Está en la página 1de 6

CÓDIGOS LINGÜÍSTICO Y CÓDIGOS NO LINGÜÍSTICOS

1.1. Códigos Lingüísticos:

Es un código o conjunto de signos que necesita del lenguaje, ya sea oral o escrito. De este modo,
los códigos lingüísticos, se dividen, a su vez, en código lingüístico oral, si utiliza el lenguaje oral y
código lingüístico escrito, si utiliza el lenguaje escrito.

1.1.1. Oral:
Mediante el código oral, los mensajes nos llegan a través de los sentidos (como sonidos
analizables como fonemas en las lenguas orales y como configuraciones preconvenidas en lenguas de
señas).
 Es instantáneo, no permanece en el tiempo.
 Se tiene acceso a él por el sentido del oído (lenguas orales) o la vista (lenguas de señas).
 Se apoya en signos extralingüísticos. Los signos extralingüísticos son los ademanes, postura corporal, expresión facial, el
énfasis en presentación, etc.
 Esta lengua se aprende por un proceso de adquisición lingüística espontáneo, por transmisión de adultos a niños.

1.1.2. Escrito:
Mediante el código escrito
Se capta a través de la lectura.

 Es exclusivo para aquéllos que saben leer y escribir. No se adquiere de manera espontánea
sino que requiere aprendizaje consciente.
 No es imprescindible para la convivencia social.
 Está estructurado en signos gráficos que al organizarse forman palabras.
 Exige el conocimiento de ciertas convenciones ortográficas.
 Permanece a través del tiempo.
 Gracias al Código Lingüístico Escrito se han transmitido y han llegado hasta nuestros días las manifestaciones culturales de
sociedades pasadas y de esta manera conocemos la vida y el pensamiento de la humanidad.

1.2.Códigos No Lingüïsticos:
En muchas sociedades humanas y con propósitos comunicativos restringidos, se han usado ciertos códigos no lingüísticos, para
trasmitir un repertorio de mensajes más restringido. Así por ejemplo, las señales de tránsito, constituyen un código particular que
transmite información útil relativa al tráfico. Obviamente la expresividad de estos sistemas es mucho más limitada que los mensajes
transmitidos mediante códigos lingüísticos, pero pueden presentar la inmediatez visual y algunas otras ventajas, siempre y cuando el
mensaje a transmitir sea relativamente simple. Así las señalizaciones de peligro, y ciertos iconos simples pueden aportar información
situacional simple de manera relativamente rápida.

1.2.2. Visual:
Se transmite a través de la vista. Para captar el mensaje, el receptor debe ver la señal que
el emisor le envía. No debemos confundir ver con leer.
En lo que dice relación con el código lingüístico escrito, también hay que verlo. Pero no
basta con eso, porque hay que saber leer y conocer el idioma para entender el mensaje. En
cambio, cuando nos comunicamos con el código no lingüístico visual, solo basta con ver. Un
ejemplo típico de código no lingüístico visual es el de la mayoría de las señales de tránsito.

1.2.3.Auditivo:

Conocido también como código no lingüístico acústico, este


se transmite a través del oído, es decir el receptor debe escuchar la
señal a recibir y así poder entender el mensaje.

1.2.4. Gestual:

En este código, el emisor transmite sus mensajes a través de gestos, utilizando su cuerpo. Podría parecerse al código no lingüístico
visual, ya que se trata de un signo o señal comunicativa que el receptor también debe recibir a través de la vista.
Pero no debemos confundirnos, pues lo que distingue a este tipo de código es su origen. Este consiste en que el emisor hace gestos
para transmitir el mensaje, en cambio, el otro corresponde a cualquier señal que solo es necesario ver.
Un ejemplo de código lingüístico gestual es el lenguaje de los sordomudos.

1.3 Códigos incorporados


1.3.3. Mixto

Es la incorporación de los diferentes códigos tanto lingüísticos como no lingüísticos.

Preguntas relacionadas
¿Cuál es la diferencia entre código lingüístico y no lingüístico?
No requieren de un idioma determinado para ser capaces de transmitir el mensaje. Para que estos códigos sean útiles, tanto el emisor
como el receptor deben saber sus significados, pero no tienen que saber leer ni escribir. Ello se debe a que estos códigos, como no
utilizan el lenguaje, no son escritos ni orales.

¿Cuáles son las diferencias lingüísticas?


Una variedad o modalidad lingüística es una forma específica de lengua natural, caracterizada por un conjunto de rasgos lingüísticos
usados por una determinada comunidad de hablantes vinculados entre sí por relaciones sociales, geográficas o culturales.

¿Cuáles son los signos lingüísticos y no lingüísticos?


Signos No Lingüísticos: Características y Ejemplos. Los signos no lingüísticos son objetos o entidades que comunican algo,
pero que no están mediados ni por el lenguaje hablado ni por el lenguaje escrito. ... Este concepto contrasta con el de signo
lingüístico, definido como la unión de un concepto y una imagen acústica.

¿Quién fue el que acuño el término signo lingüístico?


El signo lingüístico fue abordado por dos autores diferentes, por un lado Ferdinand de Saussure y por el otro Charles Sanders
Peirce, quienes a finales del siglo XIX desarrollaron sus estudios en los cuales abordaron un mismo fenómeno: el signo, pero desde
diferentes perspectivas: Saussure utiliza una perspectiva ...

¿Qué es el código lingüístico ejemplos?


Se puede decir que el código lingüístico se interpreta como un conjunto de unidades de toda lengua que se combina de acuerdo con
ciertas reglas y permite la elaboración de mensajes por lo que tenemos los siguientes ejemplos con su significante y significado. El
primer ejemplo es: La Señal tránsito "Hombres Trabajando".

¿Cuál es la importancia del signo lingüístico?


El signo lingüístico es de suma importancia en el lenguaje oral y escrito. Ya que este permite darle coherencia a las ideas que se
tiene y comprender mejor nuestra realidad y comunicación. La comunicación es una base importante en la sociedad y la expresión de
sentimientos e ideas es lo que realizamos constantemente.

¿Cuáles son los componentes del signo lingüístico?


El signo lingüístico se compone de dos facetas: el significado, es decir el concepto o idea abstracta que el hablante extrae de la
realidad, y el significante, el nombre de las cosas, la imagen acústica que va unida al concepto de cada cosa.

¿Qué es el código lingüístico partes y elementos?


Los códigos lingüísticos se refieren a la comunicación que utilizan los individuos para transmitir un mensaje. Esto implica que
los códigos lingüísticos se basan en algún idioma. Pueden ser escritos u orales. Un código lingüístico se compone de sistemas y
unidades de lenguaje.

¿Cuáles son los tipos de códigos lingüísticos?


Según el código que en ellas se ocupe, existen distintos tipos de comunicación:

 Lingüística escrita: cuando el código empleado es lingüístico escrito.


 Lingüística oral: cuando el código empleado es lingüístico oral.
 No lingüística visual: cuando el código empleado es no lingüístico visual.
ACTIVIDADES A DESARROLLAR:
Hacer una enumeración de signos lingüísticos y no lingüísticos, no señalados o trabajados en clases

I. COMUNICACIÓN ORAL

NOCIONES LINGÜÍSTICAS

1. COMUNICACIÓN
El tema en mención es la COMUNICACIÓN. Para algunos, es bastante conocido y, para la
mayoría, caso de estudiantes y profesionales, constituye un mundo que se puede sondear,
investigar, analizar, concretizar y formar criterios válidos, acudiendo a medios técnicos y
científicos actuales.
Entendemos que este fenómeno de la comunicación guarda estrecha relación o vínculo con
ciencias como la lingüística, antropología, sociología, psicología cibernética, geografía,
informática, etc., y que no es patrimonio de una de ellas, sino, que las engloba a todas.
1.1. Etimología
Es el idioma latín, el que nos proporciona el sentido etimológico del vocablo “comunicación”. Este proviene de
comunicatio, onem; a su vez, recurre a comunicare (comunicar) y aún más, de la voz communis (común). Partiendo de la
última voz latina, entendemos que es “algo se hace común entre varias personas”.
1.2. Conceptos
Veamos algunos de estos conceptos vertidos o planteados por diversos entendidos en lenguaje.
Stephen Hullman considera la comunicación como: “Acto de interacción entre dos sujetos que manejan un mismo sistema
lingüístico”.1
El gran maestro y filólogo ginebrino Ferdinand de Saussure nos lega su opinión: “Es la transmisión de un mensaje a través de
la utilización de un código”. 2
Por su parte, Lindverght Tello, en su Tratado de Lenguaje y Comunicación, se acerca de otra manera y nos dice: “Es la
expresión de nuestros propósitos con medios eficientes y eficaces para lograr una respuesta específica”. 3
A su vez, el maestro español Fernando Lázaro Carreter nos plantea lo siguiente: “Es un acto mediante el cual un individuo
establece con otro u otros, un contacto que le permite transmitirles una información”. 4
Por nuestra modesta parte, precisamos que “Es la acción interpersonal que conlleva comprensión, gracias a un sistema o
código previamente establecido”.
La comunicación es un elemento básico de la sociedad en general. El proceso comunicativo está constituido por una multitud
de elementos, materiales y humanos, acorde con el nivel de estructuración de la sociedad de la que formamos parte.
2. TIPOS DE COMUNICACIÓN
Según el código que en ellas se ocupe, existen distintos tipos de comunicación:
Lingüística escrita: cuando el código empleado es lingüístico escrito. Por ejemplo, la correspondencia por carta.
Lingüística oral: cuando el código empleado es lingüístico oral. Por ejemplo, cuando conversamos.
No lingüística visual: cuando el código empleado es no lingüístico visual. Por ejemplo, la publicidad.

1
STEPHEN ULLMAN Lenguaje. Edit. Losada Pág. 14

2
FERDINAND DE SAUSSURE Curso de Lingüística General. Pág. 7
3
LINDVERGHT TELLO MEJÍA Lenguaje y Comunicación Pág. 31
4
FERNANDO LÁZARO CARRETER Diccionario de Términos Filológicos Pág. 190
No lingüística gestual: cuando el código empleado es no lingüístico gestual. Por ejemplo, los gestos que utilizamos a diario.
No lingüística acústica: cuando el código empleado es no lingüístico acústico. Por ejemplo, la sirena de la ambulancia.
Códigos No Lingüísticos: Son aquellos códigos que no necesitan del lenguaje. No requieren de un idioma determinado para ser
capaces de transmitir el mensaje.
Para que estos códigos sean útiles, tanto el emisor como el receptor deben saber sus significados, pero no tienen que saber leer
ni escribir. Ello se debe a que estos códigos, como no utilizan el lenguaje, no son escritos ni orales.
Los códigos no lingüísticos se dividen en código no lingüístico visual, código no lingüístico gestual y código no lingüístico auditivo.
Código No lingüístico Visual: se transmite a través de la vista. Para captar el mensaje, el receptor debe ver la señal que el emisor le
envía. No debemos confundir ver con leer.
En cuanto a la relación con el código lingüístico escrito, también hay que verlo; pero no basta con eso, porque hay que saber leer y
conocer el idioma para comprender el mensaje. En cambio, cuando nos comunicamos con el código no lingüístico visual, solo basta
con ver.
Un ejemplo típico de código no lingüístico visual es el de la mayoría de las señales de tránsito, que son utilizadas en lugar de letreros
escritos de manera que es mucho más fácil captar el mensaje aún si no sabemos leer ni escribir o si no conocemos el idioma en el que
un letrero podría estar escrito.
Ejemplos de Códigos No Lingüísticos Visuales:
A. Señal de tránsito "Hombres Trabajando”:
a) Significante: la señal de tránsito "Hombres Trabajando".
b) Significado: el conductor debe tener cuidado y precaución porque hay hombres trabajando en la calle cerca del lugar donde está
ubicada la señal de tránsito.
B. Señal de tránsito "Semáforo con luz verde”:
a) Significante: el semáforo con luz verde.
b) Significado: el conductor tiene paso libre y no debe detener el vehículo mientras el semáforo indique el
color verde.

C. Señal de tránsito "Semáforo con luz amarilla”:


a) Significante: el semáforo con luz amarilla.
b) Significado: el conductor puede seguir avanzando pero debe tener precaución porque en breves segundos
aparecerá la luz roja en el semáforo, indicando que el vehículo debe detenerse obligatoriamente.

D. Señal tránsito "Semáforo con luz roja”:


a) Significante: el semáforo con luz roja.
b) Significado: el conductor no debe avanzar y debe detener el vehículo obligatoriamente hasta que aparezca
nuevamente la luz verde.

E. Maleta con una cruz impresa


a) Significante: una maleta con la figura de una cruz impresa en la parte frontal.
b) Significado: botiquín de primeros auxilios.
F. Persona en silla de ruedas
a) Significante: una persona en silla de ruedas.
b) Significado: que el lugar en donde aparece la imagen es exclusivo para personas que utilizan silla de ruedas.

G. El Sol
a) Significante: el Sol radiante.
b) Significado: que es época de verano.
H. Una nube con rayo
a) Significante: una nube con la representación de un rayo atravesándola.
b) Significado: que hay o habrá una tormenta eléctrica.
I. La Luna

a) Significante: la Luna.
b) Significado: que es tiempo de dormir y descansar o que ya llegó la noche.

J. Signo de Dólar

a) Significante: el signo de Dólar.


b) Significado: el dinero y la riqueza.

K. Un sobre
a) Significante: un sobre cerrado.
b) Significado: una carta o el correo.

L. Hombre escribiendo en la pizarra


a) Significante: una persona escribiendo sobre una pizarra.
b) Significado: el profesor enseñando o dando una clase.

M. Foco encendido
a) Significante: un foco irradiando luz o encendido.
b) Significado: el nacimiento repentino de una buena idea o de la solución a un problema.

N. Varita y sombrero

a) Significante: una varita apuntando hacia el interior de un sombrero.


b) Significado: a magia con la que un mago haría aparecer algo del interior del sombrero con su "varita
mágica".
Además de los tipos señalados o mencionados, existe otra tipología siguiendo diferentes criterios, los que señalamos a
continuación, brevemente:
a) De acuerdo a la presencia de los interlocutores, la comunicación puede ser:
Comunicación intrapersonal, la que se realiza en los monólogos o soliloquios, en los que una persona es a la vez emisor/a y
destinatario/a. Esta doble función simultánea es la que permite tomar conciencia al emisor de la corrección, del valor o equívocos
de su propio mensaje. La comunicación intrapersonal posibilita el autocontrol de los emisores.
Comunicación interpersonal, la que se realiza entre dos personas, sean éstas individuales o colectivas, en forma directa o a
través del teléfono, carta, etc.
b) Según la ubicación ambiental de los interlocutores, en el momento de la comunicación, ésta puede ser:
Comunicación próxima o directa, la que lleva a cabo un emisor y un destinatario que se encuentra a corta distancia y que, por lo
tanto, comparten un mismo ambiente y utilizan, además de sus canales sensoriales, el canal ambiental. Como ejemplo, citemos la
conversación de dos personas en un ómnibus, o en una oficina.
Comunicación a distancia o indirecta, la que se realiza mediante el uso de un canal técnico para salvar la distancia que separa a
los interlocutores. También se la llama telecomunicación. En este tipo de comunicación se utiliza el teléfono, la radio, el
telégrafo, la televisión, los periódicos, las revistas, los libros, las cintas magnetofónicas, los discos, etc.
c) Si se considera la dirección de los mensajes, la comunicación puede ser:
Comunicación unidireccional, la que se establece mediante mensajes que van de emisor a destinatario, sin que éste emita respuestas
a través del mismo canal. Son casos ilustrativos los del profesor que habla sin intervenciones de sus alumnos, o del sacerdote o pastor
que pronuncia un sermón sin respuesta de los fieles, o del autor de un libro que no recibe respuesta de sus lectores a través de
documentos escritos. Los programas de radio y televisión, las señales de tránsito y las obras de arte, por ejemplo, posibilitan este tipo
de comunicación.
Comunicación bidireccional, la que se establece cuando intercambian mensajes dos personas que funcionan como emisor y
destinatario, alternativamente, a través de un mismo canal de comunicación. Los casos más frecuentes de este tipo son la
conversación entre amigos, frente a frente o a través del teléfono, y el diálogo entre padres e hijos, etc.
d) De acuerdo con la complejidad de los elementos que intervienen en la comunicación, esta puede ser:
Comunicación de difusión, la que se efectúa entre un individuo emisor y un gran número de destinatarios anónimos. El caso más
típico, común y corriente, es el de la comunicación entre un charlatán y una muchedumbre; asimismo, el de la comunicación entre
un actor popular y un auditorio callejero, o entre un conferencista y el público que asiste.
Comunicación de masas, la que se realiza cuando el emisor es un organismo complejo o institución que usa los denominados medios
de comunicación masiva, tales como la radio, la televisión, la imprenta e internet, para emitir mensajes públicos, de distribución rápida
y de vigencia muy transitoria, a un auditorio múltiple (constituido por un gran número de personas), heterogéneo (constituido por
personas de diferente edad, sexo, religión, ideología, etc.) y anónimo (los mensajes, habitualmente, son emitidos sin especificaciones
de nombres propios). Muchos científicos sociales hacen serias críticas y advertencias en relación a los efectos de la comunicación de
masas, que caracterizan, precisamente, a la llamada “cultura de masas”. Sostienen, entre otras cosas, que ésta es manipuladora, porque
los mensajes inducen a los destinatarios a actuar sin mayor ejercicio crítico, debido a que los emisores, normalmente, reúnen mayor
instrucción que los destinatarios y disponen de muchos recursos persuasivos; que es distorsionante del sentido estético, porque
habitúa al público al consumo de sucedáneos antes que al disfrute de la belleza original; que es alienante, porque sin sentido crítico
difunde bienes, patrones, y valores de culturas extrañas que, en muchos casos, afectan la identidad cultural de los destinatarios.

ACTIVIDADES
1. Transmítase un mensaje, verbalmente, en un grupo, para determinar la veracidad, corrección y claridad del mismo. El tema
debe versar sobre actualidad local, regional o nacional.
2. Establezca, en un cuadro comparativo, las diferencias entre comunicación oral y escrita.

3. Señala 2 factores que perturban o impiden una comunicación social adecuada a las necesidades de tu comunidad o grupo
humano con el cual vives o trabajas.
a) Factores que perturban
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____
b) Factores que impiden
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____

También podría gustarte