Está en la página 1de 14

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

SECRETARÍA DE EQUIDAD EDUCATIVA

DEPARTAMENTO SERVICIO DE ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR

________________ “2023: Año del 40º Aniversario de la Recuperación de la Democracia” ______________________________

1ra Jornadas de Formación Docente

“Aulas diversas/escuelas para todos/as: espacio para potenciar capacidades,


habilidades y talentos desde un enfoque inclusivo.

MODALIDAD DE PRESENTACION: Grupal

● Profesora Jaquelina Julieta Recchiuto

D.N.I N° 25.272856
Profesora de EGB3 y Polimodal en Historia
Correo electrónico: jaquelinajulieta@gmail.com
Teléfono de contacto: 3885214492

● Profesor Juan Jose Paniagua

D.N.I N° 24.423.106
Profesor de Informatica y Matematica
Correo electrónico: consultasconelprofe@gmail.com
Teléfono de contacto: 3885860770

DATOS DE LA INSTITUCIÓN:
● Nombre y Número de la Institución Educativa: Escuela de Educacion Tecnica N° 1

“Maestro Humberto Samuel Luna”-Perico

● Región: VI

● Dirección: Calle Sanchez de Bustamante N° 656 . B° Centro – Perico

● Correo: tecnicadeperico@gmail.com

● Nombre del Directivo: Daniel Martinez

DESCRIPCIÓN DEL CASO:


MINISTERIO DE EDUCACIÓN

SECRETARÍA DE EQUIDAD EDUCATIVA

DEPARTAMENTO SERVICIO DE ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR

________________ “2023: Año del 40º Aniversario de la Recuperación de la Democracia” ______________________________

JUAN
● Edad del estudiante: 15 años

● Curso: 3° año

● Nivel: Secundario Tecnico Orientado en Mecanizacion Agropecuaria

● Diagnóstico : alumno con TEA y Altas Capacidades

Fortalezas:

● Curioso e interesado en la historia y la matematicas (graficos, diagramas,


estadisticas)
● Creativo y con ideas originales
● Buen comunicador

Debilidades:

● Dificultades para leer, escribir y deletrear


● Dificultades para seguir instrucciones
● Dificultades para organizarse

Barreras que impiden el aprendizaje:

● Los materiales y actividades tradicionales de la clase de historia y de


matematicas pueden ser difíciles de entender y completar para Juan.
● Las tareas que requieren una lectura y comprensión extensas pueden ser
especialmente desafiantes para él.
● Las tareas que requieren una gran cantidad de escritura pueden ser frustrantes
y desalentadoras.

Secuencia Didáctica según el nivel

Objetivos:
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

SECRETARÍA DE EQUIDAD EDUCATIVA

DEPARTAMENTO SERVICIO DE ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR

________________ “2023: Año del 40º Aniversario de la Recuperación de la Democracia” ______________________________

GENERAL

● Que los estudiantes de 3er año comprendan los principales eventos y causas
de la Revolución Francesa.Trabajando con Historia y Matemática.

ESPECIFICOS:

+Que los alumnos integren conceptos de Historia y matemática.

+Que utilicen las herramientas tecnicas y tecnologicas para obtener


informacion sobre la Revolucion Francesa.

+Que propicien el trabajo colaborativo trabajando en pequeños grupos


integrando a su compañero Juan.

Fundamentación:

La Revolución Francesa es un evento histórico importante que tuvo un impacto


significativo en el curso de la historia mundial. Es importante que los estudiantes
comprendan los principales eventos y causas de esta revolución para poder
comprender mejor el mundo que les rodea para ello se incluyen conocimientos
teoricos de Historia y conocimientos practicos de Matematica.

Estrategias pedagógicas:

● Uso de materiales visuales y multimedia: Los materiales visuales y multimedia


pueden ayudar a Juan a comprender los conceptos históricos. Por ejemplo, se
pueden utilizar mapas, gráficos, diagramas y videos para ilustrar los eventos y
causas de la Revolución Francesa.
● Enseñanza en pequeños grupos o de forma individual: La enseñanza en
pequeños grupos o de forma individual permite al profesor proporcionar a Juan
más apoyo y retroalimentación.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

SECRETARÍA DE EQUIDAD EDUCATIVA

DEPARTAMENTO SERVICIO DE ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR

________________ “2023: Año del 40º Aniversario de la Recuperación de la Democracia” ______________________________

● Focalización en las fortalezas de Juan: El profesor debe aprovechar las


fortalezas de Juan, como su curiosidad y creatividad, para motivar a aprender.
Se le pedirá a Juan que cree un proyecto o presentación sobre un aspecto de la
Revolución Francesa que le interese, utilizando graficos, estadisticas para una
mejor comprensión.

Recursos materiales:

● Mapas, gráficos, diagramas y videos sobre la Revolución Francesa


● Láminas y materiales de apoyo para la escritura

Proceso evaluativo del estudiante:

● Evaluación formativa: se utilizan una variedad de estrategias de evaluación


formativa para recopilar información sobre el progreso de Juan, se realizan
preguntas de comprensión, pedir a Juan que resuma los conceptos clave o
observar su participación en las actividades de clase.
● Evaluación sumativa: Al final de la unidad,se utilizará una evaluación sumativa
para evaluar el aprendizaje de Juan se le pedirá a Juan que escriba un ensayo o
complete un examen sobre la Revolución Francesa.

Ejemplo de actividad

● Actividad: Los estudiantes crean un cómic sobre la Revolución Francesa.


● Objetivos:
○ Los estudiantes demostrarán su comprensión de los principales eventos
y causas de la Revolución Francesa.
○ Los estudiantes utilizarán su creatividad y habilidades de comunicación
para crear un producto visual.
● Materiales:
○ Papel, lápices, marcadores, etc.
○ Libros y recursos de la biblioteca sobre la Revolución Francesa
● Procedimiento:
○ Los estudiantes forman grupos de dos o tres.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

SECRETARÍA DE EQUIDAD EDUCATIVA

DEPARTAMENTO SERVICIO DE ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR

________________ “2023: Año del 40º Aniversario de la Recuperación de la Democracia” ______________________________

○ Cada grupo elige un evento o causa de la Revolución Francesa para


representar en su cómic.
○ Los estudiantes investigan el evento o causa que eligieron.
○ Los estudiantes crean un guión para su cómic.
○ Los estudiantes dibujan y colorean su cómic.
○ Los estudiantes presentan sus cómics a la clase.

Esta actividad es apropiada para el nivel de Juan porque es visual y creativa. También
permite a Juan trabajar en un grupo pequeño, lo que le brinda más apoyo.

2222222222222
Fortalezas del Estudiante: Tiene interés por el arte y por educación física, lo que
puede aprovecharse para motivarla y relacionar los contenidos matemáticos con sus
áreas de preferencia. También tiene facilidad para usar la tecnología, lo que puede
facilitar el acceso a recursos digitales que apoyen su aprendizaje.
Debilidades del Estudiante: Presenta dificultades para comprender y aplicar los
conceptos matemáticos, especialmente los relacionados con las operaciones básicas, las
fracciones y los decimales. También tiene problemas para expresarse oralmente y
participar en clase, lo que afecta su autoestima y su integración con sus compañeros.
Barreras que impiden el aprendizaje: Algunas barreras que pueden impedir el
aprendizaje de la estudiante son: la falta de atención individualizada, la falta de
adaptación de los materiales y las actividades a sus necesidades, la falta de
retroalimentación constante y positiva, la falta de oportunidades para reforzar y
consolidar los aprendizajes previos, la falta de conexión entre los contenidos
matemáticos y su vida cotidiana.

SECUENCIA DIDACTICA:

Objetivo:

 Que la estudiante logre comprender y utilizar las fracciones y los decimales en


situaciones reales, así como establecer relaciones entre ambos conceptos.

Fundamentación:
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

SECRETARÍA DE EQUIDAD EDUCATIVA

DEPARTAMENTO SERVICIO DE ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR

________________ “2023: Año del 40º Aniversario de la Recuperación de la Democracia” ______________________________

Según Anijovich Rebeca, el aprendizaje activo es esencial para el desarrollo de


habilidades efectivas en los estudiantes. En el caso de un estudiante con DEA, es
fundamental crear un entorno de aprendizaje inclusivo que permita la participación
activa y la adaptación de estrategias pedagógicas.
El aprendizaje de las fracciones y los decimales es un proceso complejo que implica el
desarrollo de diferentes habilidades cognitivas, como la comprensión, la representación,
la comparación, la operación y la aplicación de estos conceptos matemáticos. Sin
embargo, muchos estudiantes presentan dificultades de aprendizaje que afectan su
desempeño en este tema, ya sea por factores internos o externos. Por ello, es necesario
diseñar estrategias pedagógicas que atiendan a la diversidad de los estudiantes y que
promuevan un aprendizaje activo, significativo y contextualizado. Según (Anijovich -
2009), el aprendizaje activo se basa en la participación del estudiante en su propio
proceso de construcción del conocimiento, mediante la interacción con el docente, los
compañeros y los recursos disponibles. Por otro lado, las dificultades de aprendizaje
pueden tener diversas causas y manifestaciones, por lo que se requiere una detección
temprana y una intervención adecuada. Según el (Grupo Cultural -2010), las
dificultades infantiles de aprendizaje pueden ser de tipo perceptivo-motor, lingüístico,
lógico-matemático o emocional. Asimismo, algunas dificultades de aprendizaje pueden
estar relacionadas con los trastornos del neurodesarrollo, que son alteraciones en el
funcionamiento cerebral que afectan el desarrollo cognitivo, emocional y social del
individuo. Según (Agost Carreño -2021), el abordaje psicopedagógico en los trastornos
del neurodesarrollo debe ser integral, interdisciplinario y personalizado. Finalmente,
para favorecer el aprendizaje de las fracciones y los decimales en los estudiantes con
dificultades de aprendizaje, se pueden utilizar recursos didácticos que estimulen sus
capacidades y que se adapten a sus necesidades. Según (Pearson -2020), una forma
diferente de aprender es utilizar el arte como medio para expresar y comprender los
conceptos matemáticos.
Las fracciones y los decimales son conceptos matemáticos que tienen múltiples usos y
aplicaciones en la vida cotidiana, pero también es difíciles de comprender y enseñar
para muchos estudiantes y docentes, especialmente para aquellos que presentan DEA.
Según (Fazio y Siegler) los estudiantes con DEA suelen tener problemas para entender
las fracciones como números, para compararlas y operarlas, y para relacionarlas con los
decimales. Estas dificultades afectan el aprendizaje de otros contenidos matemáticos
más avanzados, como el álgebra, la proporcionalidad y la estadística.

Para mejorar el aprendizaje y la conexión entre los diferentes usos y representaciones de


estos conceptos. Según (Pruzzo ) es importante utilizar actividades que involucren el
uso de material concreto, juegos, situaciones problemáticas, recursos tecnológicos y
otras formas de representación que estimulen la exploración, la manipulación, la
comunicación y la reflexión sobre los conceptos matemáticos.

Además, es conveniente utilizar recursos variados y atractivos para los estudiantes,


como el arte y la educación física, que puedan motivarlos y relacionar los contenidos
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

SECRETARÍA DE EQUIDAD EDUCATIVA

DEPARTAMENTO SERVICIO DE ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR

________________ “2023: Año del 40º Aniversario de la Recuperación de la Democracia” ______________________________

matemáticos con sus áreas de preferencia. Según (Gómez), el uso de estos recursos
facilita el desarrollo de habilidades cognitivas, metacognitivas y socioafectivas en los
estudiantes, así como el logro de los objetivos curriculares.

⮚ Estrategias Pedagógicas:
Para abordar el tema de las fracciones y los decimales con la estudiante con DEA, se
utilizarán las siguientes estrategias pedagógicas:

 Iniciar la clase con una actividad motivadora que consista en mostrar una
imagen de una pizza dividida en ocho partes iguales y preguntar a la estudiante
cuántas partes le gustaría comer, cómo se llama esa cantidad y cómo se escribe
con números. Luego, mostrar otra imagen de una pizza dividida en diez partes
iguales y hacer las mismas preguntas. Con esta actividad se pretende activar los
conocimientos previos de la estudiante sobre las fracciones y los decimales, así
como generar interés por el tema.
 Continuar la clase con una actividad exploratoria que consista en entregar a la
estudiante un material manipulativo (por ejemplo, un juego de fracciones) y
pedirle que identifique las diferentes fracciones que puede formar con las piezas.
Luego, pedirle que escriba cada fracción con números y que las ordene de menor
a mayor. Con esta actividad se pretende que la estudiante reconozca las
fracciones como partes de un todo, que las represente con símbolos y que las
compare según su valor.
 Seguir la clase con una actividad de profundización que consista en presentar a
la estudiante una situación problemática relacionada con el arte, su área de
interés. Por ejemplo, se le puede plantear el siguiente problema: “En un taller de
pintura, se necesita mezclar pintura roja y blanca para obtener diferentes tonos
de rosa. Para obtener un tono claro, se necesita una parte de pintura roja y cuatro
partes de pintura blanca. Para obtener un tono medio, se necesita una parte de
pintura roja y dos partes de pintura blanca. Para obtener un tono oscuro, se
necesita una parte de pintura roja y una parte de pintura blanca. ¿Qué fracción de
pintura roja se necesita para cada tono? ¿Cómo se puede escribir esa fracción
con decimales? ¿Qué tono se obtiene si se mezcla media parte de pintura roja y
media parte de pintura blanca?”. Con esta actividad se pretende que la estudiante
aplique las fracciones y los decimales en un contexto real, que establezca
relaciones entre ambos conceptos y que resuelva problemas utilizando diferentes
estrategias.
 Finalizar la clase con una actividad de cierre que consista en pedir a la estudiante
que elabore un resumen de lo aprendido en la clase, utilizando sus propias
palabras, dibujos o esquemas. Luego, pedirle que comparta su resumen con el
docente y que exprese cómo se sintió durante la clase, qué le gustó más, qué le
costó más y qué le gustaría aprender más. Con esta actividad se pretende que la
estudiante consolide los aprendizajes adquiridos, que reflexione sobre su proceso
y que exprese sus emociones y opiniones.

 Recursos Materiales:
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

SECRETARÍA DE EQUIDAD EDUCATIVA

DEPARTAMENTO SERVICIO DE ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR

________________ “2023: Año del 40º Aniversario de la Recuperación de la Democracia” ______________________________

Para desarrollar el plan de clase se utilizarán los siguientes recursos materiales:

 Imágenes de pizzas divididas en partes iguales.


 Material manipulativo (juego de fracciones).
 Hojas, lápices, colores.
 Pinturas roja y blanca, recipientes, cucharas.
 Computadora o tablet con acceso a internet.

El proceso evaluativo del estudiante se realizará a lo largo de la clase, mediante la


observación directa del docente, la retroalimentación verbal y escrita, y la
autoevaluación del estudiante. Se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
Identifica y nombra correctamente las fracciones y los decimales.
• Representa con símbolos las fracciones y los decimales.
• Compara y ordena fracciones y decimales según su valor.
• Aplica las fracciones y los decimales en situaciones reales.
• Establece relaciones entre las fracciones y los decimales.
• Utiliza el lenguaje matemático para expresar sus soluciones.
• Participa activamente en la clase.
• Muestra interés por el tema.
• Colabora con sus compañeros.
• Reflexiona sobre su aprendizaje.

 Autoevaluación: Se pedirá a la estudiante que complete una ficha de


autoevaluación al finalizar la clase, donde indique qué aprendió, cómo lo
aprendió, qué le gustó, qué le costó y qué le gustaría mejorar.

3333333333333333
 Debilidades del Estudiante:

- Tiene cierta torpeza motriz, sobre todo para escribir o dibujar; puede costarle

mantenerse en los límites de la hoja o del margen, o pintar dentro de las líneas.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

SECRETARÍA DE EQUIDAD EDUCATIVA

DEPARTAMENTO SERVICIO DE ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR

________________ “2023: Año del 40º Aniversario de la Recuperación de la Democracia” ______________________________

- Traza las letras con dificultad, y con grandes variaciones de forma, tamaño y

orientación.

- Tiene dificultades para leer y escribir, por ejemplo, invirtiendo letras y números,

reemplazándolas o repitiéndolas.

- Tiene dificultades para pronunciar nuevas palabras y para la expresión verbal.

- Tiene dificultades para aprender secuencias, como los días de la semana o los

meses del año.

- Muestra faltas de atención y concentración.

- Comprende sin problemas lo que oye, pero no lo que lee.

- Tiene dificultades para planificar y ejecutar textos, especialmente más complejos,

como pequeñas narraciones.

 Barreras que impiden el aprendizaje:

Educativas:

-Durante el año 2020, durante la Pandemia, la comunicación con la familia fue

ineficiente por lo que no hubo un proceso completo durante el 1º grado.

Accesibilidad:

-El contexto familiar está inserto en un contexto rural por los que la comunicación

es nula.

1. SECUENCIA DIDACTICA:
 Objetivo:
-Fortalecer el proceso de lecto escritura.
-Favorecer la conciencia fonológica.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

SECRETARÍA DE EQUIDAD EDUCATIVA

DEPARTAMENTO SERVICIO DE ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR

________________ “2023: Año del 40º Aniversario de la Recuperación de la Democracia” ______________________________

-Recurrir a métodos que ayuden a mejorar la lectura y los mecanismos de


lenguaje.
 Fundamentación:
Desde una mirada amplia, en la actualidad existen variadas formas de tratar las
distintas formas de dificultades específicas de aprendizajes en el aula, las cuales
todas tienen en común trabajar en conjunto con el niño y/o niña, es decir, es visto
como una persona con derechos y no solo como un objeto. Los educadores podemos
ofrecer métodos especiales de enseñanza, realizar cambios en el aula o utilizar
tecnologías que pueden ayudar a las necesidades de aprendizaje de un alumno.
 Estrategias Pedagógicas:
-Lateralidad.
-Seriaciones.
-Secuencias para ordenar.
-Fichas de lectura lúdicas.
 Recursos Materiales:
-Apoyo gráfico e icónicos.
-Uso de Tic.
-Fichas para mejorar la lecto escritura.

DESCRIPCIÓN DEL CASO: Alumna con características de dislexia.


Edad del estudiante: 08 años
Grado: 3 ero. Nivel: primario
DESCRIBE ASPECTOS GENERALES RELEVANTES:
Fortalezas del Estudiante: En forma oral es muy capaz de explicar y desenvolverse
activamente.
Debilidades del Estudiante: Requiere reiteradas explicaciones para realizar una tarea, es
muy lenta en la forma escrita le cuesta expresarse con palabras porque olvida las letras
y/o sonidos de las mismas.
Barreras que impiden el aprendizaje: dificultades en las áreas del aprendizaje, que se
manifiestan en la adquisición y uso de las habilidades de escucha, habla, lectura,
escritura y habilidades matemáticas. Es decir, desarrollo de habilidades en procesos
cognitivos atención, memoria, percepción y lingüísticos.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

SECRETARÍA DE EQUIDAD EDUCATIVA

DEPARTAMENTO SERVICIO DE ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR

________________ “2023: Año del 40º Aniversario de la Recuperación de la Democracia” ______________________________

PLAN DE CLASES O SECUENCIA DIDACTICA SEGÚN EL


NIVEL:
Objetivo:
 Desarrollar habilidades visuales básicas en diferentes actividades áulicas.
 Mejorar la atención y la motivación del niño durante el proceso de enseñanza
aprendizaje.
 Desarrollar la comprensión lectora a través de distintas actividades de lectura.
Fundamentación: La institución que atiende a esta alumna es de jornada completa tiene
distribuida la carga horaria con amplias actividades que generan procesos de lectura y
escritura. Por lo tanto esta propuesta de trabajo apuntaría a consensuar con todos los
docentes un eje integrador para acompañar el pasaje de la alumna en los diferentes
espacios. Logrando coordinar talleres de lectura y escritura en diferentes momentos de
la semana. Aunque específicamente seria en las horas de lengua, matemática y ciencias,
recibiendo el apoyo de los colegas para reforzar las estrategias de intervención.
*“Estrategias Pedagógicas:
 Aprendizaje multisensorial: reforzar la absorción del conocimiento lingüístico
con la inclusión de actividades manuales y ejercicios físicos.
 Uso de herramientas tecnológicas: utilizar aplicaciones para reducir los
obstáculos que conlleva la dislexia.
 Trabajar en conjunto con los padres.
 Potenciar lo auditivo: grabar las clases y, después de escucharlas, explicar con
sus propias palabras en qué consistió dicha materia.
 Reducir los tiempos de estudio.”
* Guia Infantil .Jorge Marín Labbe Formador Educacional
Recursos Materiales: libros, videos, Tablet, teléfono celular, copias, cuaderno borrador.
El proceso evaluativo de la alumna seria de proceso a medida que avanza en las
actividades sugeridas en las diferentes áreas de trabajo. Destacando las fortalezas y
debilidades para avanzar o reformular las propuestas áulicas. Contando con el
asesoramiento de una docente de educación especial.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

SECRETARÍA DE EQUIDAD EDUCATIVA

DEPARTAMENTO SERVICIO DE ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR

________________ “2023: Año del 40º Aniversario de la Recuperación de la Democracia” ______________________________

Trabajar con niños que tienen dislexia en el contexto de la educación


primaria requiere un enfoque comprensivo y adaptado a las necesidades
individuales de cada estudiante. Aquí te presento una secuencia didáctica
que puede servir como guía. Ten en cuenta que es importante adaptar estas
actividades según las características específicas de los niños con los que
estés trabajando y consultar a un especialista en educación especial o
terapeuta del habla y lenguaje para obtener recomendaciones adicionales.

Objetivo general: Mejorar las habilidades de lectura y escritura de los


estudiantes con dislexia en el nivel de educación primaria.

Actividad 1: Evaluación Inicial

 Realizar una evaluación inicial para determinar el nivel de


habilidades de lectura y escritura de cada estudiante con dislexia.

 Identificar áreas específicas de dificultad, como reconocimiento de


letras, correspondencia grafema-fonema, fluidez en la lectura, etc.

Actividad 2: Conciencia Fonológica

 Trabajar en la conciencia fonológica a través de actividades como


identificación de sonidos iniciales, finales y medios, y segmentación
de palabras en sílabas.

 Utilizar recursos como juegos de rimas, adivinanzas y actividades de


deletreo fonético.

Actividad 3: Discriminación de Letras y Sonidos

 Ayudar a los estudiantes a reconocer y discriminar letras y sonidos.


MINISTERIO DE EDUCACIÓN

SECRETARÍA DE EQUIDAD EDUCATIVA

DEPARTAMENTO SERVICIO DE ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR

________________ “2023: Año del 40º Aniversario de la Recuperación de la Democracia” ______________________________

 Utilizar tarjetas de imágenes con las letras correspondientes y


ejercicios de asociación entre letras y sonidos.

Actividad 4: Estrategias de Decodificación

 Enseñar estrategias de decodificación, como el uso de pistas


contextuales, el análisis de morfemas y el reconocimiento de
patrones de palabras comunes.

 Utilizar textos adaptados y ejercicios de lectura en voz alta.

Actividad 5: Lectura con Apoyo Visual

 Proporcionar material de lectura con apoyo visual, como texto


grande y espaciado, imágenes y colores que ayudan a destacar
palabras clave.

Actividad 6: Práctica de Lectura en Voz Alta

 Fomente la práctica de la lectura en voz alta para mejorar la fluidez y


la velocidad.

 Utilizar lecturas adaptadas al nivel de habilidad de cada estudiante.

Actividad 7: Comprensión de Lectura

 Trabajar en estrategias de comprensión de lectura, como la


identificación de ideas principales y detalles, inferencias y
predicciones.

 Utilizar preguntas de comprensión y actividades de discusión


después de la lectura.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

SECRETARÍA DE EQUIDAD EDUCATIVA

DEPARTAMENTO SERVICIO DE ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR

________________ “2023: Año del 40º Aniversario de la Recuperación de la Democracia” ______________________________

Actividad 8: Escritura

 Enseñar estrategias de escritura, como la planificación de ideas, la


organización de párrafos y la revisión de texto.

 Fomentar la práctica de la escritura a través de actividades como la


redacción de cuentos cortos, diarios o cartas.

Actividad 9: Reforzamiento y Retroalimentación Constante

 Proporcionar retroalimentación positiva y específica para reforzar el


progreso.

 Ofrecer oportunidades para la práctica independiente y en parejas.

Actividad 10: Evaluación Periódica y Ajuste de Estrategias

 Realizar evaluaciones periódicas para medir el progreso y ajustar las


estrategias de acuerdo a las necesidades cambiantes de los
estudiantes.

Recuerda que la paciencia, la consistencia y la individualización son clave


en el trabajo con niños que tienen dislexia. Además, es fundamental
trabajar en colaboración con los padres y otros profesionales de la
educación especial para brindar el mejor apoyo posible.

También podría gustarte