos que
Como se ve, estas donaciones en el fondo
suelen pagarse (art. 1433).
no tienen mucho de gratuitas, porque
equivalen a una forma especial de
remuneración del servicio prestado”.
Las donaciones remuneratorias están sujetas al cumplimiento de las siguientes
solemnidades, sin las cuales se entenderá que la donación no es “remuneratoria” sino
“gratuita” (art. 1433, inc. 2º):
i) Deben pactarse por escritura privada o pública, según si tienen por objeto una cosa
mueble o una cosa inmueble.
ii) Debe constar en la escritura que la donación es remuneratoria o especificar en ella
los servicios que justifican la donación.
iii) Por regla general, no requieren insinuación, salvo si lo donado excediere el valor del
servicio prestado: “Las donaciones remuneratorias, en cuanto equivalgan al valor de los
servicios remunerados, no son rescindibles ni revocables, y en cuanto excedan a este
valor, deberán insinuarse” (art. 1434).
iv) “En lo demás, las donaciones remuneratorias quedan sujetas a las reglas de este
título” (art. 1436), es decir, a las reglas generales de las donaciones. (Prof. Orrego)
En materia de sociedad conyugal, se refiere a ellas el art. 1738, que
establece las siguientes reglas:

Distinguir si la cosa es mueble o inmueble y si los servicios dan acción


o no contra el donante.

- cosa inmueble hecha en remuneración de servicios que dan acción


para pedir su pago, ingresan al HA hasta la valía del servicio.

- cosa mueble hecha en remuneración de servicios que dan acción


para pedir su pago, ingresa al HA

- cosa inmueble donada en remuneración de servicios que no dan


acción, ingresa al HP

- cosa mueble donada en remuneración de servicios que no dan


acción, ingresa al HR
➢ Dineros ganados en juego. Ingresan al HA si se obtuvieron en juegos de destreza
fisica o corporal o en juegos de inteligencia o de azar.
➢ Ingresos que procedan de la propiedad intelectual. El derecho de autor
pertenece al conyuge que lo produce (es un derecho personalísimo). Los
derechos conexos, como los derechos de edición, ingresan al HA.
➢ Las jubilaciones, pensiones de retiro e indemnizaciones. También ingresan, por
cuanto representan el sueldo que ganaba el empleado y son una forma de
remuneración por el trabajo efectuado luego de su retiro.
Se excluyen las jubilaciones y pensiones de gracia, por tener carácter gratuito.
• 2. Frutos de bienes sociales y propios

• el art. 1725 N° 2° , incluye “los frutos, réditos, pensiones,


intereses y lucros de cualquiera naturaleza, que provengan,
sea de los bienes sociales, sea de los bienes propios de cada
uno de los cónyuges, y que se devenguen durante el
matrimonio”
Todos los frutos naturales o Esta adquisición tiene como
civiles que provengan de los contrapartida, la obligación
bienes sociales o de los de la SC al pago de toda
bienes propios de cada uno carga o reparación de los
de los cónyuges, siempre que bienes sociales y de los
se devengen durante el bienes propios de los
matrimonio, ingresan al HA. cónyuges. Art 1740.
En que momento se devengan los frutos?:

Distinguir:

- Si son frutos civiles: se devengan dia a día

- Si son frutos naturales: Ingresan al HA cuando


se perciben durante la vigencia de la SC. Si se
perciben antes del matrimonio ingresan al HR.
Modos como adquiere la sociedad
conyugal estos frutos. •

Por accesión, en el caso que el fruto sea


producido por un bien social;

Por Ley (un derecho legal de goce), en el


caso que el fruto provenga de bienes
propios de los cónyuges.
En cuanto a administrador de la SC, el marido tiene el derecho de
percibir los frutos o rentas que proceden de los bienes propios de la
mujer.

Este derecho recibe el nombre de Usufructo legal del marido sobre los
bienes de la mujer.
No obstante, no es en realidad un usufructo pues el beneficiario es la
sociedad conyugal y los frutos ingresan al HA.
Tiene las siguientes direrencias con el derecho real:
- Termina cuando el bien sale del patrimonio de la mujer;
- Termina cuando se disuelve la SC
- A partir de la disolución, los frutos pertenecen a la masa de ganaciales
- Es inembargable
3. Bienes adquiridos a título oneroso

Señala al respecto el art. 1725 N° 5 que


incluye “todos los bienes que cualquiera
de los cónyuges adquiera durante el
matrimonio a título oneroso”.
Se comprenden los bienes muebles e
inmuebles.

Bienes muebles, comprende todo tipo de


cosas corporales, sean fungibles o no, los
créditos, las acciones muebles, los premios
de lotería o en juegos de azar que supongan
un pago, por ser bienes adquiridos a título
oneroso.
➢Los bienes raíces adquiridos a
título oneroso durante la
vigencia de la sociedad conyugal
siguen la misma regla, sin
importar quien de los conyuges
los compre, o que se inscriban a
nombre de la mujer: de todas
maneras serán sociales.
Regla general

No se considera si los bienes fueron adquiridos con bienes sociales o con bienes propios de alguno de
los cónyuges; si el título es oneroso, el
bien adquirido será social, sin perjuicio de la recompensa que pueda tener el conyuge dueño del dinero.

Excepción la subrogación real.


• Se requiere que el bien haya sido adquirido durante la vigencia de la socie
dad.
Pero es necesario considerar la causa o título de la adquisición y
no la incorporación definitiva.
Si el proceso de la adquisición comenzó antes que la sociedad conyugal
existiera y se completa durante su vigencia, el bien así adquirido
pertenecerá al haber del cónyuge respectivo o al haber aparente, según los
casos.(Orrego)
• El art. 1736, inc. 1“La especie adquirida durante la sociedad,
no pertenece a ella aunque se haya adquirido a título oneroso
, cuando la
causa o título de la adquisición ha precedido a ella”.

Ejemplo:
Si uno de los cónyuges, antes del matrimonio, compró un inmue
ble, pero se inscribió después del matrimonio, será bien propio
del cónyuge y no bien social.
Otras Excepciones Art 1736

- Los bienes adquiridos por prescripción, si la


posesión se inicia antes de la vigencia de la sociedad
conyugal, aunque el plazo de prescripción se cumpla
durante la vigencia de la sociedad.

- Los bienes adquiridos por transacción, respecto de


las cosas que poseía un cónyuge antes del
matrimonio si la transacción con que perfeccionó su
dominio opera durante el matrimonio.

* art. 703, Al ser un título declarativo, opera con


efecto retroactivo, atribuyendo el domino al cónyuge
respectivo y no al haber real.
- Los bienes que los cónyuges poseían antes del
matrimonio con título vicioso, pero cuyo vicio se
ratifica o sanea por otro remedio legal durante
el matrimonio.

- Los bienes que una persona, siendo soltera,


vendió, donó o aportó a una sociedad y que
vuelven a su dominio una vez casada, por
nulidad o resolución o revocación del contrato
respectivo.

- Los bienes litigiosos, ésta es una sentencia


declarativa del dominio pre existente. Por tanto,
la sentencia le reconoce su calidad de dueño,
como si lo hubiera sido al casarse, siendo un
bien propio.

-
- El derecho de usufructo que durante el matrimonio se consolida con
la nuda propiedad que un cónyuge tenía de soltero, cualquiera sea la
razón de terminación del usufructo y aun cuando termine por título
oneroso.

Motivo: De lo contrario, el cónyuge tendría la nuda propiedad en su


haber propio y el usufructo ingresaría al haber real.

Con todo, los frutos pertenecerán a la sociedad.


Prof. Alessandri Rodriguez, una dación
en pago que recae en un inmueble. Si
bien el crédito era mueble (porque se
- Lo que durante el matrimonio se
debía una suma de dinero), conservó el
pague a un cónyuge por capitales
carácter de propio por habérsele
adeudados antes del matrimonio o por
excluido de la sociedad con arreglo al
intereses devengados siendo soltero y
N° 4 del art. 1725, vale decir, en
pagados después de casado.
capitulación matrimonial. La causa o
título de la adquisición del inmueble –
el crédito precedió a la sociedad.
- Los bienes adquiridos por el cónyuge durante la vigencia de la sociedad
conyugal, en virtud de un acto o contrato cuya celebración se hubiere
prometido con anterioridad a ella, siempre que la promesa conste en
escritura pública o en instrumento privado cuya fecha sea oponible a
terceros conforme al art. 1703.
• Otros casos en que un bien raíz adquirido a título oneroso no
ingresa al haber real.
❖Art. 1728. “El terreno contiguo a una finca propia de uno de los
cónyuges, y adquirido por él durante el matrimonio a cualquier
título que lo haga comunicable según el art. 1725, se entenderá
pertenecer a la sociedad; a menos que con él y la antigua finca
se haya formado una heredad o edificio de que el terreno
últimamente adquirido no pueda desmembrarse sin daño; pues
entonces la sociedad y el dicho cónyuge serán codueños del
todo, a prorrata de los respectivos valores al tiempo de la
incorporación”.
Se refiere al cónyuge que, teniendo un inmueble, adquiere durante la
vigencia de la sociedad conyugal un terreno contiguo a dicho predio:
- Si ambos predios conservan su individualidad, el nuevo terreno será
social.
- Si ambos predios han formado un solo todo, de manera que el nuevo
terreno no pueda desmembrarse sin grave daño, se formará una comunidad
entre el cónyuge y la sociedad conyugal, en la que ambos serán codueños
del todo a prorrata de los valores aportados al tiempo de la incorporación.
Esta regla se ha adoptado para evitar, por
razones de equidad y conveniencia públicas, la
división de inmuebles que no la admiten sin
desvalorizarse considerablemente.

Art. 1729. “La propiedad de las cosas que uno


de los cónyuges poseía con otras personas
proindiviso, y de que durante el matrimonio se
hiciere dueño por cualquier título oneroso,
pertenecerá proindiviso a dicho cónyuge y a la
sociedad, a prorrata del valor de la cuota que
pertenecía al primero, y de lo que haya costado
la adquisición del resto”.
El caso de que un cónyuge tenga un bien propio pro indiviso con otros
comuneros y durante la vigencia de la sociedad conyugal adquiera a título
oneroso las cuotas de los restantes comuneros.
La cuota que se adquiera, en lugar de ingresar al haber real, sigue la
suerte indicada en el caso del art. 1728. Por lo tanto, todo el bien (no sólo
la cuota que se adquirió) pasa a ser del dominio de una comunidad formada
por la sociedad y el cónyuge, a prorrata del valor de la cuota que
perteneció a dicho cónyuge y de lo que costó adquirir las cuotas de los
restantes comuneros.
4. Tesoros.
• el Art. 1731 que “la parte del tesoro,
que según la ley pertenece al que lo
encuentra, se agregará al haber de la
sociedad, la que deberá al cónyuge que
lo encuentre la correspondiente
recompensa; y la parte del tesoro, que
según la ley pertenece al dueño del
terreno en que se encuentra, se
agregará al haber de la sociedad, la que
deberá recompensa al cónyuge que
fuere dueño del terreno.
La mitad del tesoro pertenece al que
lo descubre fortuitamente o con
autorización del dueño, y la otra
mitad al dueño del terreno art 626.

Si uno de los conyuges descubre un


tesoro en terrenos sociales, la mitad
ingresa al haber absoluto y la otra
mitad al haber relativo, porque se
trata de un bien mueble.
5. Las Pertenencias
mineras denunciadas
durante el matrimonio
• Art. 1730: “las minas denunciadas por uno de los
cónyuges o por ambos se agregarán al haber social”.
Esta misma norma es repetida en el art. 25 del Código
de Minería.

Las pertenecias mineras denunciadas por cualquiera de


los conyuges o por ambos ingresan al haber absoluto
porque se trata del de un producto del trabajo de los
cónyuges.
DEL HABER APARENTE O RELATIVO DE
LA SOCIEDAD CONYUGAL.

Es aquél integrado por aquellos bienes que entran a formar parte del
patrimonio social, pero confieren al cónyuge propietario un crédito
contra la sociedad conyugal, que se hace efectivo a la época de su
disolución. (Prof. Orrego)
Se consideran aportes realizados al
matrimonio
1. Los bienes muebles y dineros que los conyuges
tienen al momento de casarse y llevan con él.
Tambien los que reciben durante el matrimonio a
título gratuito o lucrativo.
Estos bienes ingresan a la SC como aporte.
El cónyuge que realizó el aporte lo puede retirar
al final del régimen como recompensa.
• Se encuentran enumerados en el art. 1725 y son:
- Dinero que se aporta o recibe durante el matrimonio.
N°3, incluye “el dinero que cualquiera de los cónyuges aportare al
matrimonio, o durante él adquiriere; obligándose la sociedad a pagar la
correspondiente recompensa”.
- Bienes muebles y fungibles que se aportan y reciben durante la vigencia
de la SC.
N°4, incluye “las cosas fungibles y especies muebles que cualquiera de los
cónyuges aportare al matrimonio, o durante él adquiriere; quedando
obligada la sociedad a pagar la correspondiente recompensa. Pero podrán
los cónyuges eximir de la comunión cualquiera parte de sus especies
muebles, designándolas en las capitulaciones matrimoniales”.
2. Bienes muebles adquiridos durante el matrimonio, a título
gratuito
Ingresan al haber relativo de la sociedad conyugal los bienes
muebles que durante ella adquiriere cualquiera de los
cónyuges a título gratuito, obligándose la sociedad a la
correspondiente recompensa.
Entran al “haber aparente” las cosas corporales
muebles, fungibles o no; los créditos que tienen por
objeto un bien mueble y las acciones para perseguir
el cobro de perjuicios (porque son muebles); los
créditos por obligaciones de hacer (porque los
hechos que se deben se reputan muebles, art. 581);
el derecho de prenda, el derecho de usufructo que
recae en muebles, etc.
Como se ha indicado, el cónyuge que haya hecho
ingresar estos bienes adquiere un crédito en contra
de la sociedad, el que hará efectivo, debidamente
reajustado, cuando se disuelva dicha sociedad.
(Prof. Orrego)
a) Bienes muebles adquiridos en b) Bienes muebles adquiridos en
Las hipótesis serían las siguientes: virtud de una donación. virtud de una herencia.

d) Bienes muebles adquiridos


mediante la prescripción, cuando
el título invocado fuere uno de c) Bienes muebles adquiridos
carácter gratuito (nos remitimos en virtud de un legado.
al alcance que hicimos respecto
del artículo 1736 N°1). (Prof.
Orrego)
3. El Tesoro. Según el art. 1731, ya citado, ingresa al
haber relativo aquella parte del tesoro que la ley
asigna al descubridor.

4. Ciertas donaciones remuneratorias de cosas


muebles:

Cuando representan el pago de servicios que no dan


acción para exigir remuneración (por ejemplo,
honorarios prescritos);

Cuando exceden el monto de la remuneración a que


podría tener derecho el que prestó el servicio, si
tuviera acción para cobrar sus honorarios.

Si los servicios se prestaron antes de la sociedad.


❖ Presunción de dominio.
Art 1739 “toda cantidad de dinero y de cosas
fungibles, todas las especies, créditos, derechos y
acciones que existieren en poder de cualquiera de
los cónyuges durante la sociedad o al tiempo de su
disolución, se presumirán pertenecer a ella, a
menos que aparezca o se pruebe lo contrario”.

Es una presunción simplemente legal. Presunción a


favor de la
sociedad
Presunción en orden a que los bienes adquiridos a
título oneroso, se han adquirido con bienes sociales.

Opera respecto de los bienes que cualquiera de los


cónyuges adquiera a título oneroso una vez disuelta la
sociedad conyugal y antes de su liquidación.

Se entiende que fue la SC quien financió la adquisición


de los bienes, por lo que el cónyuge adquirente
deberá recompensar a la sociedad, salvo que acredite
que realizó dicha adquisición con bienes propios o que
provengan de su sola actividad personal.
❖ Presunción a favor de terceros.
El citado art. 1739 establece también una presunción en favor de los terceros que celebren
contratos a título oneroso con alguno de los cónyuges; establecen los incisos 4º y 5º del
precepto:
Tratándose de bienes muebles, si el cónyuge contratante hizo entrega o tradición de un
bien al tercero de buena fe, y siempre que el bien no figure en un registro público a
nombre del otro cónyuge o de otra persona, dicho tercero estará a cubierto de toda
reclamación que los cónyuges intentaren fundada en que el bien es social o del cónyuge
que no contrató (inc. 4º).
Es una presunción de derecho.
En cambio, si no hubo entrega, la presunción admite prueba en contrario. Será
simplemente legal, ejem, si un tercero desea perseguir bienes propios de la mujer por ser
su acreedor o por los mismos cónyuges cuando hay dificultades sobre el dominio de los
bienes durante la liquidación de la sociedad conyugal.
• Concepto.
DEL HABER
PROPIO DE Se encuentra formado por aquellos bienes que no
entran al haber real o efectivo ni al haber aparente

CADA o relativo de la sociedad conyugal.

CONYUGE. El dominio de estos bienes corresponde al cónyuge


que los adquirió.
Esto no significa que siempre sean administrados por el
cónyuge propietario, pues el haber propio de la mujer
casada en sociedad conyugal, es administrado por su
marido.
Inmuebles que no ingresan al HS por el Bienes que no ingresan HS por alguna causa
solo ministerio de la Ley, en función de la o título otorgada entre vivos o mortis causa
Se clasifican en:
causa o título de adquisición (anterior (capitulaciones matrimoniales, donación o tes
al matrimonio o gratuita). tamento)
1.- Los inmuebles adquiridos por causa o título anterior
Bienes propios al matrimonio

por el solo Los inmuebles que se tienen al tiempo del matrimonio o


se adquieren durante el por una causa o título de
Ministerio de adquisición anterior.
No obstante, los esposos pueden haber estipulado, en
la Ley sus capitulaciones matrimoniales previas
matrimonio, que un inmueble aportado al matrimonio
al

ingrese al haber de la sociedad conyugal, la que deberá


al cónyuge aportante la respectiva recompensa.
2.- Los inmuebles que se reciben a título gratuito durante el matrimonio.
Los inmuebles que se reciben por donación, herencia o legado durante la
SC quedan reservados en el HP de cada cónyuge. Art 1726 y 1732.

3.- Los aumentos experimentados por los bienes propios de cada cónyuge.
No forman parte del haber social los aumentos materiales que acrecen a
cualquier especie de uno de los cónyuges, formando un mismo cuerpo con
ella, por aluvión, edificación, plantación o cualquiera otra causa (art.
1727, N° 3).
Los aumentos que experimenten los bienes propios de cada cónyuge Art.
1727 N°3.

Los aumentos materiales que acrecen a cualquier inmueble de los


cónyuges "formando un mismo cuerpo con él, por aluvión, edificación,
plantación, o cualquiera otra causa" pertenecen al cónyuge propietario.

Si estos aumentos han exigido expensas, el cónyuge propietario le debe


recompensa a la SC por las inversiones hechas en ese inmueble, si la
inversión aumentó el valor de la propiedad y subsiste al tiempo de la
disolución.
4.- Bienes que ingresan al haber propio a consecuencia de una
subrogación.

También forman parte del haber propio de cada cónyuge, los bienes que
entran a sustituir a otros bienes propios del cónyuge, a consecuencia del
fenómeno llamado subrogación, regulado en el art. 1727, números 1 y 2.

5.- Bienes inmuebles adquiridos por la mujer, en virtud del procedimiento


de regularización de la pequeña propiedad raíz.

Según el art. 37 del decreto ley Nº 2.695, del año 1979, la mujer se
hará dueña de los inmuebles que adquiera por la prescripción especial
consagrada en este cuerpo legal.
Son los que quedan
6.-Bienes propios excluidos del HS
por título de por la convención o
destinación. el título por el que
se reciben.
.- Los inmuebles subrogados a valores destinados.

El inmueble que se adquiere durante la vigencia de la SC con


valores destinados a esta subrogación en las capitulaciones
matrimoniales, siempre que se cumplan los requisitos de la
subrogación, ingresa al HP. Art 1727, 2°.

.Los bienes muebles excluidos en las capitulaciones


matrimoniales.

Los bienes muebles que los cónyuges tienen al momento de


casarse pueden excluirse designandolos en las capitulaciones
matrimoniales. Las cosas fungibles como el dinero no pueden
excluirse, pero pueden destinarse a una subrogación.

Si no son destinadas, ingresan al HR.


.- Los frutos de liberalidades recibidas con condición

Pertenecen al HP los frutos de inmuebles recibidos por cualquiera de los


cónyuges a título de donación, herencia o legado, con la condición de que "no
pertenezcan a la sociedad conyugal" esos frutos.

Excepto que se trate de bienes donados o asignados a título de legítima rigoso.

.-Bienes muebles e inmuebles adquiridos por la mujer en virtud del art. 166 del
Código Civil.

Se trata de bienes que adquiere la mujer en virtud de una donación, herencia o


legado, con la condición precisa de que en estos bienes no tenga la
administración el marido. Estos bienes pertenecerán a la mujer, pero no así los
frutos y los bienes adquiridos con dichos frutos, los que podrán ser sociales, si la
mujer acepta los gananciales.
- La subrogación puede ser de dos tipos: personal y real.

LA
SUBROGACION - Aquí se plantea una subrogación real, esto es, un bien
que pasa a ocupar el lugar jurídico de otro.

REAL.
- No ingresa al HS sino que se reserva al HP de cada
cónyuge los inmuebles adquiridos durante la vigencia de
la SC con el producto de la venta de otro bien propio
para ser subrogado por el, Art 1727 inc 1, o con valores
destinados a esta subrogación en las capitulaciones
matrimoniales.
Es la sustitución de un inmueble a otro o a valores que pasa a ocupar
la situación jurídica del anterior o anteriores. (prof. Orrego)

Definición
Prof. Rodríguez : Son casos de
subrogación real, cuando un
inmueble ocupa el lugar de otro; o
bien, el dinero o valores destinados
se convierten en un inmueble.

Su fundamento se encuentra en la
equidad, pues si se vende un
inmueble propio de uno de los
cónyuges para comprar otro, el
adquirido le debería pertenecer en
las mismas condiciones.
Clases de subrogación.

Son dos:

1) subrogación de
inmueble a inmueble, y
2) subrogación de
inmueble a valores.
Procede cuando se vende o cambia un
inmueble propio por otro que se adquiere
durante el matrimonio y que viene a ocupar
el lugar del original en el haber del cónyuge.
Subrogación
de inmueble
a inmueble
- Que alguno de los cónyuges sea dueño de un bien
raíz

- Que este bien raíz se venda o permute durante la


Puede hacerse SC

por compra o - Que en la escritura de permuta o en la de venta y


permuta, siempre en la compra venta se exprese el animo de
subrogar.
que se cumplan
ciertos requisitos: - Que haya cierta proporcionalidad entre lo
permutado o entre lo vendido y lo comprado

-Existe un requisito adicional, en caso que el bien


de que se trate sea de la mujer: la autorización de
ésta.
Subrogación de inmueble a valores 1727 N° 2 y 1733,
inc. 2º

Procede cuando las cosas compradas lo han sido con valores propios de uno de
los cónyuges, destinados a ello en las capitulaciones matrimoniales o en una
donación por causa de matrimonio.
Si no están destinados por capitulaciones matrimoniales son bienes de aporte e
ingresan al HR Art 1725 N°3.
Si con ellos se adquiere un bien raíz, éste ingresa al HA, subsistiendo la
obligación de restituir al conyuge que hizo el aporte lo que valga mediante
recompensa.
- Que, durante la vigencia de la sociedad conyugal,
se adquiera un inmueble con valores propios de
alguno de los cónyuges.

- Que estos valores propios hayan sido destinados a


la subrogación en las capitulaciones matrimoniales o
en una donación por causa de matrimonio.

Requisitos: - Que se deje constancia en la escritura de compra


del empleo de estos valores con animo de subrogar.

- Proporcionalidad entre los valores y el inmueble


que se adquiere

- Si la subrogación se hace con valores propios de la


mujer, se requiere su autorización art. 1733, inc. 7º
El CC acepta que existan diferencias
de valor, pero con un límite legal: la
diferencia de valor entre lo
permutado o vendido y lo comprado
La no puede exceder de la mitad del
desproporción valor del bien raíz que se compra.

en la
subrogación Si este saldo excede a la mitad del
precio del inmueble que se adquiere,
no habrá subrogación y el bien
adquirido será social.
Ejemplo, Si el predio propio vale $20.000.000.- y el inmueble adquirido $
50.000.000.-, el saldo es de $30.000.000.-, que excede a la mitad del
valor del predio adquirido, que es de $25.000.000.- En este caso, no
habrá subrogación real y el inmueble adquirido ingresará al haber de la
sociedad conyugal (sin perjuicio que ésta le deberá recompensa al
cónyuge que vendió su inmueble, por $20.000.000.-). En cambio, si por
ejemplo el precio del inmueble adquirido asciende a $30.000.000.-, la
diferencia es de $10.000.000.-, inferior a la mitad de dicho precio -
$15.000.000.-, y habrá por ende subrogación (sin perjuicio que el
cónyuge que adquiere el inmueble, le deberá a la sociedad recompensa
por $10.000.000.- (Prof. Orrego)
Si los valores propios del cónyuge no se invirtieron totalmente en la adquisición del
inmueble, éste conservará el derecho de llevar adelante la subrogación comprando
otra finca: art. 1733, inc. 6º.
Respecto de los saldos de la subrogación cuando ella opera:
-Si el bien propio vale más que el adquirido, el saldo que resulte a favor del cónyuge
ingresa al haber de la sociedad conyugal y ésta queda debiéndolo (se vendió un
inmueble en $50.000.000.- y después se compró otro en $40.000.000.-);
-Si el bien propio vale menos que el inmueble adquirido, la sociedad conyugal deberá
pagar la diferencia, pero el cónyuge subrogante deberá una recompensa a la sociedad
equivalente al monto de ese pago (se vendió un inmueble en $60.000.000.- y después
se compró otro en $70.000.000.-).
La misma regla opera en el caso de que, permutándose dos inmuebles, haya alguna
diferencia de valor que cubrir en dinero o que existan estas diferencias al operar la
subrogación de inmueble a valores.
La distinción entre el pasivo absoluto y el pasivo
relativo o transitorio se relaciona con el
concepto de obligación a las deudas y
contribución a las deudas.

El Pasivo de Pasivo absoluto: Esta conformado por aquellas


deudas a que la sociedad está obligada y por las
la Sociedad que no tiene ningún derecho a pedir contribución
a terceros desde el punto de vista de
Conyugal contribución a las deudas.

Pasivo relativo: Esta conformado por aquellas


deudas que la sociedad tiene desde el punto de
vista de la obligación a las deudas, pero que no
soporta desde el punto de vista de contribución a
las mismas.
Definición:
El pasivo
absoluto de la
sociedad Forman el pasivo absoluto todas las
conyugal deudas que son sociales, entendiendo
por tales las que buscan satisfacer
necesidades comunes del núcleo
familiar, y que la sociedad está obligada
a pagar, sin derecho a recompensa.
Se comprende todo lo que
supone el levantamiento de las
a.-Gastos de sostenimiento de
cargas de familia, al que los
la familia cónyuges concurren con el
producto de su trabajo.

Se
comprenden: 1. Gastos de sostenimiento de
los cónyuges. Incluyen todo lo
necesario para sustentar la
2. Gastos de sostenimiento,

Art 1740 CC vida de ambos cónyuges, de un educación y establecimiento


modo correspondiente a su de los descendientes comunes.
condición social.

Estos gastos corresponden a la


SC, pero si el hijo tuviere
bienes propios, podrán sacarse
de bienes propios de los hijos,
conservandose integros en la
medida de lo posible los
capitales.
3. Demas cargas de familia. Se mirarán como carga de
familia los alimentos que uno de los cónyuges esté
por ley obligado a dar a sus descendientes o
ascendientes, aunque no sean de ambos cónyuges;
pero podrá el juez moderar este gasto si le pareciere
excesivo, imputando el exceso al haber del cónyuge.
b.- Deudas contraídas durante el matrimonio. Art 1740 N°2

Deudas y obligaciones contraídas durante el matrimonio por el marido, o la


mujer con autorización del marido, o de la justicia en subsidio, y que no
fueren personales de aquél o ésta, como lo serían las que se contrajesen
para el establecimiento de los hijos de un matrimonio anterior.
Se comprende las obligaciones contraídas:

Por la mujer con


autorización de la
Por la mujer con mandato
Por la mujer con justicia, por impedimento
Por el marido especial o general del
autorización del marido. del marido, si de la
demora se marido
siguiera perjuicio.

Por la mujer cuando se


Por la mujer cuando se trata de compras al fiado
Por ambos cónyuges obliga solidaria o de bienes muebles
actuando de consuno subsidiariamente con el destinados naturalmente
marido al consumo ordinario de la
familia.
Lastar es suplir lo que otro debe
pagar con el derecho de reintegrarse.
Si se paga una obligación caucionada
● Si la garantía se constituyó para
c.- El lasto de garantías constituidas con una fianza, hipoteca o prenda
caucionar obligaciones sociales, se
por el marido. constituida por el marido, debemos
habrá pagado una deuda social;
distinguir el objeto por el cual se
constituyó la garantía, para saber qué
deuda se pagó:

● Si la garantía se constituyó para


caucionar obligaciones personales,
habrá derecho a recompensa a favor
de la sociedad.(Prof. Orrego)
La obligación se refiere sólo a
los intereses y no a la
amortización de capital. Abarca
d.- Pensiones e intereses que se cualquiera clase de intereses,
devengados por cualquiera
devenguen durante el régimen Esta obligación viene a ser la
art. 1740 N°1: “todas las obligación. Por ejemplo: los
contrapartida, del derecho de intereses de un mutuo
pensiones e intereses que la sociedad para aprovecharse
corran sea contra la sociedad, contraído por uno de los
de los frutos de los bienes cónyuges antes del matrimonio;
sea contra cualquiera de los propios (art. 1725, N° 2).
cónyuges y que se devenguen el cánon anual a pagar por el
censo que grave un inmueble
durante la sociedad”.
de uno de los cónyuges; los
intereses de saldos de precios
por adquisiciones hechas por un
cónyuge, etc.
e.- Cargas usufructuarias y reparaciones de bienes
sociales y propios.
Se entienden por cargas usufructuarias las expensas
ordinarias de conservación y cultivo; las pensiones,
cánones y, en general, las cargas periódicas con que
hubiere sido gravada la cosa con antelación; el pago
de los impuestos periódicos fiscales y municipales
etc.
Es lógico que la sociedad conyugal las soporte,
porque ella goza de los frutos producidos por los
bienes propios de los cónyuges, de los que, en cierta
forma, es usufructuaria.
e.- Suma de dinero o pensión periódica que se paga a la
mujer.

Solo puede tener causa en el pacto efectuado en las


capitulaciones matrimoniales, en cuya virtud la mujer
podrá disponer a su arbitrio de los dineros.

Pero, si en las capitulaciones matrimoniales se impuso la


obligación al marido, de él será la obligación de solventar
este gasto, y si paga con dineros de la sociedad, ésta
tendrá derecho a recompensa en contra del marido.
• Concepto.

El pasivo • Forman el pasivo relativo aquellas deudas que la


relativo de la sociedad conyugal es obligada a pagar, pero
otorgando un derecho de recompensa a favor
sociedad del cónyuge respectivo. En definitiva, la deuda
afectará el patrimonio del cónyuge de que se
conyugal trate, quien es el verdadero deudor. (Prof. C.
Lopez)
Art 1740 N°3 “La sociedad es
obligada al pago: 3° De las
Este pasivo esta formado por
deudas personales de cada
una sola partida y lo integran
uno de los cónyuges,
deudas personales de cada
quedando el deudor obligado
uno de los cónyuges.
a compensar a la sociedad lo
que ésta invierta en ello”.
Se entiende por deudas personales de
los cónyuges:

2. Las deudas contraídas durante el


matrimonio pero que ceden en beneficio
personal de alguno de los cónyuges. Ejem:
Las que se contrajeron para el
1. Las deudas contraídas por cualquiera de
establecimiento de los hijos de un
los cónyuges antes de casarse art 1740
matrimonio anterior; o que ceden en
beneficio particular del cónyuge no
contratante o de la sociedad conyugal. Art
137 inc 2, art 138 inc 3 art 138 bis inc 2
Como el caso de las
3. Las deudas provenientes 4. Cualquiera otra deuda
deudas hereditarias o
de multas o reparaciones pagada por la sociedad
testamentarias
pecuniarias a las que fuera conyugal que se pruebe
provenientes de una
condenado alguno de los haber cedido en beneficio
herencia adquirida por uno
cónyuges por un delito o personal de uno de los
de los cónyuges (art. 1745
cuasidelito suyo. Art 1748. cónyuges.
inciso final).
Definición:

Las recompensas son las indemnizaciones pecuniarias a que los

LAS
patrimonios del marido, de la mujer y de la sociedad conyugal,
están obligados entre sí.

RECOMPENSAS. (J. Orrego)

Son las indemnizaciones que los patrimonios de cada cónyuge y de


la sociedad estan obligados a efectuar entre sí al momento de
liquidar la sociedad conyugal, con el fin último de evitar el
enriquecimiento injusto de alguno de ellos. (C.López)
Objetivo de las recompensas

01 02 03 04
- Evitar el - Evitar las donaciones - Corregir los excesos de - Proteger a la mujer de
enriquecimiento de un disimuladas entre los una administración mal los eventuales abusos del
patrimonio a expensas de cónyuges, así se protegen intencionada, ya que, se marido, pues de otro
otro los intereses de los debe recompensa a la modo éste se
demás herederos y de los sociedad por los enriquecería fácilmente
de terceros acreedores perjuicios que se le a costa de su cónyuge
causen con dolo o culpa
grave (art. 1748).
Durante la vigencia del matrimonio no puede
alterarse el régimen de recompensas, lo que no
impide que un cónyuge renuncie a ellas por
acto que surta efectos después de la disolución
de la sociedad conyugal. (J. Orrego)
Clasificación de las recompensas.

1)
recompensas
de la
sociedad a
los
cónyuges;
1. Por la incorporación de bienes de los cónyuges al
patrimonio social.
La SC debe recompensar a los cónyuges, cuando
aumenta su patrimonio con bienes de éstos, lo que
ocurre:
- Con el dinero, cosas fungibles y especies muebles
Recompensas de que los cónyuges aportan al matrimonio;
- Con el dinero, cosas fungibles y especies muebles
la sociedad a que los cónyuges adquieren a título gratuito durante
los cónyuges la vigencia de la sociedad conyugal;
- Con los bienes inmuebles apreciados en las
capitulaciones matrimoniales para que la sociedad
restituya su valor en dinero;
- Con las pensiones de gracia y con las donaciones
remuneratorias por servicios prestados antes del
matrimonio o durante su vigencia, pero en la parte
que no dan acción para exigir su pago.
2. Valor del bien propio del cónyuge, vendido
durante la vigencia de la SC
Hay lugar a recompensa, cuando la SC recibe el valor
de un bien propio de uno de los cónyuges (art.
1741), salvo:
- Que este valor se haya empleado en hacer una
subrogación o,
- Que se haya empleado en otro negocio personal del
cónyuge del cual era la cosa vendida (como en el
pago de sus deudas personales o en el
establecimiento de sus descendientes de un
matrimonio anterior).
3.Pago de deudas sociales con bienes propios.
Hay lugar a recompensa contra la sociedad, cuando
uno de los cónyuges paga deudas sociales con sus
bienes propios.
4. Enriquecimiento sin causa.
Debe la sociedad recompensa al cónyuge, cuando la
SC obtiene un provecho injustificado con los bienes
propios de éste. Así ocurrirá, por ejemplo, si un
edificio propio del cónyuge se demoliera y la
sociedad recibiera el precio de los materiales, o si se
vendiere leña que proviene de un bosque propio del
cónyuge. Habrá lugar a la recompensa siempre que
el provecho no consista en frutos naturales de los
bienes propios (como sería la explotación racional
del bosque, sin menoscabo de su sustancia), ya que
en tal caso, se trataría de bienes sociales (art. 1725
N° 2).
Recompensas de los cónyuges a la sociedad

La recompensa es equivalente a
lo que desembolsó la sociedad, 2.Por las donaciones de bienes
1.Por el pago de una deuda sin abonar los intereses sociales, y por toda erogación
personal de uno de los cónyuges devengados durante el gratuita y cuantiosa a favor de
con los bienes de la sociedad matrimonio, porque tales un tercero que no sea
art. 1740 N°3 intereses son de cargo de la descendiente común, con
sociedad sin derecho a exclusión de:
recompensa.

b. si la donación fue a un
descendiente común, se imputa
a.si la donación fue a un c. La donación que se haga para
por regla general a gananciales,
tercero, ésta fue de poca salvo que conste que el cónyuge un objeto de eminente piedad o
monta,considerando las fuerzas ha querido asumirla con sus beneficencia y sin que cause un
del patrimonio social; y grave menoscabo al haber social
bienes propios (arts. 1742 y
1747).
Se debe recompensa a la SC por los
precios, saldos, costas judiciales y
expensas que se hicieren en la
3. Por las expensas de toda clase adquisición o cobro de los bienes,
hechas en la adquisición o cobro de los derechos o créditos que pertenezcan a
bienes, derechos o créditos que cualquiera de los cónyuges y por todas
pertenezcan al cónyuge. las deudas y cargas hereditarias o
testamentarias que ella cubra, anexas
a la adquisición de una herencia que se
les defiera.
Cada cónyuge debe
4. Por el pago de la recompensa a la
sociedad de una sociedad por los
multa o perjuicios que le
indemnización hubiere causado con
proveniente de un dolo o culpa grave.
delito o cuasidelito La recompensa
del cónyuge. ascenderá al monto
del perjuicio.
5. Expensas hechas en los bienes propios.

Los cónyuges deben recompensa a la SC por las


expensas de toda clase que se hayan hecho en sus
bienes propios (art. 1746). El monto de la recompensa
se determina de la siguiente forma:

- La recompensa equivale al desembolso


efectuado, no al aumento de valor real.

- El aumento de valor debe subsistir a la época de la


disolución de la sociedad.
Recompensas de cónyuge a cónyuge

Esto se dará cuando uno de Hay lugar a recompensa


los cónyuges obtenga un 1.Cuando con los bienes de cuando con los bienes de un
beneficio a expensas de otro, un cónyuge se ha pagado una cónyuge, se pagan deudas del
o bien provoque un perjuicio deuda del otro cónyuge. otro, sea de manera
en desmedro del otro: voluntaria o forzada.
Las pérdidas o deterioros
ocurridos en los bienes propios de
2.Cuando se ha producido en los un cónyuge deberá sufrirlos él,
bienes propios de un cónyuge un porque las cosas se pierden para
deterioro por dolo o la culpa grave su dueño. Excepcionalmente, la
del otro. pérdida deberá ser resarcida por
el otro cónyuge, cuando se debe a
dolo o culpa grave de éste.
3. Cuando se han efectuado reparos o mejoras en
los bienes de uno de los cónyuges con los bienes
del otro.

La enajenación de bienes propios de un cónyuge


da lugar a recompensa en su favor cuando,
durante la vigencia de la sociedad conyugal, se
destina el producido de tales bienes a la
adquisición de bienes para el otro cónyuge o a la
reparación de bienes del otro cónyuge.
Algunos aspectos de las recompensas.
• Prueba. Según las reglas generales, el cónyuge que
alegue ser acreedor de un crédito de recompensa,
deberá probar los hechos en que lo funda (art. 1698).
Respecto de los medios probatorios y su procedencia,
rigen las reglas generales, con excepción de la
confesión, caso en que se aplican los incisos segundo
y tercero del art. 1739: “ni la declaración de uno de
los cónyuges que afirme ser suya o debérsele una
cosa, ni la confesión del otro, ni ambas juntas, se
estimarán suficiente prueba, aunque se hagan bajo
juramento.
• La confesión, no obstante, se mirará como una
donación revocable, que, confirmada por la muerte
del donante, se ejecutará en su parte de gananciales
o en sus bienes propios, en lo que hubiere lugar”.
• Modo de pago.Se pagan en dinero y en valor reajustado. Así lo señala el art.
1734: “todas las recompensas se pagarán en dinero, de manera que la suma
pagada tenga, en lo posible, el mismo valor adquisitivo que la suma invertida
al originarse la recompensa. •
El partidor aplicará esta norma de acuerdo a la equidad natural”. (C.López)
LA ADMINISTRACION DE LA
SOCIEDAD CONYUGAL
Existen dos clases: la ordinaria y la extraordinaria.

La administración ordinaria:Es la que


le corresponde al marido, como jefe
de la sociedad conyugal, administración que abarca tanto
los bienes sociales como los de
la mujer, estando sujeto a ciertas limitaciones.

La administración extraordinaria, Se
produce cuando es nombrado un curador al marido,
que entra a administrar los bienes sociales.
Tal curador puede o no ser la mujer.
LA ADMINISTRACION ORDINARIA DE LA
SOCIEDAD CONYUGAL
Generalidades.
- Corresponde al marido, por el solo hecho del matrimonio, y para ejercitarla debe contar con más de
18 años. Si no los tiene, se le nombra un curador, que entra a administrar la sociedad conyugal, caso
en el cual estaremos ante una administración extraordinaria (art. 139)
- La administración ordinaria comprende los bienes sociales y los bienes propios de la mujer.
- Se extiende hasta la disolución de la SC, a menos que durante su vigencia el marido caiga en
interdicción o se ausente o sea sometido a un procedimiento concursal de liquidación, casos en los
que la administración será ejercida por el curador o por el liquidador.
- Al término de la administración, el marido no está obligado a rendir cuenta a su mujer, pues la ley
dice que administra como dueño.
Facultades del marido
• Sus facultades de administración sobre los bienes
sociales son amplias, sin perjuicio de requerir en
numerosos casos de la autorización de la
mujer para realizar ciertos negocios jurídicos.
La mujer, por sí sola, no tiene derecho alguno sobre
Administración ordinaria de los bienes sociales (art. 1752).
los bienes sociales
• Los bienes muebles de toda especie, salvo los
derechos hereditarios de la mujer, quedan
entregados a la omnipotencia administrativa del
marido, quien además ejercerá los derechos que le
correspondan a la mujer que, siendo socia de una
sociedad civil o comercial, se casare, sin perjuicio
de lo dispuesto en el art. 150 (art. 1749, inc. 2º
Art. 1749, que señala que “el marido es jefe de la sociedad conyugal,
y como tal administra los bienes sociales y los de su mujer”; en
relación con la mujer, esta el art. 1752 “la mujer por sí sola no tiene
derecho alguno sobre los bienes sociales durante la sociedad, salvo en
los casos del art. 145” [entiéndase 138]); y 1754 inciso final: “la
mujer, por su parte, no podrá enajenar o gravar ni dar en
arrendamiento o ceder la tenencia de los bienes de su propiedad que
administre el marido, sino en los casos de los arts. 138 y 138 bis”
Tienen dos orígenes:

Limitaciones impuestas por la


ley a 1) las establecidas por los
la administración ordinaria d
el marido esposos en las capitulaciones
matrimoniales; y

2) las impuestas por ley


- Sería el caso, por ejemplo, de la
estipulación en virtud de la cual la mujer
dispondrá de una determinada suma de
dinero o de una determinada pensión
periódica (art. 1720 inciso 2°).

Limitaciones al marido impuestas por


las capitulaciones matrimoniales

- Pero, en ningún caso estas restricciones


deben llegar al punto de privar al marido de
la administración de los bienes sociales o
propios de los cónyuges, pues de otro modo
tal pacto sería nulo por adolecer de objeto
ilícito (art. 1717).
El marido necesita autorización de la mujer para ejecutar
una serie de actos:

1. Para enajenar los bienes raíces sociales.

Limitaciones al marido impuestas por ley


Esta limitación se refiere a las enajenaciones voluntarias y
no a las decretadas por la justicia en juicios ejecutivos o
en un procedimiento concursal de liquidación.

2.Para gravar bienes raíces sociales.

Constituyendo hipotecas, censos o servidumbres u otros


gravámenes reales como usufructo, uso o habitación,
anticresis, etc.
3. Para prometer enajenar o gravar los bienes raíces sociales.

4. Para enajenar o gravar los derechos hereditarios de la mujer

5. Para donar bienes sociales, salvo que se trate de donaciones de poca monta,
atendidas las fuerzas del haber social.

6. Para arrendar o ceder la tenencia (comodato, por ejemplo) de los bienes raíces
sociales urbanos por más de cinco años, y los rústicos por más de 8 años, incluidas
las prórrogas que hubiere pactado el marido.

7. Para obligar los bienes sociales, constituyéndose avalista, codeudor solidario,


fiador u otorgar cualquier otra caución respecto a obligaciones contraídas por
terceros. En caso de faltar la autorización de la mujer, el marido obliga sólo sus
bienes propios.
- Debe ser específica, es decir dada especialmente para un negocio
puntual

- Debe ser solemne, por escrito o escritura pública segúnla naturaleza


del acto o contrato que se autoriza. Puede ser tácita, "interviniendo
expresa y directamente, de cualquier modo en el acto" art 1749 inc 7.
Formalidades de
la autorización.
- Por tratarse de una autorización, debe ser previa o coetanea a la
celebración del acto o contrato.

De ser posterior implicaría una ratificación.


Suplencia de la autorización

La autorización de la mujer puede suplirse por la justicia:

- si la mujer niega la autorización sin causa justificada o

- esta imposibilitada de prestarla y de la demora siguiera


perjuicio.
Ejem. por ser menor edad, demencia, o su ausencia real o
aparente u otro impedimento
Excepcion: No podrá suplirse dicha autorización si la mujer
se opusiere a la donación de bienes sociales. Art 1749 inc 8.
Será juez competente el civil, del domicilio de la mujer.
Titulares: La mujer, sus
- Nulidad relativa.
herederos o cesionarios.

Sanciones por Plazo: 4 años desde la


la falta de autorización disolución de la SC y hasta
10 desde la celebración del
Con 2 excepciones:
acto o contrato

2. El aval u otras garantías


otorgadas en favor de
1. El arrendamiento por
obligaciones de terceros es
largo tiempo es inoponible
inoponible a la SC, pero
a la SC por el exceso.
obliga a los bienes propios
del marido.
El CC atribuye plena eficacia a una serie de actos y contratos
realizados por la mujer en el régimen de SC:

-Compras al fiado de objetos destinados al consumo familiar, hasta


concurrencia del beneficio que ella hubiere obtenido del acto art 137
inc 2.
Facultades administrativas
ordinarias de la mujer.
- Contratos u obligaciones contraídas por la mujer con autorización
del marido, con mandato especial o general del marido, actuando de
consuno con el marido u obligándose solidaria o subsidiariamente con
él. Ejem. Apertura de TC de casas comerciales abiertas a nombre de
la mujer en las que se presume la autorización del marido.

-Compromete finalmente la mujer los bienes sociales, cuando por


impedimento temporal del marido, asume la administración ordinaria
de los bienes sociales, los propios del marido y de los suyos que
administre el marido, a fin de evitar los perjuicios que se sigan de la
demora, actuando autorizada por el juez con conocimiento de causa.
- Ventas y otros actos de
disposición realizados por la mujer sobre
bienes muebles a título oneroso, cuando se ha
hecho la entrega o tradición de ellos a un
tercero de buena fe, a menos que se trate de
bienes sujetos a registro que aparezcan a
nombre del marido. Art 1739 inc 4 y 5

- Legados hechos por la mujer en su


testamento de especies pertenecientes al
haber común o social. Si la especie no es
adjudicada a la mujer en la partición de los
gananciales, el legatario solo tiene un crédito
contra la sucesión por el valor de la especie.
Frente a todas las facultades que la ley confiere al marido, se otorgan
a la mujer ciertas medidas de defensa, que constituyen una
manifestación del principio de protección del cónyuge más débil.
Tales son:

Derechos de la - Pedir separación judicial de bienes por descuidada o fraudulenta


administración, y por insolvencia del marido Art 155

mujer frente a
la - Renunciar a los gananciales y así no responder por deudas sociales
art 1767

administración
del marido - Pagarse preferentemente las recompensas que le deba la SC art
1733

- Disuelta la sociedad conyugal, la mujer goza del llamado “beneficio


de emolumento”, en virtud del cual sólo responde de las deudas
sociales hasta concurrencia de lo que recibe por gananciales art. 1777
- Usar del privilegio de la cuarta clase contra el marido ( que le permite
pagarse con preferencia a los acreedores valistas) por las recompensas o
gananciales que le deba la SC o el marido.

- La ley ha excluido de la administración del marido, ciertos bienes que por su


naturaleza deberían ser sociales, sometiéndolos a un estatuto especial: como
son los bienes que forman el patrimonio reservado de la mujer (art. 150) y los
demás bienes respecto de los cuales la ley la considera parcialmente separada
de bienes.

- Disuelta la sociedad conyugal, la mujer puede perseguir criminalmente a su


marido por los actos dolosos de su administración, que constituyan delito; puede
perseguir también civilmente la nulidad de los actos simulados o aparentes que
el marido hubiera realizado para perjudicarla; y le corresponde ser indemnizada
por los perjuicios que se le ocasionaren por los delitos o cuasidelitos cometidos
por el marido durante la administración.
El marido dispone
de las mismas
En relación con facultades que
los bienes propios tenía al momento
Administración del marido. de contraer
matrimonio. Con 2
ordinaria de los excepciones:

bienes propios
de la mujer y
del marido - los frutos de
esos bienes
-Algunos de sus
bienes pueden ser
ingresan al haber declarados como
social. bienes familiares
La única facultad que tiene la mujer es
autorizar al marido en ciertos casos,
pues el inciso final del art. 1754
El marido administra ordinariamente los
En relación con los bienes propios de bienes propios de su mujer. La mujer dispone que “la mujer, por su parte, no
la mujer conserva el dominio, pero no tiene podrá enajenar o gravar ni dar en
arrendamiento o ceder la tenencia de
facultades de administración.
los bienes de su propiedad que
administre el marido, sino en los casos
de los arts. 138 y 138 bis”.
- Actos de mera administración. como las reparaciones
necesarias, cobro de rentas, contratación de seguros, la
interrupción de prescripciones, el pago de impuestos y
contribuciones, pago de gastos comunes, etc
- Percepción de capitales. El marido está facultado para recibir
los pagos que a la mujer puedan hacerse, aún cuando fueren
créditos que ésta tenía antes de su matrimonio. art. 1579.

Actos que - Adquisición de bienes raíces y muebles. En el caso de los bienes


el marido puede ejecutar por raíces, los puede adquirir para la mujer, con el fin que sean
objeto de subrogación.
sí solo

- Arrendamiento de bienes raíces. Esto siempre que no exceda


los cinco u ocho años dependiendo si el predio es urbano o
rústico. El exceso es inoponible a la mujer.

-Adquisición de bienes muebles. Puede el marido adquirir bienes


muebles para su mujer, por el precio y en las condiciones que
estime convenientes (para ello, será necesario haber destinado
una suma en las capitulaciones matrimoniales).
Existen ciertos actos o contratos que el marido no puede
ejecutar o celebrar por sí solo, y que para su validez,
necesitan del consentimiento de la mujer o de la
autorización de la justicia:

Actos en que
el marido requiere autorización. 1- Enajenación y gravamen de ciertos bienes muebles.

Art. 1755, el marido no puede enajenar los bienes muebles


de la mujer, que esté o pueda estar obligado a restituir en
especie, sin el consentimiento de la mujer o de la justicia
cuando la primera se encuentra imposibilitada para prestarlo
La justicia puede suplir la autorización de la mujer,
cuando ella está imposibilitada de prestarla por
demencia, ausencia o enfermedad; pero si la mujer
niega su autorización, la justicia no podrá suplirla.

La sanción por la falta de autorización de la mujer o


de la justicia cuando proceda, será la nulidad relativa
del acto o contrato.

2- Enajenación y gravamen de los bienes inmuebles.

El marido no puede enajenar ni gravar los bienes


inmuebles de la mujer, sino con su voluntad.
Se entienden como bienes inmuebles de la
mujer:

Los que, habiéndose adquirido a


título oneroso, han venido a
Los adquiridos durante la
Los bienes raíces que tenía al subrogar algún bien raíz propio o vigencia de la sociedad
momento de contraer Los adquiridos durante el valores de la mujer destinados a
matrimonio a título gratuito; la subrogación en las conyugal, pero cuya causa o
matrimonio; título fuere anterior al inicio de
capitulaciones matrimoniales o dicho régimen.
en una donación por causa de
matrimonio; y
Para que el marido enajene o grave los bienes raíces de la mujer, requiere de su
consentimiento

Dicho consentimiento ha de ser específico.

La voluntad de la mujer puede manifestarse en dos formas:


• expresa, caso en el cual la manifestación de voluntad debe constar por escritura pública;
• tácita, interviniendo la mujer expresa y directamente, de cualquier modo, en el acto jurídico.
3.- Arrendamiento o cesión de la tenencia de inmuebles de la
mujer.
Si el marido da en arrendamiento o cede la tenencia de
bienes raíces de la mujer, por un plazo que excede los
indicados en el art. 1756 y sin la autorización de ella, el
arrendamiento o la cesión no le será oponible a la mujer, en
el exceso del plazo.
Si la mujer no puede manifestar su voluntad, por
encontrarse imposibilitada para hacerlo, el juez podrá
suplirla.
4.- Enajenación y gravamen de los derechos
hereditarios de la mujer

Debe ser el marido quien enajene o grave los derechos


hereditarios, y no la mujer, sin perjuicio que ésta debe
autorizar el acto.

5.- Partición en que tenga interés la mujer

El marido no puede provocar la partición en que tenga


interés la mujer, sin su consentimiento. Si la mujer
fuere menor de edad o se hallare impedida de
prestarlo, será suplida por el juez. art. 1322, inc. 2º
6.- Nombramiento del partidor
El marido no puede proceder a nombrar partidor de
los bienes en que su mujer sea comunera, sean
raíces o muebles, sin el consentimiento de ella, que
podrá ser suplido por el juez en caso de
impedimento. Si fuere el juez quien nombra al
partidor, este requisito será innecesario. art. 1326
inc. 2º.
7.- Subrogación en los bienes de la mujer
La subrogación que haga el marido en los bienes
propios de su mujer, debe ser autorizada por ésta
Corresponde a la mujer nombrada curadora del marido por decreto juidicial, en los
siguientes casos:

1. Por interdicción por sordera,sordomudez o demencia del marido art 462

DE LA 2. por prolongada ausencia del marido art 138, 1758

ADMINISTRACION
EXTRAORDINARIA 3. por desaparecimiento del marido

DE LA SOCIEDAD
CONYUGAL 4. Minoría de edad

art. 473, se entiende que una persona está ausente cuando no se sepa de su
paradero, o que a lo menos haya dejado de estar en comunicación con los suyos, y
que de la falta de comunicación se originen perjuicios graves al mismo ausente como
a terceros, como asimismo que no haya constituido procurador, o sólo le haya
constituido para cosas o negocios especiales.
Cesando la causa de la administración extraordinaria, "recobrará
el marido sus facultades administrativas, previo decreto judicial"
art 1763

La mujer puede estar incapacitada o tener una excusa legal


para aceptar el cargo, se podrá encargar la curaduría a otra
persona.

Si la mujer no acepta esta administración ni se somete a la


dirección de un tercero, podrá solicitar la separación de
bienes.
Nombrada curadora del marido la mujer:

Facultades de la
mujer en esta 1. Administra los bienes sociales "con iguales facultades que
el marido". La autorización de la mujer exigida por el art
1749 para ciertos actos del marido se sustituye en esta
administración administración por la autorización de la justicia, con
conocimiento de causa. Art 1759

2. Administra los bienes propios del marido. Para ello se


sujeta a las facultades y limitaciones de los curadores de
bienes, requieren actuar con autorización judicial según la
naturaleza de los bienes y vender los bienes en pública
subasta.
Efectos de los actos realizados por la mujer
en ejercicio de la administración
extraordinaria.

Todos los actos y contratos de Por actos de esta


la mujer en esta administración la mujer no
administración, realizados en obligará sus bienes propios,
conformidad a la ley, se "salvo en cuanto apareciere o
mirarán como efectuados por se probare que dichos actos y
el marido y obligarán a los contratos se hicieron en
bienes sociales y los del negocio personal de la mujer"
marido. Art 1760
El art. 150 dispone que la mujer
casada, de cualquier edad, puede
dedicarse libremente al ejercicio de
un empleo, oficio, profesión o
industria y que se mira como
separada de bienes respecto del

El Patrimonio ejercicio de ese empleo, oficio,


profesión o industria y de lo que en
ellos adquiera.
Reservado de
la Mujer El patrimonio que la mujer forma se
Casada denomina “patrimonio reservado”.
Esta expresión es más general que la
de “peculio profesional o industrial”,
porque el patrimonio reservado está
compuesto ademas del producto del
trabajo de la mujer, también por los
bienes adquiridos por ésta con dichos
productos.
1. Beneficia solo a la mujer casada en
sociedad conyugal. Se entiende
Características del Patrimonio Reservado. establecido como contrapartida a la
administración del marido, de la sociedad
conyugal y de los bienes propios de la
mujer. Es irrenunciable.

2. Opera solo en el régimen de sociedad


conyugal. 3. Opera de pleno derecho.

5. Los bienes del patrimonio reservado son


bienes sociales. Se trata del producto del
trabajo remunerado de la mujer casada,
separado del de su marido, devengado
4. Forma un patrimonio que comprende un durante el matrimonio. Pero su
activo y un pasivo administración esta separada de la del
marido hasta la disolución del régimen, en
que puede colacionar estos bienes al HS y
aceptar los gananciales y renunciar a
estos.
6. Es una institución de orden público. La mujer casada "se considerará
separada de bienes respecto de éstos bienes no obstante cualquier
estipulación en contrario."
- La mujer debe ejercitar o haber ejercitado un trabajo
remunerado.

Requisitos de El patrimonio se forma con lo que de el se obtenga , se


admite cualquier tipo de remuneración o salario, permanente
procedencia o esporádico, en dinero o en especies.

de este - Que este trabajo se desempeñe o ejerza durante el


matrimonio.

haber. - Que el trabajo se haga en forma separada del marido.

Se entiende por trabajo separado aquel en el que no hay


colaboración mutua, pero se forma patrimonio reservado aun
cuando la mujer sea empleada de una empresa del marido.
ACTIVO DEL 01 02 03
PATRIMONIO - Todas las
remuneraciones o
-Todos los bienes
muebles e inmuebles
- Los frutos
naturales y civiles

RESERVADO emolumentos que la mujer


adquiera con dineros
obtenidos en su
que produzcan los
bienes reservados

actividad productiva.
PASIVO DEL PATRIMONIO RESERVADO

- Las deudas contraídas por la mujer durante su administración separada

- Las deudas personales de la mujer.

Como:

- Las contraídas antes del matrimonio;

-Las que provengan de un delito o cuasidelito;

-Las que vengan anexas a una donación, herencia o legado deferido a la


mujer en los casos contemplados en el art. 166.
ADMINISTRACION DEL PATRIMONIO RESERVADO

Corresponde
privativamente a la mujer. Existen 2 casos en que la
- Cuando el marido es - Cuando el marido actua
Si es menor de edad administración de este
designado curador de su como mandatario de la
necesita autorización patrimonio le corresponde
mujer interdicta mujer
judicial para gravar o al marido:
enajenar bienes raíces.
2. Demostrar el origen
1. Demostrar que la y dominio de estos
Prueba del Patrimonio La prueba tiene 2 mujer actúa en esta
bienes en la fase de
Reservado objetivos: administración
liquidación del
separada régimen.
1. Prueba de estar actuando en esta
administración separada.

Se producirá cuando se desconozca por parte


de terceros su facultad de administrar su
patrimonio reservado, como cuando el marido
pretenda ejercer sobre dichos bienes
facultades que no le corresponden.

• Procederá la aplicación de las reglas


generales en materia probatoria, tanto
respecto de los medios procedentes, valor
probatorio, como de su apreciación
comparativa
- Que se haga referencia a
instrumentos públicos o
Requisitos para que opere privados con los que se
esta prueba son: acredite que ejerce o ha
ejercido una profesión u
oficio separada del marido

- Que no se obligue bienes


- Que el acto o contrato
propios que administra el
conste por escrito
marido
2. Prueba del origen y dominio de los bienes
reservados.

Para acreditar frente al marido y terceros el


origen y dominio de los bienes adquiridos
según el art 150, la mujer puede valerse de
todos los medios de prueba establecidos por
la ley, con excepción de la confesión de los
cónyuges por disposición del artículo 1739.
El patrimonio reservado dura hasta la disolución de la
sociedad conyugal.

Sus posteriores efectos estarán determinados si aceptan o no


los gananciales.
Destino del Patrimonio Reservado

A)La mujer o sus herederos aceptan los gananciales.

Este patrimonio se colaciona al haber social, con su activo y


su pasivo. Esto explica el beneficio de emolumentos que
tiene el marido de limitar su responsabilidad a la mitad de
los bienes que reciba por esta causa
Caso en el que conserva el
patrimonio reservado con
todo su activo y pasivo y "el
B) La mujer o sus herederos
marido no responderá por las
renuncian a los gananciales
obligaciones contraídas por la
mujer en su administración
separada" Art 150 inc 7 CC
Capacidad de la mujer casada en la
sociedad conyugal.

A PARTIR DE LA REFORMA DE LA LEY N° 18.802 (DIARIO OFICIAL DE 9 DE JUNIO DE


1989), LA MUJER CASADA EN SOCIEDAD CONYUGAL TIENE PLENA CAPACIDAD.
En tal sentido, se modificaron los arts. 1447 (que hacía referencia a su incapacidad
relativa) y 43, que establecía al marido como representante legal de la mujer.
• Sin embargo, la existencia de disposiciones como el inciso 1° del art. 1749, según
la cual el marido es jefe de la sociedad conyugal, y como tal administra los bienes
sociales y los de su mujer, y la del art. 1754 inciso final, ponen en entredicho esta
afirmación.
• De lo indicado se ha señalado, incluso reconocidamente en instancias
internacionales, que la sociedad conyugal contiene normas inconstitucionales,
vulneratorias de los derechos de la mujer casada en tal régimen
• De esta manera, la ley deja a la mujer en una situación muy sui generis.
• Capacidad legal se asimila en muchas disposiciones del Código Civil con
libre administración de bienes: una lleva correlativamente la otra.
• La mujer casada en sociedad conyugal tiene serias restricciones en este
último punto, al punto que los actos y contratos que ejecute o celebre no la
obligan en sus bienes propios.
• • DE ESTE MODO SE DA UNA DISOCIACIÓN MUY PARADÓJICA: LA MUJER POR
REGLA GENERAL SE PUEDE “OBLIGAR”, PERO DEL MISMO MODO, POR REGLA
GENERAL SU PATRIMONIO NO VA A QUEDAR AFECTO A DICHA OBLIGACIÓN. EN
BUENAS CUENTAS, ESO SIGNIFICA QUE NO PUEDE OBLIGARSE; SIGUE SIENDO,
ENTONCES, INCAPAZ.
Pero se trata de una capacidad
Como dice Eduardo Court, “en teórica que no se corresponde
virtud de la reforma de la Ley N° con la que define el propio
18.802, la mujer casada en legislador en el artículo 1445,
sociedad conyugal es capaz inciso final, precepto que debe
‘porque la ley lo dice’ (artículo entenderse tácita y parcialmente
segundo de la Ley N° 18.802). modificado respecto de ella”.
(prof.M. Gonzalez)
Causas de la separación Parcial de Bienes

- El testamento o donación en que haya una condición expresa de que


Patrimonios las herencias, legados o donaciones no las administre el marido. Art
166 CC

especiales o - Las capitulaciones matrimoniales por las que se pacta que la mujer
Separación administre separadamente alguna parte de sus bienes. Ejm. Se puede
estipular que la mujer administre separadamente todos los bienes,
muebles e inmuebles que tenía al momento de casarse.
Parcial de
bienes -Las capitulaciones matrimoniales en las que se pacta que la mujer
disponga libremente de una suma de dinero o de una determinada
pensión periódica.

Art 167 CC
- La ley. El trabajo remunerado de la mujer durante el matrimonio pero
separado del marido produce el patrimonio reservado, que se mira como
separación parcial de bienes Art 150 CC.
Respecto de estos bienes la mujer se tiene por
totalmente separada de bienes. Por lo que:

- La mujer administra con plena independencia estos


Efectos de la bienes art 159 CC

existencia de
estos bienes. -Cada cónyuge contribuye a las necesidades de la
familia comun segun sus facultades art 160, es decir
estan obligados al levantamiento de las cargas de
familia, aunque sus rentas no ingresen al H.A

- La mujer es obligada al pago de las deudas que


contraiga en esta administración y los acreedores
podrán perseguir sus créditos sobre todo en los
bienes separados de la mujer.
- La mujer puede conferir mandato al marido para la administración de estos bienes,
y en este caso el marido quedaría obligado a la mujer como mandatario.

- Se dará un curador a la mujer para la administración de estos bienes en todos


aquellos casos en que lo necesite. Art 163

- Los acreedores del marido no tendrán acción sobre los bienes que la mujer
administra separadamente, a menos que "probaren que el contrato celebrado por
él cedió en utilidad de la mujer o de la familia en común" art 166 inc 2
- Los frutos de estos bienes pertenecen a la
mujer mientras dure el régimen de SC, es
decir no entran al H.A de la SC.

Si entran los frutos de los bienes


propios que administra el marido que
se devenguen durante el matrimonio.
Disolución y Liquidación de la
Sociedad Conyugal

También podría gustarte