Está en la página 1de 99

MATRIZ DIVERSIFICADO EDUCACIÓN PRIMARIA 2024

I. DATOS GENERALES:
1. REGIÓN: Huánuco PROVINCIA: Lauricocha DISTRITO: San Miguel de Cauri
2. UGEL: Lauricocha
3. Institución Educativa:
4. DIRECTOR:
5. SUBDIRECTOR:
6. DOCENTE: Mg. Wilder Oscar Eunofre Colca
7. GRADO: SECCIÓN: “Única”
8. EDUCACIÓN: Primaria
9. TURNO: Mañana

II. MATRIZ DE ESTANDAR, COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS

ÁREA: PERSONAL SOCIAL

Promueve la formación de ciudadanos que se identifiquen con su país al ser conocerse a sí mismas y a los demás, de modos cada vez más integrados y
conscientes de que forman parte de una colectividad que, siendo diversa, comparte complejos, sino también vincularse con el mundo natural y social de manera más
una misma historia. Ciudadanos que participen en la construcción de un futuro integradora. Este enfoque pone énfasis en los procesos de reflexión y en la
común, con una convivencia democrática y armónica, que garantice el bienestar de construcción de un punto de vista crítico y ético para relacionarse con el mundo.
todos y todas. El área de Personal Social se ocupa de promover y facilitar que los
estudiantes desarrollen y vinculen las siguientes competencias: • La ciudadanía activa asume que las personas son ciudadanos con derechos y
responsabilidades que participan del mundo social y propician la vida en
Convive
Gestiona Gestiona democracia, la disposición al enriquecimiento mutuo y al aprendizaje de otras
y participa Construye
responsablemen responsablem culturas, así como una relación armónica con el ambiente. Enfatiza en los procesos
Construye su democráticame interpretacio te ente
identidad. nte nes de reflexión crítica acerca de la vida en sociedad y el rol de cada persona en ella; y
el espacio y el los recursos
en la búsqueda históricas.
del bien común.
ambiente. económicos. promueve la deliberación sobre aquellos asuntos que nos involucran como
ciudadanos y la acción sobre el mundo, de modo que este sea cada vez un mejor
ENFOQUES QUE SUSTENTAN EL DESARROLLO DE LAS lugar de convivencia y respeto de derechos. También supone la comprensión de
COMPETENCIAS EN EL ÁREA DE PERSONAL SOCIAL procesos históricos, económicos, ambientales y geográficos que son necesarios
• El enfoque de desarrollo personal enfatiza el proceso de desarrollo que lleva a para ejercer una ciudadanía informada. Ambos enfoques son complementarios.
los seres humanos a construirse como personas, lo que implica no solamente
1
COMPETENCIA “CONSTRUYE SU IDENTIDAD”: Trata que cada estudiante pueda a su propio ritmo y criterio ser consciente de las características que lo hacen único y de
aquellas que lo hacen semejante a otros:
a) Se valora a sí mismo: reconoce sus características, cualidades, limitaciones y potencialidades que c) Reflexiona y argumenta éticamente: el estudiante analice situaciones
lo hacen ser quien es, que le permiten aceptarse, sentirse bien consigo mismo y ser capaz de asumir cotidianas para identificar los valores que están presentes en ellas y asumir
retos y alcanzar sus metas. Además, se reconoce como integrante de una colectividad sociocultural una posición sustentada en argumentos razonados y en principios éticos.
específica y tiene sentido de pertenencia a su familia, institución educativa, comunidad, país y Toma conciencia de las propias decisiones y acciones.
mundo. d) Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a su etapa
b) Autorregula sus emociones: significa que el estudiante reconoce y toma conciencia de sus de desarrollo y madurez: es tomar conciencia de sí mismo como hombre o
emociones, a fin de poder expresarlas de manera adecuada según el contexto, le permite regular su mujer, a partir del desarrollo de su imagen corporal, de su identidad sexual y
comportamiento, en favor de su bienestar y el de los demás. de género, establece relaciones de igualdad entre mujeres y hombres, así como
relaciones afectivas armoniosas y libres de violencia, identifica y poner en
práctica conductas de autocuidado frente a situaciones que ponen en riesgo su
bienestar o que vulneran sus derechos sexuales y reproductivos.
ESTANDAR INICIAL ESTANDAR III CICLO ESTANDAR IV CICLO ESTANDAR V CICLO
Construye su identidad al tomar conciencia Construye su identidad al tomar conciencia de Construye su identidad al tomar Construye su identidad al tomar
de los aspectos que lo hacen único. Se los aspectos que lo hacen único, cuando se conciencia de los aspectos que lo hacen conciencia de los aspectos que lo hacen
identifica en algunas de sus características reconoce a sí mismo a partir de sus único, cuando se reconoce a sí mismo a único, cuando se reconoce a sí mismo a
físicas, así como sus cualidades e intereses, características físicas, habilidades y gustos. Se partir de sus características físicas, partir de sus características personales, sus
gustos y preferencias. Se siente miembro de da cuenta que es capaz de realizar tareas y cualidades, habilidades, intereses y capacidades y limitaciones reconociendo
su familia y del grupo de aula al que aceptar retos. Disfruta de ser parte de su familia, logros y valora su pertenencia familiar y el papel de las familias en la formación de
pertenece. Practica hábitos saludables escuela y comunidad. Reconoce y expresa sus escolar. Distingue sus diversas dichas características. Aprecia su
reconociendo que son importantes para él. emociones y las regula a partir de la interacción emociones y comportamientos, menciona pertenencia cultural a un país diverso.
Actúa de manera autónoma en las con sus compañeros y docente, y de las normas las causas y las consecuencias de estos y Explica las causas y consecuencias de sus
actividades que realiza y es capaz de tomar establecidas de manera conjunta. Explica con las regula usando estrategias diversas. emociones, y utiliza estrategias para
decisiones, desde sus posibilidades y razones sencillas por qué algunas acciones Explica con sus propios argumentos por regularlas. Manifiesta su punto de vista
considerando a los demás. Expresa sus cotidianas causan malestar a él o a los demás, y qué considera buenas o malas frente a situaciones de conflicto moral, en
emociones e identifica el motivo que las por qué otras producen bienestar a todos. Se determinadas acciones. Se relaciona con función de cómo estas le afectan a él o a
originan. Busca y acepta la compañía de un reconoce como mujer o varón y explica que las personas con igualdad, reconociendo los demás. Examina sus acciones en
adulto significativo ante situaciones que lo ambos pueden realizar las mismas actividades. que todos tienen diversas capacidades. situaciones de conflicto moral que se
hacen sentir vulnerable, inseguro, con ira, Muestra afecto a las personas que estima e Desarrolla comportamientos que presentan en la vida cotidiana y se plantea
triste o alegre. identifica a las personas que le hacen sentir fortalecen las relaciones de amistad. comportamientos que tomen en cuenta
Identifica situaciones que afectan su principios éticos. Establece relaciones de

2
protegido y seguro y recurre a ellas cuando las privacidad o la de otros y busca ayuda igualdad entre hombres y mujeres, y
necesita. cuando alguien no la respeta. explica su importancia. Crea vínculos
afectivos positivos y se sobrepone cuando
estos cambian. Identifica conductas para
protegerse de situaciones que ponen en
riesgo su integridad en relación a su
sexualidad.
TERCER CUARTO QUINTO
5 AÑOS PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO SEXTO GRADO
GRADO GRADO GRADO
1. Reconoce sus intereses, 7. Expresa de 14. Expresa sus 20. Describe 26. Describe 31. Explica 37. Explica las
preferencias, características físicas y diversas maneras características físicas, aquellas sus características sus características
cualidades, las diferencia de las de los otros algunas de sus habilidades y gustos, y características físicas, cualidades características personales
a través de palabras o acciones. Ejemplo: características físicas, explica las razones de personales, e intereses, y las personales (cualidades, gustos,
Durante el juego una niña dice que no la cualidades, gustos y aquello que le agrada cualidades, fortalezas que le (cualidades, fortalezas y
atraparán porque ella corre muy rápido. preferencias, y las de sí mismo. Ejemplo: habilidades y permiten lograr sus gustos, fortalezas limitaciones) que tiene
2. Participa de diferentes acciones de diferencia de las de El estudiante podría logros que hacen metas; manifiesta y limitaciones), por ser parte de una
juego o de la vida cotidiana asumiendo los demás. Ejemplo: decir: “Me gustan mis que se sienta que estas lo hacen las cuales le familia, así como la
distintos roles, sin hacer distinciones de El estudiante, al manos porque con orgulloso de sí una persona única permiten definir contribución de esta a
género. Ejemplo: Un niño se ofrece para realizar actividades ellas puedo dibujar mismo; se y valiosa que forma y fortalecer su su formación personal
barrer el piso de su aula después de la individuales y lindo”. Realiza reconoce como una parte de una identidad con y a su proyecto de
lonchera mientras su compañera mueve las colectivas, podría actividades persona valiosa comunidad relación a su vida.
sillas. decir: “Yo soy bueno individuales y con características familiar y escolar. familia. 38. Explica
3. Se reconoce como parte de su dibujando y mi amiga colectivas mostrando únicas. Participa con 32. Describe diversas prácticas
familia, grupo de aula e IE. Comparte hechos es buena bailando”. autonomía y 21. Comparte seguridad y las prácticas culturales de su
y momentos importantes de su historia O expresar que es asumiendo retos. las confianza en las culturales de su familia, institución
familiar. Ejemplo: Cuenta cómo se capaz de realizar 15. Expresa manifestaciones tradiciones, familia, educativa y
conocieron sus padres. tareas: “Yo barro”. agrado al representar culturales, costumbres y institución comunidad, y
4. Toma la iniciativa para realizar 8. Comparte con las manifestaciones tradiciones y prácticas culturales educativa y reconoce que aportan a
acciones de cuidado personal, de manera sus compañeros las culturales de su costumbres que caracterizan a comunidad la diversidad cultural
autónoma, y da razón sobre las decisiones costumbres y familia, institución propias de su su familia e señalando del país.
que toma. Se organiza con sus compañeros y actividades de su educativa y familia que hacen institución semejanzas y 39. Explica las
realiza algunas actividades cotidianas y familia e institución comunidad. que se sienta educativa, y diferencias. causas y
juegos según sus intereses. Ejemplo: El niño, educativa explicando 16. Describe las orgulloso de su muestra aprecio 33. Describe consecuencias de sus
propone traer chicha morada en lugar de su participación en emociones a partir de origen. por ellas. sus emociones y emociones y
gaseosa, y dice que la chicha es más sana ellas. su experiencia y de lo 22. Describe 27. Relaciona explica sus sentimientos, en sí
que la gaseosa. que observa en los sus emociones en sus diversas causas y posibles mismo y en los demás,
3
5. Expresa sus emociones; utiliza 9. Describe, a demás, y las regula situaciones emociones con su consecuencias. en situaciones reales e
palabras, gestos y movimientos corporales e través de diversas teniendo en cuenta cotidianas; comportamiento y Aplica hipotéticas. Utiliza
identifica las causas que las originan. formas de normas establecidas de reconoce sus el de sus estrategias de estrategias de
Reconoce las emociones de los demás, y representación, las manera conjunta. causas y compañeros; autorregulación autorregulación
muestra su simpatía, desacuerdo o emociones básicas Aplica estrategias de consecuencias. menciona las (respiración, (respiración,
preocupación. Ejemplo: El niño dice que está (alegría, tristeza, autorregulación Aplica estrategias causas y distanciamiento, distanciamiento,
molesto porque en casa le llamaron la miedo u otras) y (respiración), con la de autorregulación consecuencias de relajación y relajación y
atención por no tomar rápido el desayuno. explica las razones guía del docente. (ponerse en el estas y las regula visualización). visualización) de
6. Busca la compañía y consuelo del que las originan. 17. Identifica lugar del otro, mediante el uso de 34. Explica acuerdo a la situación
adulto en situaciones en que lo requiere. Acepta e incorpora en acciones que causan respiración y diferentes las razones de que se presenta.
Utiliza la palabra para expresar y explicar lo sus acciones algunas malestar o bienestar a relajación). estrategias de por qué una 40. Argumenta su
que le sucede. Reconoce los límites normas básicas como sí mismo o a sus 23. Identifica autorregulación acción es postura en situaciones
establecidos para su seguridad y contención. límites que le brindan compañeros, y las situaciones y (ponerse en el lugar correcta o propias de su edad,
seguridad. explica con razones comportamientos del otro, incorrecta, a reales o simuladas,
10. Autorregula sencillas. que le causan respiración y partir de sus que involucran un
sus emociones en 18. Explica las agrado o relajación). experiencias, y dilema moral,
interacción con sus diferencias y desagrado, y 28. Explica propone considerando cómo
compañeros, con similitudes entre las explica de manera con argumentos acciones que se estas afectan a él o a
apoyo del docente, al niñas y los niños, sencilla por qué. sencillos por qué ajusten a las los demás.
aplicar estrategias señalando que todos 24. Explica considera buenas o normas y a los 41. Evalúa sus
básicas de pueden realizar las que los niños y las malas principios éticos. acciones en
autorregulación mismas actividades niñas pueden determinadas 35. Se situaciones de
(respiración). tanto en la institución asumir las mismas acciones o relaciona con sus conflicto moral y se
11. Menciona educativa como en la responsabilidades situaciones. compañeros con plantea
acciones cotidianas casa, y se relaciona de y tareas, y que 29. Se igualdad, respeto comportamientos
que considera buenas forma respetuosa con pueden establecer relaciona con niñas y cuidado del tomando en cuenta las
o malas, a partir de sus sus compañeros. lazos de amistad y niños con otro; rechaza normas sociales y los
propias experiencias. 19. Dialoga con basados en el igualdad y respeto, cualquier principios éticos.
12. Participa en sus compañeros, con el respeto. reconoce que manifestación de Ejemplo: El estudiante
juegos y otras apoyo del docente, 25. Reconoce puede desarrollar violencia de podría decir: “No
actividades de la vida sobre situaciones a qué personas diversas género hagas a otro lo que no
cotidiana sin hacer simuladas o personales puede recurrir en habilidades a partir (mensajes quieres que te hagan a
distinciones de en las que haya peligro situaciones de de las experiencias sexistas, ti” (para explicar por
género. de vulneración de su riesgo o en vividas y realiza lenguaje y trato qué no es bueno poner
13. Identifica a espacio personal. situaciones donde actividades que le ofensivo para la apodos a sus
las personas que le Explica qué puede se vulnera su permiten fortalecer mujer, entre compañeros).
muestran afecto y lo hacer y a quiénes privacidad. otros) en el aula,
4
hacen sentir protegido puede recurrir en esos sus relaciones de en la institución 42. Participa en
y seguro; recurre a casos. amistad. educativa y en su diversas actividades
ellas cuando las 30. Identifica familia. con sus compañeros en
necesita. situaciones que 36. Describe situaciones de
afectan su situaciones que igualdad, cuidando y
privacidad o que lo ponen en riesgo respetando su espacio
ponen en riesgo, y su integridad, así personal, su cuerpo y
explica la como las el de los demás.
importancia de conductas para Ejemplo: El estudiante
buscar ayuda evitarlas o exige un trato
recurriendo a protegerse. respetuoso por parte
personas que le dan de sus compañeros.
seguridad. 43. Propone
conductas para
protegerse en
situaciones que ponen
en riesgo su integridad
con relación a su
sexualidad. Ejemplo:
El estudiante se
comunica solo con
personas conocidas en
las redes sociales, no
acepta invitaciones de
desconocidos.
COMPETENCIA “CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE EN LA BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN”: El estudiante actúa en la sociedad relacionándose con
los demás de manera justa y equitativa. Muestra disposición por conocer, comprender y enriquecerse con los aportes de las diversas culturas, respetando las diferencias, toma posición
frente a aquellos asuntos que lo involucran como ciudadano y contribuye en la construcción del bienestar general.
a) Interactúa con todas las personas: reconoce a todos como personas valiosas y con derechos, c) Maneja conflictos de manera constructiva: el estudiante actúe con empatía y
muestra preocupación por el otro, respeta las diferencias y se enriquece de ellas. Actúa frente asertividad frente a ellos y ponga en práctica pautas y estrategias para resolverlos
a las formas de discriminación (por género, fenotipo, origen étnico, lengua, discapacidad, de manera pacífica y creativa, contribuyendo a construir comunidades
orientación sexual, edad, nivel socioeconómico, entre otras. democráticas.
b) Construye normas y asume acuerdos y leyes: la construcción de normas, las respeta y evalúa d) Delibera sobre asuntos públicos: es que participe en un proceso de reflexión y
en relación a los principios que las sustentan, así como cumple los acuerdos y las leyes, diálogo sobre asuntos que involucran a todos.
reconociendo la importancia de estas para la convivencia; maneja información y conceptos

5
relacionados con la convivencia (como la equidad, el respeto y la libertad) y hace suyos los e) Participa en acciones que promueven el bienestar común: proponga y gestione
principios democráticos (la autofundación, la secularidad, la incertidumbre, la ética, la iniciativas vinculadas con el interés común y con la promoción y defensa de los
complejidad y lo público). derechos humanos. Para ello, se apropia y utiliza canales y mecanismos de
participación democrática.
ESTANDAR INICIAL ESTANDAR III CICLO ESTANDAR IV CICLO ESTANDAR V CICLO
Convive y participa democráticamente Convive y participa democráticamente Convive y participa democráticamente Convive y participa democráticamente cuando
cuando interactúa de manera respetuosa cuando se relaciona con los demás cuando se relaciona con los demás respetando se relaciona con los demás, respetando las
con sus compañeros desde su propia respetando las diferencias y cumpliendo las diferencias, expresando su desacuerdo diferencias, los derechos de cada uno,
iniciativa, cumple con sus deberes y se con sus deberes. Conoce las costumbres frente a situaciones que vulneran la cumpliendo y evaluando sus deberes. Se
interesa por conocer más sobre las y características de las personas de su convivencia y cumpliendo con sus deberes. interesa por relacionarse con personas de
diferentes costumbres y características de localidad o región. Construye de manera Conoce las manifestaciones culturales de su culturas distintas y conocer sus costumbres.
las personas de su entorno inmediato. colectiva acuerdos y normas. Usa localidad, región o país. Construye y evalúa Construye y evalúa normas de convivencia
Participa y propone acuerdos y normas de estrategias sencillas para resolver acuerdos y normas tomando en cuenta el tomando en cuenta sus derechos. Maneja
convivencia para el bien común. Realiza conflictos. Realiza acciones específicas punto de vista de los demás. Recurre al conflictos utilizando el diálogo y la mediación
acciones con otros para el buen uso de los para el beneficio de todos a partir de la diálogo para manejar conflictos. Propone y con base en criterios de igualdad o equidad.
espacios, materiales y recursos comunes. deliberación sobre asuntos de interés realiza acciones colectivas orientadas al Propone, planifica y realiza acciones colectivas
común tomando como fuente sus bienestar común a partir de la deliberación orientadas al bien común, la solidaridad, la
experiencias previas. sobre asuntos de interés público, en la que se protección de las personas vulnerables y la
da cuenta que existen opiniones distintas a la defensa de sus derechos. Delibera sobre
suya. asuntos de interés público con argumentos
basados en fuentes y toma en cuenta la opinión
de los demás.
PRIMER SEGUNDO
5 AÑOS TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO
GRADO GRADO
44. Se relaciona con adultos de su 49. Establece 54. Comparte 59. Muestra un 64. Muestra un 69. Muestra un 74. Establece
entorno, juega con otros niños y se integra relaciones con sus actividades con trato respetuoso e trato respetuoso e trato respetuoso e relaciones con sus
en actividades grupales del aula. Propone compañeros sus compañeros inclusivo con sus inclusivo con sus inclusivo con sus compañeros sin
ideas de juego y sus normas. Se pone de respetando sus respetando sus compañeros de aula compañeros de aula y compañeros de aula discriminarlos.
acuerdo con el grupo para elegir un juego características diferencias y y expresa su expresa su y propone acciones Propone acciones para
y las reglas del mismo. físicas o tratándolos con desacuerdo en desacuerdo en para mejorar la mejorar la interacción
45. Realiza actividades cotidianas con culturales. amabilidad y situaciones de situaciones reales e convivencia a partir entre compañeros, a
sus compañeros, y se interesa por Identifica sus respeto. Cumple maltrato en su hipotéticas de de la reflexión partir de la reflexión
compartir las costumbres de su familia y derechos y cumple con sus deberes en institución maltrato y sobre conductas sobre conductas

6
conocer los lugares de donde proceden. con sus deberes en el aula, para educativa. Cumple discriminación por propias o de otros. propias o de otros, en
Muestra interés por conocer las el aula de acuerdo beneficio de todos con sus deberes. razones de etnia, Evalúa el las que se evidencian
costumbres de las familias de sus a su edad, para y de acuerdo a su 60. Describe edad, género o cumplimiento de los prejuicios y
compañeros. Realiza preguntas para beneficio de todos. edad. algunas discapacidad (niños, sus deberes. estereotipos más
obtener más información. 50. Describe 55. Describe manifestaciones ancianos y personas 70. Muestra comunes de su entorno
46. Participa en la construcción las características las características culturales de su con discapacidad). interés por (de género, raciales,
colectiva de acuerdos y normas basadas en culturales que culturales que localidad o de su Cumple con sus participar en entre otros). Evalúa el
el respeto y el bienestar de todos distinguen al distinguen a su pueblo de origen. Se deberes. actividades que le cumplimiento de sus
considerando las situaciones que afectan o pueblo de origen localidad o región refiere a sí mismo 65. Explica permitan deberes y los de sus
incomodan a todo el grupo. Muestra en las de sus familiares (bailes, comidas, como integrante de algunas relacionarse con sus compañeros, y propone
actividades que realiza comportamientos (bailes, comidas, vestimenta, etc.) y una localidad manifestaciones compañeros y cómo mejorarlo.
de acuerdo con las normas de convivencia vestimenta, etc.) y las comparte. específica o de un culturales de su personas de 75. Se comunica
asumidos. las comparte. 56. Participa pueblo originario. localidad, región o distintas culturas por diversos medios
47. Asume responsabilidades en su 51. Participa en la elaboración 61. Participa en país. Se refiere a sí para conocer sus con personas de una
aula para colaborar con el orden, limpieza en la elaboración de acuerdos y la elaboración de mismo como costumbres. cultura distinta a la
y bienestar de todos. de acuerdos y normas que acuerdos y normas integrante de una 71. Participa en suya (afrodescendiente,
48. Propone y colabora en actividades normas, y los reflejen el buen de convivencia en el localidad específica o la construcción tusán, nisei, entre
colectivas –en el nivel de aula e IE– cumple. trato entre aula, teniendo en de un pueblo consensuada de otras), para aprender de
orientadas al cuidado de recursos, 52. Utiliza compañeros, y los cuenta los deberes y originario. normas de ella.
materiales y espacios compartidos estrategias para cumple. derechos del niño, y 66. Participa en convivencia del 76. Participa en la
manejar sus 57. Utiliza escucha las la elaboración de aula, teniendo en construcción
conflictos en el estrategias para propuestas de sus acuerdos y normas de cuenta los deberes y consensuada de normas
aula con ayuda de manejar sus compañeros; explica convivencia en el derechos del niño, y de convivencia del
un adulto; de esta conflictos en el la importancia de la aula, teniendo en evalúa su aula, teniendo en
manera, propicia aula con ayuda de participación de cuenta los deberes y cumplimiento. cuenta los deberes y
el buen trato entre un adulto; de esta todos en dicha derechos del niño, y 72. Utiliza el derechos del niño, y
compañeros. manera, propicia elaboración. considera las diálogo y la evalúa su
53. Delibera el buen trato entre 62. Interviene al propuestas de sus negociación para cumplimiento. Cumple
sobre asuntos de compañeros. observar un compañeros. Evalúa superar los con sus deberes y
interés común 58. Delibera conflicto entre el cumplimiento de conflictos. Explica promueve que sus
enfatizando en los sobre asuntos de compañeros: recurre dichos acuerdos y que los conflictos se compañeros también lo
que se generan interés común al diálogo o a un normas, y propone originan por no hagan.
durante la enfatizando en los adulto cercano para cómo mejorarlo. reconocer a los 77. Recurre al
convivencia diaria que se generan que intervenga si es 67. Propone otros como sujetos diálogo o a mediadores
en el aula, para durante la necesario. alternativas de con los mismos para solucionar
proponer y convivencia diaria 63. Delibera solución a los derechos y por falta conflictos y buscar la
participar en en el aula, para sobre asuntos de conflictos por los que igualdad o equidad;
7
actividades proponer y interés público para atraviesa: recurre al de control de las propone alternativas de
colectivas participar en proponer y diálogo y a la emociones. solución.
orientadas al actividades participar en intervención de 73. Propone, a 78. Propone, a
bienestar de todos, colectivas actividades mediadores si lo cree partir de un partir de un diagnóstico
a partir de la orientadas al colectivas necesario. diagnóstico y de la y de la deliberación
identificación de reconocimiento y orientadas al bien 68. Delibera deliberación sobre sobre asuntos públicos,
necesidades. respeto de sus común (seguridad sobre asuntos de asuntos públicos, acciones orientadas al
derechos como vial, entre otras), a interés público acciones orientadas bien común, la
niños y niñas, a partir de situaciones (problemas de al bien común, la solidaridad, la
partir de cotidianas, y seguridad vial, solidaridad, la protección de personas
situaciones reconoce que delincuencia juvenil, protección de vulnerables y la
cotidianas. existen opiniones incumplimiento de personas defensa de sus
distintas a la suya. sus derechos, etc.) vulnerables y la derechos, tomando en
para proponer y defensa de sus cuenta la opinión de los
participar en derechos. Sustenta demás. Sustenta su
actividades su posición posición basándose en
colectivas orientadas basándose en fuentes.
al bien común, y fuentes.
reconoce que existen
opiniones distintas a
la suya.
COMPETENCIA “CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS”: Sustenta una posición crítica sobre hechos y procesos históricos que ayuden a comprender el presente
y sus desafíos, articulando el uso de distintas fuentes; la comprensión de los cambios temporales y la explicación de las múltiples causas y consecuencias de estos. Supone reconocerse
como sujeto histórico, es decir, como protagonista de los procesos históricos y, como tal, producto de un pasado, pero que, a la vez, está construyendo su futuro.
a) Interpreta críticamente fuentes diversas: Reconoce la diversidad de fuentes y su diferente utilidad b) Comprende el tiempo histórico: usar las nociones relativas al tiempo de
para abordar un hecho o proceso histórico, para ubicarlas en su contexto y comprender, de manera manera pertinente, reconociendo que los sistemas de medición temporal son
crítica, ya que estas reflejan una perspectiva particular y tienen diferentes grados de fiabilidad, es convenciones que dependen de distintas tradiciones culturales y que el
también recurrir a múltiples fuentes. tiempo histórico tiene diferentes duraciones. Implica ordenar los hechos y
procesos históricos cronológicamente y explicar los cambios, permanencias
y simultaneidades que se dan en ellos.
c) Elabora explicaciones sobre procesos históricos: es jerarquizar las causas de los procesos históricos relacionando motivaciones de sus protagonistas con su cosmovisión y la época
en la que vivieron, es establecer las múltiples consecuencias de los procesos del pasado y sus implicancias en el presente, así como reconocer que este va construyendo nuestro futuro.
INIC. ESTANDAR III CICLO ESTANDAR IV CICLO ESTANDAR V CICLO
Este nivel tiene Construye interpretaciones históricas en las Construye interpretaciones históricas en las que narra Construye interpretaciones históricas en las que
como base que describe los cambios ocurridos en su hechos y procesos relacionados a la historia de su región, explica, de manera general, procesos históricos
8
principalmente el familia y comunidad a partir de comparar el en los que incorpora más de una dimensión y reconoce peruanos, empleando algunas categorías
nivel 2 de las presente y el pasado, y de reconocer algunas diversas causas y consecuencias. Utiliza información de temporales. Identifica las causas inmediatas y
competencias causas y consecuencias de estos cambios. diversas fuentes a partir de identificar las más pertinentes lejanas que desencadenaron dichos procesos, así
“Convive y participa Obtiene información sobre el pasado de para responder sus preguntas. Organiza secuencias para como las consecuencias cuyos efectos se ven de
democráticamente diversos tipos de fuentes, así como comprender cambios ocurridos a través del tiempo, inmediato o a largo plazo. Ordena
en la búsqueda del expresiones temporales propias de la vida aplicando términos relacionados al tiempo. cronológicamente procesos históricos peruanos y
bien común” y cotidiana. Secuencia hechos o acciones describe algunos cambios, permanencias y
“Resuelve cotidianas ocurridos en periodos de tiempo simultaneidades producidos en ellos. Utiliza
problemas de cortos e identifica acciones simultáneas. información de diversas fuentes a partir de
cantidad”. identificar su origen y distinguiendo algunas
diferencias entre las versiones que dan sobre los
procesos históricos.
SEGUNDO
PRIMER GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO
GRADO
79. Obtiene 82. Obtiene 85. Obtiene 89. Identifica fuentes 93. Obtiene 99. Selecciona
información sobre sí información de información acerca del pertinentes que contengan la información sobre un fuentes que le
mismo o sobre imágenes y objetos proceso del poblamiento información que necesita para hecho o proceso histórico, proporcionan
diversos hechos antiguos, testimonios americano y de las responder preguntas desde el Virreinato hasta el información sobre
cotidianos del de personas y primeras bandas a las relacionadas con las proceso de la hechos y procesos
pasado, a partir del expresiones primeras aldeas en el principales sociedades Independencia del Perú, a históricos peruanos
testimonio oral de temporales propias de Perú, en textos cortos, así prehispánicas y la Conquista. partir de cuadros del siglo XIX y XX,
dos o más personas, la vida cotidiana, y como en edificios 90. Obtiene información estadísticos, gráficos y los ubica en el
y de objetos en reconoce que estos le antiguos o conjuntos sobre hechos concretos en sencillos o investigaciones momento en que se
desuso, fotografías, brindan mayor arqueológicos de la fuentes de divulgación y históricas. produjeron.
etc. información sobre su localidad. difusión histórica 94. Identifica en qué 100. Identifica
80. Ordena historia familiar y la 86. Explica la (enciclopedias, páginas webs, se diferencian las las diferencias entre
hechos o acciones de de su comunidad. importancia de fuentes libros de texto, videos, etc.), y narraciones sobre un las versiones que las
su vida cotidiana 83. Secuencia históricas, como textos, la utiliza para responder mismo acontecimiento del fuentes presentan
usando expresiones acciones o hechos edificios antiguos o preguntas con relación a las pasado relacionado con el sobre hechos o
que hagan referencia cotidianos de su vida conjuntos arqueológicos principales sociedades Virreinato y el proceso de procesos históricos
al paso del tiempo: personal, familiar y de la localidad; identifica andinas, preíncas e incas, y la Independencia del Perú. peruanos del siglo
ayer, hoy, mañana; de la comunidad, y Conquista. XIX y XX.

9
antes, ahora; al reconoce aquellos que al autor o colectivo 91. Secuencia imágenes, 95. Secuencia 101. Secuencia
inicio, al final; suceden de manera humano que las produjo. objetos o hechos, y describe cronológicamente las distintos hechos de
mucho tiempo, poco simultánea. 87. Secuencia algunas características que grandes etapas la historia local,
tiempo. 84. Describe imágenes, objetos o muestran los cambios en convencionales de la regional y nacional
81. Describe acontecimientos de su hechos utilizando diversos aspectos de la vida historia nacional y del Perú de los
acontecimientos de historia y de la categorías temporales cotidiana y de las grandes distingue qué las siglos XIX y XX;
su historia personal y comunidad a partir de (antes, ahora y después; etapas convencionales de la caracteriza. identifica cambios,
familiar, en los que objetos, imágenes y años, décadas y siglos); historia del Perú utilizando 96. Identifica cambios permanencias y
compara el presente testimonios de describe algunas categorías temporales (años, y permanencias con simultaneidades.
y el pasado; personas, en los que características que décadas y siglos). relación a la economía, la 102. Explica
identifica alguna compara el presente y muestran los cambios en 92. Explica hechos o política y la sociedad entre hechos o procesos
causa de los el pasado; identifica diversos aspectos de la procesos históricos claves de el Virreinato y la históricos peruanos
cambios. algunas causas y vida cotidiana y de la su región, de las principales actualidad. del siglo XIX y XX
posibles historia del poblamiento sociedades andinas, preíncas e 97. Identifica algunas utilizando
consecuencias de los americano hasta el incas, y la Conquista; reconoce causas que tienen origen en categorías
cambios. proceso de las causas que los originaron y acciones individuales y temporales
sedentarización. sus consecuencias teniendo en otras que se originan en relacionadas con el
88. Narra procesos cuenta más de una dimensión acciones colectivas, con tiempo histórico, e
históricos, como el (política, económica, relación al Virreinato y al identifica algunas
poblamiento americano y ambiental, social, cultural, proceso de Independencia causas y
el de la sedentarización; entre otras). del Perú. consecuencias
reconoce más de una 98. Explica el proceso inmediatas y de
causa y algunas de Independencia del Perú largo plazo.
consecuencias. y Sudamérica; reconoce la 103. Explica
participación de hombres y hechos y procesos
mujeres en dichos históricos peruanos
acontecimientos. del siglo XIX y XX;
reconoce la
participación de
hombres y mujeres
en ellos.

10
COMPETENCIA “GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y EL AMBIENTE”: Toma decisiones que contribuyen a la satisfacción de las necesidades desde una
posición crítica y una perspectiva de desarrollo sostenible (sin poner en riesgo a las generaciones futuras) y participa en acciones de mitigación y adaptación al cambio climático y de
disminución de la vulnerabilidad de la sociedad frente a distintos desastres. Comprender que el espacio es una construcción social dinámica (un espacio de interacción entre elementos
naturales y sociales que se va transformando a lo largo del tiempo y donde el ser humano cumple un rol fundamental)
a) Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales: explicar las dinámicas b) Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente:
y transformaciones del espacio geográfico y el ambiente, a partir del reconocimiento de usar distintas fuentes: socioculturales, georreferenciadas, cartográficas, fotográficas e
los elementos naturales y sociales que los componen, así como de las interacciones que imágenes diversas, cuadros y gráficos estadísticos, entre otros, para analizar el espacio
se dan entre ambos a escala local, nacional o global. geográfico y el ambiente, orientarse, desplazarse y radicar en él.
c) Genera acciones para conservar el ambiente local y global: proponer y poner en práctica acciones orientadas al cuidado del ambiente, a contribuir a la mitigación y adaptación al
cambio climático, y a la gestión de riesgo de desastre. Esto supone analizar el impacto de las problemáticas ambientales y territoriales en la vida de las personas.
ESTANDAR INICIAL ESTANDAR III CICLO ESTANDAR IV CICLO ESTANDAR V CICLO
Este nivel tiene como base Gestiona responsablemente el espacio y Gestiona responsablemente el espacio y Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al
principalmente el nivel 2 de las ambiente al desarrollar actividades sencillas ambiente al realizar actividades específicas realizar frecuentemente actividades para su cuidado y
competencias “Convive y participa frente a los problemas y peligros que lo para su cuidado a partir de reconocer las al disminuir los factores de vulnerabilidad frente al
democráticamente en la búsqueda afectan. Explica de manera sencilla las causas y consecuencias de los problemas cambio climático y a los riesgos de desastres en su
del bien común” y “Resuelve relaciones directas que se dan entre los ambientales. Reconoce cómo sus acciones escuela. Utiliza distintas fuentes y herramientas
problemas de forma movimiento y elementos naturales y sociales de su espacio cotidianas impactan en el ambiente, en el cartográficas y socioculturales para ubicar elementos
localización”. cotidiano. Utiliza puntos de referencia para calentamiento global y en su bienestar, e en el espacio geográfico y el ambiente, y compara
ubicarse, desplazarse y representar su identifica los lugares vulnerables y seguros estos espacios a diferentes escalas considerando la
espacio. de su escuela, frente a riesgos de desastres. acción de los actores sociales. Explica las
Describe las características de los espacios problemáticas ambientales y territoriales a partir de
geográficos y el ambiente de su localidad o sus causas, consecuencias y sus manifestaciones a
región. Utiliza representaciones diversas escalas.
cartográficas sencillas, tomando en cuenta
los puntos cardinales y otros elementos
cartográficos, para ubicar elementos del
espacio.
PRIMER SEGUNDO TERCER
CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO
GRADO GRADO GRADO
104. Describe 109. Brinda 114. Distingue 119. Describe los 124. Describe las 129. Compara los
los elementos ejemplos de los elementos espacios relaciones que se elementos naturales y
naturales y relaciones simples naturales y geográficos establecen entre los sociales de los espacios
sociales del entre elementos sociales de su urbanos y rurales de elementos naturales y geográficos de su
11
espacio donde naturales y sociales localidad y su localidad y sociales de un localidad y región, y de
realiza sus del espacio donde región; asocia región, y de un área determinado espacio un área natural protegida,
actividades realiza sus recursos natural protegida; geográfico de su y explica cómo los
cotidianas. actividades naturales con reconoce la localidad o región, o distintos actores sociales
105. Se desplaza cotidianas y de actividades relación entre los de un área natural intervienen en su
utilizando puntos otros espacios económicas. elementos naturales protegida, así como transformación de
de referencia y geográficos del 115. Identifica y sociales que los las características de acuerdo a su función.
nociones Perú (Costa, Sierra, los elementos componen. la población que lo 130. Utiliza diversas
espaciales Selva y mar). cartográficos 120. Identifica los habita y las fuentes y herramientas
(“delante de” - 110. Se desplaza que están elementos actividades cartográficas para
“detrás de”, en su espacio presentes en cartográficos que económicas que esta obtener información y
“debajo de” - cotidiano siguiendo planos y mapas, están presentes en realiza. ubicar elementos en el
“encima de”, “al instrucciones para y los utiliza para planos y mapas, y 125. Identifica los espacio geográfico y el
lado de”, “dentro localizar objetos, ubicar elementos los utiliza para elementos ambiente.
de” - “fuera de”, personas o del espacio ubicar elementos cartográficos 131. Explica los
“cerca de” - “lejos continuar una ruta geográfico de su del espacio presentes en planos y servicios ambientales
de”, “derecha- usando puntos de localidad. geográfico de su mapas que le permitan que brindan las
izquierda”…) referencia 116. Describe localidad y región. obtener información principales áreas
para ubicarse en Ejemplo: El los problemas 121. Describe los sobre los elementos naturales protegidas de
su espacio estudiante se ambientales de problemas del espacio geográfico su localidad o región, y
cotidiano. desplaza desde la su localidad y ambientales de su y del ambiente. propone y lleva a cabo
106. Representa institución región; propone localidad y región e 126. Explica las soluciones prácticas para
de diversas educativa hasta la y realiza identifica las características de una potenciar su
maneras su plaza de la actividades acciones cotidianas problemática sostenibilidad.
espacio cotidiano comunidad. orientadas a que los generan, así ambiental, como la 132. Explica las causas
utilizando puntos 111. Representa solucionarlos y a como sus deforestación, la y consecuencias de una
de referencia. su espacio mejorar la consecuencias. A contaminación del problemática ambiental,
107. Menciona cotidiano de conservación del partir de ellas, mar, la desertificación del calentamiento global,
los problemas diversas maneras ambiente desde propone y realiza y la pérdida de suelo, y de una problemática
ambientales que (dibujos, croquis, su escuela, actividades y las de una territorial, como la
afectan a su maquetas, etc.) evaluando su orientadas a la problemática expansión urbana versus
espacio cotidiano utilizando puntos efectividad a fin conservación del territorial, como el la reducción de tierras de
(contaminación de referencia. de llevarlas a ambiente en su caos en el transporte, a cultivo, a nivel local,
por basura y 112. Identifica las cabo. institución nivel local. regional y nacional.
residuos) y los posibles causas y 117. Identifica educativa, 127. Explica los 133. Explica los
efectos de estos consecuencias de en su escuela los localidad y región. factores de factores de
en su vida; los problemas lugares seguros vulnerabilidad ante vulnerabilidad ante
12
participa de ambientales y vulnerables 122. Identifica y desastres naturales en desastres, en su escuela y
acciones sencillas (contaminación de ante desastres de describe las su institución localidad, y aquellos
orientadas al aire, suelo y del diversos tipos, y principales áreas educativa, localidad y factores de
cuidado de su aire) que afectan su participa en naturales región; propone y vulnerabilidad local
ambiente. espacio cotidiano; actividades para protegidas de su ejecuta acciones para frente a los efectos del
108. Reconoce y participa de la prevención localidad o región, reducirlos o adaptarse cambio climático;
sigue las señales acciones sencillas (simulacros, e investiga sobre a ellos. propone y ejecuta
de evacuación y orientadas al señalización, los beneficios y 128. Explica el uso acciones para reducirlos.
medidas de cuidado de su etc.). servicios de recursos naturales 134. Explica el uso de
seguridad en la ambiente. 118. Identifica ambientales que renovables y no recursos naturales
institución 113. Practica y en su institución estas otorgan a los renovables que realiza renovables y no
educativa ante desarrolla educativa los seres humanos, y su escuela, y planifica renovables, y los
peligros que lo actividades lugares seguros sobre el impacto y ejecuta actividades patrones de consumo de
afectan. sencillas para y vulnerables que estos tienen orientadas a mejorar su comunidad, y
prevenir accidentes ante desastres, y para su las prácticas de su planifica y ejecuta
y actuar en participa en sostenibilidad. escuela para la acciones orientadas a
emergencias, en su actividades para 123. Identifica los conservación del mejorar las prácticas
aula y hogar, y la prevención lugares seguros de ambiente relacionadas para la conservación del
conservar su (simulacros, su institución al manejo y uso del ambiente, en su escuela y
ambiente: arrojar señalización, educativa ante agua, la energía, 3R y en su localidad
residuos sólidos en etc.). desastres; propone residuos sólidos, relacionadas al manejo y
los tachos, cerrar el actividades para la conservación de los uso del agua, la energía,
caño luego de prevención ecosistemas, 3R (reducir, reusar y
usarlo, cuidar las (simulacros, transporte, entre otros. reciclar) y residuos
plantas, etc. señalización, etc.) y sólidos, conservación de
participa en ellas. los ecosistemas terrestres
y marinos, transporte,
entre otros, teniendo en
cuenta el desarrollo
sostenible.
COMPETENCIA “GESTIONA RESPONSABLEMENTE LOS RECURSOS ECONÓMICOS: Es capaz de administrar los recursos: personales, familiares, a partir de una postura
crítica sobre el manejo de estos, de manera informada y responsable, lo que supone reconocerse como agente económico, comprender la función de los recursos económicos en la
satisfacción de las necesidades y el funcionamiento del sistema económico y financiero.
a) Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero: b) Toma decisiones económicas y financieras: supone planificar el uso de sus recursos
supone identificar los roles de los diversos agentes que intervienen en el sistema, analizar económicos de manera sostenible, en función a sus necesidades y posibilidades.
las interacciones entre ellos y comprender el rol del Estado en dichas interrelaciones.

13
También implica entender los sistemas de producción y de consumo, así como ejercer
sus derechos y deberes como consumidor informado.
EST. INICIAL ESTANDAR III CICLO ESTANDAR IV CICLO ESTANDAR V CICLO
Este nivel tiene Gestiona responsablemente los recursos Gestiona responsablemente los Gestiona responsablemente los recursos económicos al utilizar
como base económicos al utilizar los bienes y servicios recursos económicos al diferenciar el dinero y otros recursos como consumidor informado y al
principalmente el con los que cuenta en su familia y en la entre necesidades y deseos, y al usar realizar acciones de ahorro, inversión y cuidado de ellos.
escuela. Reconoce que las personas y las los servicios públicos de su espacio Explica el papel de la publicidad frente a las decisiones de
nivel 2 de las
instituciones de su comunidad desarrollan cotidiano, reconociendo que tienen consumo y en la planificación de los presupuestos personales
competencias actividades económicas para satisfacer sus un costo. Reconoce que los y familiares, así como la importancia de cumplir con el pago
“Convive y necesidades y que contribuyen a su miembros de su comunidad se de impuestos, tributos y deudas como medio para el bienestar
participa bienestar. vinculan al desempeñar distintas común. Explica los roles que cumplen las empresas y el Estado
democráticamente actividades económicas y que estas respecto a la satisfacción de las necesidades económicas y
en la búsqueda del actividades inciden en su bienestar y financieras de las personas.
bien común” y en el de las otras personas.
PRIMER TERCER CUARTO
“Construye su SEGUNDO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO
GRADO GRADO GRADO
identidad”.
135. Explica las 137. Explica que los 139. Explica 141. Describe 143. Explica el proceso 148. Explica cómo el Estado
ocupaciones que recursos que se que el trabajo los roles económico, el promueve y garantiza los
desarrollan las consumen en su hogar que realizan sus económicos que funcionamiento del intercambios económicos en
personas de su e institución educativa familiares y cumplen las mercado y cómo las diferentes sectores y cómo las
espacio cotidiano son producto de las demás personas personas de su personas, las empresas y empresas producen bienes y
y cómo atienden a actividades permite la comunidad e el Estado (los agentes servicios para contribuir al
sus necesidades y económicas que obtención de identifica las económicos) cumplen desarrollo sostenible de la sociedad.
a las de la desarrollan las dinero para la relaciones que se distintos roles 149. Argumenta la importancia de
comunidad. personas y las adquisición de establecen entre económicos, se organizan cumplir con los compromisos de
136. Utiliza instituciones de su ciertos bienes y ellas para y producen bienes y pago de deudas y responsabilidades
responsablemente comunidad, para servicios con la satisfacer sus servicios mediante el uso tributarias para mejorar los bienes y
los recursos satisfacer sus finalidad de necesidades y del dinero para la servicios públicos.
(pertenencias del necesidades y obtener satisfacer las generar bienestar adquisición de estos. 150. Explica cuál es el rol de la
estudiante) que le bienestar; identifica necesidades de en las demás. 144. Argumenta la publicidad y cómo influye en sus
brindan su familia acciones que le consumo. 142. Ejecuta importancia del ahorro y decisiones de consumo y en las de
y la institución permiten el ahorro. acciones que de la inversión de su familia.

14
educativa, y 138. Explica que 140. Usa de contribuyen a su recursos, así como de la 151. Elabora un presupuesto
reconoce que todo producto tiene un manera economía familiar cultura de pago de las personal y familiar; explica cómo el
estos se agotan. costo y que al responsable los diferenciando deudas contraídas. uso del dinero afecta positiva o
obtenerlo se debe recursos, dado entre necesidades 145. Representa de negativamente a las personas y a las
retribuir por ello que estos se y deseos; utiliza diversas maneras cómo familias; y formula planes de ahorro
(intercambio/ agotan, y realiza responsablemente influye la publicidad en e inversión personal y de aula, de
dinero/trueque); acciones los servicios sus decisiones de acuerdo con metas trazadas y fines
propone acciones, de cotidianas de públicos de su consumo. previstos.
acuerdo a su edad, para ahorro del uso espacio cotidiano 146. Argumenta la 152. Promueve actividades para
el uso responsable de de bienes y y reconoce que importancia de conocer fomentar el respeto de los derechos
los productos en la servicios que se tienen un costo y los derechos del del consumidor, la responsabilidad
institución educativa y consumen en su deben ser bien consumidor. socioambiental de las empresas, el
en su familia. hogar y su utilizados. 147. Elabora un plan de ahorro personal y la cultura de pago
institución ahorro y explica cómo el de impuestos.
educativa. uso del dinero afecta
positiva o negativamente
a las personas y a las
familias.

AREA: EDUCACIÓN FISICA


El área de Educación Física, pretende que los estudiantes desarrollen una conciencia El área se sustenta en el enfoque de la corporeidad, que entiende al cuerpo en
crítica hacia el cuidado de su salud y la de los demás, de manera que sean autónomos construcción de su ser más allá de su realidad biológica, lo que implica hacer, pensar,
y capaces de asumir sus propias decisiones para la mejora de la calidad de vida. El sentir, saber, comunicar y querer. Es decir, la valoración de la condición de los
área de Educación Física se ocupa de promover y facilitar que los estudiantes estudiantes para moverse de forma intencionada, guiados por sus necesidades e
desarrollen y vinculen las siguientes competencias: intereses particulares y tomando en cuenta sus posibilidades de acción, en la
interacción permanente con su entorno. Es un proceso dinámico que se desarrolla a
Se desenvuelve de Interactúa a través de lo largo de la vida, a partir del hacer autónomo de los estudiantes, y se manifiesta en
Asume una vida
manera autónoma a sus habilidades la modificación y/o reafirmación progresiva de su imagen corporal, la cual se integra
través de su motricidad saludable.
sociomotrices.
con otros elementos de su personalidad en la construcción de su identidad personal
y social; así como en la adquisición de aprendizajes relacionados con la generación
ENFOQUE QUE SUSTENTA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS
de hábitos de vida saludables y de consumo responsable, tanto en la práctica de
EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA
actividad física, como en el desarrollo de una conciencia sociocrítica hacia el cuidado

15
de la salud y del ambiente, que empieza desde la valoración de la calidad de vida que se les presentan, ya sean sociales, ambientales, emocionales, personales,
(implica un conjunto de conocimientos relacionados con el cuidado de la salud, el interpersonales y/o corporales.
bienestar personal, social y ambiental). Otro eje central es la relación que establecen Además, el área utiliza conocimientos acordes y relacionados con ciencias aplicadas
los estudiantes cuando interactúan con los otros a través de la práctica de actividad a la educación, que desarrollan no solo las capacidades físicas en los estudiantes, sino
física y a partir de los roles asumidos y adjudicados en diferentes contextos, pues así también la identidad, la autoestima, el pensamiento crítico y creativo, la toma de
ejercitan su práctica social, establecen normas de convivencia, incorporan reglas, decisiones y la resolución de problemas en contextos de la actividad física y de la
pautas de conducta, acuerdos, consensos, y asumen actitudes frente a los desafíos vida cotidiana. Es decir, se busca contribuir en el proceso de formación y desarrollo
humano de los estudiantes, para su bienestar y el de su entorno.
COMPETENCIA “SE DESENVUELVE DE MANERA AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD” El estudiante comprenda y tome conciencia de sí mismo en
interacción con el espacio y las personas de su entorno, lo que contribuye a construir su identidad y autoestima. Interioriza y organiza sus movimientos eficazmente según sus
posibilidades, en la práctica de actividades físicas como el juego, el deporte y aquellas que se desarrollan en la vida cotidiana. Asimismo, es capaz de expresar y comunicar a través de
su cuerpo: ideas, emociones y sentimientos con gestos, posturas, tono muscular, entre otros.
a) Comprende su cuerpo: es decir, interioriza su cuerpo en estado estático o en movimiento b) Se expresa corporalmente: usa el lenguaje corporal para comunicar emociones,
en relación al espacio, el tiempo, los objetos y demás personas de su entorno. sentimientos y pensamientos. Implica utilizar el tono, los gestos, mímicas, posturas y
movimientos para expresarse, desarrollando la creatividad al usar todos los recursos
que ofrece el cuerpo y el movimiento.
ESTANDAR INICIAL ESTANDAR III CICLO ESTANDAR IV CICLO ESTANDAR V CICLO
Se desenvuelve de manera autónoma Se desenvuelve de manera autónoma a través de Se desenvuelve de manera autónoma a través Se desenvuelve de manera autónoma a través
a través de su motricidad cuando su motricidad cuando comprende cómo usar su de su motricidad cuando comprende cómo de su motricidad cuando acepta sus
explora y descubre su lado cuerpo en las diferentes acciones que realiza usar su cuerpo explorando la alternancia de posibilidades y limitaciones según su
dominante y sus posibilidades de utilizando su lado dominante y realiza sus lados corporales de acuerdo a su utilidad desarrollo e imagen corporal. Realiza
movimiento por propia iniciativa en movimientos coordinados que le ayudan a y ajustando la posición del cuerpo en el secuencias de movimientos coordinados
situaciones cotidianas. Realiza sentirse seguro en la práctica de actividades espacio y en el tiempo en diferentes etapas de aplicando la alternancia de sus lados
acciones motrices básicas en las que físicas. Se orienta espacialmente en relación a sí las acciones motrices, con una actitud corporales de acuerdo a su utilidad. Produce
coordina movimientos para mismo y a otros puntos de referencia. Se expresa positiva y una voluntad de experimentar con sus pares secuencias de movimientos
desplazarse con seguridad y utiliza corporalmente con sus pares utilizando el ritmo, situaciones diversas. Experimenta nuevas corporales, expresivos o rítmicos en relación
objetos con precisión, orientándose gestos y movimientos como recursos para posibilidades expresivas de su cuerpo y las a una intención.
y regulando sus acciones en relación comunicar. utiliza para relacionarse y comunicar ideas,
a estos, a las personas, el espacio y el emociones, sentimientos, pensamientos.
tiempo. Expresa corporalmente sus
sensaciones, emociones y
sentimientos a través del tono, gesto,

16
posturas, ritmo y movimiento en
situaciones de juego.
SEGUNDO CUARTO
5 AÑOS PRIMER GRADO TERCER GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO
GRADO GRADO
153. Realiza acciones y juegos de 156. Explora de 160. Explora de 164. Reconoce la 168. Regula la 172. Aplica la 176. Aplica la
manera autónoma combinando manera autónoma las manera autónoma izquierda y la posición del alternancia de sus alternancia de sus
habilidades motrices básicas como posibilidades de su sus posibilidades de derecha con cuerpo en lados corporales de lados corporales de
correr, saltar, trepar, rodar, cuerpo en diferentes movimiento al relación a objetos y situaciones de acuerdo a su acuerdo a su
deslizarse, hacer giros y volteretas acciones para mejorar realizar con a sus pares, para equilibrio, con preferencia, utilidad preferencia,
–en los que expresa sus sus movimientos seguridad y mejorar sus modificación del y/o necesidad, y utilidad y/o
emociones– explorando las (saltar, correr, lanzar) confianza posibilidades de espacio, teniendo anticipa las acciones necesidad, y
posibilidades de su cuerpo con al mantener y/o habilidades movimiento en como referencia la motrices a realizar anticipa las
relación al espacio, el tiempo, la recuperar el equilibrio motrices básicas, diferentes acciones trayectoria de en un espacio y acciones motrices
superficie y los objetos; en estas en el espacio y con los mediante lúdicas. objetos, los otros y tiempo, para mejorar a realizar en un
acciones, muestra predominio y objetos, cuando movimientos 165. Se orienta en sus propios las posibilidades de espacio y tiempo,
mayor control de un lado de su utiliza coordinados según un espacio y tiempo desplazamientos, respuesta en una para mejorar las
cuerpo. Ejemplo: Un niño juega a conscientemente sus intereses, determinados, con para afianzar sus actividad física. posibilidades de
caminar detrás de otro niño. distintas bases de necesidades y relación a sí mismo, habilidades 173. Explora y respuesta en una
Aceleran la marcha, inventan sustentación; así, posibilidades. a los objetos y a sus motrices básicas. regula su cuerpo actividad física.
diferentes formas de caminar, conoce en sí mismo 161. Se orienta en compañeros; 169. Alterna sus para dar respuesta a 177. Regula su
corren saltando, caminan hacia su lado dominante. el espacio y tiempo coordina sus lados corporales las situaciones cuerpo para dar
atrás, se impulsan y hacen saltos 157. Se orienta en un con relación a sí movimientos en de acuerdo a su motrices en respuesta a las
largos, entre otros movimientos. espacio y tiempo mismo y a otros situaciones lúdicas utilidad y/o contextos lúdicos y situaciones
154. Realiza acciones y determinados, puntos de y regula su necesidad y se predeportivos; así, motrices en
movimientos de coordinación reconociendo su lado referencia; reconoce equilibrio al variar orienta en el pone en práctica las contextos lúdicos,
óculo-manual y óculo-podal que izquierdo y derecho, y sus posibilidades de la base de espacio y en el habilidades motrices predeportivos,
requieren mayor precisión. Lo a través de las equilibrio con sustentación y la tiempo, con relacionadas con la etc.; de este modo,
hace en diferentes situaciones nociones “arriba- diferentes bases de altura de la relación a sí carrera, el salto y los afianza las
cotidianas, de juego o de abajo”, “dentro- sustentación en superficie de apoyo, mismo y a otros lanzamientos. habilidades
representación gráfico-plástica, fuera”, “cerca-lejos”, acciones lúdicas. de esta manera, puntos de 174. Crea motrices
ajustándose a los límites espaciales con relación a sí 162. Resuelve afianza sus referencia en movimientos y específicas
y a las características de los mismo y de acuerdo a situaciones motrices actividades desplazamientos relacionadas con la

17
objetos, materiales y/o sus intereses y al utilizar su habilidades lúdicas y rítmicos e incorpora carrera, el salto y
herramientas que utilizan, según necesidades. lenguaje corporal motrices básicas. predeportivas. las particularidades los lanzamientos.
sus necesidades, intereses y 158. Explora nuevos (gesto, contacto 166. Resuelve 170. Utiliza su de su lenguaje 178. Expresa su
posibilidades. Ejemplo: En el movimientos y gestos visual, actitud situaciones cuerpo (posturas, corporal teniendo forma particular de
patio, un niño dibuja círculos en el para representar corporal, motrices al utilizar gestos y mímica) y como base la música moverse, al asumir
suelo para jugar con canicas objetos, personajes, apariencia, etc.), su lenguaje corporal diferentes de su región, al y adjudicar
tratando de hacerlas caer dentro estados de ánimo y verbal y sonoro, que (gestos, contacto movimientos para asumir diferentes diferentes roles en
de los círculos que dibujó. ritmos sencillos de lo ayudan a sentirse visual, actitud expresar formas, roles en la práctica la práctica de
155. Reconoce sus sensaciones distintos orígenes: de seguro, confiado y corporal, ideas, emociones, de actividad física. actividad física,
corporales, e identifica las la naturaleza, del aceptado. apariencia, etc.), sentimientos y 175. Valora en sí aplicando su
necesidades y cambios en el estado propio cuerpo, de la 163. Utiliza su verbal y sonoro para pensamientos en mismo y en sus lenguaje corporal.
de su cuerpo, como la respiración música, etc. cuerpo y el comunicar la actividad física. pares nuevas formas 179. Crea con sus
y sudoración. Reconoce las partes 159. Se expresa movimiento para actitudes, 171. Utiliza de movimiento y pares una
de su cuerpo al relacionarlas con motrizmente para expresar ideas y sensaciones, lenguaje corporal gestos corporales; secuencia de
sus acciones y nombrarlas comunicar sus emociones en la estados de ánimo y para expresar su de esta manera, movimientos
espontáneamente en diferentes emociones (miedo, práctica de acciones que le forma particular acepta la existencia corporales,
situaciones cotidianas. Representa angustia, alegría, actividades lúdicas posibilitan de moverse, de nuevas formas de expresivos y/o
su cuerpo (o el de otro) a su placer, torpeza, con diferentes tipos comunicarse mejor creando movimiento y rítmicos, de
manera, incorporando más detalles inhibición, rabia, de ritmos y música, con los otros y secuencias expresión para manera
de la figura humana, e incluyendo entre otras) y a fin de expresarse disfrutar de las sencillas de comunicar ideas y programada y
algunas características propias representa en el juego corporalmente y actividades lúdicas. movimientos emociones en estructurada; así,
(cabello corto, largo, lacio, rizado, acciones cotidianas mediante el uso de 167. Vivencia el relacionados con diferentes se expresa de
etc.). de su familia y de la diversos elementos. ritmo y se apropia el ritmo, la música situaciones motrices diferentes formas y
comunidad; así, de secuencias de su cultura y la con diversos
afirma su identidad rítmicas corporales historia de su recursos, a través
personal. en situaciones de región. del cuerpo y el
juego para movimiento, para
expresarse comunicar ideas y
corporalmente a emociones.
través de la música.

18
COMPETENCIA “ASUME UNA VIDA SALUDABLE” El estudiante tiene conciencia reflexiva sobre su bienestar, por lo que incorpora prácticas autónomas que conllevan a una
mejora de su calidad de vida. Esto supone que comprende la relación entre vida saludable y bienestar, así como practicar actividad física para la salud, posturas corporales adecuadas,
alimentación saludable e higiene personal y del ambiente, según sus recursos y entorno sociocultural y ambiental, promoviendo la prevención de enfermedades.
a) Comprende las relaciones entre la actividad física, alimentación, postura e higiene b) Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida: es asumir una actitud crítica sobre
personal y del ambiente, y la salud: es comprender los procesos vinculados con la la importancia de hábitos saludables y sus beneficios vinculados con la mejora de la
alimentación, la postura, la higiene corporal y la práctica de actividad física y cómo calidad de vida, lo que implica la planificación de rutinas, dietas o planes que pongan en
estos influyen en el estado de bienestar integral (físico, psicológico y emocional). práctica sus conocimientos sobre alimentación, higiene corporal, posturas y actividad
física para la salud según sus propias necesidades, recursos y entorno.
EST. ESTANDAR III CICLO ESTANDAR IV CICLO ESTANDAR V CICLO
INICIAL
Este nivel Asume una vida saludable cuando diferencia los Asume una vida saludable cuando diferencia los Asume una vida saludable cuando utiliza instrumentos
tiene como alimentos saludables de su dieta personal y familiar, alimentos de su dieta personal, familiar y de su región que miden la aptitud física y estado nutricional e
base los momentos adecuados para ingerirlos y las que son saludables de los que no lo son. Previene interpreta la información de los resultados obtenidos
principalmente posturas que lo ayudan al buen desempeño en la riesgos relacionados con la postura e higiene para mejorar su calidad de vida. Replantea sus hábitos
el nivel 2 de la práctica de actividades físicas, recreativas y de la conociendo aquellas que favorecen y no favorecen su saludables, higiénicos y alimenticios tomando en cuenta
competencia vida cotidiana, reconociendo la importancia del salud e identifica su fuerza, resistencia y velocidad en los cambios físicos propios de la edad, evita la
“Se autocuidado. Participa regularmente en la práctica la práctica de actividades lúdicas. Adapta su esfuerzo realización de ejercicios y posturas contraindicadas para
desenvuelve de actividades lúdicas identificando su ritmo en la práctica de actividad física de acuerdo a las la salud en la práctica de actividad física. Incorpora
de manera cardiaco, respiración y sudoración; utiliza prácticas características de la actividad y a sus posibilidades, prácticas saludables para su organismo consumiendo
autónoma a de activación corporal y psicológica antes de la aplicando conocimientos relacionados con el ritmo alimentos adecuados a las características personales y
través de su actividad lúdica. cardiaco, la respiración y la sudoración. Realiza evitando el consumo de drogas. Propone ejercicios de
motricidad”. prácticas de activación corporal y psicológica, e activación y relajación antes, durante y después de la
incorpora el autocuidado relacionado con los ritmos práctica y participa en actividad física de distinta
de actividad y descanso para mejorar el intensidad regulando su esfuerzo.
funcionamiento de su organismo.
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO
180. Describe los 184. Explica la 188. Explica la 192. Selecciona 196. Explica las 200. Utiliza diferentes
alimentos de su dieta importancia de la importancia de la actividades para la condiciones que métodos de evaluación
familiar y las activación corporal activación corporal activación corporal favorecen la aptitud para determinar la aptitud
posturas que son (calentamiento) y (calentamiento) y (calentamiento) y física (Índice de Masa física; asimismo,
beneficiosas para su psicológica (atención, psicológica (atención, psicológica (atención, Corporal - IMC, selecciona los que mejor
salud en la vida concentración y concentración y concentración y consumo de alimentos se adecúen a sus

19
cotidiana y en la motivación) antes de la motivación), que lo motivación) antes de la favorables, cantidad y posibilidades y utiliza la
práctica de actividad lúdica, e ayuda a estar actividad, e identifica en proporción necesarias) y información que obtiene
actividades lúdicas. identifica los signos y predispuesto a la sí mismo las variaciones las pruebas que la miden en beneficio de su salud.
181. Regula su síntomas relacionados actividad. en la frecuencia cardiaca (resistencia, velocidad, 201. Explica la relación
esfuerzo al participar con el ritmo cardiaco, la 189. Practica y respiratoria con flexibilidad y fuerza) entre los cambios físicos
en actividades respiración agitada y la diferentes actividades relación a los diferentes para mejorar la calidad propios de la edad y la
lúdicas e identifica sudoración, que lúdicas adaptando su niveles de esfuerzo en la de vida, con relación a repercusión en la higiene,
en sí mismo y en aparecen en el esfuerzo y aplicando práctica de actividades sus características en la práctica de actividad
otros la diferencia organismo al practicar los conocimientos de lúdicas. personales. física y en actividades de
entre inspiración y actividades lúdicas. los beneficios de la 193. Selecciona e 197. Adapta sus la vida cotidiana; practica
espiración, en reposo 185. Diferencia los práctica de actividad incorpora en su dieta prácticas de higiene a actividad física y explica
y movimiento, en las alimentos saludables y física y de la salud personal y familiar los los cambios físicos la importancia que tiene
actividades lúdicas. nutritivos que forman relacionados con el alimentos nutritivos y propios de la edad; en su vida cotidiana.
182. Realiza con parte de su dieta ritmo cardiaco, la energéticos de la región describe las prácticas 202. Realiza actividad
autonomía prácticas personal y familiar, y respiración y la que contribuyen a su alimenticias física y evita posturas y
de cuidado personal los momentos sudoración. bienestar. beneficiosas y ejercicios
al asearse, al vestirse, adecuados para 190. Incorpora el 194. Incorpora el perjudiciales para el contraindicados que
al adoptar posturas ingerirlos; explica la autocuidado autocuidado relacionado organismo y el perjudican su salud.
adecuadas en la importancia de relacionado con los con los ritmos de ambiente, y analiza la 203. Muestra hábitos
práctica de hidratarse; conoce las ritmos de actividad- actividad-descanso, importancia de la saludables y evita hábitos
actividades lúdicas y posturas adecuadas en la descanso, para mejorar hidratación y exposición alimentación con perjudiciales para su
de la vida cotidiana. práctica de actividad el funcionamiento de a los rayos solares, para relación a su IMC. organismo, como el
Ejemplo: El física y en la vida su organismo. mejorar el 198. Describe posturas consumo de comida
estudiante usa cotidiana, que le 191. Identifica los funcionamiento de su y ejercicios rápida, de alcohol, de
diversos medios de permiten mayor alimentos propios de organismo, y sustenta contraindicados para la tabaco, de drogas,
protección frente a la seguridad. su región que forman las razones de su salud en la práctica de desórdenes alimenticios,
radiación solar. 186. Incorpora parte de su dieta importancia. actividad física. entre otros; proporciona
183. Busca prácticas de cuidado al personal y familiar, y 195. Adopta posturas 199. Realiza el fundamento respectivo
satisfacer sus asearse y vestirse; los clasifica en adecuadas para prevenir actividades de y desarrolla dietas
necesidades adopta posturas saludables o no, de problemas musculares y activación corporal, saludables.
corporales cuando adecuadas en la práctica acuerdo a la actividad óseos e incorpora el psicológica y de 204. Explica la
tiene sed y resuelve de actividades lúdicas y física que realiza. autocuidado relacionado recuperación antes, importancia de la

20
las dificultades que en la vida cotidiana, que Reconoce aquellos que con los ritmos de durante y después de la vacunación y sus
le producen el le permiten la son amigables con el actividad-descanso para práctica de actividad consecuencias en la
cansancio, la participación en el juego ambiente (por el uso mejorar el física; de esta manera, salud.
incomodidad y la sin afectar su que se hacen de los funcionamiento de su aplica los beneficios
inactividad; desempeño. recursos naturales, el organismo y prevenir relacionados con la
evidencia su 187. Regula su empaquetado, etc.) enfermedades. salud y planifica dietas
bienestar al realizar esfuerzo en la práctica saludables adaptadas a
actividades lúdicas y de actividades lúdicas y su edad y sus recursos.
se siente bien reconoce la importancia
consigo mismo, con del autocuidado para
los otros y con su prevenir enfermedades.
entorno.
COMPETENCIA “INTERACTÚA A TRAVÉS DE SUS HABILIDADES SOCIOMOTRICES”: en la práctica de diferentes actividades físicas (juegos, deportes, actividades
predeportivas, etc.). Implica poner en juego los recursos personales para una apropiada interacción social, inclusión y convivencia, insertándose adecuadamente en el grupo y resolviendo
conflictos de manera asertiva, empática y pertinente a cada situación. De igual manera, aplica estrategias y tácticas para el logro de un objetivo común en la práctica de diferentes
actividades físicas, mostrando una actitud proactiva en la organización de eventos lúdicos y deportivos.
a) Se relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices: supone interactuar de manera asertiva b) Crea y aplica estrategias y tácticas de juego: supone emplear los recursos personales
con los demás en la práctica lúdica y deportiva experimentando el placer y disfrute que ella y las potencialidades de cada miembro del equipo para el logro de un objetivo
representa. Así como el desarrollo habilidades: como el respeto a las normas de juego, común, desarrollando y aplicando reglas y soluciones tácticas de juego en
liderazgo, tolerancia, actitud proactiva, la resolución de conflictos interpersonales, la actividades físicas de colaboración, cooperación y oposición.
pertenencia positiva a un grupo, entre otras.
EST. INICIAL ESTANDAR III CICLO ESTANDAR IV CICLO ESTANDAR V CICLO
Este nivel tiene Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices al Interactúa a través de sus habilidades
como base al aceptar al otro como compañero de juego y busca tomar acuerdos sobre la manera de jugar y los posibles sociomotrices proactivamente con un sentido de
principalmente el consenso sobre la manera de jugar para lograr el cambios o conflictos que se den y propone adaptaciones o cooperación teniendo en cuenta las adaptaciones
el nivel 2 de la bienestar común y muestra una actitud de respeto modificaciones para favorecer la inclusión de sus o modificaciones propuestas por el grupo en
competencia evitando juegos violentos y humillantes; expresa su compañeros en actividades lúdicas, aceptando al oponente diferentes actividades físicas. Hace uso de
“Se posición ante un conflicto con intención de resolverlo como compañero de juego. Adapta la estrategia de juego estrategias de cooperación y oposición
desenvuelve de y escucha la posición de sus compañeros en los anticipando las intenciones de sus compañeros y seleccionando los diferentes elementos técnicos
manera diferentes tipos de juegos. Resuelve situaciones oponentes para cumplir con los objetivos planteados. y tácticos que se pueden dar en la práctica de
autónoma a motrices a través de estrategias colectivas y participa Propone reglas y las modifica de acuerdo a las necesidades actividades lúdicas y predeportivas, para
en la construcción de reglas de juego adaptadas a la resolver la situación de juego que le dé un mejor

21
través de su situación y al entorno, para lograr un objetivo común del contexto y los intereses del grupo en la práctica de resultado y que responda a las variaciones que se
motricidad”. en la práctica de actividades lúdicas. actividades físicas. presentan en el entorno.
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO
205. Asume roles y 208. Participa en 211. Propone 214. Propone normas y 217. Emplea la 220. Participa en
funciones de manera juegos cooperativos y cambios en las reglas en las actividades resolución reflexiva actividades físicas en
individual y dentro de de oposición en condiciones de juego, lúdicas y las modifica de y el diálogo como la naturaleza, eventos
un grupo; interactúa de parejas y pequeños si fuera necesario, para acuerdo a las necesidades, el herramientas para predeportivos, juegos
forma espontánea en grupos; acepta al posibilitar la inclusión contexto y los intereses, con solucionar problemas populares, entre
actividades lúdicas y oponente como de sus pares; así, adaptaciones o o conflictos surgidos otros, y toma
disfruta de la compañía compañero de juego y promueve el respeto y modificaciones propuestas con sus pares durante decisiones en favor
de sus pares para llega a consensos la participación, y por el grupo, para favorecer la práctica de del grupo, aunque
sentirse parte del grupo. sobre la manera de busca un sentido de la inclusión; muestra una actividades lúdicas y vaya en contra de sus
206. Participa en jugar. pertenencia al grupo en actitud responsable y de predeportivas intereses personales,
juegos cooperativos y de 209. Muestra una la práctica de respeto por el cumplimiento diversas. con un sentido
oposición en parejas y actitud de respeto en la diferentes actividades de los acuerdos establecidos. 218. Realiza solidario y de
pequeños grupos; acepta práctica de actividades físicas. 215. Propone actividades actividades lúdicas cooperación.
al oponente como lúdicas y evita juegos 212. Participa en lúdicas, como juegos en las que interactúa 221. Modifica
compañero de juego y bruscos, amenazas o juegos cooperativos y populares y/o tradicionales, con sus compañeros juegos y actividades
las formas diferentes de apodos; acepta la de oposición en con adaptaciones o y oponentes como para que se adecúen a
jugar. participación de todos parejas, pequeños y modificaciones propuestas compañeros de las necesidades y
207. Propone sus compañeros. grandes grupos; acepta por el grupo; acepta al juego; respeta las posibilidades del
soluciones a situaciones 210. Resuelve de al oponente como oponente como compañero diferencias grupo y a la lógica
motrices y lúdicas, y manera compartida compañero de juego y de juego y llega a consensos personales y asume del juego deportivo.
llega a acuerdos con sus situaciones producidas arriba a consensos sobre la manera de jugar y los roles y cambio de 222. Participa en
pares a fin de cumplir en los diferentes tipos sobre la manera de posibles cambios que puedan roles. actividades lúdicas,
con los objetivos que de juegos jugar y los posibles producirse. 219. Propone, junto predeportivas y
surjan; respeta las reglas (tradicionales, cambios que puedan 216. Propone reglas y las con sus pares, deportivas en las que
de juego propuestas (por autóctonos, etc.) y producirse. modifica de acuerdo a las soluciones pone en práctica
ellos mismos, por el adecúa las reglas para 213. Genera necesidades; adapta la estratégicas diversas estrategias;
maestro o por las la inclusión de sus estrategias colectivas estrategia de juego cuando oportunas, y toma en adecúa normas de
condiciones del entorno) pares y el entorno, con en las actividades prevé las intenciones de sus cuenta los aportes y juego y la mejor
el fin de lograr un lúdicas según el rol de compañeros de equipo y las características de solución táctica para

22
en diferentes actividades desarrollo eficaz de la sus compañeros y el oponentes, para cumplir con cada integrante del dar respuesta a las
lúdicas. actividad. suyo propio, a partir de los objetivos planteados. grupo al practicar variaciones que se
los resultados en el juegos tradicionales, presentan en el
juego. populares, entorno.
autóctonos,
predeportivos y en la
naturaleza.

AREA: ARTE Y CULTURA

Desde los inicios de la humanidad y a lo largo de la historia, los hombres y las En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta el proceso de enseñanza y
mujeres han representado simbólicamente su realidad mediante la palabra (literatura, aprendizaje corresponde a un enfoque multicultural e interdisciplinario que
cuentos), el sonido (música), la imagen (fotos, películas), las acciones (danza, teatro) reconoce las características sociales y culturales de la producción artística.
y los objetos (esculturas, pinturas); así, han manifestado ideas sobre su entorno, sus Reconoce, también, que todas las personas tienen un potencial creativo que deben
formas de vida, sus valores, cosmovisiones e identidades. Las artes son parte integral poder desarrollar plenamente y busca reafirmar el derecho de todos los estudiantes a
de la vida cotidiana y están presentes en todas las culturas y sociedades. Abarcan participar en la vida artística y cultural de su país, como herramienta de identidad
desde las formas más tradicionales que se encuentran incorporadas a la vida de una personal y territorial.
comunidad (los rituales, las celebraciones, la música, los ornamentos, las artes Se entienden como manifestaciones artístico-culturales todas las prácticas que
utilitarias, etc.) hasta las formas más emergentes y contemporáneas (las animaciones responden a las necesidades y expresiones estéticas de una sociedad. En este enfoque,
digitales, el arte involucrado con la ecología, las performances, etc.); permitiendo a cualquier manifestación, incluso aquella generada o difundida en un espacio popular
las personas expresarse, desarrollar su creatividad, comprender la realidad y o virtual, puede ser materia de estudio en la institución educativa y valorada por su
desenvolverse en ella, e imaginar nuevas posibilidades; así como reconocer las propia existencia y por la experiencia estética que supone.
influencias culturales que las rodean e indagar acerca de quiénes son y cómo se Este enfoque ha dado origen a experiencias curriculares más inclusivas y cercanas a
relacionan con los demás. El área de Arte y Cultura se ocupa de promover y facilitar la realidad multicultural que caracteriza a nuestro país, donde se revaloran
que los estudiantes desarrollen y vinculen las siguientes competencias: manifestaciones artístico-culturales de la localidad. De esta forma, el estudiante
conoce y se sensibiliza con el mundo a partir de su realidad cercana pero situada y
relacionada con el mundo global. Incorpora manifestaciones artístico-culturales
Aprecia de manera crítica
manifestaciones artístico- Crea proyectos desde los lenguajes indígenas, urbanas, rurales, migrantes o juveniles, entre otras, y la transmisión de sus
culturales artísticos
saberes en la enseñanza. Desarrolla actitudes de autoconocimiento, apertura y
reconocimiento de nuestros propios códigos culturales y de los códigos culturales de
ENFOQUE QUE SUSTENTA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS otros, lo cual refuerza las identidades y los valores personales y colectivos, y,
EN EL ÁREA DE ARTE Y CULTURA: consecuentemente, el diálogo intercultural que nos permitirá una mejor convivencia.
Asimismo, busca apoyar en la salvaguarda del patrimonio material e inmaterial de
23
las culturas que se pueden estar perdiendo porque no se valoran en el sistema resalta el carácter interdisciplinario de las artes. Esta perspectiva conduce, por un
educativo. Estas ideas son especialmente relevantes en el contexto de los países lado, a un uso integrado y simultáneo de distintos lenguajes artísticos; y, por otro, a
latinoamericanos que se han encontrado atados al discurso hegemónico de las la integración del arte con otras disciplinas y saberes para el tratamiento de temáticas
grandes potencias occidentales. o cuestiones locales o globales.
A su vez, promueve la construcción de discursos propios o colectivos que se Situar el proceso de enseñanza y aprendizaje en entornos culturales y naturales del
comunican a través de los diferentes modos de creación artística —entre ellos, la estudiante favorece la formación integral de ciudadanos creativos, críticos y
danza, el teatro, la música, la literatura, la poesía, la narración oral, la artesanía, el participativos del desarrollo local, e incrementa la posibilidad de construir personas
patrimonio, las artes visuales, el cine, la fotografía y los medios—. Dado que hay con sensibilidad frente a la realidad que las rodea.
modos de creación que no se pueden limitar a un solo lenguaje artístico, el enfoque

COMPETENCIA “APRECIA DE MANERA CRÍTICA MANIFESTACIONES ARTÍSTICO-CULTURALES” lenguajes artísticas que observa
Se defineo experimenta
como la yinteracción
conversa sobre
entrelosel manifestación
estudiante y ar
manifestaciones artístico-culturales para que pueda observarlas, investigarlas, comprenderlas artísticos”.
y reflexionar temas,
sobre las
ellas.
ideas
Permite
y sentimientos
al estudiante
que comunican.
desarrollar habilidades para sentimientos
percibir, e int
describir y analizar sus cualidades estéticas, para ayudarlo a apreciar y entender el arte que observa y experimenta. Supone comprender y apreciar los contextos específicos en que se
originan estas manifestaciones, y entender que tener conocimiento sobre estos contextos mejora nuestra capacidad de apreciar, producir y entendernos a nosotros mismos, a otros y al
entorno. También implica emitir juicios de valor cada vez más informados, basándose en los conocimientos obtenidos en el proceso de apreciación crítica.
a) Percibe manifestaciones artístico-culturales: Consiste en usar los sentidos para observar, b) Contextualiza manifestaciones artístico-culturales: Es informarse acerca TERCER
de la
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO
escuchar, describir y analizar las cualidades visuales, táctiles, sonoras y kinestésicas de cultura en que se origina una manifestación artística para entender cómo el contexto GRADO
diversas manifestaciones artístico-culturales. social, cultural
223. e histórico
Usa de esta
los influye
226. en Describe
su creación yola manera
registraen que
229.transmite
Identifica
sus significados.
sentidos para líneas, formas, sonidos y y describe lo
c) Reflexiona creativa y críticamente sobre manifestaciones artístico-culturales: Supone interpretar las intenciones y significados
identificar, con la de manifestaciones
movimientos queartístico-culturales
encuentra en que hayan
elementos
visto o experimentado y emitir juicios de valor, entrelazando información obtenida a través de la percepción, el análisis
ayuda dely la comprensión
docente, de los contextos
la naturaleza, el entorno y en básicos del arte
EST. los elementos diversas manifestaciones que encuentra
ESTANDAR III CICLO ESTANDAR IV CICLO ESTANDAR V CICLO
INICIAL visuales, táctiles, artísticas, y los asocia con en su entorno y
Este nivel Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico- Aprecia de manera crítica manifestaciones sonoros artístico- yAprecia ideas ydesentimientos.
manera crítica
Ejemplo:manifestaciones
en
tiene como culturales al observar, escuchar y describir las culturales al observar, escucharkinestésicos y describirquelashayartístico-culturales
El estudiante al describe
interpretary las manifestaciones
cualidades
base características visuales, táctiles, sonoras y kinestésicas de características claves de una en lamanifestación
naturaleza, elexpresivas
compara de los elementos
diversos del que
sonidos arte, la estructura
artístico- y
principalmente estas manifestaciones, describiendo las sensaciones que le artístico-cultural, su forma, los medios entornoquey utiliza,
diversaslos escucha
medios en utilizados en una
el entorno (las manifestación
culturales
el nivel 2 de la transmiten. Participa de conversaciones sobre los su temática; describe las ideas omanifestaciones sentimientos que artístico-cultural y explica
bocinas de los carros, cómo diversas.
el silbido transmite
competencia contextos donde se originan manifestaciones artístico- comunica. Investiga los contextosartísticas donde se origina
de sumensajes, ideas yel sonido
de un pájaro, sentimientos.
de las Investiga
Reconoce los que
“Crea culturales y reconoce que responden a características e infiere información acerca del lugar, la época
contexto local. y la contextos donde se originan
hojas de los árboles) y explica manifestaciones
los elemento
proyectos propias de un grupo de personas, de tiempos y lugares cultura donde fue creada. Integra 224. la información
Menciona yartístico-culturales
cómo lo hacentradicionales
sentir. y contemporáneas
pueden
desde los diferentes. Expresa sus preferencias sobre manifestaciones recogida y describe de qué manera una lase identifica cómo los cambios, las tradiciones,
describe transmitirlas
creencias y valores revelan la manera en que una
24
experiencias que 227. Mantiene múltiples llaman la atención, qué le artístico-culturales artístico-culturales
personal sobre
tiene con conversaciones y hace sensaciones. hace sentir, qué le hace e identifica cómo el tradicionales ella y
manifestaciones registros sobre los contextos 230. Especula pensar, entre otros. arte cumple contemporáneas
artísticas en su históricos y culturales de sobre COMPETENCIA
los 233. Investiga “CREA PROYECTOS el DESDE
diversas LOS LENGUAJES
funciones transmitenARTÍSTICOS”: las E
entorno familiar y en manifestaciones artístico- procesos que el interdisciplinares
artes significado de ylos símbolos
otros) y
para expresar (socializar,
o comunicar mensajes, características de una
ideas y sentimientos. Pone e
su comunidad. culturales con las que artista ha
concretar características
propuestas y principales
evaluarlas de de maneraentretener,
continua contar
para lo cualsociedad.
hace uso de recursos y con
Ejemplo: El interactúa. Ejemplo: La seguido para manifestaciones
artístico-culturales diversas yartístico-
con los diversoshistorias, celebrar)
lenguajes 240.Experimenta,
artísticos. Desarrolla y aplicay apl
investiga
estudiante converso estudiante conversa sobre las crear su obra Asíemismo, culturales
reflexionade sobrediferentes
sus procesos yy creaciones
ayuda a conocer criterios
y los socializa relevantes
con otros, con el para
fin de se
sobre situaciones, similitudes y diferencias entre identifica a) losExplora lugares
y experimenta y los tiempos,
lenguajes del y las creencias,
arte: Significa experimentar,losimprovisar
evaluar una
y desarrollar habilidades
eventos u ocasiones las danzas peruanas que ha distintos usoseny el usocomprende
de los medios, materiales,
que cumplen herramientas y técnicas de
valores o los diversos
las lenguajes del arte. artística,
manifestación
donde ha tenido observado. Registra de propósitos de diversos propósitos y actitudes de un con base en la
oportunidad de vivir manera visual y escrita cómo manifestaciones
c) Evalúacomunican
y comunicaideas sobre la
sus procesos artista Significa
y proyectos: o una información
registrar que maneja
sus experiencias, comunica
o experimentar la se lleva a cabo cada danza, la artístico- cultura
reflexionar sobre ensuslaideas
que y fueron
experiencias. sociedad. Ejemplo: sobre su forma y contexto
música (cuando su forma en que visten los culturales de su creados.INICIAL
ESTANDAR Ejemplo: El El
ESTANDAR estudiante
III CICLO de creación, y ensaya unaESTA
mamá le canta o danzantes y con qué música o comunidad Crea proyectos estudiante investiga
artísticos al Crea las proyectos
explica artísticos qué que postura personalCrea
demuestran frente a
proyecto
cuando oye música sonidos se acompañan. (ritual, formasyy los
experimentar propósitoshabilidades
manipular de la representa
artísticas inicialesla paraella.
comunicarEjemplo:lenguajes El qu
para bailar en su 228. Explica sus ideas y recreativo, libremente cerámica
diversosMoche mediosy ycómo los
ideas, danza Chuño Saruy
sentimientos, estudiante explica
observaciones y ideas, qué essentim
casa, en fiestas o en expresa los sentimientos que le comercial, materiales motivos y diseños
para descubrir sus usados
experiencias. para Experimenta, las selecciona
un retablo yylo Explora,
relaciona sel
celebraciones de su generan las manifestaciones decorativo, propiedades representan el carácter
expresivas. de libremente
explora comunidades que
las posibilidades conexpresivas
eventos elementos
históricos de
barrio). artístico-culturales, con base utilitario, etc.).
Explora los los personajes o las figuras
elementos la realizan,
de los elementos, por qué
medios, sobre
materiales los materiales,
y técnicas que ha he
225. Explica sus en sus observaciones y 231. Comenta básicos de quelosallílenguajes
aparecen.del de los diversos la hacen,
lenguajesde del
quéarte. Explora
estudiado y explica
ideas diversosquélengu
ideas y expresa sus experiencias. Ejemplo: El sobre los como
arte 234. elComentasonido, los sobreque la surgenlugar es, entre suspartes
de su imaginación, del retablo
experiencias son ma
diferentes
emociones y estudiante comparte con sus posibles colores manera en que los elementos,
y el movimiento. o de sus otros. más
observaciones y las concretiza efectivas
en problemas en cre
sentimientos cuando compañeros lo que siente y significados Explora
de los
susprocesos,
propiaslosideas
mediostrabajos
y las 237. de artes Genera
visuales, música, transmitir
teatro o susparaideas. planific
entra en contacto con piensa sobre los personajes de una obra de arte, técnicas
imaginativas usadas comunican
que construye a danza. Comparte hipótesis sussobre el
experiencias Explica
y creacionescómo ha
conocimientos
la naturaleza o una obra de teatro, y lo asocia con base enpartir lo deideas, y genera
sus vivencias y lashipótesis significado y ysu familia.
con sus compañeros la cambiado
Describe ysu procesos
reacción par
manifestaciones con el tema de la historia. observado ytransforma
lo sobre en elalgo significado
nuevo dialogay la sobre intención de una deinicial
las características frente alintenciones,
sus propios retablo, q
artístico-culturales investigado medianteintención
el juego del artista. trabajos y manifestación
simbólico, los de sus compañeros despuésy responde de haberlo d
a o problemas
de su entorno. acerca del autor,
el dibujo, la pintura, la preguntas artístico-cultural sobre ellos. e observado con Co
cultural.
y emite construcción,
una la música y el incorpora la detenimiento e identificando
indagado
opinión movimiento creativo. opinión de los sobre el contexto en queque
procesos
Comparte espontáneamente demás para fue creado. creaciones y m

25
sus experiencias y retroalimentaciones.
dibujo, laPlanifica
pintura, cómo
la danza y qué observaciones, y personales, de la han usado
creaciones. necesita parao compartir
el movimiento,
sus experiencias
el teatro, y experimenta maneras observación de su elementos de
descubrimientos
la música,
hacialos títeres,
la comunidad
etc.). en que los elementos entorno natural y las técnica
educativa. Ejemplo: Juan representa del arte social o de ejemplo,
SEGUNDO usando diferentes
CUARTO (movimientos, estímulos externos. prácticas ar
5 AÑOS PRIMER GRADO TERCER GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO
GRADO materiales ramitas GRADO que acciones, formas, Empieza a tradicionales
241. Explora de manera 244. Experimenta 247. Explora e encuentren
250. Improvisa y 253. en laCombinazona, ycolores256. oExplora
sonidos) los seleccionar
259. Explora y comunidad)
los
individual y/o grupal con los medios, los improvisas experimentatémpera, buscacrayolas,
alternativaspueden usarse o de
elementos ser los organizar
elementos de comunicar
los
diversos materiales de materiales y las maneras de usar los maneras deplumones,
usar los papeles de usarrepetidos
para lenguajes depara las arteselementos
lenguajes de laspropias artes
acuerdo con sus técnicas artísticas medios, los colores),
elementos del arte y unelementos
puente, dey loscomunicar
visuales,unala idea.
música, el (movimientos,
visuales, la música, experiencias
el
necesidades e intereses. para crear efectos materiales y las reconoce comenta los quelenguajes
cerca de su Ejemplo:
teatro y la danza,El y losacciones o efectos
teatro y la danza, sentimientos
y
Descubre los efectos que se visuales, sonoros, técnicas artísticas, efectos quecasapuedehan construido un
artísticos, medios, estudiante
aplica realiza
con un fines visuales o sonoros)
combina Improvisa,
medios,
producen al combinar un vocales o y descubre que puente y que todos
lograr combinando están de
materiales, trabajo de técnica
expresivos para
y presentar
materiales,unaherramientas,
experimenta
material con otro. Ejemplo: kinestéticos en pueden ser diversos fiesta en su comunidad.
medios, herramientas, mixta usando papelesPrueba
comunicativos. idea de una manera
técnicas y combina d
recursos
El docente les ha narrado respuesta a estímulos utilizados para 243. Muestratécnicas, recursos
materiales, sus y ymateriales
propone formas de de en tecnológicos
particular. conelementos,
fines m
el cuento Buenas noches, del docente o con expresar ideas y creaciones
herramientas y ytecnológicos
observa lasa sucollage utilizar que el los
los medios, Ejemplo:
expresivos El materiales
y
gorila de Peggy Rathmann, base en sus propias sentimientos. técnicas creaciones
para de
alcance, otros.
así comodocente ha dispuesto las
materiales, estudiante realiza
comunicativos. técnicas
y los niños desean exploraciones. Ejemplo: El comunicar Describe
ideas. lo que ha creado.
prácticas sobre una mesa.y las
herramientas una 260.
lluvia de ideas creaciones
Realiza descubrir
representar el cuento, Ejemplo: El estudiante usa su Ejemplo: A solicitudEl de la docente, deEligetécnicas
tradicionales pedazosconde fines para individuales
sonorizar uny colectivas,
puede com
Sandra experimenta con estudiante realiza imaginación para estudiante manifiesta
realiza losuque lecomunidad,
gusta papel de diferentes
expresivos cuento
y y en
basadas elige una idea.
la observación
movimientos ágiles y movimientos según representar a los mezclas de de la experiencia,
color o de su deformas,
para expresar colores y
comunicativos. objetosy encotidianos 252.
el estudio del Descri
entorno
grandes para hacer de los ritmos que toca el diversos personajes proyecto
con témperas, para y del proyecto de
diferentes tamaños
257. yGenera
los pegaideas para
a crear efectos
natural, artístico y idea
culturalo te
gorila, y Natalia práctica profesor en un de una leyenda y crear otros. Ejemplo:
diferentes Después de susen una
maneras partircartulina de
de estímulos sonoros
y que Combina
local y global. específica
y
gestos para hacer de tambor, y altera o experimenta con observar
tonos de color que objetos
ideas. de manera libre. Agrega
fuentes diversaspuedan representar
propone formas dedesarrollada
utilizar
guardián. Ambas se juntan exagera sus una variedad de se parezcancerámica
más a 254. creadosDesarrolla
por algunos retazos delocales
(tradicionales, a los diversos materiales,
los elementos, procesos
para hacer un diálogo. movimientos cuando movimientos su color deartistas
piel alde sususcomunidad,
ideas a partirtela yenglobales)
espaciosyqueplanificapersonajes
técnicasde la y improvisació
recursos
242. Representa ideas hay cambios de corporales y tonos hacer Julio ha su hechode un corazón
observaciones, han su
quedado libresartístico
trabajo y historia y
tecnológicos laspara resolver
experimenta
acerca de sus vivencias ritmo. de voz. para su mamáexperiencias
autorretrato. con arcilla yy elhacetomandovarios en puntos
cuenta la acciones
problemas o creativos Explica las t
personales y del contexto 245. Explora ideas 248. Genera ideas témpera.
251. Planifica sus Le trabajo
comenta aartístico
la de colores
información con recogida.
un momentos
planteadosmás enque hasuusad
en el que se desenvuelve libremente a partir de a partir de proyectos docente
sobre la yde a otros, sus yplumón Manipulagrueso,
una serie de importantes.
proyecto; maneras
incluye en
usando diferentes su imaginación, sus intereses, de base de lascompañeros
maneras cómo lo hizo.
selecciona alrededor
elementos,de cada 249. propuestas
medios, Presenta sus de siente artes qu
lenguajes artísticos (el experiencias u experiencias Les
en que otros dice que elementos
artistas lo que más le ypedazo de tela.herramientas
técnicas, trabajos
integradas. y trabajo es e

26
gustó de todo fue pintar 246. Presenta sus creaciones en Ejemplo: área de El Comunicación
Explica promueve las ypresenta
facilita que
delosdiversas
estudiantescrear
desarrollen y vinculen
su trabajo textil y
con témpera. Además dice trabajos y creaciones forma individual y estudiante las siguientes
explica competencias:
razones por las maneras. Asume roles responde a preguntas
que le gusta el camión que y responde a grupal, y describe por qué ENFOQUEeligió QUE SUSTENTA
que ha EL enDESARROLLO DE LAS
las diferentes fases COMPETENCIAS
sobre los personajes y las
creó Renato, porque es preguntas sencillas de manera sencilla EN EL
estirar los brazos y ÁREA DE COMUNICACIÓN
seleccionado del proyecto artístico y acciones que ha
muy grande y tiene muchos sobre ellos; cómo los ha creado desplazarse medios, evalúa el impacto de representado. Recoge
colores. asimismo, describe y organizado. lentamente El para
marco teórico y metodológico que
materiales, sus orienta el proceso
acciones en elde enseñanza y aprendizajepara
ideas y sugerencias
las características de representar del área
el corresponde
herramientas al y enfoque comunicativo.
resultado de sus Este enfoque desarrolla
mejorar su trabajo final.
sus propios trabajos y viento en competencias
una comunicativas a partir
técnicas de usos y prácticas
creaciones o sociales del lenguaje,
los de sus danza. situados en específicas
contextos socioculturales
en sus distintos:
presentaciones.
compañeros. trabajos y evalúa
• Es comunicativo, porque su punto de partida es el uso de lenguaje para comunicarse
concomunicarse,
con otros. Al criterios
los estudiantes comprenden y producen textos orales y
dados si logró su
escritos de distinto tipo textual, formato y género discursivo, con diferentes
propósitos, propósito.
en variados soportes, como los impresos, audiovisuales y digitales, entre
ÁREA: COMUNICACIÓN otros.
• Considera las prácticas sociales del lenguaje, porque la comunicación no es una
El área de Comunicación tiene por finalidad que los estudiantes desarrollen actividad aislada, sino que se produce cuando las personas interactúan entre sí al
competencias comunicativas para interactuar con otras personas, comprender y participar en la vida social y cultural. En estas interacciones, el lenguaje se usa de
construir la realidad, y representar el mundo de forma real o imaginaria. Este diferentes modos para construir sentidos y apropiarse progresivamente de este.
desarrollo se da mediante el uso del lenguaje, una herramienta fundamental para la • Enfatiza lo sociocultural, porque estos usos y prácticas del lenguaje se sitúan en
formación de las personas, pues les permite tomar conciencia de sí mismos al contextos sociales y culturales específicos. Los lenguajes orales y escritos adoptan
organizar y dar sentido a sus vivencias y saberes. Los aprendizajes que propicia el características propias en cada uno de esos contextos y generan identidades
área de Comunicación contribuyen a comprender el mundo contemporáneo, tomar individuales y colectivas. Por eso se debe tomar en cuenta cómo se usa el lenguaje
decisiones y actuar éticamente en diferentes ámbitos de la vida. en diversas culturas según su momento histórico y sus características socioculturales.
El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica se favorece Más aún en un país como el Perú, donde se hablan 47 lenguas originarias, además
por el desarrollo de diversas competencias. A través del enfoque comunicativo, el del castellano.
Asimismo, el área contempla la reflexión sobre el lenguaje a partir de su uso, no solo
como un medio para aprender en los diversos campos del saber, sino también para
Lee diversos tipos crear o apreciar distintas manifestaciones literarias, y para desenvolverse en distintas
Se comunica Escribe diversos tipos
de textos escritos
oralmente en su de textos en su lengua facetas de la vida, considerando el impacto de las tecnologías en la comunicación
en su lengua
lengua materna. materna.
materna. humana.

27
COMPETENCIA “SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA”: Se define como una interacción dinámica entre uno o más interlocutores para expresar y
comprender ideas y emociones. Supone un proceso activo de construcción del sentido de los diversos tipos de textos orales, ya sea de forma presencial o virtual, en los cuales el
estudiante participa de forma alterna como hablante o como oyente.
Esta competencia se asume como una práctica social en la que el estudiante interactúa con distintos individuos o comunidades. Al hacerlo, tiene la posibilidad de usar el lenguaje oral
de manera creativa y responsable, considerando la repercusión de lo expresado o escuchado, y estableciendo una posición crítica frente a los medios de comunicación audiovisuales.
La comunicación oral es una herramienta fundamental para la constitución de las identidades y el desarrollo personal.
a) Obtiene información del texto oral: el estudiante recupera y extrae d) Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica: el estudiante emplea variados
información explícita expresada por los interlocutores. recursos no verbales (como gestos o movimientos corporales) o paraverbales (como el tono de la
b) Infiere e interpreta información del texto oral: el estudiante construye el voz o silencios) según la situación comunicativa para enfatizar o matizar significados y producir
sentido del texto a partir de relacionar información explícita e implícita para determinados efectos en los interlocutores.
deducir una nueva información o completar los vacíos del texto oral. A partir e) Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores: el estudiante intercambia los roles de
de estas inferencias, el estudiante interpreta el sentido del texto, los recursos hablante y oyente, alternada y dinámicamente, participando de forma pertinente, oportuna y
verbales, no verbales y gestos, el uso estético del lenguaje y las intenciones de relevante para lograr su propósito comunicativo.
los interlocutores con los que se relaciona en un contexto sociocultural f) Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores: los procesos de reflexión y evaluación
determinado. están relacionados porque ambos suponen que el estudiante se distancie de los textos orales en los
c) Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada: que participa. Para ello, compara y contrasta los aspectos formales y de contenido con su
el estudiante expresa sus ideas adaptándose al propósito, destinatario, experiencia, el contexto donde se encuentra y diversas fuentes de información. Asimismo, emite
características del tipo de texto, género discursivo y registro, considerando las una opinión personal sobre los aspectos formales, el contenido y las intenciones de los
normas y modos de cortesía, así como los contextos socioculturales que interlocutores con los que interactúa, en relación al contexto sociocultural donde se encuentran.
enmarcan la comunicación. Asimismo, expresa las ideas en torno a un tema de
forma lógica, relacionándolas mediante diversos recursos cohesivos para
construir el sentido de distintos tipos de textos.
ESTANDAR
ESTANDAR III CICLO ESTANDAR IV CICLO ESTANDAR V CICLO
INICIAL
Se comunica Se comunica oralmente mediante diversos Se comunica oralmente mediante diversos tipos Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos;
oralmente mediante tipos de textos; identifica información de textos; identifica información explícita; infiere infiere el tema, propósito, hechos y conclusiones a partir de
diversos tipos de explícita, infiere e interpreta hechos y temas. e interpreta hechos, tema y propósito. Organiza y información explícita, e interpreta la intención del
textos; identifica Desarrolla sus ideas manteniéndose, por lo desarrolla sus ideas en torno a un tema y las interlocutor en discursos que contienen ironías. Se expresa
información general, en el tema; utiliza algunos relaciona mediante el uso de algunos conectores y adecuándose a situaciones comunicativas formales e
explícita; realiza conectores, así como vocabulario de uso referentes, así como de un vocabulario variado. Se informales. Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un
inferencias sencillas frecuente. Su pronunciación es entendible y apoya en recursos no verbales y paraverbales para tema y las relaciona mediante el uso de conectores y algunos
a partir de esta se apoya en recursos no verbales y enfatizar lo que dice. Reflexiona sobre textos referentes, así como de un vocabulario variado y pertinente.

28
información e paraverbales. Reflexiona sobre textos escuchados a partir de sus conocimientos y Usa recursos no verbales y paraverbales para enfatizar lo
interpreta recursos no escuchados a partir de sus conocimientos y experiencia. Se expresa adecuándose a que dice. Reflexiona y evalúa los textos escuchados a partir
verbales y experiencia. Se expresa adecuándose a su situaciones comunicativas formales e informales. de sus conocimientos y el contexto sociocultural. En un
paraverbales de las propósito comunicativo. En un intercambio, En un intercambio, comienza a adaptar lo que dice intercambio, hace preguntas y contribuciones relevantes que
personas de su participa y responde en forma pertinente a lo a las necesidades y puntos de vista de quien lo responden a las ideas y puntos de vista de otros,
entorno. Opina sobre que le dicen. escucha, a través de comentarios y preguntas enriqueciendo el tema tratado.
lo que más/ menos le relevantes.
gustó del contenido
del texto. Se expresa
espontáneamente a
partir de sus
conocimientos
previos, con el
propósito de
interactuar con uno o
más interlocutores
conocidos en una
situación
comunicativa.
Desarrolla sus ideas
manteniéndose por lo
general en el tema;
utiliza vocabulario de
uso frecuente y una
pronunciación
entendible, se apoya
en gestos y lenguaje
corporal. En un
intercambio,
generalmente
participa y responde

29
en forma pertinente a
lo que le dicen.
SEGUNDO
5 AÑOS PRIMER GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO
GRADO
262. Expresa sus 267. Recupera 276. Recupera 285. Recupera 294. Recupera 303. Recupera 313. Recupera
necesidades, información información información explícita información explícita información explícita de información explícita de
emociones, explícita de los explícita de los de los textos orales de los textos orales textos orales que escucha textos orales que escucha
intereses y da textos orales que textos orales que que escucha, que escucha, seleccionando datos seleccionando datos
cuenta de sus escucha (nombres escucha (nombres seleccionando datos seleccionando datos específicos. Integra esta específicos. Integra esta
experiencias al de personas y de personas y específicos (nombres específicos, y que información cuando es información cuando es
interactuar con personajes, hechos y personajes, de personas y presentan dicha en distintos dicha en distintos
personas de su lugares) y que acciones, hechos, personajes, acciones, expresiones con momentos en textos que momentos y por distintos
entorno familiar, presentan lugares y fechas) hechos, lugares y sentido figurado, incluyen expresiones con interculores en textos que
escolar o local. vocabulario de uso y que presentan fechas), y que vocabulario que sentido figurado, y incluyen expresiones con
Utiliza palabras de frecuente. vocabulario de presentan incluye sinónimos y vocabulario que incluye sentido figurado, y
uso frecuente y, 268. Dice de qué uso frecuente. vocabulario de uso términos propios de sinónimos y términos vocabulario que incluye
estratégicamente, trata el texto y cuál 277. Dice de qué frecuente y los campos del saber. propios de los campos del sinónimos y términos
sonrisas, miradas, es su propósito trata el texto y sinónimos. 295. Explica el saber. propios de los campos del
señas, gestos, comunicativo; para cuál es su 286. Explica el tema, el propósito 304. Explica el tema y el saber.
movimientos ello, se apoya en la propósito tema, el propósito comunicativo, las propósito comunicativo 314. Explica el tema y el
corporales y información comunicativo; comunicativo, las emociones y los del texto oral. Distingue propósito comunicativo del
diversos recurrente del texto para ello, se emociones y los estados de ánimo de lo relevante de lo texto oral. Distingue lo
volúmenes de voz, y en su experiencia. apoya en la estados de ánimo de personas y complementario relevante de lo
según su 269. Deduce información las personas y los personajes; para ello, clasificando y complementario
interlocutor y características recurrente del personajes, así como distingue lo relevante sintetizando la clasificando y sintetizando
propósito: implícitas de texto y en su las enseñanzas que se de lo información. Establece la información. Establece
informar, pedir, personas, experiencia. desprenden del texto; complementario. conclusiones sobre lo conclusiones sobre lo
convencer, personajes, 278. Deduce para ello, recurre a la 296. Deduce comprendido; para ello, comprendido; para ello,
agradecer. animales, objetos y características información algunas relaciones vincula el texto con su vincula el texto con su
Desarrolla sus lugares, o el implícitas de relevante del mismo. lógicas entre las ideas experiencia y el contexto experiencia y los contextos
ideas en torno a un significado de personas, 287. Deduce del texto oral, como sociocultural en que se socioculturales en que se
tema, aunque en palabras y personajes, algunas relaciones las secuencias desenvuelve. desenvuelve.

30
ocasiones puede expresiones según animales, objetos, lógicas entre las temporales, causa- 305. Deduce relaciones 315. Deduce relaciones
salirse de este. el contexto hechos y lugares, ideas del texto oral, efecto o semejanza- lógicas (causa-efecto, lógicas (causa-efecto,
Ejemplo: Sergio (adivinanzas), así o el significado de como las secuencias diferencia, así como semejanza-diferencia, semejanza-diferencia, etc.)
comenta que las como relaciones palabras y temporales, causa- las características de etc.) entre las ideas del entre las ideas del texto
vacas que vio en el lógicas entre las expresiones efecto o semejanza- personas, personajes, texto oral, a partir de oral, a partir de información
paseo del salón ideas del texto, según el contexto, diferencia, así como animales, objetos, información explícita e explícita e implícita del
eran muy grandes, como causa-efecto, así como las características de hechos y lugares, el implícita del mismo. mismo. Señala las
algunas tenían que se pueden relaciones lógicas personas, personajes, significado de Señala las características características y cualidades
cachos y olían establecer entre las ideas del animales, objetos, palabras según el y cualidades implícitas de implícitas de personas,
horrible, mientras fácilmente a partir texto, como hechos y lugares, el contexto y personas, personajes, personajes, animales,
se tapa la nariz con de información causa-efecto y significado de expresiones con animales, objetos, hechos objetos, hechos y lugares, y
su mano”. explícita del mismo. semejanza- palabras según el sentido figurado y lugares, y determina el determina el significado de
263. Participa en 270. Explica diferencia, a contexto y (dichos populares, significado de palabras palabras según el contexto
conversaciones, acciones concretas partir de expresiones con refranes, moralejas), según el contexto y de y de expresiones con
diálogos o escucha de personas y información sentido figurado a partir de la expresiones con sentido sentido figurado
cuentos, leyendas, personajes explícita del (adivinanzas, información explícita figurado (refranes, (expresiones irónicas)
rimas, adivinanzas relacionando mismo. refranes), a partir de e implícita del texto. moralejas) cuando hay cuando hay algunas pistas
y otros relatos de la algunos recursos 279. Explica la información 297. Explica las algunas pistas en el texto. en el texto.
tradición oral. verbales y no acciones explícita e implícita motivaciones y 306. Explica las 316. Explica la intención
Espera su turno verbales, a partir de concretas de del texto. sentimientos de intenciones de sus de sus interlocutores
para hablar, su experiencia. personas y 288. Explica las personas y interlocutores considerando recursos
escucha mientras 271. Adecúa su personajes acciones y personajes, así como considerando recursos verbales, no verbales y
su interlocutor texto oral a la relacionando motivaciones de el uso de verbales, no verbales y paraverbales. Asimismo,
habla, pregunta y situación recursos verbales personas y comparaciones y paraverbales. Asimismo, los puntos de vista y las
responde sobre lo comunicativa, a sus y no verbales, a personajes, así como personificaciones; los puntos de vista y las motivaciones de personas y
que le interesa interlocutores y al partir de su el uso de para ello, relaciona motivaciones de personas personajes, así como
saber o lo que no ha propósito experiencia. adjetivaciones y recursos verbales, no y personajes, así como algunas figuras retóricas
comprendido con comunicativo, 280. Adecúa su personificaciones; verbales y figuras retóricas (por (por ejemplo, la hipérbole)
la intención de utilizando recursos texto oral a la para ello, relaciona paraverbales, a partir ejemplo, la hipérbole) considerando algunas
obtener no verbales (gestos situación recursos verbales, no del texto oral y de su considerando algunas características del tipo
información. y movimientos comunicativa y a verbales y experiencia. características del tipo textual y género discursivo.
corporales) y sus interlocutores paraverbales, a partir

31
264. Recupera recurriendo a su considerando el del texto oral y de su 298. Adecúa su textual y género 317. Adecúa su texto oral
información experiencia. propósito experiencia. texto oral a la discursivo. a la situación comunicativa
explícita de un 272. Expresa comunicativo, 289. Adecúa su situación 307. Adecúa su texto considerando el propósito
texto oral. oralmente ideas y utilizando texto oral a la comunicativa, de oral a la situación comunicativo y algunas
Menciona algunos emociones en torno recursos no situación acuerdo al propósito comunicativa características del género
hechos y lugares, el a un tema, aunque verbales (gestos y comunicativa, de comunicativo, así considerando el propósito discursivo, manteniendo el
nombre de en ocasiones puede movimientos acuerdo al propósito como a las comunicativo y algunas registro formal e informal y
personas y salirse de este o corporales) y comunicativo, así características más características del género adaptándose a sus
personajes. Sigue reiterar información recurriendo a su como a las comunes del género discursivo. Elige el interlocutores y al
indicaciones orales innecesariamente. experiencia y tipo características más discursivo. Distingue registro formal e informal contexto; para ello, recurre
o vuelve a contar Establece relaciones textual. comunes del género el registro formal del de acuerdo con sus a su experiencia y a algunas
con sus propias lógicas entre las 281. Expresa discursivo. Distingue informal recurriendo interlocutores y el fuentes de información
palabras los ideas (en especial, oralmente ideas y el registro formal del a su experiencia y a contexto; para ello, complementaria.
sucesos que más le de adición y emociones en informal recurriendo algunas fuentes de recurre a su experiencia y 318. Expresa oralmente
gustaron. Ejemplo: secuencia), a través torno a un tema, a su experiencia y a información a algunas fuentes de ideas y emociones de forma
Un niño comenta de algunos aunque en algunas fuentes de complementaria. información coherente y cohesionada.
después de conectores18. ocasiones puede información 299. Expresa complementaria. Ordena y jerarquiza las
escuchar la Incorpora un reiterar complementaria. oralmente ideas y 308. Expresa oralmente ideas en torno a un tema y
leyenda “La vocabulario de uso información 290. Expresa emociones en torno a ideas y emociones de las desarrolla para ampliar
Ciudad Encantada frecuente. innecesariamente. oralmente ideas y un tema, de forma forma coherente y la información o mantener
de Huancabamba” 273. Emplea Establece emociones en torno a coherente y cohesionada. Ordena y el hilo temático. Establece
dice: “El niño recursos no verbales relaciones lógicas un tema, y evita cohesionada. Ordena jerarquiza las ideas en relaciones lógicas entre
caminó, caminó y (gestos y entre ellas (en reiterar información dichas ideas y las torno a un tema y las ellas (en especial, de causa-
se perdió y se puso movimientos especial, de innecesariamente. desarrolla para desarrolla para ampliar la efecto, consecuencia y
a llorar, apareció corporales) como adición, Ordena dichas ideas ampliar la información o mantener contraste), a través de
el señor con una apoyo durante el secuencia y y las desarrolla para información sin el hilo temático. algunos referentes y
corona y un palo, y mensaje oral y en causa), a través de ampliar la reiteraciones Establece relaciones conectores. Incorpora un
se lo llevó al niño”. función del algunos información. innecesarias. lógicas entre ellas (en vocabulario que incluye
Y una niña dice: propósito conectores. Establece relaciones Establece relaciones especial, de causa-efecto, sinónimos y algunos
“El niño llevó a las comunicativo, en Incorpora un lógicas entre las lógicas entre las ideas consecuencia y términos propios de los
personas a la situaciones de vocabulario de ideas (en especial, de (en especial, de contraste), a través de campos del saber.
uso frecuente. adición, secuencia y causa-efecto y algunos referentes y

32
ciudad y no le comunicación no 282. Emplea causa-efecto), a consecuencia), a conectores. Incorpora un 319. Emplea gestos y
creían.” formal. recursos no través de algunos través de algunos vocabulario que incluye movimientos corporales
265. Deduce 274. Participa en verbales (gestos y referentes y referentes y sinónimos y algunos que enfatizan lo que dice.
relaciones de diversos movimientos conectores. conectores. Incorpora términos propios de los Mantiene la distancia física
causa-efecto, así intercambios orales corporales) y Incorpora un un vocabulario que campos del saber. con sus interlocutores, así
como formulando paraverbales vocabulario que incluye sinónimos y 309. Emplea gestos y como el volumen, la
características de preguntas sobre lo (pronunciación incluye sinónimos y algunos términos movimientos corporales entonación y el ritmo de su
personas, que le interesa entendible) para algunos términos propios de los que enfatizan lo que dice. voz para transmitir
personajes, saber, dando apoyar lo que dice propios de los campos del saber. Mantiene la distancia emociones, caracterizar
animales y objetos respuestas o en situaciones de campos del saber. 300. Emplea gestos física con sus personajes o producir
en anécdotas, haciendo comunicación no 291. Emplea gestos y movimientos interlocutores, así como efectos en el público, como
cuentos, leyendas y comentarios formal. y movimientos corporales que el volumen, la entonación el suspenso y el
rimas orales. relacionados con el 283. Participa en corporales que enfatizan lo que dice. y el ritmo de su voz para entretenimiento.
266. Comenta tema. Recurre a diversos enfatizan lo que dice. Mantiene contacto transmitir emociones, 320. Participa en diversos
sobre lo que le normas y modos de intercambios Mantiene contacto visual con sus caracterizar personajes o intercambios orales
gusta o disgusta de cortesía según el orales visual con sus interlocutores. Se producir efectos en el alternando los roles de
personas, contexto formulando interlocutores. Se apoya en el volumen público, como el hablante y oyente. Recurre
personajes, hechos sociocultural. preguntas sobre lo apoya en el volumen y la entonación de su suspenso y el a sus saberes previos, usa lo
o situaciones de la 275. Opina como que le interesa de su voz para voz para transmitir entretenimiento. dicho por sus interlocutores
vida cotidiana hablante y oyente saber, dando transmitir emociones, 310. Participa en y aporta nueva información
dando razones sobre personas, respuestas y emociones, caracterizar diversos intercambios relevante para argumentar,
sencillas a partir de personajes y hechos haciendo caracterizar personajes o dar orales alternando los explicar y complementar
sus experiencias y de los textos orales comentarios personajes o dar claridad a lo que dice. roles de hablante y ideas. Considera normas y
del contexto en que que escucha; da relacionados con claridad a lo que 301. Participa en oyente. Recurre a sus modos de cortesía según el
se desenvuelve. razones a partir del el tema. Recurre a dice. diversos saberes previos y aporta contexto sociocultural.
contexto en el que se normas y modos 292. Participa en intercambios orales nueva información para 321. Opina como hablante
desenvuelve y de su de cortesía según diversos alternando roles de argumentar, explicar y y oyente sobre ideas,
experiencia. el contexto intercambios orales hablante y oyente, complementar las ideas hechos y temas, de textos
sociocultural. alternando roles de formulando expuestas. Considera orales del ámbito escolar,
284. Opina hablante y oyente, preguntas, normas y modos de social o de medios de
como hablante y formulando explicando sus cortesía según el contexto comunicación. Justifica su
oyente sobre preguntas, respuestas y haciendo sociocultural. posición sobre lo que dice

33
personas, explicando sus comentarios 311. Opina como el texto oral considerando
personajes y respuestas y relevantes al tema. hablante y oyente sobre su experiencia y el contexto
hechos de los haciendo Recurre a normas y ideas, hechos y temas, de en que se desenvuelve.
textos orales que comentarios modos de cortesía textos orales del ámbito 322. Evalúa la adecuación
escucha; da relevantes al tema. según el contexto escolar, social o de de textos orales a la
razones a partir Recurre a normas y sociocultural. medios de comunicación. situación comunicativa, así
del contexto en el modos de cortesía 302. Opina como Justifica su posición como la coherencia de
que se según el contexto hablante y oyente sobre lo que dice el texto ideas y la cohesión entre
desenvuelve y de sociocultural. sobre ideas, hechos y oral considerando su ellas; también, la utilidad
su experiencia. 293. Opina como temas de los textos experiencia y el contexto de recursos verbales, no
hablante y oyente orales, del ámbito en que se desenvuelve. verbales y paraverbales de
sobre ideas, hechos y escolar, social o de 312. Evalúa la acuerdo al propósito
temas de los textos medios de adecuación de textos comunicativo
orales, del ámbito comunicación, a orales a la situación
escolar, social o de partir de su comunicativa, así como la
medios de experiencia y del coherencia de ideas y la
comunicación, a contexto en que se cohesión entre ellas;
partir de su desenvuelve. también, la utilidad de
experiencia y del recursos verbales, no
contexto en que se verbales y paraverbales
desenvuelve. de acuerdo al propósito
comunicativo.
COMPETENCIA “LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN SU LENGUA MATERNA”: Esta competencia se define como una interacción dinámica entre el lector,
el texto y los contextos socioculturales que enmarcan la lectura. Supone para el estudiante un proceso activo de construcción del sentido, ya que el estudiante no solo decodifica o
comprende la información explícita de los textos que lee, sino que es capaz de interpretarlos y establecer una posición sobre ellos.
Cuando el estudiante pone en juego esta competencia utiliza saberes de distinto tipo y recursos provenientes de su experiencia lectora y del mundo que lo rodea. Ello implica tomar
conciencia de la diversidad de propósitos que tiene la lectura, del uso que se hace de esta en distintos ámbitos de la vida, del papel de la experiencia literaria en la formación de lectores
y de las relaciones intertextuales que se establecen entre los textos leídos. Esto es crucial en un mundo donde las nuevas tecnologías y la multimodalidad han transformado los modos
de leer.
Para construir el sentido de los textos que lee, es indispensable asumir la lectura como una práctica social situada en distintos grupos o comunidades socioculturales. Al involucrarse
con la lectura, el estudiante contribuye con su desarrollo personal, así como el de su propia comunidad, además de conocer e interactuar con contextos socioculturales distintos al suyo.

34
a) Obtiene información del texto escrito: el estudiante localiza y selecciona información c) Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto: los procesos de reflexión
explícita en textos escritos con un propósito específico. y evaluación están relacionados porque ambos suponen que el estudiante se distancie de los
b) Infiere e interpreta información del texto: el estudiante construye el sentido del texto. textos escritos situados en épocas y lugares distintos, y que son presentados en diferentes
Para ello, establece relaciones entre la información explícita e implícita de este para soportes y formatos. Para ello, compara y contrasta aspectos formales y de contenido del
deducir una nueva información o completar los vacíos del texto escrito. A partir de texto con la experiencia, el conocimiento formal del lector y diversas fuentes de
estas deducciones, el estudiante interpreta la relación entre la información implícita y información. Asimismo, emite una opinión personal sobre aspectos formales, estéticos,
la información explícita, así como los recursos textuales, para construir el sentido contenidos de los textos considerando los efectos que producen, la relación con otros textos,
global y profundo del texto, y explicar el propósito, el uso estético del lenguaje, las y el contexto sociocultural del texto y del lector.
intenciones del autor, así como la relación con el contexto sociocultural del lector y
del texto.
ESTANDAR
ESTANDAR III CICLO ESTANDAR IV CICLO ESTANDAR V CICLO
INICIAL
Lee diversos tipos de Lee diversos tipos de textos de estructura Lee diversos tipos de textos que presentan Lee diversos tipos de textos con varios elementos
textos que tratan temas simple en los que predominan palabras estructura simple con algunos elementos complejos en su estructura y con vocabulario variado.
reales o imaginarios conocidas e ilustraciones que apoyan las ideas complejos y con vocabulario variado. Obtiene Obtiene información e integra datos que están en distintas
que le son cotidianos, centrales. Obtiene información poco evidente información poco evidente distinguiéndola de partes del texto. Realiza inferencias locales a partir de
en los que predominan distinguiéndola de otra semejante y realiza otras próximas y semejantes. Realiza inferencias información explícita e implícita. Interpreta el texto
palabras conocidas y inferencias locales a partir de información locales a partir de información explícita e considerando información relevante y complementaria
que se acompañan con explícita. Interpreta el texto considerando implícita. Interpreta el texto considerando para construir su sentido global. Reflexiona sobre
ilustraciones. información recurrente para construir su información relevante para construir su sentido aspectos variados del texto a partir de su conocimiento y
Construye hipótesis o sentido global. Opina sobre sucesos e ideas global. Reflexiona sobre sucesos e ideas experiencia. Evalúa el uso del lenguaje, la intención de los
predicciones sobre la importantes del texto a partir de su propia importantes del texto y explica la intención de recursos textuales y el efecto del texto en el lector a partir
información contenida experiencia. los recursos textuales más comunes a partir de de su conocimiento y del contexto sociocultural.
en los textos y su conocimiento y experiencia.
demuestra
comprensión de las
ilustraciones y de
algunos símbolos
escritos que transmiten
información. Expresa
sus gustos y
preferencias en

35
relación a los textos
leídos a partir de su
propia experiencia.
Utiliza algunas
convenciones básicas
de los textos escritos.
SEGUNDO
5 AÑOS PRIMER GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO
GRADO
323. Identifica 326. Identifica 331. Identifica 336. Identifica 341. Identifica 346. Identifica 352. Identifica
características de información explícita información información información información explícita, información explícita,
personas, personajes, que es claramente explícita que se explícita que se explícita y relevante relevante y relevante y complementaria
animales, objetos o distinguible de otra encuentra en encuentra en que se encuentra en complementaria que se que se encuentra en distintas
acciones a partir de lo porque la relaciona distintas partes del distintas partes del distintas partes del encuentra en distintas partes del texto. Selecciona
que observa en las con palabras texto. Distingue texto. Distingue texto. Distingue esta partes del texto. datos específicos e integra
ilustraciones, así conocidas o porque esta información información de otra información de otra Selecciona datos información explícita
como de algunas conoce el contenido de otra semejante próxima y semejante, en la que específicos e integra cuando se encuentra en
palabras conocidas del texto (por (por ejemplo, semejante, en la que selecciona datos información explícita distintas partes del texto, o
por él: su nombre o el ejemplo, en una lista distingue entre las selecciona datos específicos, en cuando se encuentra en al realizar una lectura
de otros, palabras que de cuentos con títulos características de específicos (por diversos tipos de distintas partes del intertextual de diversos
aparecen que comienzan de dos personajes, ejemplo, el lugar de textos de estructura texto con varios tipos de textos con varios
frecuentemente en los diferente manera, el elige entre dos un hecho en una simple, con algunos elementos complejos elementos complejos en su
cuentos, canciones, niño puede reconocer datos de un noticia), en diversos elementos en su estructura, así estructura, así como con
rondas, rimas, dónde dice animal, etc.) en tipos de textos de complejos, así como como con vocabulario vocabulario variado, de
anuncios “Caperucita” porque diversos tipos de estructura simple, vocabulario variado, variado, de acuerdo a acuerdo a las temáticas
publicitarios o comienza como el textos de con algunos de acuerdo a las las temáticas abordadas.
carteles del aula nombre de un estructura simple, elementos complejos temáticas abordadas. abordadas. 353. Deduce
(calendario, compañero o lo ha con palabras (por ejemplo, sin 342. Deduce 347. Deduce características implícitas de
cumpleaños, leído en otros textos) conocidas e referentes próximos, características características seres, objetos, hechos y
acuerdos de y que se encuentra en ilustraciones. guiones de diálogo, implícitas de implícitas de lugares, y determina el
convivencia) que se lugares evidentes Establece la ilustraciones), con personajes, personajes, seres, significado de palabras,
presentan en variados como el título, secuencia de los palabras conocidas animales, objetos y objetos, hechos y según el contexto, y de
soportes. subtítulo, inicio, final, textos que lee y, en ocasiones, con lugares, y determina lugares, y determina el expresiones con sentido

36
324. Dice de qué etc., en textos con (instrucciones, vocabulario variado, el significado de significado de palabras, figurado. Establece
tratará, cómo ilustraciones. historias, de acuerdo a las palabras y frases según el contexto, y de relaciones lógicas entre las
continuará o cómo Establece la secuencia noticias). temáticas abordadas. según el contexto, así expresiones con sentido ideas del texto escrito, como
terminará el texto a de los textos que lee 332. Deduce 337. Deduce como de expresiones figurado. Establece intención-finalidad, tema y
partir de algunos (instrucciones, características características con sentido figurado relaciones lógicas entre subtemas, causa-efecto,
indicios, como el historias, noticias). implícitas de implícitas de (refranes, las ideas del texto semejanza-diferencia y
título, las 327. Deduce personajes, personajes, comparaciones, etc.). escrito, como enseñanza y propósito, a
ilustraciones, características de animales, objetos animales, objetos y Establece relaciones intención-finalidad, partir de información
palabras, expresiones personajes, animales, y lugares; lugares, y determina lógicas de intención- tema y subtemas, relevante y
o sucesos objetos y lugares, así determina el el significado de finalidad y tema y causa-efecto, complementaria, y al
significativos, que como relaciones significado de palabras según el subtema, a partir de semejanza-diferencia y realizar una lectura
observa o escucha lógicas de causa- palabras según el contexto y hace información enseñanza y propósito, intertextual.
antes y durante la efecto que se pueden contexto y hace comparaciones; así relevante explícita e a partir de información 354. Predice de qué tratará
lectura que realiza establecer fácilmente comparaciones; como el tema y implícita. relevante explícita e el texto, a partir de algunos
(por sí mismo o a a partir de asimismo, destinatario. 343. Predice de qué implícita. indicios como subtítulos,
través de un adulto). información explícita establece Establece relaciones tratará el texto, a 348. Predice de qué colores y dimensiones de las
Ejemplo: Cuando el del texto. relaciones lógicas lógicas de causa- partir de algunos tratará el texto, a partir imágenes, índice,
docente lee el título 328. Predice de qué de causa-efecto, efecto, semejanza- indicios como de algunos indicios tipografía, negritas,
del cuento “Gato tratará el texto y cuál semejanza- diferencia y subtítulos, colores y como subtítulos, subrayado, fotografías,
asustadizo y Buuu” es su propósito diferencia y enseñanza y dimensiones de las colores y dimensiones reseñas (solapa,
uno de los niños dice: comunicativo, a partir enseñanza y propósito, a partir de imágenes, índice, de las imágenes, índice, contratapa), notas del autor,
“Es del gato”. El de algunos indicios, propósito, a partir la información tipografía, negritas, tipografía, negritas, biografía del autor o
docente pregunta: como título, de información explícita e implícita subrayado, etc.; subrayado, fotografías, ilustrador, etc.; asimismo,
“¿Por qué crees que ilustraciones, palabras explícita del texto. relevante del texto. asimismo, contrasta reseñas, etc.; asimismo, contrasta la información del
tratará de un gato?”. conocidas o 333. Predice de 338. Predice de qué la información del contrasta la texto que lee.
El niño responde: expresiones que se qué tratará el texto tratará el texto, a texto que lee. información del texto 355. Explica el tema, el
“Mira aquí dice encuentran en los y cuál es su partir de algunos 344. Explica el que lee. propósito, los puntos de
gato”, mientras textos que le leen, que propósito indicios como silueta tema, el propósito, 349. Explica el tema, vista y las motivaciones de
señalan la palabra lee con ayuda o que comunicativo, a del texto, palabras, las motivaciones de el propósito, los puntos personas y personajes, las
“gato” en el título del lee por sí mismo. partir de algunos frases, colores y personas y de vista y las comparaciones e
cuento. 329. Explica la indicios, como dimensiones de las personajes, las motivaciones de hipérboles, el problema
relación del texto con título, imágenes; asimismo, comparaciones y personas y personajes, central, las enseñanzas, los

37
325. Opina dando la ilustración en textos ilustraciones, contrasta la personificaciones, las comparaciones e valores y la intención del
razones sobre algún que lee por sí mismo, silueta, formato, información del así como las hipérboles, el problema autor, clasificando y
aspecto del texto que lee con ayuda del palabras, frases y texto que lee. enseñanzas y los central, las enseñanzas sintetizando la información,
leído (por sí mismo o docente o que escucha expresiones que 339. Explica el valores del texto, y los valores del texto, y elabora conclusiones
a través de un adulto), leer. se encuentran en tema, el propósito, la clasificando y clasificando y sobre el texto para
a partir de sus 330. Opina acerca de los textos que le enseñanza, las sintetizando la sintetizando la interpretar su sentido
intereses y personas, personajes y leen o que lee por relaciones texto- información. información, para global.
experiencia. hechos expresando sí mismo. ilustración, así como 345. Opina acerca interpretar el sentido 356. Opina sobre el
Ejemplo: Después de sus preferencias. 334. Explica el adjetivaciones y las del contenido del global del texto. contenido y la organización
escuchar a la docente Elige o recomienda tema y el motivaciones de texto, explica el 350. Opina sobre el del texto, la intención de
leer el cuento La niña textos a partir de su propósito de los personas y sentido de algunos contenido del texto, la diversos recursos textuales,
del papagayo, una experiencia, textos que lee por personajes. recursos textuales organización textual, la la intención del autor y el
niña dice: “No estaba necesidades e sí mismo, así 340. Opina acerca (uso de negritas, intención de algunos efecto que produce en los
triste la niña porque intereses, con el fin de como las del contenido del mayúsculas, índice, recursos textuales lectores, a partir de su
se fue con su reflexionar sobre los relaciones texto- texto, explica el tipografía, (negritas, esquemas) y experiencia y de los
amiguito”. La textos que lee o ilustración. sentido de algunos subrayado, etc.), a el efecto del texto en los contextos socioculturales en
docente pregunta escucha leer. 335. Opina recursos textuales partir de su lectores, a partir de su que se desenvuelve.
“¿Y por qué piensas acerca de (ilustraciones, experiencia y experiencia y del 357. Justifica la elección o
que no estaba personas, tamaño de letra, etc.) contexto, y justifica contexto sociocultural recomendación de textos de
triste?”. La niña personajes y y justifica sus sus preferencias en que se desenvuelve. su preferencia, de acuerdo a
responde: “Porque hechos preferencias cuando cuando elige o 351. Justifica la sus necesidades, intereses y
se fue con su expresando sus elige o recomienda recomienda textos elección o la relación con otros textos
amiguito a jugar y no preferencias. textos a partir de su según sus recomendación de leídos; sustenta su posición
lloraba”. Elige o experiencia, necesidades, textos de su sobre los valores presentes
recomienda textos necesidades e intereses y su preferencia, de acuerdo en los textos, cuando los
a partir de su intereses, con el fin relación con otros a sus necesidades, comparte con otros; y
experiencia, de reflexionar sobre textos, con el fin de intereses y la relación compara textos entre sí para
necesidades e los textos que lee. reflexionar sobre los con otros textos leídos; indicar algunas similitudes
intereses, con el textos que lee. sustenta su posición y diferencias entre tipos
fin de reflexionar sobre los textos cuando textuales y géneros
sobre los textos los comparte con otros; discursivos (por ejemplo:
que lee. y compara textos entre

38
sí para indicar algunas diferencias y semejanzas
similitudes y entre cuento y fábula).
diferencias entre tipos
textuales.
COMPETENCIA “ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA”: Esta competencia se define como el uso del lenguaje escrito para construir
sentidos en el texto y comunicarlos a otros. Se trata de un proceso reflexivo porque supone la adecuación y organización de los textos considerando los contextos y el propósito
comunicativo, así como la revisión permanente de lo escrito con la finalidad de mejorarlo.
En esta competencia, el estudiante pone en juego saberes de distinto tipo y recursos provenientes de su experiencia con el lenguaje escrito y del mundo que lo rodea. Utiliza el sistema
alfabético y un conjunto de convenciones de la escritura, así como diferentes estrategias para ampliar ideas, enfatizar o matizar significados en los textos que escribe. Con ello, toma
conciencia de las posibilidades y limitaciones que ofrece el lenguaje, la comunicación y el sentido. Esto es fundamental para que el estudiante se pueda comunicar de manera escrita,
utilizando las tecnologías que el mundo moderno ofrece y aprovechando los distintos formatos y tipos de textos que el lenguaje le permite.
Para construir el sentido de los textos que escribe, es indispensable asumir la escritura como una práctica social. Además de participar en la vida social, esta competencia supone otros
propósitos, como la construcción de conocimientos o el uso estético del lenguaje. Al involucrarse con la escritura, se ofrece la posibilidad de interactuar con otras personas empleando
el lenguaje escrito de manera creativa y responsable.
a) Adecúa el texto a la situación comunicativa: el estudiante considera el propósito, c) Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente: el estudiante usa
destinatario, tipo de texto, género discursivo y registro que utilizará al escribir los textos, así de forma apropiada recursos textuales para garantizar la claridad, el uso estético del
como los contextos socioculturales que enmarcan la comunicación escrita. lenguaje y el sentido del texto escrito.
b) Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada: el estudiante ordena d) Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito: el
lógicamente las ideas en torno a un tema, ampliándolas y complementándolas, estableciendo estudiante se distancia del texto que ha escrito para revisar de manera permanente el
relaciones de cohesión entre ellas y utilizando un vocabulario pertinente. contenido, la coherencia, cohesión y adecuación a la situación comunicativa con la
finalidad de mejorarlo. También implica analizar, comparar y contrastar las
características de los usos del lenguaje escrito y sus posibilidades, así como su
repercusión en otras personas o su relación con otros textos según el contexto
sociocultural.
EST.
ESTANDAR III CICLO ESTANDAR IV CICLO ESTANDAR V CICLO
INICIAL
Escribe a partir Escribe diversos tipos de textos de forma Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa
de sus hipótesis reflexiva. Adecúa al propósito y el Adecúa su texto al destinatario, propósito y el registro a su texto al destinatario, propósito y el registro, a partir de su
de escritura destinatario a partir de su experiencia partir de su experiencia previa y de alguna fuente de experiencia previa y de algunas fuentes de información
diversos tipos previa. Organiza y desarrolla lógicamente información. Organiza y desarrolla lógicamente las ideas complementarias. Organiza y desarrolla lógicamente las
de textos sobre las ideas en torno a un tema. Establece en torno a un tema. Establece relaciones entre ideas a ideas en torno a un tema y las estructura en párrafos.
temas variados relaciones entre ideas a través del uso través del uso adecuado de algunos tipos de conectores y Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de

39
considerando adecuado de algunos tipos de conectores y de referentes; emplea vocabulario variado. Utiliza algunos tipos de conectores y de referentes; emplea
el propósito y emplea vocabulario de uso frecuente. recursos ortográficos básicos para darle claridad y vocabulario variado. Utiliza recursos ortográficos para
el destinatario a Separa adecuadamente las palabras y sentido a su texto. Reflexiona sobre la coherencia y separar expresiones, ideas y párrafos con la intención de
partir de su utiliza algunos recursos ortográficos cohesión de las ideas en el texto que escribe, y explica darle claridad y sentido a su texto. Reflexiona y evalúa de
experiencia básicos para darle claridad y sentido a su acerca del uso de algunos recursos textuales para reforzar manera permanente la coherencia y cohesión de las ideas en
previa. texto. Reflexiona sobre las ideas más sentidos y producir efectos en el lector según la situación el texto que escribe, así como el uso del lenguaje para
Desarrolla sus importantes en el texto que escribe y comunicativa. argumentar o reforzar sentidos y producir efectos en el lector
ideas en torno a explica acerca del uso de algunos recursos según la situación comunicativa.
un tema con la ortográficos según la situación
intención de comunicativa.
transmitir ideas
o emociones.
Sigue la
linealidad y
direccionalidad
de la escritura.
PRIMER SEGUNDO
5 AÑOS TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO
GRADO GRADO
358. Escribe 360. Adecúa el 363. Adecúa el 367. Adecúa el texto a 372. Adecúa el texto a la 377. Adecúa el texto a la 382. Adecúa el texto a la
por propia texto a la texto a la situación la situación situación comunicativa situación comunicativa situación comunicativa
iniciativa y a situación comunicativa comunicativa considerando el propósito considerando el propósito considerando el propósito
su manera comunicativa considerando el considerando el comunicativo, el comunicativo, el tipo comunicativo, el tipo
sobre lo que le considerando el propósito propósito comunicativo, destinatario y las textual, así como el textual y algunas
interesa: propósito comunicativo y el el destinatario y las características más formato y el soporte. características del género
considera a comunicativo y el destinatario. características más comunes del tipo textual. Mantiene el registro discursivo, así como el
quién le destinatario, Recurre a su comunes del tipo textual. Distingue el registro formal e informal; para formato y el soporte.
escribirán y recurriendo a su experiencia previa Distingue el registro formal del informal; para ello, se adapta a los Mantiene el registro formal
para qué lo experiencia para para escribir. formal del informal; para ello, recurre a su destinatarios y selecciona e informal; para ello, se
escribirá; escribir. 364. Escribe ello, recurre a su experiencia y a algunas algunas fuentes de adapta a los destinatarios y
utiliza trazos, 361. Escribe en textos en torno a experiencia y a algunas fuentes de información información selecciona algunas fuentes
grafismos, nivel alfabético en un tema. Agrupa fuentes de información complementaria. complementaria. de información
letras torno a un tema, las ideas en complementaria. complementaria.

40
ordenadas de aunque en oraciones y las 368. Escribe textos de 373. Escribe textos de 378. Escribe textos de 383. Escribe textos de
izquierda a ocasiones puede desarrolla para forma coherente y forma coherente y forma coherente y forma coherente y
derecha y salirse de este o ampliar la cohesionada. Ordena las cohesionada. Ordena las cohesionada. Ordena las cohesionada. Ordena las
sobre una línea reiterar información, ideas en torno a un tema ideas en torno a un tema y ideas en torno a un tema, ideas en torno a un tema, las
imaginaria información aunque en y las desarrolla para las desarrolla para ampliar las jerarquiza en subtemas jerarquiza en subtemas e
para expresar innecesariamente. ocasiones puede ampliar la información, la información, sin de acuerdo a párrafos, y las ideas principales de acuerdo
sus ideas o Establece reiterar sin contradicciones, contradicciones, desarrolla para ampliar la a párrafos, y las desarrolla
emociones en relaciones entre información reiteraciones reiteraciones innecesarias información, sin para ampliar la
torno a un tema las ideas, sobre innecesariamente. innecesarias o o digresiones. Establece digresiones o vacíos. información, sin
a través de una todo de adición, Establece digresiones. Establece relaciones entre las ideas, Establece relaciones entre digresiones o vacíos.
nota o carta, utilizando relaciones entre relaciones entre las como adición, causa- las ideas, como causa- Establece relaciones entre
para relatar algunos las ideas, como ideas, como causa-efecto efecto y consecuencia, a efecto, consecuencia y las ideas, como causa-
una vivencia o conectores. adición y y secuencia, a través de través de algunos contraste, a través de efecto, consecuencia y
un cuento. Incorpora secuencia, algunos referentes y referentes y conectores. algunos referentes y contraste, a través de
359. Revisa vocabulario de utilizando algunos conectores. Incorpora un Incorpora un vocabulario conectores. Incorpora de algunos referentes y
el escrito que uso frecuente. conectores. vocabulario que incluye que incluye sinónimos y forma pertinente conectores. Incorpora de
ha dictado, en 362. Revisa el Incorpora sinónimos y algunos algunos términos propios vocabulario que incluye forma pertinente
función de lo texto con ayuda vocabulario de uso términos propios de los de los campos del saber. sinónimos y algunos vocabulario que incluye
que quiere del docente, para frecuente. campos del saber. 374. Utiliza recursos términos propios de los sinónimos y diversos
comunicar. determinar si se 365. Utiliza 369. Utiliza recursos gramaticales y campos del saber. términos propios de los
ajusta al propósito recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, 379. Utiliza recursos campos del saber.
y destinatario, o si gramaticales y ortográficos (por el punto seguido y las gramaticales y ortográficos 384. Utiliza recursos
se mantiene o no ortográficos (por ejemplo, el punto comas enumerativas) que (por ejemplo, el punto gramaticales y ortográficos
dentro del tema, ejemplo, las seguido y los signos de contribuyen a dar sentido aparte para separar (por ejemplo, el punto
con el fin de mayúsculas y el admiración e a su texto, e incorpora párrafos) que contribuyen aparte para separar
mejorarlo. punto final) que interrogación) que algunos recursos textuales a dar sentido a su texto, e párrafos) que contribuyen a
contribuyen a dar contribuyen a dar sentido (por ejemplo, el tamaño incorpora algunos recursos dar sentido a su texto, e
sentido a su texto. a su texto. Emplea de la letra) para reforzar textuales (como uso de incorpora algunos recursos
Emplea fórmulas algunas figuras retóricas dicho sentido. Emplea negritas o comillas) para textuales (como uso de
retóricas para (por ejemplo, las comparaciones y reforzar dicho sentido. negritas o comillas) para
marcar el inicio y adjetivaciones) para adjetivaciones para Emplea algunas figuras reforzar dicho sentido.
el final en las caracterizar personas, caracterizar personas, retóricas, Emplea algunas figuras

41
narraciones que personajes y escenarios, personajes y escenarios, y (personificaciones y retóricas (personificaciones
escribe; asimismo, y elabora rimas y juegos elabora rimas y juegos adjetivaciones) para e hipérboles) para
elabora rimas y verbales apelando al verbales apelando al ritmo caracterizar personas, caracterizar personas,
juegos verbales. ritmo y la musicalidad de y la musicalidad de las personajes y escenarios, o personajes y escenarios, o
366. Revisa el las palabras, con el fin de palabras, con el fin de para elaborar patrones para elaborar patrones
texto con ayuda expresar sus expresar sus experiencias rítmicos o versos libres, rítmicos y versos libres, con
del docente, para experiencias y y emociones. con el fin de expresar sus el fin de producir efectos en
determinar si se emociones. 375. Revisa el texto para experiencias y emociones. el lector (el entretenimiento
ajusta al propósito 370. Revisa el texto determinar si se ajusta a la 380. Evalúa de manera o el suspenso, por ejemplo).
y destinatario, si para determinar si se situación comunicativa, si permanente el texto, para 385. Evalúa de manera
existen ajusta a la situación existen contradicciones o determinar si se ajusta a la permanente el texto, para
contradicciones comunicativa, si existen reiteraciones innecesarias situación comunicativa, si determinar si se ajusta a la
que afectan la contradicciones o que afectan la coherencia existen reiteraciones situación comunicativa, si
coherencia entre reiteraciones entre las ideas, o si el uso innecesarias o digresiones existen digresiones o vacíos
las ideas, o si el innecesarias que afectan de conectores y referentes que afectan la coherencia de información que afectan
uso de conectores la coherencia entre las asegura la cohesión entre entre las ideas, o si el uso la coherencia entre las
asegura la ideas, o si el uso de ellas. También, revisa el de conectores y referentes ideas, o si el uso de
cohesión entre conectores y referentes uso de los recursos asegura la cohesión entre conectores y referentes
ellas. También, asegura la cohesión entre ortográficos que empleó ellas. También, evalúa la asegura la cohesión entre
revisa el uso de los ellas. También, revisa el en su texto y verifica si utilidad de los recursos ellas. También, evalúa la
recursos uso de los recursos falta alguno (como el ortográficos empleados y utilidad de los recursos
ortográficos ortográficos empleados punto aparte), con el fin la pertinencia del ortográficos empleados y la
empleados en su en su texto y verifica si de mejorarlo. vocabulario, para mejorar pertinencia del vocabulario,
texto y verifica si falta alguno (como los 376. Explica el efecto de el texto y garantizar su para mejorar el texto y
falta alguno (como signos de interrogación), su texto en los lectores sentido. garantizar su sentido.
las mayúsculas), con el fin de mejorarlo. considerando su propósito 381. Evalúa el efecto de 386. Evalúa el efecto de su
con el fin de 371. Explica el efecto al momento de escribirlo. su texto en los lectores, a texto en los lectores, a partir
mejorarlo. de su texto en los Asimismo, explica la partir de los recursos de los recursos textuales y
lectores, luego de importancia de los textuales y estilísticos estilísticos utilizados, y
compartirlo con otros. aspectos gramaticales y utilizados, y considerando considerando su propósito
También, revisa el uso ortográficos más su propósito al momento al momento de escribirlo.
de los recursos comunes. de escribirlo. Compara y Compara y contrasta los

42
ortográficos empleados contrasta los aspectos aspectos gramaticales y
en su texto y algunos gramaticales y ortográficos ortográficos más comunes,
aspectos gramaticales. más comunes cuando así como las características
evalúa el texto. de tipos textuales, cuando
evalúa el texto.

ÁREA: INGLÉS
El idioma inglés es uno de los más hablados en el mundo y ha logrado convertirse
en una lengua internacional utilizada en diversos ámbitos. Es llamado también Se comunica Lee diversos Escribe diversos tipos de
oralmente en tipos de textos textos en su lengua materna.
lengua franca, debido a su uso como vehículo de comunicación entre un gran número inglés como en inglés como Escribe diversos tipos de
de hablantes de otras lenguas, lo que ha acortado brechas entre países a nivel lengua lengua textos en inglés como
extranjera. extranjera. lengua extranjera.
mundial.
La importancia del aprendizaje del idioma inglés es cada vez más reconocida, ya que • Parte de situaciones auténticas para desarrollar competencias comunicativas, a
se le considera una herramienta de comunicación global que facilita el acceso a la través de las cuales los estudiantes comprenden y producen textos orales y escritos
información y a tecnologías de vanguardia. Su dominio permite a las personas en inglés de distinto tipo, formato y género textual, con diferentes propósitos, en
conectarse con diversas realidades y contextos ampliando así el acceso a mejores variados soportes, incluyendo los medios audiovisuales y virtuales.
oportunidades académicas, tecnológicas, científicas, culturales y laborales. • Incorpora las prácticas sociales del lenguaje, que se definen como las
Debido a las características del contexto, el currículo nacional plantea el aprendizaje interacciones que las personas realizan cuando participan en su vida social y cultural.
de inglés como lengua extranjera, pues no es el idioma que se utiliza como medio de A partir de estas prácticas, los estudiantes vivencian de manera contextualizada los
comunicación entre los peruanos; esto implica que los estudiantes no están expuestos usos del lenguaje, para comprenderlo y dominarlo progresivamente.
al uso frecuente del mismo fuera de la institución educativa. Por ello, se propone el • Es sociocultural, porque estas prácticas del lenguaje se encuentran situadas en
uso del idioma inglés en un contexto comunicativo y activo en el aula; alineándose contextos sociales y culturales diversos, que generan identidades individuales y
no solo al nuevo enfoque por competencias, sino también a estándares colectivas. Es así que la oralidad y el lenguaje escrito adopta características propias
internacionales como el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. en cada uno de esos contextos, lo que conlleva tomar en cuenta cómo se usa el
En el área de inglés, se incorporan las prácticas sociales del lenguaje y la perspectiva lenguaje según las características socioculturales.
sociocultural, al promover y facilitar que los estudiantes desarrollen y vinculen las Se propone el tratamiento del idioma inglés como lengua extranjera, cuya situación
siguientes competencias: de enseñanza y aprendizaje difiere de la primera y segunda lengua, por no estar
presente en todos los ámbitos de actividad social cotidiana. Para promover su uso en
el aula, se requiere crear ambientes sociales de aprendizaje que compensen su
ENFOQUE QUE SUSTENTA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS
ausencia extraescolar.
EN EL ÁREA DE INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA
Por lo expuesto, se promueve el uso permanente del idioma inglés en el aula para
El área se sustenta en el enfoque comunicativo e incorpora las prácticas sociales del
optimizar el tiempo de exposición de los estudiantes al idioma extranjero,
lenguaje y la perspectiva sociocultural:
43
considerando las posibilidades limitadas que tienen de interactuar en inglés fuera de lengua y no el conocimiento teórico que se tenga de ella. Los estudiantes desarrollan
la institución educativa. competencias del idioma inglés: comunicación oral, comprensión lectora y expresión
Este enfoque señala la importancia de comunicarse y no centrarse en las reglas escrita, a través de prácticas sociales auténticas y significativas que inician en el aula
gramaticales, ni vocabulario de manera aislada, es decir, el uso que se haga de la y se trasladan a varios contextos sociales.
COMPETENCIA “SE COMUNICA ORALMENTE EN INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA”: Se define como una interacción dinámica entre uno o más interlocutores
para comunicar sus ideas y emociones. Se trata de una comprensión y producción eficaz, porque supone un proceso activo de construcción del sentido de los diversos tipos de textos
que expresan o escuchan, para lograr sus propósitos. En este proceso, el estudiante pone en juego habilidades, conocimientos y actitudes provenientes del lenguaje oral y del mundo que
lo rodea.
Esta competencia también implica el uso adecuado de diferentes estrategias conversacionales considerando los modos de cortesía de acuerdo al contexto sociocultural, como tomar el
turno oportunamente, enriquecer y contribuir al tema de una conversación y mantener el hilo temático con el fin de negociar, persuadir, cooperar, entre otros.
Para construir el sentido de los textos orales, es indispensable asumir la oralidad como una actividad social en la cual el estudiante interactúa con distintos grupos o comunidades
socioculturales. Al hacerlo, tiene la posibilidad de usar el lenguaje oral de manera creativa y responsable, teniendo en cuenta la repercusión de lo dicho.
a) Obtiene información de textos orales: consiste en recuperar y extraer información d) Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica: el estudiante emplea
explícita expresada por los interlocutores. variados recursos no verbales (como gestos o movimientos corporales) o paraverbales (como
b) Infiere e interpreta información de textos orales: el estudiante construye el sentido el tono de la voz o silencios) según la situación comunicativa para enfatizar o matizar
del texto a partir de relacionar información explícita e implícita para deducir una significados y producir determinados efectos en los interlocutores.
nueva información o completar los vacíos del texto oral. A partir de estas e) Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores: el estudiante intercambia los roles
inferencias, el estudiante interpreta el sentido del texto, los recursos verbales, no de hablante y oyente alternada y dinámicamente, participando de forma pertinente, oportuna
verbales y gestos, el uso estético del lenguaje y las intenciones de los interlocutores y relevante para lograr su propósito comunicativo.
con los que se relaciona en un contexto sociocultural determinado. f) Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto oral: los procesos de reflexión
c) Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada: consiste y evaluación están relacionados porque ambos suponen que el estudiante se distancie de los
en desarrollar ideas adecuándolas al propósito, destinatario, características del tipo textos orales en los que participa. Para ello, compara y contrasta los aspectos formales y de
de texto, registro y contexto, considerando las normas y modos de cortesía. contenido con su experiencia, el contexto donde se encuentra y diversas fuentes de información.
Organiza la información en torno a un tema y usa diversos recursos cohesivos para Asimismo, emite una opinión personal sobre los aspectos formales, el contenido y las intenciones
relacionar las ideas del texto oral. de los interlocutores con los que interactúa, en relación al contexto sociocultural donde se
encuentran.
EST.
ESTANDAR III CICLO ESTANDAR IV CICLO ESTANDAR V CICLO
INICIAL
Este nivel Se comunica oralmente mediante textos orales Se comunica oralmente mediante textos orales Se comunica oralmente mediante textos orales sencillos en
tiene como breves en inglés. Obtiene información sencillos en inglés. Obtiene información explícita con inglés. Obtiene información explícita del texto que escucha.
base explícita con ayuda audiovisual y expresiones ayuda audiovisual y expresiones corporales del emisor. Infiere hechos, tema y propósito e interpreta la intención del
principalmente corporales del emisor. Realiza inferencias Realiza inferencias sencillas e interpreta la intención interlocutor. Se expresa adecuando el texto a situaciones
el nivel 2 de la sencillas e interpreta información explícita del del interlocutor. Se expresa organizando sus ideas comunicativas cotidianas usando pronunciación adecuada;
competencia interlocutor. Se expresa espontáneamente acerca de sí mismo, actividades diarias, preferencias y organiza y desarrolla ideas en torno a un tema haciendo uso
44
“Se comunica organizando sus ideas acerca de sí mismo, su entorno inmediato usando vocabulario y de algunos conectores coordinados incluyendo vocabulario
oralmente en familia y su entorno inmediato usando construcciones gramaticales sencillas. Utiliza recursos de uso frecuente y construcciones gramaticales
su lengua vocabulario y construcciones gramaticales no verbales como gestos y expresiones corporales, tono determinadas. Utiliza recursos no verbales como gestos y
materna”. simples. Utiliza recursos no verbales como y volumen de voz apropiados. Opina sobre el texto oral expresiones corporales, tono y volumen de voz apropiado.
gestos y expresiones corporales. Opina sobre que escucha en inglés expresando su posición con Opina sobre el texto oral que escucha en inglés expresando
el texto oral que escucha en inglés dando a oraciones simples. En un intercambio, formula y su posición con oraciones sencillas. En un intercambio,
conocer sus preferencias a través del uso de responde preguntas usando frases y oraciones formula y responde preguntas usando frases y oraciones de
ilustraciones según el contexto. En un cotidianas en inglés de forma pertinente. uso frecuente sobre temas familiares, de interés personal y
intercambio, responde usando palabras, frases de la vida cotidiana de forma pertinente.
u oraciones simples en inglés.
SEGUNDO
PRIMER GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO
GRADO
387. Recupera 395. Recupera 403. Recupera y reúne 411. Recupera y reúne 419. Recupera y ordena 427. Recupera y ordena
información información información explícita en información explícita en información explícita y información explícita y
explícita en los explícita en los los textos orales que los textos orales que relevante ubicada en relevante ubicada en
textos orales que textos orales que escucha en inglés, en escucha en inglés, en distintas partes de los distintas partes de los textos
escucha en inglés, en escucha en inglés, situaciones situaciones textos orales que escucha orales que escucha en
situaciones en situaciones comunicativas comunicativas en inglés, en situaciones inglés, en situaciones
comunicativas comunicativas cotidianas, con cotidianas, con comunicativas diversas, comunicativas diversas, con
específicas, con específicas, con vocabulario sencillo; vocabulario sencillo; con vocabulario de uso vocabulario de uso
vocabulario vocabulario simple; para ello, se apoya en para ello, se apoya en el frecuente; para ello, se frecuente; para ello, se
conocido; para ello, para ello, se apoya lenguaje audiovisual, contexto, el lenguaje apoya en el contexto y apoya en el contexto y
se apoya en lenguaje en lenguaje gestos y expresiones audiovisual y los gestos lenguaje audiovisual. lenguaje audiovisual.
audiovisual, gestos y audiovisual, gestos corporales del emisor. del emisor. Integra la información Integra la información
expresiones y expresiones 404. Deduce 412. Deduce cuando es dicha en cuando es dicha en distintos
corporales del corporales del información y señala las información y señala las distintos momentos. momentos.
emisor. emisor. características de características de 420. Deduce 428. Deduce información
388. Deduce 396. Deduce personas, animales, personas, animales y información y señala y señala características de
información y señala información y objetos, lugares de su lugares de su entorno características de personas, objetos, lugares y
las características de señala las entorno inmediato y inmediato y comunidad; personas, objetos, lugares hechos; el significado de
personas y objetos, características de comunidad; así como el así como el significado y hechos; el significado de palabras, frases y
así como el personas y objetos, significado de palabras, de palabras, frases y palabras, frases y expresiones de estructura

45
significado de así como el frases y expresiones expresiones básicas en expresiones de estructura simple según el contexto
palabras y significado de básicas en textos orales textos orales de simple según el contexto (wh-questions - how much,
expresiones básicas palabras, frases y de estructura simple en estructura simple en (wh-questions - what, which one, when, what,
en textos orales de expresiones básicas inglés (modal verb can - inglés (present simple - how many, how much; where, why; comparative
estructura simple en en textos orales de yes / No questions and affirmative, yes / no simple present; there is - and superlative adjectives;
inglés (verb to be; estructura simple en answers; coordinating questions and answers; are, some - any; gerunds - simple present- yes / no
demonstrative inglés (present conjunctions - and, but; wh-questions - where, like, have, be good at +- questions and answers;
adjectives - this, continuous; subject verb to be; present which one, what, when, ing; simple past- yes / no infinitives - want to;
that; wh-questions - pronouns -I, you, he, simple; action verbs; wh- how; comparative questions and answers), prepositions of time -in, on;
what, what color, she, it, they; wh- questions - what time, adjectives; modal verb así como de relaciones future with be going to;
who, how many; questions - what, what, where, when, how should, simple present - lógicas (adición, connectors - because), así
present simple- be, where, how, what often; there is / are; hurt; past tense be - was) contraste, secuencia, como de relaciones lógicas
have; yes-no color; simple prepositions - in, on, 413. Explica con semejanza y diferencia), (adición, contraste,
questions and present - under, between, next to) vocabulario sencillo el en textos orales en inglés. secuencia, semejanza-
answers; present Affirmative and 405. Explica con tema del texto que 421. Explica el tema de diferencia y causa) y
continuous; personal Negative sentences, vocabulario sencillo el escucha, a partir del forma simple y distingue jerárquicas (ideas
pronouns - I, you, it, yes-no questions tema del texto que lenguaje audiovisual, lo relevante de lo principales), en textos
they; possessive and short answers - escucha, a partir del gestos y expresiones complementario, a partir orales en inglés.
adjective - her, his). like / don’t like; lenguaje audiovisual, corporales del emisor; de recursos verbales, no 429. Explica el tema de
389. Explica con action verbs). gestos y expresiones para ello, se apoya en el verbales y paraverbales, forma simple y distingue lo
vocabulario sencillo 397. Explica con corporales del emisor; contexto. para construir el sentido relevante de lo
y/o gráficos el tema vocabulario sencillo para ello, se apoya en el 414. Adapta el texto del texto oral en inglés. complementario, a partir de
del texto que y/o gráficos el tema contexto. oral a la situación 422. Adapta el texto oral recursos verbales, no
escucha, a partir del del texto que 406. Adapta el texto comunicativa (obtener a la situación verbales y paraverbales,
lenguaje escucha, a partir del oral a la situación información de comunicativa (presentar a para construir el sentido del
audiovisual, gestos y lenguaje comunicativa (obtener contacto; deletrear otros y a sí mismo; texto oral en inglés.
expresiones audiovisual, gestos información de contacto; nombres; describir y obtener información de 430. Adapta el texto oral a
corporales del y expresiones deletrear nombres; comparar animales, contacto; deletrear la situación comunicativa
emisor. corporales del hablar acerca de preguntar y responder nombres; preguntar y (presentar a otros y a sí
390. Adapta el emisor. habilidades, preguntar y acerca de los hábitats de responder acerca de mismo; deletrear nombres;
texto oral a una 398. Adapta el responder acerca de las los animales; pedir y dar hobbies; expresar obtener información de
situación texto oral a una habilidades de los consejo para tratar preferencias musicales y contacto; hablar acerca de

46
comunicativa situación animales; preguntar y enfermedades, describir deportivas; preguntar y precios; expresar
cotidiana (saludar a comunicativa responder acerca de dolores y malestares o responder acerca de preferencias acerca de
alguien; presentarse; cotidiana (deletrear rutinas diarias, discutir síntomas; contar a comidas, nombrar los equipos electrónicos,
hablar sobre la edad, nombres; acciones habituales y alguien un evento ingredientes para una comparar características;
objetos de la clase y intercambiar rutinas; preguntar acerca pasado, describir receta, discutir sus responder y preguntar
colores; mencionar información de la frecuencia de las actividades pasadas y preferencia alimenticias, acerca de ocupaciones,
las partes del cuerpo personal; hablar actividades; decir la preguntar y responder identificar alimentos hablar acerca de las
humano; describirse acerca del clima y hora; hablar acerca de las acerca de actividades saludables y no ocupaciones y las
a sí mismo; describir de las estaciones; partes de la casa, pasadas) de acuerdo al saludables; preguntar y obligaciones en el trabajo;
a las personas de su identificar ropa, artefactos y muebles, y interlocutor y al responder acerca de describir la importancia de
familia, hablar de discutir sobre la preguntar y responder contexto. eventos pasados, describir un evento particular, hablar
relaciones ropa de estación, acerca de la ubicación de 415. Expresa sus ideas eventos pasados), de sobre la fecha de un evento
familiares, describir lo que objetos en un cuarto) de en torno a un tema con acuerdo al interlocutor y y los planes para este;
preguntar y alguien está usando; acuerdo al interlocutor y coherencia, cohesión y al contexto; distingue el preguntar y responder
responder acerca de expresar al contexto. fluidez de acuerdo a su registro y los modos acerca de los días feriados),
información preferencias sobre 407. Expresa sus ideas nivel, y las organiza para culturales. de acuerdo al interlocutor y
personal sobre los comidas; describir en torno a un tema con establecer relaciones 423. Expresa sus ideas y al contexto; distingue el
familiares: la institución coherencia, cohesión y lógicas (adición, emociones en torno a un registro y los modos
ocupaciones; educativa y el fluidez de acuerdo a su contraste, semejanza y tema con coherencia, culturales.
describir su casa, trabajo; dar la nivel, y las organiza para diferencia); amplía cohesión y fluidez de 431. Expresa sus ideas y
decir la ubicación de ubicación de un establecer relaciones información de forma acuerdo a su nivel, y las emociones en torno a un
las personas en la lugar; responder y lógicas (adición y pertinente con organiza para establecer tema con coherencia,
casa y describir preguntar acerca de contraste); amplía vocabulario apropiado relaciones lógicas cohesión y fluidez de
actividades ocupaciones y información de forma (animales, hábitats, (adición, contraste, acuerdo a su nivel, y las
realizadas en el lugares de trabajo; y pertinente con partes del cuerpo, secuencia, semejanza y organiza para establecer
momento). hablar de lugares de vocabulario apropiado enfermedades y diferencia); amplía relaciones lógicas (adición,
391. Expresa con una ciudad). (animales, habilidades, medicinas, adjetivos información de forma contraste, secuencia,
vocabulario 399. Expresa sus verbos de acción, calificativos y pertinente con semejanza-diferencia y
conocido sus ideas ideas en torno a un actividades diarias, días expresiones de tiempo vocabulario apropiado causa); amplía información
en torno a un tema tema en de la semana, adverbios pasado). (actividades de ocio y de forma pertinente con
cotidiano (objetos de concordancia con su de frecuencia, lugares 416. Emplea gestos y hobbies, deportes, vocabulario apropiado
clase, colores, nivel y las organiza movimientos para instrumentos musicales, (tecnología, precios,

47
números del 1 al 10, para establecer donde vivir, habitaciones enfatizar lo que dice comida en casa, frutas y carreras profesionales,
partes del cuerpo, relaciones de y objetos de la casa). usando pronunciación y vegetales, comida ocupaciones y trabajos,
adjetivos adición con 408. Emplea gestos y volumen adecuados; se saludable, verbos obligaciones en el trabajo,
calificativos de vocabulario movimientos para apoya en material regulares e irregulares). feriados y festividades,
tamaño, miembros cotidiano (ropa, enfatizar lo que dice concreto y visual. 424. Emplea gestos y actividades de
de la familia y clima, estaciones, usando pronunciación y 417. Participa en movimientos para entretenimiento).
verbos de acción). comidas y bebidas, volumen adecuados; se diversas situaciones enfatizar lo que dice 432. Emplea contacto
392. Emplea lugares en la apoya en material comunicativas en las usando pronunciación, visual, gestos y
gestos y comunidad, concreto y visual. que alterna los roles de entonación y volumen movimientos para enfatizar
movimientos para ocupaciones y 409. Participa en hablante y oyente, para adecuados; se apoya en lo que dice usando
enfatizar lo que dice preposiciones de situaciones preguntar y responder en material concreto y pronunciación, entonación
usando lugar). comunicativas inglés con vocabulario audiovisual. y volumen adecuados; se
pronunciación clara; 400. Emplea cotidianas en las que sencillo y pertinente; 425. Participa en apoya en material concreto
se apoya en material gestos y alterna los roles de recurre a modos de diversas situaciones y audiovisual.
concreto. movimientos para hablante y oyente, para cortesía según el comunicativas en las que 433. Participa en diversas
393. Participa en enfatizar lo que dice preguntar y responder en contexto. alterna los roles de situaciones comunicativas
situaciones usando inglés con vocabulario 418. Opina en inglés hablante y oyente, para en las que alterna los roles
comunicativas pronunciación clara; sencillo; recurre a modos como hablante y oyente preguntar, responder, así de hablante y oyente, para
cotidianas en las que se apoya en material de cortesía según el sobre el contenido y el como hacer comentarios preguntar, responder,
alterna los roles de concreto. contexto. propósito comunicativo, relevantes en inglés con explicar, así como hacer
hablante y oyente, 401. Participa en 410. Opina en inglés a partir de su vocabulario de uso comentarios relevantes en
para preguntar y situaciones como hablante y oyente experiencia y el frecuente y pertinente; inglés con vocabulario de
responder en inglés comunicativas sobre el contenido y el contexto en el que se recurre a modos de uso frecuente y pertinente;
con vocabulario cotidianas en las que propósito comunicativo, desenvuelve. cortesía según el contexto. recurre a modos de cortesía
conocido; recurre a alterna los roles de a partir de su experiencia 426. Opina en inglés según el contexto.
normas de cortesía. hablante y oyente, y el contexto en el que se como hablante y oyente 434. Opina en inglés
394. Opina en para preguntar y desenvuelve. sobre el contenido y el como hablante y oyente
inglés sobre lo responder en inglés propósito comunicativo, a sobre el contenido y el
comprendido del con vocabulario partir de su experiencia y propósito comunicativo, a
texto oral e indica lo conocido; recurre a el contexto en el que se partir de su experiencia y el
que le gustó a través normas de cortesía. desenvuelve. contexto en el que se
desenvuelve.

48
de ilustraciones y 402. Opina en
recursos no verbales inglés sobre lo
comprendido del
texto oral e indica lo
que le gustó a través
de ilustraciones y
recursos no verbales

COMPETENCIA “LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA”: Se define como una interacción dinámica entre el lector, el texto
y los contextos socioculturales que enmarcan la lectura. Se trata de una comprensión crítica porque supone un proceso activo de construcción del sentido de los diversos tipos de textos
que lee a través de procesos de comprensión literal e inferencial, interpretación y reflexión. En tales procesos, el estudiante pone en juego habilidades, saberes y actitudes provenientes
de su experiencia lectora y del mundo que lo rodea, tomando conciencia de las posibilidades y limitaciones que ofrece el lenguaje, la comunicación y el sentido.
Esta competencia también implica que el estudiante sea consciente que la lectura de textos cumple propósitos específicos, como disfrutar, resolver un problema o una duda, seguir
instrucciones, investigar, defender una posición, entre otros.
Asimismo, la competencia considera la lectura de diversos tipos de textos, es decir, estos textos pertenecen a diferentes géneros, épocas y autores, y están situados en espacios y tiempos
determinados. Esta diversidad textual se presenta en diferentes formatos y soportes, como el impreso, digital y multimodal, cada cual con sus características y particularidades.
Para construir el sentido de los textos que lee, es indispensable que el estudiante participe en prácticas sociales de lectura en inglés que se presentan en distintos grupos o comunidades
socioculturales. Al participar en tales prácticas de lectura, el estudiante contribuye con su desarrollo integral, así como el de su propia comunidad, además de conocer e interactuar con
contextos socioculturales distintos al suyo.
a) Obtiene información del texto escrito: el estudiante localiza y selecciona c) Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto: los procesos de reflexión y
información explícita en textos escritos con un propósito específico. evaluación están relacionados porque ambos suponen que el estudiante se distancie de los textos
b) Infiere e interpreta información del texto escrito: el estudiante construye escritos situados en épocas y lugares distintos, y que son presentados en diferentes soportes y
el sentido del texto. Para ello, establece relaciones entre la información formatos. Para ello, compara y contrasta aspectos formales y de contenido del texto con la experiencia,
explícita e implícita de este para deducir una nueva información o el conocimiento formal del lector y diversas fuentes de información. Asimismo, emite una opinión
completar los vacíos del texto escrito. A partir de estas deducciones, el personal sobre aspectos formales, estéticos, contenidos de los textos considerando los efectos que
estudiante interpreta la relación entre la información implícita y la producen, la relación con otros.
información explícita, así como los recursos textuales, para construir el
sentido global y profundo del texto, y explicar el propósito, el uso estético
del lenguaje, las intenciones del autor, así como la relación con el contexto
sociocultural del lector y del texto.
EST. INIC. EST. III CIC. ESTANDAR IV CICLO ESTANDAR V CICLO

49
Este nivel tiene Este nivel tiene Lee diversos tipos de texto en inglés que presentan estructura Lee diversos tipos de texto en inglés que presentan estructura simple
como base como base simple en los que predominan expresiones conocidas e con vocabulario de uso frecuente. Obtiene información poco evidente
principalmente el principalmente el ilustraciones que apoyan las ideas centrales. Obtiene distinguiéndola de otras próximas y semejantes. Realiza inferencias
nivel 2 de la nivel 3 de la información explícita y relevante ubicada en lugares evidentes locales a partir de información explícita e implícita e interpreta el texto
competencia “Se competencia “Se del texto. Realiza inferencias locales a partir de información relacionando información relevante para construir su sentido global.
comunica comunica oralmente explícita e interpreta el texto relacionando información Opina sobre sucesos e ideas importantes del texto a partir de su propia
oralmente en su en inglés como recurrente. Opina sobre lo que más le gustó del texto leído. experiencia.
lengua materna”. lengua extranjera”. TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO
435. Identifica información 439. Identifica información 443. Identifica información 447. Identifica información
explícita que es claramente explícita que es claramente explícita y relevante que se explícita y relevante que se
distinguible de otra y que se distinguible de otra y que se encuentra dentro de los párrafos, y encuentra dentro de los párrafos,
encuentra en lugares encuentra en lugares la distingue de otra semejante con y la distingue de otra semejante
evidentes, como título, inicio evidentes, como título, inicio elementos simples en su estructura con elementos simples en su
o final, en textos escritos en o final, en textos escritos en y vocabulario de uso frecuente, en estructura y vocabulario de uso
inglés, con vocabulario inglés, con vocabulario diversos tipos de textos escritos en frecuente, en diversos tipos de
sencillo y con o sin sencillo y con o sin inglés. textos escritos en inglés.
ilustraciones. ilustraciones. 444. Deduce relaciones lógicas 448. Deduce relaciones
436. Deduce relaciones 440. Deduce relaciones (adición, contraste, secuencia, lógicas (adición, contraste,
lógicas (adición y contraste) lógicas (adición, contraste, semejanza y diferencia) y secuencia, semejanza-diferencia
en textos escritos en inglés. semejanza y diferencia) en relaciones jerárquicas (idea y causa) y relaciones jerárquicas
Señala información acerca de textos escritos en inglés. principal) en textos escritos en (idea principal) en textos escritos
personas, animales, objetos y Señala características de inglés. Señala características de en inglés. Señala características
lugares, a partir de indicios personas, animales y lugares personas, objetos, lugares y de personas, objetos, lugares y
como ilustraciones y silueta de de su entorno, a partir de hechos, a partir de indicios como hechos, a partir de indicios como
texto. indicios como ilustraciones y título, ilustraciones y silueta de título, ilustraciones y silueta de
437. Explica con silueta de texto. texto. texto.
vocabulario sencillo el tema 441. Explica con 445. Explica con vocabulario 449. Explica con vocabulario
del texto escrito en inglés vocabulario sencillo el tema sencillo el tema del texto escrito en sencillo el tema del texto escrito
(animales, habilidades, verbos del texto escrito en inglés inglés (actividades de ocio y en inglés (tecnología, precios,
de acción, actividades diarias, (animales, hábitats, partes del hobbies, deportes, instrumentos carreras profesionales,
días de la semana, adverbios cuerpo, enfermedades y musicales, comida en casa, frutas y ocupaciones y trabajos,
de frecuencia, lugares donde medicinas, adjetivos vegetales, comida saludable, obligaciones en el trabajo,

50
vivir, habitaciones y objetos calificativos y expresiones de verbos regulares e irregulares); feriados y festividades,
de la casa); se apoya en la tiempo pasado); se apoya en la distingue lo relevante de lo actividades de entretenimiento);
relación texto-ilustración para relación texto-ilustración para complementario para construir el distingue lo relevante de lo
construir el sentido del texto y construir el sentido del texto y sentido del texto y lo vincula con complementario para construir el
lo vincula con su experiencia. lo vincula con su experiencia. su experiencia. sentido del texto y lo vincula con
438. Opina en inglés de 442. Opina en inglés de 446. Opina en inglés de manera su experiencia.
manera oral, escrita o manera oral, escrita o oral, escrita o mediante450. Opina en inglés de
mediante ilustraciones o mediante ilustraciones o ilustraciones sobre el contenido y manera oral, escrita o mediante
recursos no verbales sobre el recursos no verbales sobre el propósito comunicativo de los ilustraciones sobre el contenido y
contenido de los textos contenido de los textos textos escritos en inglés, a partir de
propósito comunicativo de los
escritos en inglés. escritos en inglés. su experiencia y el contexto. textos escritos en inglés, a partir
de su experiencia y el contexto.
COMPETENCIA “ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA”: Esta competencia se define como el uso del lenguaje escrito
para construir sentidos en el texto y comunicarlos a otros. Se trata de un proceso reflexivo porque supone la adecuación y organización de los textos considerando los contextos y el
propósito comunicativo, así como la revisión permanente de lo escrito con la finalidad de mejorarlo.
El estudiante pone en juego saberes de distinto tipo y recursos provenientes de su experiencia con el lenguaje escrito y del mundo que lo rodea. Utiliza el sistema alfabético y un
conjunto de convenciones de la escritura, así como diferentes estrategias para ampliar ideas, enfatizar o matizar significados en los textos que escribe. Con ello, toma conciencia de
las posibilidades y limitaciones que ofrece el lenguaje, la comunicación y el sentido. Esto es crucial en una época dominada por nuevas tecnologías que han transformado la naturaleza
de la comunicación escrita.
Para construir el sentido de los textos que escribe, es indispensable asumir la escritura como una práctica social que permite participar en distintos grupos o comunidades
socioculturales. Además de participar en la vida social, esta competencia supone otros propósitos, como la construcción de conocimientos o el uso estético el lenguaje. Al involucrarse
con la escritura, se ofrece la posibilidad de interactuar con otras personas empleando el lenguaje escrito de manera creativa y responsable, teniendo en cuenta su repercusión en los
demás.
a) Adecúa el texto a la situación comunicativa: el estudiante considera el propósito, c) Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente: el estudiante usa de forma
destinatario, tipo de texto, género discursivo y registro que utilizará al escribir los apropiada recursos textuales para garantizar la claridad, el uso estético del lenguaje y el
textos, así como los contextos socioculturales que enmarcan la comunicación sentido del texto escrito.
escrita. d) Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito: el estudiante se
b) Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada: el estudiante distancia del texto que ha escrito para revisar de manera permanente el contenido, la
ordena lógicamente las ideas en torno a un tema, ampliándolas y coherencia, cohesión y adecuación a la situación comunicativa con la finalidad de mejorarlo.
complementándolas, estableciendo relaciones de cohesión entre ellas y utilizando También implica analizar, comparar y contrastar las características de los usos del lenguaje
un vocabulario pertinente. escrito y sus posibilidades, así como su repercusión en otras personas o su relación con otros
textos según el contexto sociocultural.

51
EST. INIC. EST. III CIC. ESTANDAR IV CICLO ESTANDAR V CICLO
Este nivel Este nivel tiene Escribe diversos tipos de textos breves y sencillos en inglés. Adecúa Escribe diversos tipos de textos de extensión breve en inglés. Adecúa su
tiene como como base su texto al propósito del texto a partir de su experiencia previa. texto al destinatario y propósito a partir de su experiencia previa. Organiza
base principalmente Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema. Relaciona sus y desarrolla sus ideas en torno a un tema central y las estructura en un
principalmente el nivel 3 de la ideas a través del uso de algunos conectores básicos con párrafo. Relaciona sus ideas a través del uso de algunos recursos cohesivos
el nivel 2 de la competencia vocabulario de uso frecuente y construcciones gramaticales (sinónimos, pronominalización y conectores aditivos, adversativos y
competencia “Se comunica simples. Utiliza recursos ortográficos básicos que permiten claridad temporales) con vocabulario cotidiano y construcciones gramaticales
“Se comunica oralmente en en sus textos. Reflexiona y evalúa sobre su texto escrito. simples. Utiliza algunos recursos ortográficos que permiten claridad en sus
oralmente en inglés como textos. Reflexiona y evalúa sobre su texto escrito.
su lengua lengua TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO
materna”. extranjera”. 451. Adecúa el texto que 455. Adecúa el texto que 459. Adecúa el texto que 463. Adecúa el texto que escribe en
escribe en inglés a la situación escribe en inglés a la escribe en inglés a la situación inglés a la situación comunicativa
comunicativa considerando el situación comunicativa comunicativa considerando el considerando el propósito
propósito (obtener información considerando el propósito propósito (presentar a otros y a (presentar a otros y a sí mismo;
de contacto; deletrear nombres; (obtener información de sí mismo; obtener información deletrear nombres; obtener
hablar acerca de habilidades, contacto; deletrear nombres; de contacto; deletrear nombres; información de contacto; hablar
preguntar y responder acerca describir y comparar preguntar y responder acerca de acerca de precios; expresar
de las habilidades de los animales, preguntar y hobbies; expresar preferencias preferencias acerca de equipos
animales; preguntar y responder acerca de los musicales y deportivas; electrónicos, comparar
responder acerca de rutinas hábitats de los animales; preguntar y responder acerca de características; responder y
diarias, discutir acciones pedir y dar consejo para comidas, nombrar los preguntar acerca de ocupaciones;
habituales y rutinas; preguntar tratar enfermedades; ingredientes para una receta, hablar acerca de las ocupaciones y
acerca de la frecuencia de las describir dolores y discutir sus preferencia las obligaciones en el trabajo;
actividades; decir la hora; malestares o síntomas; alimenticias, identificar describir la importancia de un
hablar acerca de las partes de la contar a alguien un evento alimentos saludables y no evento particular; hablar sobre la
casa, artefactos y muebles, y pasado, describir saludables; preguntar y fecha de un evento y los planes para
preguntar y responder acerca actividades pasadas, y responder acerca de eventos este; preguntar y responder acerca
de la ubicación de objetos en un preguntar y responder pasados, describir eventos de los días feriados), el tipo textual,
cuarto) y el destinatario. acerca de actividades pasados), el tipo textual, el el formato y el soporte. Elige el
452. Produce textos escritos en pasadas) y el destinatario. formato y el soporte. Elige el registro formal e informal, así como
inglés en torno a un tema con 456. Produce textos escritos registro formal e informal, así el género discursivo, según los
coherencia, cohesión y fluidez en inglés en torno a un tema destinatarios.

52
de acuerdo a su nivel, y con coherencia, cohesión y como el género discursivo, 464. Produce textos escritos en
organiza sus ideas para fluidez de acuerdo a su según los destinatarios. inglés en torno a un tema con
establecer relaciones lógicas nivel; organiza sus ideas 460. Produce textos escritos en coherencia, cohesión y fluidez de
(adición y contraste); amplía para establecer relaciones inglés en torno a un tema con acuerdo a su nivel; organiza sus
información de forma lógicas (adición, contraste, coherencia, cohesión y fluidez ideas para establecer relaciones
pertinente con vocabulario semejanza y diferencia); de acuerdo a su nivel; organiza lógicas (adición, contraste,
apropiado (animales, amplía información de sus ideas para establecer secuencia, semejanza-diferencia y
habilidades, verbos de acción, forma pertinente con relaciones lógicas (adición, causa); amplía información de
actividades diarias, días de la vocabulario apropiado contraste, secuencia, semejanza forma pertinente con vocabulario
semana, adverbios de (animales, hábitats, partes y diferencia); amplía apropiado (tecnología, precios,
frecuencia, lugares donde vivir, del cuerpo, enfermedades y información de forma pertinente carreras profesionales, ocupaciones
habitaciones y objetos de la medicinas, adjetivos con vocabulario apropiado y trabajos, obligaciones en el
casa). calificativos y expresiones (actividades de ocio y hobbies, trabajo, feriados y festividades,
453. Emplea algunas de tiempo pasado). deportes, instrumentos actividades de entretenimiento).
convenciones del lenguaje 457. Emplea algunas musicales, comida en casa, 465. Emplea algunas convenciones
escrito, como recursos convenciones del lenguaje frutas y vegetales, comida del lenguaje escrito, como recursos
ortográficos y gramaticales escrito, como recursos saludable, verbos regulares e ortográficos y gramaticales simples
básicos, que dan claridad al ortográficos y gramaticales irregulares). y algunos de mediana complejidad,
tema (modal verb can - yes / no básicos, que dan claridad al 461. Emplea algunas que dan claridad al tema (wh-
questions and answers; tema (present simple - convenciones del lenguaje questions - how much, which one,
coordinating conjunctions - affirmative, yes / no escrito, como recursos when, what, where, why;
and, but; verb to be; present questions and answers; wh- ortográficos y gramaticales comparative and superlative
simple; action verbs; wh- questions - where, which simples y algunos de mediana adjectives; simple present- yes / no
questions - what time, what, one, what, when, how; complejidad, que dan claridad al questions and answers; infinitives -
where, when, how often; there comparative adjectives; tema (wh-questions - what, how want to; prepositions of time -in,
is / are; prepositions - in, on, modal verb should, simple many, how much; simple on; future with be going to;
under, between, next to). present - hurt; past tense be present; there is - are, some - connectors - because).
454. Revisa su texto en inglés - was). any; gerunds - like, have, be 466. Evalúa su texto en inglés para
para mejorarlo; considera 458. Revisa su texto en good at +-ing; simple past- yes / mejorarlo; considera aspectos
algunos aspectos gramaticales inglés para mejorarlo; no questions and answers). gramaticales y ortográficos básicos
y ortográficos básicos para dar considera algunos aspectos 462. Evalúa su texto en inglés vinculados con el lenguaje escrito
sentido al texto. gramaticales y ortográficos para mejorarlo; considera para dar sentido al texto.

53
básicos para dar sentido al aspectos gramaticales y
texto. ortográficos básicos vinculados
con el lenguaje escrito para dar
sentido al texto.

AREA: MATEMÁTICA

La matemática es una actividad humana y ocupa un lugar relevante en el desarrollo • La matemática es un producto cultural dinámico, cambiante, en constante
del conocimiento y de la cultura de las sociedades. Se encuentra en constante desarrollo y reajuste.
desarrollo y reajuste, por ello, sustenta una creciente variedad de investigaciones en • Toda actividad matemática tiene como escenario la resolución de problemas
las ciencias, las tecnologías modernas y otras, las cuales son fundamentales para el planteados a partir de situaciones, las cuales se conciben como acontecimientos
desarrollo integral del país. significativos que se dan en diversos contextos. Las situaciones se organizan en
El aprendizaje de la matemática contribuye a formar ciudadanos capaces de buscar, cuatro grupos: situaciones de cantidad; situaciones de regularidad, equivalencia y
organizar, sistematizar y analizar información, para entender e interpretar el mundo cambio; situaciones de forma, movimiento y localización; y situaciones de gestión
que los rodea, desenvolverse en él, tomar decisiones pertinentes y resolver problemas de datos e incertidumbre.
en distintas situaciones, usando de forma flexible estrategias y conocimientos • Al plantear y resolver problemas, los estudiantes se enfrentan a retos para los
matemáticos. cuales no conocen de antemano las estrategias de solución, esto les demanda
El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica se favorece desarrollar un proceso de indagación y reflexión social e individual que les permita
por el desarrollo de diversas competencias. A través del enfoque Centrado en la superar las dificultades u obstáculos que surjan en la búsqueda de la solución. En
resolución de problemas, el área de Matemática promueve y facilita que los este proceso, construyen y reconstruyen sus conocimientos al relacionar y
estudiantes desarrollen y vinculen las siguientes competencias: reorganizar ideas y conceptos matemáticos que emergen como solución óptima a los
problemas, que irán aumentando en grado de complejidad.
Resuelve Resuelve Resuelve • Los problemas que resuelven los estudiantes pueden ser planteados por ellos
Resuelve problemas de problemas de problemas de mismos o por el docente; de esta manera, se promoverá la creatividad y la
problemas de regularidad, forma, gestión de
cantidad. equivalencia y movimiento y datos e interpretación de nuevas y diversas situaciones.
cambio. localización. incertidumbre • Las emociones, actitudes y creencias actúan como fuerzas impulsadoras del
aprendizaje.
ENFOQUE QUE SUSTENTA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS • Los estudiantes aprenden por sí mismos cuando son capaces de autorregular su
EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA proceso de aprendizaje y reflexionar sobre sus aciertos, errores, avances y las
En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta el proceso de enseñanza y dificultades que surgieron durante el proceso de resolución de problemas .
aprendizaje corresponde al enfoque Centrado en la resolución de problemas, el
cual se define a partir de las siguientes características:
54
COMPETENCIA “RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD”: Consiste en que el estudiante solucione problemas o plantee nuevos problemas que le demanden construir y
comprender las nociones de número, de sistemas numéricos, sus operaciones y propiedades. Además, dotar de significado a estos conocimientos en la situación y usarlos para representar
o reproducir las relaciones entre sus datos y condiciones. Implica también discernir si la solución buscada requiere darse como una estimación o cálculo exacto, y para ello selecciona
estrategias, procedimientos, unidades de medida y diversos recursos. El razonamiento lógico en esta competencia es usado cuando el estudiante hace comparaciones, explica a través
de analogías, induce propiedades a partir de casos particulares o ejemplos, en el proceso de resolución del problema
a) Traduce cantidades a expresiones numéricas: es transformar las relaciones entre c) Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo: es seleccionar, adaptar,
los datos y condiciones de un problema a una expresión numérica (modelo) que combinar o crear una variedad de estrategias, procedimientos como el cálculo mental y
reproduzca las relaciones entre estos; esta expresión se comporta como un sistema escrito, la estimación, la aproximación y medición, comparar cantidades; y emplear
compuesto por números, operaciones y sus propiedades. Es plantear problemas a diversos recursos.
partir de una situación o una expresión numérica dada. También implica evaluar si d) Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones: es elaborar
el resultado obtenido o la expresión numérica formulada (modelo), cumplen las afirmaciones sobre las posibles relaciones entre números naturales, enteros, racionales,
condiciones iniciales del problema reales, sus operaciones y propiedades; basado en comparaciones y experiencias en las que
b) Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones: es expresar la induce propiedades a partir de casos particulares; así como explicarlas con analogías,
comprensión de los conceptos numéricos, las operaciones y propiedades, las justificarlas, validarlas o refutarlas con ejemplos y contraejemplos.
unidades de medida, las relaciones que establece entre ellos; usando lenguaje
numérico y diversas representaciones; así como leer sus representaciones e
información con contenido numérico.
EST. INIC. EST. III CIC. ESTANDAR IV CICLO ESTANDAR V CICLO

55
Resuelve problemas Resuelve problemas referidos a acciones de Resuelve problemas referidos a una o más acciones Resuelve problemas referidos a una o más acciones de
referidos a relacionar juntar, separar, agregar, quitar, igualar y de agregar, quitar, igualar, repetir o repartir una comparar, igualar, repetir o repartir cantidades, partir y
objetos de su entorno comparar cantidades; y las traduce a cantidad, combinar dos colecciones de objetos, así repartir una cantidad en partes iguales; las traduce a
según sus expresiones de adición y sustracción, doble y como partir una unidad en partes iguales; expresiones aditivas, multiplicativas y la potenciación
características mitad. Expresa su comprensión del valor de traduciéndolas a expresiones aditivas y cuadrada y cúbica; así como a expresiones de adición,
perceptuales; agrupar, posición en números de dos cifras y los multiplicativas con números naturales y sustracción y multiplicación con fracciones y decimales
ordenar hasta el quinto representa mediante equivalencias entre expresiones aditivas con fracciones usuales. (hasta el centésimo). Expresa su comprensión del
lugar, seriar hasta 5 unidades y decenas. Así también, expresa Expresa su comprensión del valor posicional en sistema de numeración decimal con números naturales
objetos, comparar mediante representaciones su comprensión números de hasta cuatro cifras y los representa hasta seis cifras, de divisores y múltiplos, y del valor
cantidades de objetos y del doble y mitad de una cantidad; usa mediante equivalencias, así también la posicional de los números decimales hasta los
pesos, agregar y quitar lenguaje numérico. Emplea estrategias comprensión de las nociones de multiplicación, sus centésimos; con lenguaje numérico y representaciones
hasta 5 elementos, diversas y procedimientos de cálculo y propiedades conmutativa y asociativa y las diversas. Representa de diversas formas su comprensión
realizando comparación de cantidades; mide y compara nociones de división, la noción de fracción como de la noción de fracción como operador y como cociente,
representaciones con el tiempo y la masa, usando unidades no parte – todo y las equivalencias entre fracciones así como las equivalencias entre decimales, fracciones o
su cuerpo, material convencionales. Explica por qué debe sumar usuales; usando lenguaje numérico y diversas porcentajes usuales39. Selecciona y emplea estrategias
concreto o dibujos. o restar en una situación y su proceso de representaciones. Emplea estrategias, el cálculo diversas, el cálculo mental o escrito para operar con
Expresa la cantidad de resolución. mental o escrito para operar de forma exacta y números naturales, fracciones, decimales y porcentajes
hasta 10 objetos, aproximada con números naturales; así también de manera exacta o aproximada; así como para hacer
usando estrategias emplea estrategias para sumar, restar y encontrar conversiones de unidades de medida de masa, tiempo y
como el conteo. Usa equivalencias entre fracciones. Mide o estima la temperatura, y medir de manera exacta o aproximada
cuantificadores: masa y el tiempo, seleccionando y usando unidades usando la unidad pertinente. Justifica sus procesos de
“muchos” “pocos”, no convencionales y convencionales. Justifica sus resolución así como sus afirmaciones sobre las
“ninguno”, y procesos de resolución y sus afirmaciones sobre relaciones entre las cuatro operaciones y sus
expresiones: “más que” operaciones inversas con números naturales. propiedades, basándose en ejemplos y sus
“menos que”. Expresa conocimientos matemáticos.
el peso de los objetos
“pesa más”, “pesa
menos” y el tiempo con
nociones temporales
como “antes o
después”, “ayer” “hoy”
o “mañana”.

56
5 AÑOS PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO
467. Establece 474. Establece 481. Establece 488. Establece 495. Establece 502. Establece 509. Establece
relaciones entre los relaciones entre relaciones entre datos relaciones entre datos y relaciones entre datos y relaciones entre datos y relaciones entre datos y
objetos de su entorno datos y acciones de y una o más acciones una o más acciones de una o más acciones de una o más acciones de una o más acciones de
según sus agregar, quitar y de agregar, quitar, agregar, quitar, agregar, quitar, agregar, quitar, comparar, comparar, igualar, reiterar
características juntar cantidades, y avanzar, retroceder, comparar, igualar, comparar, igualar, igualar, reiterar, agrupar y y dividir cantidades, y las
perceptuales al las transforma en juntar, separar, reiterar, agrupar, reiterar, agrupar, repartir cantidades, para transforma en expresiones
comparar y agrupar, y expresiones comparar e igualar repartir cantidades y repartir cantidades y transformarlas en numéricas (modelo) de
dejar algunos numéricas cantidades, y las combinar colecciones combinar colecciones, expresiones numéricas adición, sustracción,
elementos sueltos. El (modelo) de transforma en diferentes de objetos, para transformarlas en (modelo) de adición, multiplicación y división
niño dice el criterio adición o expresiones para transformarlas en expresiones numéricas sustracción, de dos números naturales
que usó para agrupar. sustracción con numéricas (modelo) expresiones numéricas (modelo) de adición, multiplicación y división (obtiene como cociente un
Ejemplo: Después de números naturales de adición o (modelo) de adición, sustracción, con números naturales, y número decimal exacto), y
una salida al parque, hasta 20. sustracción con sustracción, multiplicación y de adición y sustracción en potencias cuadradas y
la docente les pregunta 475. Expresa números naturales de multiplicación y división con números con decimales. cúbicas.
a los niños cómo creen con diversas hasta dos cifras. división con números naturales de hasta 503. Establece 510. Establece
que pueden agrupar representaciones y 482. Expresa con naturales de hasta tres cuatro cifras. relaciones entre datos y relaciones entre datos y
las cosas que han lenguaje numérico diversas cifras. 496. Establece acciones de dividir la acciones de dividir una o
traído. Un niño, (números, signos y representaciones y 489. Expresa con relaciones entre datos y unidad o una cantidad en más unidades en partes
después de observar y expresiones lenguaje numérico diversas acciones de partir una partes iguales, y las iguales y las transforma en
comparar las cosas verbales) su (números, signos y representaciones y unidad o una colección transforma en expresiones expresiones numéricas
que ha recolectado, comprensión de la expresiones verbales) lenguaje numérico de objetos en partes numéricas (modelo) de (modelo) de fracciones y
dice que puede separar decena como grupo su comprensión de la (números, signos y iguales y las transforma fracciones y de adición, adición, sustracción y
las piedritas de las de diez unidades y decena como nueva expresiones verbales) en expresiones sustracción y multiplicación con
hojas de los árboles. de las operaciones unidad en el sistema su comprensión sobre la numéricas (modelo) de multiplicación de estas. expresiones fraccionarias y
468. Realiza de adición y de numeración centena como nueva fracciones usuales, 504. Expresa con decimales (hasta el
seriaciones por sustracción con decimal y el valor unidad en el sistema de adición y sustracción de diversas representaciones centésimo).
tamaño, longitud y números hasta 20. posicional de una numeración decimal, estas. y lenguaje numérico 511. Expresa con
grosor hasta con cinco 476. Expresa cifra en números de sus equivalencias con 497. Expresa con (números, signos y diversas representaciones
objetos. Ejemplo: con diversas hasta dos cifras. decenas y unidades, el diversas expresiones verbales) su y lenguaje numérico
Durante su juego, representaciones y 483. Expresa con valor posicional de una representaciones y comprensión de: (números, signos y
Oscar ordena sus lenguaje numérico diversas cifra en números de tres lenguaje numérico

57
bloques de madera (números, signos y representaciones y cifras y la comparación (números, signos y ✓ El valor expresiones verbales) su
formando cinco torres expresiones lenguaje numérico y el orden de números. expresiones verbales) posicional de un dígito comprensión de:
de diferentes tamaños. verbales) su (números, signos y 490. Expresa con su comprensión de: en números de hasta seis ✓ El valor posicional
Las ordena desde la comprensión del expresiones verbales) diversas ✓ La unidad de cifras, al hacer de un dígito en números
más pequeña hasta la número como su comprensión del representaciones y millar como unidad equivalencias entre de hasta seis cifras y
más grande. ordinal al ordenar número como ordinal lenguaje numérico del sistema de decenas de millar, decimales hasta el
469. Establece objetos hasta el al ordenar objetos (números, signos y numeración decimal, unidades de millar, centésimo, así como las
correspondencia uno a décimo lugar, del hasta el vigésimo expresiones verbales) sus equivalencias centenas, decenas y unidades del sistema de
uno en situaciones número como lugar, de la su comprensión de la entre unidades unidades; así como del numeración decimal.
cotidianas. Ejemplo: cardinal al comparación entre multiplicación y menores, el valor valor posicional de ✓ Los múltiplos y
Antes de desarrollar determinar una números y de las división con números posicional de un decimales hasta el divisores de un número
una actividad de cantidad de hasta operaciones de naturales hasta 100, y la dígito en números de décimo, su comparación natural; las
dibujo, la docente le 50 objetos y de la adición y sustracción, propiedad conmutativa cuatro cifras y la y orden. características de los
pide a una niña que le comparación y el el doble y la mitad, de la adición. comparación y el ✓ Los múltiplos de números primos y
ayude a repartir los orden entre dos con números de hasta 491. Emplea orden de números. un número natural y la compuestos; así como las
materiales a sus cantidades. dos cifras. estrategias y ✓ La relación entre las cuatro propiedades de las
compañeros. Le 477. Emplea las 484. Emplea procedimientos como multiplicación y operaciones y sus operaciones y su relación
comenta que a cada siguientes estrategias y los siguientes: división con números propiedades inversa.
mesa le tocará un estrategias y procedimientos como ✓Estrategias naturales, así como las (conmutativa, asociativa ✓ La fracción como
pliego de cartulina y le procedimientos: los siguientes: heurísticas. propiedades y distributiva). operador y como
pregunta: “¿Cuántas ✓Estrategias ✓Estrategias ✓Estrategias de cálculo conmutativa y ✓ La fracción como cociente; las
cartulinas heurísticas. heurísticas. mental, como asociativa de la parte de una cantidad equivalencias entre
necesitaremos?”. La ✓Estrategias de ✓Estrategias de descomposiciones multiplicación. discreta o continua y decimales, fracciones o
niña cuenta las mesas cálculo mental, cálculo mental, aditivas y ✓ La fracción como operador. porcentajes usuales; las
y dice: “seis como la suma de como las multiplicativas, como parte-todo ✓ Las operaciones operaciones de adición,
cartulinas”. cifras iguales, el descomposiciones duplicar o dividir por (cantidad discreta o de adición y sustracción sustracción y
470. Usa diversas conteo y las aditivas o el uso de 2, multiplicación y continua), así como con números decimales multiplicación con
expresiones que descomposicione analogías (70 + 20; división por 10, equivalencias y y fracciones. fracciones y decimales.
muestran su s del 10. 70 + 9, completar a completar a la centena operaciones de 505. Emplea 512. Emplea estrategias
comprensión sobre la ✓Procedimientos la decena más más cercana y adición y sustracción estrategias y y procedimientos como los
cantidad, el peso y el de cálculo, como cercana, usar aproximaciones. entre fracciones procedimientos como los siguientes:
tiempo –“muchos”, dobles, sumar en usuales usando siguientes: ✓Estrategias heurísticas.

58
“pocos”, “ninguno”, las sumas y restas vez de restar, uso de ✓Procedimientos de fracciones ✓Estrategias heurísticas. ✓Estrategias de cálculo,
“más que”, “menos sin canjes. la conmutatividad). cálculo escrito, como equivalentes. ✓Estrategias de cálculo: como el uso de la
que”, “pesa más”, ✓Estrategias de ✓Procedimientos de sumas o restas con 498. Emplea uso de la reversibilidad reversibilidad de las
“pesa menos”, “ayer”, comparación, cálculo, como canjes y uso de la estrategias y de las operaciones con operaciones con números
“hoy” y “mañana”–, en como la sumas o restas con y asociatividad. procedimientos como números naturales, naturales, la
situaciones cotidianas. correspondencia sin canjes. 492. Mide y compara los siguientes: estimación de productos amplificación y
Ejemplo: Un niño uno a uno. ✓Estrategias de la masa de los objetos ✓Estrategias y cocientes, simplificación de
señala el calendario y 478. Compara en comparación, que (kilogramo) y el tiempo heurísticas. descomposición del fracciones, el redondeo
le dice a su docente: forma vivencial y incluyen el uso del (horas exactas) usando ✓Estrategias de cálculo dividendo, de decimales y el uso de
“Faltan pocos días concreta la masa de tablero cien y otros. unidades mental o escrito, amplificación y la propiedad distributiva.
para el paseo”. los objetos usando 485. Compara en convencionales y no como las simplificación de ✓Procedimientos y
471. Utiliza el otros objetos como forma vivencial y convencionales. descomposiciones fracciones, redondeo de recursos para realizar
conteo hasta 10, en referentes, y estima concreta la masa de 493. Realiza aditivas y expresiones decimales y operaciones con números
situaciones cotidianas el tiempo usando objetos usando afirmaciones sobre la multiplicativas, uso de la propiedad naturales, expresiones
en las que requiere unidades unidades no comparación de doblar y dividir por 2 distributiva de la fraccionarias y decimales
contar, empleando convencionales y convencionales, y números naturales y la de forma reiterada, multiplicación respecto exactos, y calcular
material concreto o su referentes de mide el tiempo conformación de la completar al millar de la adición y división. porcentajes usuales.
propio cuerpo. actividades usando unidades centena, y las explica más cercano, uso de la 506. Mide, estima y 513. Mide, estima y
Ejemplo: Los niños al cotidianas (días de convencionales (días, con material concreto. propiedad compara la masa de los compara la masa de los
jugar tumbalatas. la semana, meses horarios semanales). 494. Realiza distributiva, redondeo objetos (kilogramo) y el objetos, el tiempo
Luego de lanzar la del año). 486. Realiza afirmaciones sobre el a múltiplos de 10 y tiempo (décadas y siglos) (minutos) y la temperatura
pelota, cuentan y 479. Realiza afirmaciones sobre la uso de la propiedad amplificación y usando unidades usando la unidad de
dicen: “¡Tumbamos afirmaciones sobre comparación de conmutativa y las simplificación de convencionales medida que conviene
10 latas!”. las diferentes números naturales y explica con ejemplos fracciones. (expresadas con naturales, según el problema; emplea
472. Utiliza los formas de de la decena, y las concretos. Asimismo, 499. Mide, estima y fracciones y decimales); y recursos y estrategias de
números ordinales representar el explica con material explica por qué la compara la masa usa multiplicaciones o cálculo para hacer
“primero”, “segundo”, número y las concreto. sustracción es la (kilogramo, gramo) y el divisiones por múltiplos conversiones de unidades
“tercero”, “cuarto” y explica con 487. Realiza operación inversa de la tiempo (año, hora, de 10, así como de masa, tiempo y
“quinto” para ejemplos concretos. afirmaciones sobre adición, por qué debe media hora y cuarto de equivalencias, para hacer temperatura, expresadas
establecer el lugar o 480. Realiza por qué debe sumar o multiplicar o dividir en hora) seleccionando conversiones de unidades con números naturales y
posición de un objeto o afirmaciones sobre restar en un problema un problema, así como unidades de masa y tiempo. expresiones decimales.
persona, empleando los resultados que y las explica; así la relación inversa entre convencionales.

59
material concreto o su podría obtener al también, explica su ambas operaciones; 500. Realiza 507. Realiza 514. Realiza
propio cuerpo. sumar o restar y las proceso de resolución explica también su afirmaciones sobre la afirmaciones sobre las afirmaciones sobre las
Ejemplo: Una niña explica con apoyo y los resultados proceso de resolución y comparación de relaciones (orden y otras) relaciones (orden y otras)
cuenta cómo se hace de material obtenidos. los resultados números naturales y la entre números naturales, entre decimales, fracciones
una ensalada de frutas. concreto. obtenidos. conformación de la decimales y fracciones; o porcentajes usuales, y las
Dice: “Primero, eliges Asimismo, explica centena, y las explica así como sobre relaciones justifica con varios
las frutas que vas a los pasos que siguió con material concreto. inversas entre ejemplos y sus
usar; segundo, lavas en la resolución de 501. Realiza operaciones, las cuales conocimientos
las frutas; tercero, las un problema. afirmaciones sobre el justifica con varios matemáticos.
pelas y cortas en uso de la propiedad ejemplos y sus 515. Justifica su
trozos; y, cuarto, las conmutativa y las conocimientos proceso de resolución y los
pones en un plato y las explica con ejemplos matemáticos. resultados obtenidos.
mezclas con una concretos. Asimismo, 508. Justifica su
cuchara”. explica por qué la proceso de resolución y
473. Utiliza el sustracción es la los resultados obtenidos.
conteo en situaciones operación inversa de la
cotidianas en las que adición, por qué debe
requiere juntar, multiplicar o dividir en
agregar o quitar hasta un problema, así como
cinco objetos. la relación inversa entre
ambas operaciones;
explica también su
proceso de resolución y
los resultados
obtenidos.
COMPETENCIA “RESUELVE PROBLEMAS DE REGULARIDAD, EQUIVALENCIA Y CAMBIO”: Consiste en que el estudiante logre caracterizar equivalencias y
generalizar regularidades y el cambio de una magnitud con respecto de otra, a través de reglas generales que le permitan encontrar valores desconocidos, determinar restricciones y
hacer predicciones sobre el comportamiento de un fenómeno. Para ello plantea ecuaciones, inecuaciones y funciones, y usa estrategias, procedimientos y propiedades para resolverlas,
graficarlas o manipular expresiones simbólicas. Así también razona de manera inductiva y deductiva, para determinar leyes generales mediante varios ejemplos, propiedades y
contraejemplos.
a) Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas y gráficas: significa c) Usa estrategias y procedimientos para encontrar equivalencias y reglas generales: es
transformar los datos, valores desconocidos, variables y relaciones de un problema a seleccionar, adaptar, combinar o crear procedimientos, estrategias y algunas propiedades

60
una expresión gráfica o algebraica (modelo) que generalice la interacción entre estos. para simplificar o transformar ecuaciones, inecuaciones y expresiones simbólicas que le
Implica también evaluar el resultado o la expresión formulada con respecto a las permitan resolver ecuaciones, determinar dominios y rangos, representar rectas,
condiciones de la situación; y formular preguntas o problemas a partir de una situación parábolas, y diversas funciones.
o una expresión. d) Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia: significa elaborar
b) Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas: significa expresar su afirmaciones sobre variables, reglas algebraicas y propiedades algebraicas, razonando de
comprensión de la noción, concepto o propiedades de los patrones, funciones, manera inductiva para generalizar una regla y de manera deductiva probando y
ecuaciones e inecuaciones estableciendo relaciones entre estas; usando lenguaje comprobando propiedades y nuevas relaciones.
algebraico y diversas representaciones. Así como interpretar información que presente
contenido algebraico.
EST. INIC. EST. III CIC. ESTANDAR IV CICLO ESTANDAR V CICLO
Este nivel Resuelve problemas que presentan equivalencias o Resuelve problemas que presentan dos equivalencias, Resuelve problemas de equivalencias,
tiene como regularidades, traduciéndolas a igualdades que regularidades o relación de cambio entre dos magnitudes regularidades o relaciones de cambio entre dos
base contienen operaciones de adición o de sustracción y a y expresiones; traduciéndolas a igualdades que contienen magnitudes o entre expresiones; traduciéndolas a
principalment patrones de repetición de dos criterios perceptuales y operaciones aditivas o multiplicativas, a tablas de valores ecuaciones que combinan las cuatro operaciones, a
e el nivel 2 de patrones aditivos. Expresa su comprensión de las y a patrones de repetición que combinan criterios y expresiones de desigualdad o a relaciones de
las equivalencias y de cómo es un patrón, usando material patrones aditivos o multiplicativos. Expresa su proporcionalidad directa, y patrones de repetición
competencias concreto y diversas representaciones. Emplea comprensión de la regla de formación de un patrón y del que combinan criterios geométricos y cuya regla de
“Resuelve estrategias, la descomposición de números, cálculos signo igual para expresar equivalencias. Así también, formación se asocia a la posición de sus elementos.
problemas de sencillos para encontrar equivalencias, o para describe la relación de cambio entre una magnitud y otra; Expresa su comprensión del término general de un
cantidad” y continuar y crear patrones. Explica las relaciones que usando lenguaje matemático y diversas representaciones. patrón, las condiciones de desigualdad expresadas
"Resuelve encuentra en los patrones y lo que debe hacer para Emplea estrategias, la descomposición de números, el con los signos > y <, así como de la relación
problemas de mantener el “equilibrio” o la igualdad, con base en cálculo mental, para crear, continuar o completar proporcional como un cambio constante; usando
forma, experiencias y ejemplos concretos. patrones de repetición. Hace afirmaciones sobre patrones, lenguaje matemático y diversas representaciones.
movimiento y la equivalencia entre expresiones y sus variaciones y las Emplea recursos, estrategias y propiedades de las
localización". propiedades de la igualdad, las justifica con argumentos igualdades para resolver ecuaciones o hallar
y ejemplos concretos. valores que cumplen una condición de desigualdad
o proporcionalidad; así como procedimientos para
crear, continuar o completar patrones. Realiza
afirmaciones a partir de sus experiencias concretas,
sobre patrones y sus elementos no inmediatos; las
justifica con ejemplos, procedimientos, y
propiedades de la igualdad y desigualdad.

61
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO
516. Establece 521. Establece 527. Establece relaciones 533. Establece 540. Establece 545. Establece
relaciones de relaciones de de equivalencias entre dos relaciones entre datos relaciones entre relaciones entre datos y
equivalencias entre equivalencias entre dos grupos de hasta veinte de hasta dos datos y valores valores desconocidos de
dos grupos de hasta grupos de hasta veinte objetos y las trasforma en equivalencias y las desconocidos de una una equivalencia, de no
diez objetos y las objetos y las trasforma en igualdades que contienen trasforma en equivalencia y equivalencia
trasforma en igualdades que contienen adiciones, sustracciones o igualdades que relaciones de (“desequilibrio”) y de
igualdades que adiciones o sustracciones. multiplicaciones. contienen adiciones o variación entre los variación entre los datos
contienen adiciones. 522. Establece 528. Establece relaciones sustracciones, o datos de dos de dos magnitudes, y las
Ejemplo: En un relaciones entre los datos entre los datos que se multiplicaciones o magnitudes, y las transforma en
platillo de una balanza que se repiten (objetos, repiten (objetos, colores, divisiones. transforma en ecuaciones que
hay 2 pelotas rojas y 5 colores, diseños, sonidos diseños, sonidos o 534. Establece ecuaciones simples contienen las cuatro
pelotas azules (del o movimientos) o entre movimientos) o entre relaciones entre los (por ejemplo: x + a = operaciones,
mismo tamaño) y en cantidades que aumentan cantidades que aumentan o datos de una b) con números desigualdades con
el otro platillo hay 3 o disminuyen disminuyen regularmente, y regularidad y los naturales, o en tablas números naturales o
pelotas amarillas y 4 regularmente, y los los transforma en patrones transforma en patrones de proporcionalidad. decimales, o en
pelotas rojas. El transforma en patrones de de repetición (con criterios de repetición (que 541. Establece proporcionalidad
estudiante representa repetición o patrones perceptuales o de cambio de combinan criterios relaciones entre los directa.
con una igualdad lo aditivos. posición) o patrones perceptuales y un datos de una 546. Establece
que observa en la 523. Expresa, con aditivos (con números de criterio geométrico de regularidad y los relaciones entre los datos
balanza (2 + 5 = 3 + lenguaje cotidiano y hasta 3 cifras). simetría) o patrones transforma en un de una regularidad y los
4). representaciones 529. Describe, con algunas aditivos o patrón de repetición transforma en patrones
517. Establece concretas o dibujos, su expresiones del lenguaje multiplicativos (con (que combine un de repetición (con
relaciones entre los comprensión de la algebraico (igualdad, números de hasta 4 criterio geométrico criterios geométricos de
datos que se repiten equivalencia como patrón, etc.) y cifras). de simetría o traslación y giros),
(objetos, colores, equilibrio o igualdad representaciones, su 535. Expresa, usando traslación y un patrones (con y sin
diseños, sonidos o entre dos colecciones o comprensión de la igualdad lenguaje algebraico criterio perceptual) o configuraciones
movimientos) o entre cantidades. como equivalencia entre dos (ícono y operaciones) en un patrón aditivo puntuales) cuya regla se
cantidades que 524. Describe, usando colecciones o cantidades, y diversas de segundo orden asocia a la posición de
aumentan lenguaje cotidiano y así como que un patrón representaciones, su (por ejemplo: 13 - 15 sus elementos y patrones
regularmente, y los representaciones puede representarse de comprensión de la - 18 - 22 - 27 - …). aditivos o
transforma en concretas y dibujos, el diferentes formas. regla de formación de multiplicativos.

62
patrones de repetición patrón de repetición (con 530. Describe el cambio un patrón, de la 542. Expresa, con 547. Expresa, con
o en patrones aditivos. dos criterios de una magnitud con igualdad (con un lenguaje algebraico lenguaje algebraico y
518. Describe, perceptuales), y cómo respecto al paso del tiempo, término desconocido) y diversas diversas
usando lenguaje aumentan o disminuyen apoyándose en tablas o y del signo igual, representaciones, su representaciones, su
cotidiano y los números en un patrón dibujos. Ejemplo: El distinguiéndolo de su comprensión de la comprensión del término
representaciones aditivo con números de estudiante representa el uso en el resultado de regla de formación general de un patrón (por
concretas y dibujos, hasta 2 cifras. mismo patrón de diferentes una operación. de un patrón de ejemplo: 2, 5, 8, 11,
su comprensión de la 525. Emplea estrategias maneras: triángulo, 536. Describe la segundo orden, así 14...--> término general
equivalencia como heurísticas y estrategias rectángulo, triángulo como relación de cambio de como de los = triple de un número,
equilibrio o igual de cálculo (el conteo o la ABA, ABA, ABA. una magnitud con símbolos o letras en menos 1), condiciones
valor entre dos descomposición aditiva) 531. Emplea estrategias respecto de otra, la ecuación y de la de desigualdad
colecciones o para encontrar heurísticas y estrategias de apoyándose en tablas o proporcionalidad expresadas con los
cantidades; asimismo, equivalencias, mantener cálculo (la descomposición dibujos. como un cambio signos > y <, así como de
cómo se forma el la igualdad (“equilibrio”) aditiva y multiplicativa, 537. Emplea constante. la relación proporcional
patrón de repetición o crear, continuar y agregar o quitar en ambos estrategias heurísticas 543. Emplea como un cambio
(de un criterio completar patrones. lados de la igualdad, o estrategias de estrategias constante.
perceptual) y el patrón Ejemplo: El estudiante relaciones inversas entre cálculo (duplicar o heurísticas, 548. Emplea
aditivo creciente hasta podría decir: “Si tú tienes operaciones y otras), para repartir en cada lado estrategias de estrategias heurísticas y
el 20 (de 1 en 1 y 2 en tres frutas y yo cinco, encontrar equivalencias, de la igualdad, cálculo y estrategias de cálculo
2). ¿qué podemos hacer para mantener la igualdad relación inversa entre propiedades de la para determinar la regla
519. Emplea que cada uno tenga el (“equilibrio”), encontrar operaciones), para igualdad o el término general de
estrategias heurísticas mismo número de relaciones de cambio entre encontrar (uniformidad y un patrón, y propiedades
y estrategias de frutas?”. dos magnitudes o continuar, equivalencias, cancelativa) para de la igualdad
cálculo (como el 526. Explica lo que completar y crear patrones. completar, crear o encontrar el valor de (uniformidad y
conteo, el ensayo- debe hacer para mantener 532. Hace afirmaciones y continuar patrones, o la incógnita en una cancelativa) para
error y la el “equilibrio” o la explica lo que sucede al para encontrar ecuación, para hallar resolver ecuaciones o
descomposición igualdad, y cómo modificar las cantidades que relaciones de cambio la regla de hallar valores que
aditiva) para continúa el patrón y las intervienen en una relación entre dos magnitudes. formación de un cumplen una condición
encontrar semejanzas que de igualdad y cómo 538. Hace patrón o para de desigualdad o de
equivalencias o crear, encuentra en dos equiparar dos cantidades, afirmaciones sobre la encontrar valores de proporcionalidad.
continuar y completar versiones del mismo así como lo que debe equivalencia entre magnitudes 549. Elabora
patrones. patrón, con base en considerar para continuar o expresiones; para ello, proporcionales. afirmaciones sobre los

63
520. Explica cómo ejemplos concretos. Así completar el patrón y las usa nocionalmente las 544. Elabora términos no inmediatos
continúa el patrón y lo también, explica su semejanzas que encuentra propiedades de la afirmaciones sobre en un patrón y sobre lo
que debe hacer para proceso de resolución. en dos versiones del mismo igualdad: uniformidad los elementos no que ocurre cuando
encontrar una Ejemplo: El estudiante patrón, mediante ejemplos y cancelativa. inmediatos que modifica cantidades que
equivalencia, así podría decir: “El collar concretos. Así también, 539. Hace continúan un patrón intervienen en los
como su proceso de lleva dos hojas, tres frutos explica su proceso de afirmaciones sobre las y las justifica con miembros de una
resolución. Ejemplo: secos, una concha, una y resolución. Ejemplo: El regularidades, las ejemplos y cálculos desigualdad, y las
En una balanza de otra vez; y los bloques estudiante podría decir: “Si relaciones de cambio sencillos. justifica con ejemplos,
platillos, se colocan 5 van dos rojos, tres azules quito 2 kilos en este platillo entre magnitudes, así Asimismo, justifica cálculos, propiedades de
cubos en el lado y uno blanco, una y otra de la balanza, se perderá el como los números o sus procesos de la igualdad o a través de
izquierdo y 8 cubos en vez; ambos se forman así: equilibrio”. elementos que siguen resolución mediante sus conocimientos. Así
el lado derecho. dos, luego tres, luego en un patrón, y las el uso de también, justifica su
¿Cuántos cubos hay uno”. justifica con sus propiedades de la proceso de resolución.
que poner del lado experiencias igualdad y cálculos.
izquierdo para lograr concretas. Así
el equilibrio de ambos también, justifica sus
lados? procesos de
resolución.
COMPETENCIA “RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA, MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN”: Consiste en que el estudiante se oriente y describa la posición y el
movimiento de objetos y de sí mismo en el espacio, visualizando, interpretando y relacionando las características de los objetos con formas geométricas bidimensionales y
tridimensionales. Implica que realice mediciones directas o indirectas de la superficie, del perímetro, del volumen y de la capacidad de los objetos, y que logre construir
representaciones de las formas geométricas para diseñar objetos, planos y maquetas, usando instrumentos, estrategias y procedimientos de construcción y medida. Además describa
trayectorias y rutas, usando sistemas de referencia y lenguaje geométrico.
a) Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones: es construir un c) Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio: es seleccionar, adaptar,
modelo que reproduzca las características de los objetos, su localización y combinar o crear una variedad de estrategias, procedimientos y recursos para construir formas
movimiento, mediante formas geométricas, sus elementos y propiedades; la geométricas, trazar rutas, medir o estimar distancias y superficies, y transformar las formas
ubicación y transformaciones en el plano. Es también evaluar si el modelo cumple bidimensionales y tridimensionales.
con las condiciones dadas en el problema d) Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas: es elaborar afirmaciones sobre las
b) Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas: es posibles relaciones entre los elementos y las propiedades de las formas geométricas a partir
comunicar su comprensión de las propiedades de las formas geométricas, sus de su exploración o visualización. Asimismo, justificarlas, validarlas o refutarlas, basado en
transformaciones y la ubicación en un sistema de referencia; es también establecer su experiencia, ejemplos o contraejemplos, y conocimientos sobre propiedades geométricas;
usando el razonamiento inductivo o deductivo.

64
relaciones entre estas formas, usando lenguaje geométrico y representaciones
gráficas o simbólicas.
EST. INIC. EST. III CIC. ESTANDAR IV CICLO ESTANDAR V CICLO
Resuelve Resuelve problemas en los que modela las Resuelve problemas en los que modela características Resuelve problemas en los que modela las
problemas al características y datos de ubicación de los y datos de ubicación de los objetos a formas características y la ubicación de objetos del entorno a
relacionar los objetos del entorno a formas bidimensionales bidimensionales y tridimensionales, sus elementos, formas bidimensionales y tridimensionales, sus
objetos del entorno y tridimensionales, sus elementos, posición y propiedades, su movimiento y ubicación en el plano propiedades, su ampliación, reducción o rotación.
con formas desplazamientos. Describe estas formas cartesiano. Describe con lenguaje geométrico, estas Describe y clasifica prismas rectos, cuadriláteros,
bidimensionales y mediante sus elementos: número de lados, formas reconociendo ángulos rectos, número de lados triángulos, círculos, por sus elementos: vértices, lados,
tridimensionales. esquinas, lados curvos y rectos; número de y vértices del polígono, así como líneas paralelas y caras, ángulos, y por sus propiedades; usando lenguaje
Expresa la puntas caras, formas de sus caras, usando perpendiculares, identifica formas simétricas y realiza geométrico. Realiza giros en cuartos y medias vueltas,
ubicación de representaciones concretas y dibujos. Así traslaciones, en cuadrículas. Así también elabora traslaciones, ampliación y reducción de formas
personas en también traza y describe desplazamientos y croquis, donde traza y describe desplazamientos y bidimensionales, en el plano cartesiano. Describe
relación a objetos posiciones, en cuadriculados y puntos de posiciones, usando puntos de referencia. Emplea recorridos y ubicaciones en planos. Emplea
en el espacio “cerca referencia usando algunos términos del estrategias y procedimientos para trasladar y construir procedimientos e instrumentos para ampliar, reducir,
de” “lejos de” “al lenguaje geométrico. Emplea estrategias y formas a través de la composición y descomposición, girar y construir formas; así como para estimar o medir
lado de”, y de procedimientos basados en la manipulación, y para medir la longitud, superficie y capacidad de los la longitud, superficie y capacidad de los objetos,
desplazamientos para construir objetos y medir su longitud objetos, usando unidades convencionales y no seleccionando la unidad de medida convencional
“hacia adelante, (ancho y largo) usando unidades no convencionales, recursos e instrumentos de medición. apropiada y realizando conversiones. Explica sus
hacia atrás”, “hacia convencionales. Explica semejanzas y Elabora afirmaciones sobre las figuras compuestas; así afirmaciones sobre relaciones entre elementos de las
un lado, hacia el diferencias entre formas geométricas, así como relaciones entre una forma tridimensional y su formas geométricas y sus atributos medibles, con
otro”. Así también como su proceso de resolución. desarrollo en el plano; las explica con ejemplos ejemplos concretos y propiedades.
expresa la concretos y gráficos.
comparación de la
longitud de dos
objetos: “es más
largo que”, “es más
corto que”. Emplea
estrategias para
resolver problemas,
al construir objetos
con material

65
concreto o realizar
desplazamientos en
el espacio.
5 AÑOS PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO
550. Establece 555. Establece 562. Establece 569. Establece 577. Establece 584. Establece 592. Establece
relaciones, entre relaciones entre relaciones entre las relaciones entre las relaciones entre las relaciones entre las relaciones entre las
las formas de los las características características de los características de los características de objetos características de características de objetos
objetos que están de los objetos del objetos del entorno, objetos del entorno, las reales o imaginarios, los objetos reales o reales o imaginarios, los
en su entorno y las entorno y las las asocia y asocia y representa con asocia y representa con imaginarios, los asocia asocia y representa con
formas asocia y representa con formas geométricas formas bidimensionales y representa con formas bidimensionales
geométricas que representa con formas geométricas bidimensionales (polígonos) y sus formas (triángulos, cuadriláteros
conoce, utilizando formas tridimensionales (figuras regulares o elementos, así como con bidimensionales y círculos), sus elementos,
material concreto. geométricas (cuerpos que ruedan irregulares), sus su perímetro, medidas de (cuadriláteros) y sus perímetros y superficies; y
Ejemplo: La niña tridimensionales y y no ruedan) y elementos y con sus longitud y superficie; y elementos, así como con formas
Karina elige un bidimensionales bidimensionales medidas de longitud y con formas con su perímetro y tridimensionales (prismas
cubo, explora el que conoce, así (cuadrado, superficie; y con tridimensionales (cubos medidas de la rectos y cilindros), sus
entorno y dice que como con la rectángulo, círculo, formas y prismas de base superficie; y con elementos y el volumen
un dado y una medida cualitativa triángulo), así como tridimensionales cuadrangular), sus formas de los prismas rectos con
caja de cartón se de su longitud. con las medidas de su (cuerpos redondos y elementos y su tridimensionales base rectangular.
parecen a la 556. Establece longitud (largo y compuestos), sus capacidad. (prismas rectos), sus 593. Establece
forma que eligió relaciones entre ancho). elementos y su 578. Establece elementos y su relaciones entre los datos
del cubo. los datos de 563. Establece capacidad. relaciones entre los datos capacidad. de ubicación y recorrido
551. Establece ubicación y relaciones entre los 570. Establece de ubicación y recorrido 585. Establece de los objetos, personas o
relaciones de recorrido de datos de ubicación y relaciones entre los de los objetos, personas y relaciones entre los lugares, y las expresa en
medida en objetos y personas recorrido de objetos datos de ubicación y lugares cercanos, así datos de ubicación y un croquis o plano
situaciones del entorno, y los y personas del recorrido de los objetos como la traslación de los recorrido de los sencillo teniendo en
cotidianas y usa expresa con entorno, y los y personas del entorno, objetos o figuras, y los objetos, personas y cuenta referencias como,
expresiones como material concreto expresa con material y los expresa en un expresa en gráficos o lugares cercanos, y las por ejemplo, calles o
“es más largo”, o bosquejos y concreto y bosquejos gráfico, teniendo a los croquis teniendo a los expresa en un croquis avenidas.
“es más corto”. desplazamientos, o gráficos, objetos fijos como objetos y lugares fijos teniendo en cuenta 594. Establece
Ejemplo: Franco teniendo en posiciones y puntos de referencia; como puntos de referencias como, por relaciones entre los
dice que su cinta cuenta su cuerpo desplazamientos, asimismo, considera el referencia. cambios de tamaño y

66
es más larga y como punto de teniendo en cuenta eje de simetría de un 579. Expresa con ejemplo, calles o ubicación de los objetos
Luisa dice que la referencia u puntos de referencia objeto o una figura. dibujos su comprensión avenidas. con las ampliaciones,
suya lo es. Franco objetos en las en las cuadrículas. 571. Expresa con sobre los elementos de 586. Establece reducciones y giros en el
y Luisa colocan cuadrículas. 564. Expresa con dibujos su cubos y prismas de base relaciones entre los plano cartesiano.
sus cintas una al 557. Expresa material concreto y comprensión sobre los cuadrangular: caras, cambios de tamaño de Ejemplo: El estudiante
lado de la otra con material dibujos su elementos de las vértices, aristas; los objetos con las establece las coordenadas
para compararlas concreto y dibujos comprensión sobre formas también, su comprensión ampliaciones, en las que se encuentra un
y finalmente se su comprensión algún elemento de las tridimensionales y sobre los elementos de reducciones y lugar determinado.
dan cuenta de que sobre algunos formas bidimensionales los polígonos: ángulos reflexiones de una 595. Expresa con
la cinta de Luisa elementos de las tridimensionales (número de lados, rectos, número de lados y figura plana. dibujos su comprensión
es más larga. Le formas (número de puntas, vértices, eje de vértices; así como su 587. Expresa con sobre los elementos y
dicen: “La cinta tridimensionales número de caras, simetría). comprensión sobre dibujos su propiedades del prisma,
que tiene Luisa es (caras y vértices) formas de sus caras) 572. Expresa con líneas perpendiculares y comprensión sobre los triángulo, cuadrilátero y
más larga”. y bidimensionales y bidimensionales material concreto su paralelas usando elementos de prismas círculo usando lenguaje
552. Se ubica a (lados, líneas (número de lados, comprensión sobre las lenguaje geométrico. rectos y cuadriláteros geométrico.
sí mismo y ubica rectas y curvas). vértices, lados curvos medidas de longitudes 580. Expresa con (ángulos, vértices, 596. Expresa con
objetos en el Asimismo, y rectos). Asimismo, de un mismo objeto material concreto o bases), y propiedades gráficos su comprensión
espacio en el que describe si los describe si los con diferentes gráficos su comprensión (lados paralelos y sobre el perímetro, el
se encuentra; a objetos ruedan, se objetos ruedan, se unidades. Asimismo, sobre el perímetro y la perpendiculares) volumen de un cuerpo
partir de ello, sostienen, no se sostienen, no se su comprensión de la medida de capacidad de usando lenguaje sólido y el área como
organiza sus sostienen o tienen sostienen o tienen medida de la superficie los recipientes para geométrico. propiedades medibles de
movimientos y puntas o esquinas puntas o esquinas de objetos planos de determinar cuántas veces 588. Expresa con los objetos.
acciones para usando lenguaje usando lenguaje manera cualitativa con se puede llenar uno con gráficos su 597. Expresa con un
desplazarse. cotidiano y cotidiano y algunos representaciones el otro. Asimismo, su comprensión sobre el croquis o plano sencillo
Establece algunos términos términos concretas, comprensión sobre la perímetro y la medida los desplazamientos y
relaciones geométricos. geométricos. estableciendo “es más medida de la superficie de longitud; además, posiciones de objetos o
espaciales al 558. Expresa 565. Expresa con extenso que”, “es de objetos planos, de sobre la medida de personas con relación a
orientar sus con material material concreto su menos extenso que” manera cualitativa y con capacidad de los los puntos cardinales
movimientos y concreto su comprensión sobre la (superficie asociada a representaciones recipientes y la medida (sistema de referencia).
acciones al comprensión medida de la longitud la noción de extensión) concretas estableciendo de la superficie de Asimismo, describe los
desplazarse, sobre la longitud al determinar cuántas y su conservación. “es más extenso que”, objetos planos como la cambios de tamaño y
ubicarse y ubicar como una de las veces es más largo un “es menos extenso que” porción de plano ubicación de los objetos

67
objetos en propiedades que objeto con relación a 573. Expresa su (superficie asociada a la ocupado y mediante ampliaciones,
situaciones se puede medir en otro. Expresa comprensión sobre la noción de extensión) y su recubrimiento de reducciones y giros en el
cotidianas. Las algunos objetos; también que el objeto capacidad como una de conservación. espacio, y su plano cartesiano.
expresa con su asimismo, su mantiene su longitud las propiedades que se 581. Expresa con conservación. Ejemplo: El estudiante
cuerpo o algunas comprensión a pesar de sufrir puede medir en gráficos o croquis los 589. Expresa con un nombra posiciones
palabras –como sobre la medida de transformaciones algunos recipientes, desplazamientos y croquis los teniendo en cuenta
“cerca de” “lejos la longitud de como romper, establece “contiene posiciones de objetos, desplazamientos y sistemas de coordenadas
de”, “al lado de”; objetos de manera enrollar o flexionar más que”, “contiene personas y lugares posiciones de objetos o presentes en los mapas.
“hacia adelante” cualitativa con (conservación de la menos que” e cercanos, así como sus personas con relación a 598. Emplea estrategias
“hacia atrás”, representaciones longitud). Ejemplo: identifica que la traslaciones con relación un sistema de heurísticas, estrategias de
“hacia un lado”, concretas, y El estudiante, luego cantidad contenida en a objetos fijos como referencia como, por cálculo, la visualización y
“hacia el otro establece “es más de enrollar y un recipiente puntos de referencia. ejemplo, calles o los procedimientos de
lado”– que largo que” o “es desenrollar sorbetes permanece invariante a Ejemplo: El estudiante avenidas. Asimismo, composición y
muestran las más corto que”. de diferentes pesar de que se podría dar instrucciones describe los cambios de descomposición para
relaciones que 559. Expresa tamaños, los ordena distribuya en otros de a partir de objetos del tamaño de los objetos construir formas desde
establece entre su con material por su longitud, distinta forma y entorno para ubicar mediante las perspectivas, desarrollo
cuerpo, el espacio concreto y desde el más largo tamaño (conservación otros, o a partir de ampliaciones, de sólidos, realizar giros
y los objetos que bosquejos los hasta el más corto, y de la capacidad). lugares del entorno para reducciones y en el plano, así como para
hay en el entorno. desplazamientos y viceversa. 574. Expresa con ubicarse o ubicar a otros. reflexiones de una trazar recorridos. Usa
553. Expresa posiciones de 566. Expresa con gráficos los 582. Emplea estrategias figura plana en el plano diversas estrategias para
con material objetos o personas material concreto, desplazamientos y heurísticas y cartesiano. construir ángulos, medir
concreto y dibujos tomando como bosquejos o gráficos posiciones de objetos o procedimientos como la 590. Emplea la longitud (cm) y la
sus vivencias, en punto de los desplazamientos personas con relación a composición y estrategias de cálculo, superficie (m2, cm2), y
los que muestra referencia su y posiciones de objetos fijos como descomposición, el la visualización y los comparar el área de dos
relaciones propia posición; objetos o personas puntos de referencia; doblado, el recorte, la procedimientos de superficies o la capacidad
espaciales y de hace uso de con relación a un hace uso de algunas visualización y diversos composición y de los objetos, de manera
medida entre expresiones como punto de referencia; expresiones del recursos para construir descomposición para exacta o aproximada.
personas y “arriba”, “abajo”, hace uso de lenguaje geométrico. formas y figuras construir formas, Realiza cálculos
objetos. Ejemplo: “detrás de”, expresiones como 575. Emplea simétricas (a partir de ángulos, realizar numéricos para hacer
Un niño dibuja los “encima de”, “sube”, “entra”, estrategias heurísticas instrucciones escritas u ampliaciones, conversiones de medidas
puestos del “debajo de”, “al “hacia adelante”, y procedimientos orales). Asimismo, usa reducciones y (unidades de longitud).
mercado de su lado”, “dentro”, “hacia arriba”, “a la como la composición y diversas estrategias para reflexiones de las Emplea la unidad de

68
localidad y los “fuera”, “en el derecha”, “por el descomposición, el medir de manera exacta figuras, así como para medida no convencional o
productos que se borde”. borde”, “en frente doblado, el recorte, la o aproximada (estimar) hacer trazos en el plano convencional, según
venden. En el 560. Emplea de”, etc., apoyándose visualización y la longitud (centímetro, cartesiano. Para ello, convenga, así como
dibujo, se ubica a estrategias con códigos de diversos recursos para metro) y el contorno de usa diversos recursos e instrumentos de dibujo
sí mismo en heurísticas, flechas. construir formas y una figura, y comparar la instrumentos de dibujo. (compás, transportador) y
proporción a las recursos y 567. Emplea figuras simétricas (a capacidad y superficie de También, usa diversas de medición, y diversos
personas y los procedimientos de estrategias, recursos partir de instrucciones los objetos empleando la estrategias para medir, recursos.
objetos que comparación para y procedimientos escritas u orales). unidad de medida, no de manera exacta o 599. Plantea
observó en su medir basados en la Asimismo, usa convencional o aproximada (estimar), afirmaciones sobre las
visita. directamente la manipulación y diversas estrategias convencional, según la medida de ángulos, relaciones entre los
554. Prueba longitud de dos visualización, para para medir de manera convenga, así como la longitud (perímetro, objetos, entre los objetos y
diferentes formas objetos con construir objetos y exacta o aproximada algunos instrumentos. kilómetro, metro), la las formas geométricas, y
de resolver una unidades no medir su longitud (estimar) la longitud 583. Hace afirmaciones superficie (unidades entre las formas
determinada convencionales usando unidades no (centímetro, metro) y sobre algunas relaciones patrón), la capacidad geométricas, así como su
situación (dedos, manos, convencionales el contorno de una entre elementos de las (en litros y en desarrollo en el plano
relacionada con la pies, pasos, (manos, pasos, pies, figura, y comparar la formas y su desarrollo en decimales) de los cartesiano, entre el
ubicación, brazos, y objetos etc.). capacidad y superficie el plano, y explica sus objetos; además, perímetro y la superficie
desplazamiento como clips, 568. Hace de los objetos semejanzas y diferencias realiza conversiones de de una forma geométrica,
en el espacio y la lápices, palillos, afirmaciones sobre empleando la unidad mediante ejemplos unidades de longitud y las explica con
construcción de etc.) y la las semejanzas y de medida, no concretos o dibujos con mediante cálculos argumentos basados en
objetos con visualización para diferencias entre las convencional o base en su exploración o numéricos y usa la ejemplos concretos,
material concreto. construir objetos formas geométricas, convencional, según visualización. Así propiedad transitiva gráficos, propiedades y en
Elige una manera con material y las explica con convenga, así como también, explica el para ordenar objetos sus conocimientos
para lograr su concreto. ejemplos concretos y algunos instrumentos proceso seguido. según su longitud. matemáticos con base en
propósito y dice 561. Hace con base en sus de medición. Ejemplo: El estudiante Emplea la unidad no su exploración o
por qué la usó. afirmaciones conocimientos 576. Hace podría decir: “Un cubo convencional o visualización, usando el
Ejemplo: Los sobre algunas matemáticos. afirmaciones sobre se puede construir con convencional, según razonamiento inductivo.
niños ensayan propiedades Asimismo, explica el algunas relaciones una plantilla que convenga, así como Así también, explica el
diferentes formas físicas o proceso seguido. entre elementos de las contenga 6 cuadrados algunos instrumentos proceso seguido.
de encestar las semejanzas de los Ejemplo: El formas, su del mismo tamaño”. de medición. Ejemplo: “Dos
pelotas y un niño objetos y las estudiante afirma composición o 591. Plantea rectángulos pueden tener
le dice: “¡Yo me prueba con que todas las figuras descomposición, y las afirmaciones sobre las diferente área pero el

69
acerqué más a la ejemplos que tienen tres lados explica con ejemplos relaciones entre los mismo perímetro”, “El
caja y tiré la concretos. Así son triángulos o que concretos o dibujos. objetos, entre los área de un triángulo la
pelota!”. Otra también, explica una forma Asimismo, explica el objetos y las formas puedo obtener dividiendo
niña dice: “¡Yo el proceso geométrica sigue proceso seguido. geométricas, y entre las por la mitad el área de un
tire con más seguido. Ejemplo: siendo la misma, Ejemplo: El estudiante formas geométricas, así paralelogramo”.
fuerza la pelota!”. El estudiante aunque cambie de podría decir: “Todos como su desarrollo en
podría decir: posición. los cuadrados se el plano, y las explica
“Algunos objetos pueden formar con dos con argumentos
con puntas no triángulos iguales”. basados en ejemplos
ruedan”, “Estos concretos, gráficos y en
dos objetos tienen sus conocimientos
la misma forma matemáticos con base
(pelota y en su exploración o
canica)”, etc. visualización. Así
también, explica el
proceso seguido.
COMPETENCIA “RESUELVE PROBLEMAS DE GESTIÓN DE DATOS E INCERTIDUMBRE” Consiste en que el estudiante analice datos sobre un tema de interés o estudio
o de situaciones aleatorias, que le permitan tomar decisiones, elaborar predicciones razonables y conclusiones respaldadas en la información producida. Para ello, el estudiante recopila,
organiza y representa datos que le dan insumos para el análisis, interpretación e inferencia del comportamiento determinista o aleatorio de la situación usando medidas estadísticas y
probabilísticas
a) Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o c) Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos: es seleccionar, adaptar, combinar o
probabilísticas: es representar el comportamiento de un conjunto de crear una variedad de procedimientos, estrategias y recursos para recopilar, procesar y analizar datos, así
datos, seleccionando tablas o gráficos estadísticos, medidas de como el uso de técnicas de muestreo y el cálculo de las medidas estadísticas y probabilísticas.
tendencia central, de localización o dispersión. Reconocer variables de d) Sustenta conclusiones o decisiones con base en la información obtenida: es tomar decisiones, hacer
la población o la muestra al plantear un tema de estudio. Así también predicciones o elaborar conclusiones y sustentarlas con base en la información obtenida del
implica el análisis de situaciones aleatorias y representar la ocurrencia procesamiento y análisis de datos, así como de la revisión o valoración de los procesos.
de sucesos mediante el valor de la probabilidad.
b) Comunica su comprensión de los conceptos estadísticos y
probabilísticos: es comunicar su comprensión de conceptos
estadísticos y probabilísticos en relación a la situación. Leer, describir
e interpretar información estadística contenida en gráficos o tablas
provenientes de diferentes fuentes.

70
EST.
EST. III CIC. ESTANDAR IV CICLO ESTANDAR V CICLO
INIC.
Este nivel Resuelve problemas relacionados con Resuelve problemas relacionados con datos cualitativos Resuelve problemas relacionados con temas de estudio, en los que
tiene como datos cualitativos en situaciones de su o cuantitativos (discretos) sobre un tema de estudio, reconoce variables cualitativas o cuantitativas discretas, recolecta
base el interés, recolecta datos a través de recolecta datos a través de encuestas y entrevistas datos a través de encuestas y de diversas fuentes de información.
nivel 2 de la preguntas sencillas, los registra en listas o sencillas, registra en tablas de frecuencia simples y los Selecciona tablas de doble entrada, gráficos de barras dobles y
competenci tablas de conteo simple (frecuencia) y los representa en pictogramas, gráficos de barra simple con gráficos de líneas, seleccionando el más adecuado para
a “Resuelve organiza en pictogramas horizontales y escala (múltiplos de diez). Interpreta información representar los datos. Usa el significado de la moda para
problemas gráficos de barras simples. Lee la contenida en gráficos de barras simples y dobles y tablas interpretar información contenida en gráficos y en diversas
de información contenida en estas tablas o de doble entrada, comparando frecuencias y usando el fuentes de información. Realiza experimentos aleatorios,
cantidad”. gráficos identificando el dato o datos que significado de la moda de un conjunto de datos; a partir reconoce sus posibles resultados y expresa la probabilidad de un
tuvieron mayor o menor frecuencia y de esta información, elabora algunas conclusiones y evento relacionando el número de casos favorables y el total de
explica sus decisiones basándose en la toma decisiones. Expresa la ocurrencia de sucesos casos posibles. Elabora y justifica predicciones, decisiones y
información producida. Expresa la cotidianos usando las nociones de seguro, más probable, conclusiones, basándose en la información obtenida en el análisis
ocurrencia de sucesos cotidianos usando menos probable, y justifica su respuesta. de datos o en la probabilidad de un evento.
las nociones de posible o imposible y
justifica su respuesta.
SEGUNDO
PRIMER GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO
GRADO
600. Representa 605. Representa 610. Representa las 616. Representa las 622. Representa las 628. Representa las
las características y las características y características y el características y el características de una características de una población
el comportamiento el comportamiento comportamiento de comportamiento de datos población en estudio, las que en estudio sobre situaciones de
de datos cualitativos de datos cualitativos datos cualitativos (por cualitativos (por ejemplo, asocia a variables cualitativas interés o aleatorias, asociándolas
(por ejemplo, color (por ejemplo, color ejemplo, color de los color de ojos: pardos, (por ejemplo, color de ojos: a variables cualitativas (por
de los ojos: pardos, de los ojos: pardos, ojos: pardos, negros; negros; profesión: médico, pardos, negros; profesión: ejemplo: vóley, tenis) y
negros; plato negros; plato plato favorito: cebiche, abogado, etc.) y médico, abogado, etc.) y cuantitativas discretas (por
favorito: cebiche, favorito: cebiche, arroz con pollo, etc.) y cuantitativos discretos (por cuantitativas discretas (por ejemplo: 3, 4, 5 hijos), así como
arroz con pollo, arroz con pollo, cuantitativos discretos ejemplo: número de ejemplo, número de también el comportamiento del
etc.) de una etc.) de una (por ejemplo: número de hermanos: 3, 2; cantidad de hermanos: 3, 2; cantidad de conjunto de datos, a través de
población, a través población, a través hermanos: 3, 2; cantidad goles: 2, 4, 5, etc.) de una goles: 2, 4, 5, etc.), así como gráficos de barras dobles,
de pictogramas de pictogramas de goles: 2, 4, 5, etc.) de población, a través de también el comportamiento gráficos de líneas, la moda y la
horizontales (el horizontales (el una población, a través pictogramas verticales y del conjunto de datos, a través

71
símbolo representa símbolo representa de pictogramas horizontales (cada símbolo de pictogramas verticales y media aritmética como reparto
una unidad) y una o dos unidades) verticales y horizontales representa más de una horizontales (cada símbolo equitativo.
gráficos de barras y gráficos de barras (el símbolo representa unidad), gráficos de barras representa más de una 629. Determina todos los
verticales simples verticales simples más de una unidad) y con escala dada (múltiplos unidad), gráficos de barras posibles resultados de una
(sin escala), en (sin escala), en gráficos de barras de 10) y la moda como la con escala dada (múltiplos de situación aleatoria a través de su
situaciones situaciones horizontales (simples y mayor frecuencia, en 10), la moda como la mayor probabilidad como fracción.
cotidianas de su cotidianas de su escala dada de 2 en 2, 5 situaciones de interés o un frecuencia y la media 630. Expresa su comprensión
interés personal o interés personal o de en 5 y 10 en 10), en tema de estudio. aritmética como punto de de la moda como la mayor
de sus pares. sus pares. situaciones de su interés 617. Expresa su equilibrio. frecuencia y la media aritmética
601. Expresa la 606. Expresa la o un tema de estudio. comprensión de la moda 623. Expresa su como reparto equitativo; así
ocurrencia de ocurrencia de 611. Expresa la como la mayor frecuencia y comprensión de la moda como todos los posibles
acontecimientos acontecimientos ocurrencia de la media aritmética como como la mayor frecuencia y la resultados de una situación
cotidianos usando cotidianos usando acontecimientos punto de equilibrio; así media aritmética como punto aleatoria en forma oral usando
las nociones las nociones cotidianos usando las como todos los posibles de equilibrio; así como todos las nociones “más probables” o
“siempre”, “a “posible” e nociones “seguro”, resultados de la ocurrencia los posibles resultados de la “menos probables”, y
veces” y “nunca”. “imposible”. “posible” e “imposible”. de sucesos cotidianos ocurrencia de sucesos numéricamente. Ejemplo: El
602. Lee la 607. Lee 612. Lee tablas de usando las nociones cotidianos usando las estudiante podría decir: “En dos
información información frecuencias simples “seguro”, “más probable” y nociones “seguro”, “más de los cinco casos, el resultado es
contenida en tablas contenida en tablas (absolutas), gráficos de “menos probable”. probable” y “menos favorable: 2/5”.
de frecuencia de frecuencia barras horizontales 618. Lee gráficos de probable”. 631. Lee tablas de doble
simple (conteo simple (conteo simples con escala y barras con escala, tablas de 624. Lee gráficos de barras entradas y gráficas de barras
simple), simple), pictogramas de doble entrada y pictogramas con escala, tablas de doble dobles, así como información
pictogramas pictogramas frecuencias con de frecuencias con entrada y pictogramas de proveniente de diversas fuentes
horizontales y horizontales y equivalencias, para equivalencias, para frecuencias con (periódicos, revistas, entrevistas,
gráficos de barras gráficos de barras interpretar la interpretar la información a equivalencias, para experimentos, etc.), para
verticales simples; verticales simples; información explícita de partir de los datos interpretar la información del interpretar la información que
indica la mayor indica la mayor o los datos contenidos en contenidos en diferentes mismo conjunto de datos contienen considerando los
frecuencia y menor frecuencia y diferentes formas de formas de representación y contenidos en diferentes datos, las condiciones de la
representa los datos compara los datos, representación. de la situación estudiada. formas de representación y de situación y otra información que
con material los cuales 613. Recopila datos 619. Recopila datos la situación estudiada. se tenga sobre las variables.
concreto o gráfico. representa con mediante encuestas mediante encuestas 625. Recopila datos También, advierte que hay tablas
sencillas o entrevistas sencillas o entrevistas cortas mediante encuestas sencillas de doble entrada con datos

72
603. Recopila material concreto y cortas con preguntas con preguntas adecuadas o entrevistas cortas con incompletos, las completa y
datos mediante gráfico. adecuadas empleando empleando procedimientos preguntas adecuadas produce nueva información.
preguntas sencillas 608. Recopila procedimientos y y recursos; los procesa y empleando procedimientos y 632. Recopila datos mediante
y el empleo de datos mediante recursos; los procesa y organiza en listas de datos, recursos; los procesa y encuestas sencillas o entrevistas
procedimientos y preguntas y el organiza en listas de tablas de doble entrada o organiza en listas de datos, cortas con preguntas adecuadas
recursos (material empleo de datos o tablas de tablas de frecuencia, para tablas de doble entrada o empleando procedimientos y
concreto y otros); procedimientos y frecuencia simple, para describirlos y analizarlos. tablas de frecuencia, para recursos; los procesa y organiza
los procesa y recursos (material describirlos y 620. Selecciona y describirlos y analizarlos. en tablas de doble entrada o
organiza en listas de concreto y otros); analizarlos. emplea procedimientos y 626. Selecciona y emplea tablas de frecuencia, para
datos o tablas de los procesa y 614. Selecciona y recursos como el recuento, procedimientos y recursos describirlos y analizarlos.
frecuencia simple organiza en listas de emplea procedimientos y el diagrama, las tablas de como el recuento, el 633. Selecciona y emplea
(conteo simple) datos o tablas de recursos como el frecuencia u otros, para diagrama, las tablas de procedimientos y recursos como
para describirlos. frecuencia simple recuento, el diagrama u determinar la media frecuencia u otros, para el recuento, el diagrama, las
604. Toma (conteo simple) otros, para determinar aritmética como punto de determinar la media tablas de frecuencia u otros, para
decisiones sencillas para describirlos. todos los posibles equilibrio, la moda como la aritmética como punto de determinar la media aritmética
y las explica a partir 609. Toma resultados de la mayor frecuencia y todos equilibrio, la moda como la como reparto equitativo, la
de la información decisiones sencillas ocurrencia de los posibles resultados de la mayor frecuencia y todos los moda, los casos favorables a un
obtenida. y las explica a partir acontecimientos ocurrencia de sucesos posibles resultados de la suceso y su probabilidad como
de la información cotidianos. cotidianos. ocurrencia de sucesos fracción.
obtenida. 615. Predice la 621. Predice que la cotidianos. 634. Predice la tendencia de
ocurrencia de un posibilidad de ocurrencia de 627. Predice la mayor o los datos o la ocurrencia de
acontecimiento o suceso un suceso es mayor que menor frecuencia de un sucesos a partir del análisis de los
cotidiano. Así también, otro. Así también, explica conjunto de datos, o si la resultados de una situación
explica sus decisiones a sus decisiones y posibilidad de ocurrencia de aleatoria. Así también, justifica
partir de la información conclusiones a partir de la un suceso es mayor que otro. sus decisiones y conclusiones a
obtenida con base en el información obtenida con Así también, explica sus partir de la información obtenida
análisis de datos. base en el análisis de datos. decisiones y conclusiones a con base en el análisis de datos.
partir de la información
obtenida con base en el
análisis de datos.
ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA

73
La ciencia y la tecnología están presentes en diversos contextos de la actividad e intercambian sus formas de pensar el mundo y las contrastan con los conocimientos
humana y ocupan un lugar importante en el desarrollo del conocimiento y de la científicos. Esto les permite profundizar y construir nuevos conocimientos, resolver
cultura de nuestras sociedades; han transformado las concepciones sobre el universo situaciones y tomar decisiones con fundamento científico; asimismo, reconocer los
y las formas de vida. Este contexto exige ciudadanos que sean capaces de beneficios y las limitaciones de la ciencia y la tecnología, y comprender las
cuestionarse, buscar información confiable, sistematizarla, analizarla, explicarla y relaciones que existen entre la ciencia, la tecnología y la sociedad.
tomar decisiones fundamentadas en conocimientos científicos, considerando las Lo que se propone a través de este enfoque es que los estudiantes tengan la
implicancias sociales y ambientales. Así también, ciudadanos que usen el oportunidad de “hacer ciencia y tecnología” desde la institución educativa, de
conocimiento científico para aprender constantemente y tener una mejor forma de manera que aprendan a usar procedimientos científicos y tecnológicos que los
comprender los fenómenos que acontecen a su alrededor. motiven a explorar, razonar, analizar, imaginar e inventar; a trabajar en equipo; así
El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica Regular se como a incentivar su curiosidad, creatividad y desarrollar un pensamiento crítico y
favorece por el desarrollo de diversas competencias. A través del enfoque de reflexivo.
indagación y alfabetización científica y tecnológica, el área de Ciencia y Tecnología • Indagar científicamente es conocer, comprender y usar los procedimientos de la
promueve y facilita que los estudiantes desarrollen y vinculen las siguientes ciencia para construir o reconstruir conocimientos. De esta manera, los estudiantes
competencias: aprenden a plantear preguntas o problemas sobre los fenómenos, la estructura o la
dinámica del mundo físico; movilizan sus ideas para proponer hipótesis y acciones
Explica el mundo que les permitan obtener, registrar y analizar información, que luego comparan con
físico basándose en Diseña y construye sus explicaciones; y estructuran nuevos conceptos que los conducen a nuevas
Indaga mediante
conocimientos sobre soluciones
métodos científicos preguntas e hipótesis. Involucra también una reflexión sobre los procesos que se
los seres vivos, tecnológicas para
para construir
materia y energía, resolver problemas de llevan a cabo durante la indagación, a fin de entender a la ciencia como proceso y
conocimientos.
biodiversidad, Tierra su entorno...
y universo. producto humano que se construye en colectivo.
• La alfabetización científica y tecnológica implica que los estudiantes usen el
ENFOQUE QUE SUSTENTA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS conocimiento científico y tecnológico en su vida cotidiana para comprender el
EN EL ÁREA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA mundo que los rodea, el modo de hacer y pensar de la comunidad científica, así como
En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta el proceso de enseñanza y para proponer soluciones tecnológicas que satisfagan necesidades en su comunidad,
aprendizaje corresponde al enfoque de indagación y alfabetización científica y región, país y mundo. También, busca que ejerzan su derecho a una formación que
tecnológica, sustentado en la construcción activa del conocimiento a partir de la les permita desenvolverse como ciudadanos responsables, críticos y autónomos
curiosidad, la observación y el cuestionamiento que realizan los estudiantes al frente a situaciones personales o públicas, asociadas a la ciencia y la tecnología, que
interactuar con el mundo. En este proceso, exploran la realidad; expresan, dialogan influyan en la calidad de vida y del ambiente en su comunidad o país.
COMPETENCIA “INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR SUS CONOCIMIENTOS” El estudiante es capaz de construir su conocimiento
acerca del funcionamiento y estructura del mundo natural y artificial que lo rodea, a través de procedimientos propios de la ciencia, reflexionando acerca de lo que sabe y de cómo ha
llegado a saberlo poniendo en juego actitudes como la curiosidad, asombro, escepticismo, entre otras.

74
a) Problematiza situaciones para hacer indagación: plantear preguntas sobre hechos y d) Analiza datos e información: interpretar los datos obtenidos en la indagación,
fenómenos naturales; interpretar situaciones y formular hipótesis contrastarlos con las hipótesis e información relacionada al problema para elaborar
b) Diseña estrategias para hacer indagación: proponer actividades que permitan construir conclusiones que comprueban o refutan la hipótesis.
un procedimiento; seleccionar materiales, instrumentos e información para comprobar o e) Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación: identificar y dar a
refutar las hipótesis. conocer las dificultades técnicas y los conocimientos logrados para cuestionar el grado.
c) Genera y registra datos e información: obtener, organizar y registrar datos fiables en
función de las variables, utilizando instrumentos y diversas técnicas que permitan
comprobar o refutar las hipótesis.
EST. INIC. EST. III CIC. ESTANDAR IV CICLO ESTANDAR V CICLO
Explora los objetos, el espacio y Indaga al explorar objetos o fenómenos, al Indaga al establecer las causas de un hecho o Indaga las causas o describe un objeto o fenómeno
hechos que acontecen en su hacer preguntas, proponer posibles fenómeno para formular preguntas y posibles que identifica para formular preguntas e hipótesis en
entorno, hace preguntas con base respuestas y actividades para obtener respuestas sobre estos con base en sus las que relaciona las variables que intervienen y que
en su curiosidad, propone posibles información sobre las características y experiencias. Propone estrategias para obtener se pueden observar. Propone estrategias para
respuestas, obtiene información al relaciones que establece sobre estos. Sigue información sobre el hecho o fenómeno y sus observar o generar una situación controlada en la
observar, manipular y describir; un procedimiento para observar, posibles causas, registra datos, los analiza cual registra evidencias de cómo una variable
compara aspectos del objeto o manipular, describir y comparar sus estableciendo relaciones y evidencias de independiente afecta a otra dependiente. Establece
fenómeno para comprobar la ensayos y los utiliza para elaborar causalidad. Comunica en forma oral, escrita o relaciones entre los datos, los interpreta y los
respuesta y expresa en forma oral conclusiones. Expresa en forma oral, gráfica sus procedimientos, dificultades, contrasta con información confiable. Evalúa y
o gráfica lo que hizo y aprendió. escrita o gráfica lo realizado, aprendido y conclusiones y dudas. comunica sus conclusiones y procedimientos.
las dificultades de su indagación.
SEGUNDO CUARTO
5 AÑOS PRIMER GRADO TERCER GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO
GRADO GRADO
635. Hace preguntas que 640. Hace preguntas 645. Hace 650. Hace preguntas 655. Hace 660. Formula preguntas 665. Formula
expresan su curiosidad sobre los acerca de hechos, preguntas sobre hechos, preguntas sobre acerca de las variables que preguntas
objetos, seres vivos, hechos o fenómenos u objetos que buscan fenómenos u objetos hechos, influyen en un hecho, acerca de las
fenómenos que acontecen en su naturales y la naturales y fenómenos u fenómeno u objeto natural o variables que
ambiente; da a conocer lo que tecnológicos que descripción tecnológicos que objetos naturales tecnológico. Plantea influyen en un
sabe y las ideas 33 que tiene explora y observa en de las explora y observa en o tecnológicos hipótesis que expresan la hecho,
acerca de ellos. Plantea posibles su entorno. Propone característica su entorno. Propone que explora. relación causa-efecto y fenómeno u
explicaciones y/o alternativas de posibles respuestas s de los posibles respuestas Elabora una determina las variables objeto natural o
solución frente a una pregunta o con base en sus hechos, con base en el posible involucradas. Ejemplo: El tecnológico.
situación problemática. experiencias. Ejemplo: fenómenos u reconocimiento de explicación como estudiante podría preguntar: Plantea

75
Ejemplo: Un niño comenta que El estudiante observa objetos regularidades respuesta, donde “¿Qué le sucedería a una hipótesis que
el queso que ha traído, lo hizo su cómo un caracol sube naturales y identificadas en establece una planta si la encerramos en expresan la
abuelita con la leche que saca de por el tronco de un tecnológicos situaciones similares. relación entre los una caja con un huequito por relación causa-
su vaca. Esta situación genera árbol, y pregunta: que explora Ejemplo: El estudiante hechos y los donde entre la luz?”. La efecto y
curiosidad y otro niño pregunta: “¿Por qué el caracol y observa en podría preguntar: factores que hipótesis podría ser: “Las determina las
“¿Cómo hace tu abuelita para no se cae?”. Propone su entorno. “¿Por qué una vela producen los plantas puestas en oscuridad variables
que la leche sea queso?”. La posibles respuestas, Propone encendida se derrite y cambios. mueren rápido y se les caen involucradas.
docente recoge la inquietud y como: “Tiene baba posibles no ocurre lo mismo Ejemplo: El las hojas porque necesitan 666. Propone
pregunta al grupo: “¿Cómo pegajosa como la respuestas con un mechero?”. Y estudiante podría luz para vivir”. un plan para
creen que la leche ‘se convierte’ goma”. basándose en podría responder: “La preguntar: “¿Por 661. Propone un plan que le observar las
en queso?”. Frente a esta 641. Propone el cera se consume más qué algunos permita observar las variables del
interrogante, tres niños acciones que le reconocimie rápido que el globos inflados se variables involucradas, a fin problema de
expresan sus ideas y explican permiten responder a nto de kerosene”. elevan y otros de obtener datos para indagación y
cómo creen que se hace el la pregunta. Busca regularidade 651. Propone un plan caen al suelo? Y, comprobar sus hipótesis. controlar
queso: “La leche la sacan de la información, s donde describe las luego, responder: Selecciona materiales, aquellas que
vaca y luego la meten en la selecciona los identificadas acciones y los “El aire que instrumentos y fuentes que le pueden
refrigeradora, y se vuelve materiales e en su procedimientos que contienen tiene brinden información modificar la
queso”; “Sacan la leche de la instrumentos que experiencia. utilizará para diferente peso y científica. Considera el experimentació
vaca, después la llevan la leche necesitará para 646. Propon responder a la por eso unos caen tiempo para el desarrollo del n, con la
a una fábrica donde hay moldes explorar y observar e acciones pregunta. Selecciona al suelo mientras plan y las medidas de finalidad de
y un señor la convierte en objetos, hechos o que le los materiales e otros siguen seguridad necesarias. obtener datos
queso”; “Ponen la leche en una fenómenos y recoger permiten instrumentos que elevándose”. Ejemplo: Si se está para comprobar
olla hasta que esté caliente y datos. Ejemplo: El responder a necesitará para su 656. Propone un indagando sobre el sus hipótesis.
luego la enfrían con hielo”. estudiante podría la pregunta y indagación, así como plan donde comportamiento de las Selecciona
636. Propone acciones, y el uso decir: “Salgamos al las ordena las fuentes de describe las plantas y la luz, el estudiante instrumentos,
de materiales e instrumentos patio a buscar otros secuencialm información que le acciones y los podría decir: materiales y
para buscar información del caracoles; llevaremos ente; permitan comprobar la procedimientos “Necesitaremos una planta herramientas,
objeto, ser vivo o hecho de lupas para mirarlos”, selecciona respuesta. que utilizará para en un macetero y una caja de así como
interés que genera interrogantes, “Tengo un libro que los 652. Obtiene datos recoger cartón para cubrirla. fuentes que le
o para resolver un problema trata sobre materiales, cualitativos o información Haremos un huequito en la brinden
planteado. Ejemplo: Para caracoles”, etc. instrumentos cuantitativos al llevar a acerca de los caja, la dejaremos cubierta información
obtener información acerca de y cabo el plan que factores por 5 días y anotaremos qué científica.

76
cómo la leche “se convierte” en 642. Obtiene datos a herramientas propuso para relacionados con sucede. Buscaremos Considera el
queso, los niños proponen partir de la necesarios responder la pregunta. el problema en su información en libros e tiempo para el
diferentes acciones y observación y para Usa unidades de indagación. internet”. desarrollo del
materiales: comprar leche, exploración de explorar, medida Selecciona 662. Obtiene datos plan y las
ponerla en un vaso y ponerla en objetos, hechos o observar y convencionales y no materiales, cualitativos o cuantitativos medidas de
la refrigeradora/hielo; otros fenómenos; y los recoger convencionales, instrumentos y que evidencian la relación seguridad
proponen visitar y hablar con la registra en datos sobre registra los datos y los fuentes de entre las variables que utiliza necesarias.
abuelita de Juan, y ver cómo organizadores los hechos, representa en información para responder la pregunta. 667. Obtiene
hace el queso; también se mediante dibujos o fenómenos u organizadores. científica que le Registra los datos y los datos
propone visitar la tienda donde primeras formas de objetos Ejemplo: Cuando el permiten representa en diferentes cualitativos o
fabrican quesos. escritura. Ejemplo: El naturales o estudiante observa comprobar la organizadores. Ejemplo: Al cuantitativos
637. Obtiene información sobre estudiante hace tecnológicos cómo se derriten unos respuesta. revisar diariamente lo que que evidencian
las características de los objetos, dibujos con detalles de . cubos de hielo, puede 657. Obtiene sucede con la planta cubierta la relación entre
seres vivos, hechos y fenómenos las formas del caracol, 647. Obtien medir la temperatura a datos cualitativos por una caja con un las variables que
de la naturaleza, y establece del camino que e y registra la que están o cuantitativos al huequito, el estudiante utiliza para
relaciones entre ellos a través de recorrió, etc. datos, a inicialmente y, luego, llevar a cabo el tomará nota para identificar responder la
la observación, experimentación 643. Describe las partir de las medir la temperatura plan que propuso si el color de las hojas se pregunta.
y otras fuentes proporcionadas características del acciones que del líquido, el tiempo para responder la mantiene, si el tallo sigue en Organiza los
(libros, noticias, videos, hecho, fenómeno u realizó para que pasó para que se pregunta. Usa la misma dirección o si datos, hace
imágenes, entrevistas). Describe objeto natural y responder a derritan, así como unidades de cambió, y hará resúmenes cálculos de
sus características, necesidades, tecnológico que la pregunta. hacer una medida con la información que moda,
funciones, relaciones o cambios registró, para Utiliza representación gráfica convencionales y encontró en los libros e proporcionalida
en su apariencia física. Registra comprobar si su algunos de lo sucedido. no internet. d directa y otros,
la información de diferentes respuesta es verdadera organizadore 653. Establece convencionales, 663. Compara los datos y los representa
formas (con fotos, dibujos, o no. Ejemplo: El s de relaciones que registra los datos cualitativos o cuantitativos en diferentes
modelado o de acuerdo con su estudiante describe los información expliquen el fenómeno y los representa para probar sus hipótesis y las organizadores.
nivel de escritura). Ejemplo: caracoles: forma, o representa estudiado. Utiliza los en organizadores. contrasta con información 668. Utiliza los
Para comprobar la idea “para color, si tienen patas, los datos datos obtenidos y los 658. Establece científica. Elabora sus datos
hacer queso hay que meter la qué estaban haciendo mediante compara con la relaciones que conclusiones. Ejemplo: El cualitativos o
leche a la refrigeradora/hielo”. y lo que sucedió dibujos o sus respuesta que propuso, expliquen el estudiante podría decir: cuantitativos
Observan y registran los cuando se acercó a primeras así como con la fenómeno “Nuestra hipótesis es que las para probar sus
resultados. observarlos. Después información científica estudiado. Utiliza plantas puestas en la hipótesis y las

77
638. Compara sus de que el docente lea formas de que posee. Elabora sus los datos oscuridad mueren rápido y se contrasta con
explicaciones y predicciones un texto sobre los escritura. conclusiones. cualitativos y les caen las hojas”; información
con los datos e información que caracoles, podrá 648. Compa Ejemplo: Cuando el cuantitativos que “Experimentando, obtuvimos científica.
ha obtenido, y participa en la comparar si lo que ra y estudiante dice “en un obtuvo y los estos datos: a los ‘x’ días las Elabora sus
construcción de las observó concuerda establece si día caluroso, los cubos compara con la hojas de la planta cambiaron conclusiones.
conclusiones. Ejemplo: Pepe con lo que dice el hay de hielo se derriten respuesta que de color, a los ‘y’ días el tallo 669. Comunica
dice: “No, porque la leche no se texto, por qué, etc. diferencia más rápido; y en un propuso, así como de la planta se dobló hacia la sus
convirtió en queso cuando la 644. Comunica las entre la día frío, demoran en con información fuente de luz”; “Según los conclusiones y
metimos en la refrigeradora”, respuestas que dio a la respuesta derretirse”, utiliza los científica. libros, el movimiento de las lo que aprendió
“La abuelita nos enseñó que hay pregunta, lo que que propuso datos tomados para Elabora sus plantas hacia la luz se llama usando
que mezclar la leche con el aprendió, así como sus y los datos o confirmar sus conclusiones. fototropismo positivo y su conocimientos
cuajo y ponerla en el molde”. logros y dificultades, la afirmaciones, así 659. Comunica raíz tiene fototropismo científicos.
639. Comunica de manera mediante diversas información como los resúmenes las conclusiones negativo”. Evalúa si los
verbal, a través de dibujos, fotos, formas de expresión: obtenida en que explican el tema. de su indagación 664. Comunica sus procedimientos
modelado o según su nivel de gráficas, orales o a su 654. Comunica las y lo que aprendió conclusiones y lo que seguidos en su
escritura las acciones que realizó través de su nivel de observación conclusiones de su usando aprendió usando indagación
para obtener información. escritura. Ejemplo: El o indagación y lo que conocimientos conocimientos científicos. ayudaron a
Comparte sus resultados y lo que estudiante comenta si experimenta aprendió usando científicos, así Evalúa si los procedimientos comprobar sus
aprendió. Ejemplo: Luisa los caracoles tenían ción. Elabora conocimientos como el seguidos en su indagación hipótesis.
explica a través de las fotos que patas, cómo era su sus científicos, así como el procedimiento, ayudaron a comprobar sus Menciona las
tomaron sobre la elaboración cuerpo, así como las conclusiones procedimiento, los los logros y las hipótesis. Menciona las dificultades que
del queso, acerca de los dificultades que tuvo . logros y las dificultades que dificultades que tuvo y tuvo y propone
ingredientes, objetos y acciones para observarlos y lo 649. Comu dificultades que tuvo tuvo durante su propone mejoras. Da a mejoras. Da a
que hizo la abuelita para que haría para nica las durante su desarrollo. desarrollo. conocer su indagación en conocer su
preparar el queso; y terminar la estudiarlos mejor respuestas Propone algunas Propone algunas forma oral o escrita. Ejemplo: indagación en
actividad comiendo queso. después de esta que dio a la mejoras. Da a conocer mejoras. Da a El estudiante podría decir: forma oral o
experiencia. Podría pregunta, lo su indagación en conocer su “Las plantas buscan las escrita.
dibujar en una hoja lo que forma oral o escrita. indagación en fuentes de luz y a eso se le
que le pareció más aprendió, así forma oral o llama fototropismo positivo,
importante y, además, como sus escrita por ello, se torció el tallo
comentar qué parte del logros y hacia la fuente de luz”; “Las
trabajo y de lo dificultades, plantas no mueren en la

78
aprendido le gustó mediante oscuridad, pero el color de
más. diversas sus hojas sí cambia”;
formas de “Tendríamos que haber
expresión: contado con una planta
gráficas, igualita, pero expuesta a la
orales o a luz, para compararlas”.
través de su
nivel de
escritura.

COMPETENCIA “EXPLICA EL MUNDO FÍSICO BASÁNDOSE EN CONOCIMIENTOS SOBRE LOS SERES VIVOS, MATERIA Y ENERGÍA, BIODIVERSIDAD,
TIERRA Y UNIVERSO” El estudiante es capaz de comprender conocimientos científicos relacionados a hechos o fenómenos naturales, sus causas y relaciones con otros fenómenos,
construyendo representaciones del mundo natural y artificial. Esta representación del mundo le permite evaluar situaciones donde la aplicación de la ciencia y la tecnología se encuentran
en debate, para construir argumentos que lo llevan a participar, deliberar y tomar decisiones en asuntos personales y públicos, mejorando su calidad de vida, así como conservar el
ambiente.
a) Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, b) Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico: cuando
Tierra y universo: es decir, establece relaciones entre varios conceptos y los transfiere a identifica los cambios generados en la sociedad por el conocimiento científico o
nuevas situaciones. Esto le permite construir representaciones del mundo natural y desarrollo tecnológico, con el fin de asumir una postura crítica o tomar decisiones,
artificial, que se evidencian cuando el estudiante explica, ejemplifica, aplica, justifica, considerando saberes locales, evidencia empírica y científica, con la finalidad de
compara, contextualiza y generaliza sus conocimientos. mejorar su calidad de vida y conservar el ambiente local y global.
EST. INIC. EST. III CIC. ESTANDAR IV CICLO ESTANDAR V CICLO
Este nivel tiene Explica, con base en sus observaciones y Explica, con base en evidencias documentadas con respaldo Explica, con base en evidencia con respaldo
como base experiencias previas, las relaciones entre: las científico, las relaciones que establece entre: las fuentes de científico, las relaciones entre: propiedades o
principalmente características de los materiales con los cambios energía o sus manifestaciones con los tipos de cambio que funciones macroscópicas de los cuerpos,
el nivel 2 de la que sufren por acción de la luz, del calor y del producen en los materiales; entre las fuerzas con el materiales o seres vivos con su estructura y
competencia movimiento; la estructura de los seres vivos con movimiento de los cuerpos; la estructura de los sistemas movimiento microscópico; la reproducción
“Indaga sus funciones y su desarrollo; la Tierra, sus vivos con sus funciones y su agrupación en especies; la sexual con la diversidad genética; los ecosistemas
mediante componentes y movimientos con los seres que lo radiación del sol con las zonas climáticas de la Tierra y las con la diversidad de especies; el relieve con la
métodos habitan. Opina sobre los impactos del uso de adaptaciones de los seres vivos. Opina sobre los impactos de actividad interna de la Tierra. Relaciona el
científicos”. objetos tecnológicos en relación a sus necesidades diversas tecnologías en la solución de problemas descubrimiento científico o la innovación
y estilo de vida. relacionados a necesidades y estilos de vida colectivas. tecnológica con sus impactos. Justifica su

79
posición frente a situaciones controversiales
sobre el uso de la tecnología y el saber científico.
PRIMER QUINTO
SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO SEXTO GRADO
GRADO GRADO
670. Describe 677. Relaciona las partes 686. Describe los 694. Utiliza modelos para 704. Describe 711. Describe los
las externas de los seres órganos que explicar las relaciones entre las diferencias organismos y señala que
características y vivos con sus funciones. conforman los los órganos y sistemas con las entre la célula pueden ser unicelulares
necesidades de Ejemplo: El estudiante sistemas de plantas y funciones vitales en plantas y animal y o pluricelulares y que
los seres vivos. relaciona la función de animales. animales. Ejemplo: El vegetal, y cada célula cumple
Ejemplo: El los dientes (que sirven 687. Compara estudiante utiliza un modelo explica que funciones básicas o
estudiante para masticar los diversas especies y para describir cómo el sistema ambas cumplen especializadas. Ejemplo:
describe qué alimentos antes de reconoce semejanzas digestivo transforma los funciones El estudiante señala que
necesitan los ingerirlos) con la buena y diferencias. alimentos en nutrientes que se básicas. las bacterias necesitan
seres vivos para salud. 688. Clasifica los distribuyen, a través de la Ejemplo: El un huésped para poder
vivir: alimentos, 678. Compara las materiales de sangre, por todo el organismo. estudiante cumplir sus funciones
oxígeno, etc. semejanzas externas de acuerdo a sus 695. Justifica por qué los describe por básicas.
671. Relaciona los progenitores y sus características individuos se reproducen con qué el cuerpo 712. Relaciona la
las actividades descendientes durante el físicas (duros, otros de su misma especie. de un animal es reproducción sexual con
cotidianas con el desarrollo. Ejemplo: El blandos, frágiles, 696. Describe que los objetos suave en la diversidad dentro de
uso de la estudiante compara las etc.). pueden sufrir cambios comparación una especie.
energía. características que los 689. Relaciona el reversibles e irreversibles por con una planta, 713. Relaciona los
Ejemplo: El renacuajos toman desplazamiento, el acción de la energía. Ejemplo: en función del estados de los cuerpos
estudiante progresivamente hasta cambio de dirección El estudiante describe por qué tipo de células con las fuerzas que
relaciona el uso tener la forma de sus o la modificación de un cubo de hielo se disuelve que poseen. predominan en sus
de gas en su progenitores. la forma de los por acción del calor del 705. Representa moléculas (fuerzas de
cocina con la 679. Describe los objetos por la ambiente y por qué puede las diferentes repulsión y cohesión) y
cocción de sus cambios que aplicación de fuerzas volver a ser un cubo de hielo formas de sus átomos.
alimentos, o el experimentan los objetos sobre ellos. Ejemplo: al colocar el líquido en un reproducción 714. Relaciona los
uso de las pilas debido a la luz o al calor El estudiante refrigerador. de los seres cambios que sufren los
con el que reciben. Ejemplo: El relaciona la 697. Relaciona los cambios en vivos. materiales con el
funcionamiento estudiante describe las deformación que el equilibrio, la posición y la 706. Describe reordenamiento de sus
de sus juguetes. causas por las que el sufre una pelota con forma de los objetos por las la materia y componentes

80
672. Propone hielo, la mantequilla o la la fuerza generada fuerzas aplicadas sobre ellos. señala que se constituyentes. Ejemplo:
una cera se derriten cuando sobre ella cuando Ejemplo: El estudiante da compone de El estudiante relaciona
clasificación de se calientan o les da la alguien la presiona razones de por qué al tirar de partículas la ceniza, el humo y el
los objetos luz del sol. con la planta de los un elástico, este se deforma, y pequeñas. vapor del agua con la
según sus 680. Justifica por qué los pies. cuando cesa esta acción, Ejemplo: El combustión de madera.
características. cambios que sufren los 690. Compara las recupera su forma inicial. estudiante 715. Interpreta la
Ejemplo: El objetos dependen de sus diferentes 698. Describe cómo la energía señala que el relación entre la
estudiante características. Ejemplo: manifestaciones del se manifiesta de diferentes vapor temperatura y el
separa objetos El estudiante da razones clima a lo largo de formas y puede usarse para (moléculas) que movimiento molecular
que absorben de por qué, con un golpe, un año y en las diferentes propósitos. sale del agua en los objetos. Ejemplo:
agua de otros un vaso de vidrio se diferentes zonas en Ejemplo: El estudiante cuando hierve El estudiante da razones
que no. rompe; mientras que uno la superficie describe cómo la energía es la razón por de por qué cuando se
673. Describe de cartón, solo se terrestre. Ejemplo: producida en una batería para la que calienta un objeto
que el suelo está deforma. El estudiante un carro de juguete se disminuye el metálico como el
formado por 681. Utiliza modelos diferencia las manifiesta en movimiento, volumen aluminio, este cambia de
seres vivos y no para explicar las características de la sonido y luz al poner en inicial. tamaño.
vivos. Ejemplo: relaciones entre los seres época del año en que funcionamiento todos sus 707. Describe 716. Justifica por qué la
El estudiante vivos y sus llueve y otra en que componentes. los ecosistemas diversidad de especies
distingue lo que características. Ejemplo: no. 699. Describe el rol que y señala que se da estabilidad a los
hay dentro del El estudiante diseña un 691. Describe cómo cumplen los seres vivos en su encuentran ecosistemas. Ejemplo:
suelo: tierra, modelo para explicar los el hábitat hábitat. Ejemplo: El constituidos por El estudiante da razones
gusanos, rocas, componentes de una proporciona a los estudiante señala que las componentes de por qué cuando
objetos de cadena alimenticia. organismos recursos plantas son productores, la abióticos y disminuye la cantidad de
plástico, etc. 682. Describe que el para satisfacer sus liebre es un consumidor y la bióticos que se pasto por el friaje, la
674. Justifica ciclo día-noche influye necesidades básicas. lombriz es un descomponedor. interrelacionan. población de vizcachas
por qué el agua, en los seres vivos. Ejemplo: El 700. Argumenta por qué las 708. Describe se reduce, y cómo esto
el aire y el suelo Ejemplo: El estudiante estudiante describe plantas y los animales poseen el carácter también afecta a la
son importantes describe las cómo se alimentan estructuras y dinámico de la población de zorros.
para los seres características de los los animales en la comportamientos adaptados a estructura 717. Relaciona los
vivos. animales que duermen selva. su hábitat. Ejemplo: El externa de la cambios del relieve
675. Relaciona durante el día y se 692. Describe las estudiante da razones de por Tierra. terrestre con la
el interacciones entre qué un camaleón se mimetiza estructura dinámica

81
comportamiento mantienen despiertos los seres vivos y los con su ambiente o por qué los 709. Justifica interna y externa de la
de los seres por la noche. no vivos en su cactus tienen espinas en lugar que el quehacer Tierra.
vivos con los 683. Describe que en la hábitat. Ejemplo: El de hojas. tecnológico 718. Argumenta que
cambios de Tierra se encuentran estudiante señala 701. Describe las diferentes progresa con el algunos objetos
clima. Ejemplo: masas de agua, aire y que los herbívoros zonas climáticas y señala que paso del tiempo tecnológicos y
El estudiante da material sólido. comen pasto, que se forman por la distribución como resultado conocimientos
razones de por Ejemplo: El estudiante algunos animales se de la energía del sol sobre la del avance científicos han ayudado
qué cuando describe las alimentan de Tierra y su relieve. científico para a formular nuevas
hace frío características de las herbívoros y que las 702. Argumenta por qué los resolver teorías que propiciaron
tenemos que lagunas, los ríos, los plantas necesitan del diversos objetos tecnológicos problemas. el cambio en la forma de
abrigarnos más cerros y las rocas, y suelo para vivir. son creados para satisfacer 710. Opina pensar y el estilo de vida
y cuando hace cómo el viento fuerte 693. Argumenta por necesidades personales y cómo el uso de de las personas.
calor buscamos puede mover algunos qué la creación de colectivas. Ejemplo: El los objetos Ejemplo: El estudiante
lugares frescos. objetos. objetos tecnológicos estudiante da razones de por tecnológicos da razones de cómo el
676. Relaciona 684. Describe el suelo para satisfacer qué los rayos X son empleados impacta en el uso del telescopio dio un
los objetos como fuente esencial de necesidades requiere por los médicos en el ambiente, con nuevo lugar a la Tierra
tecnológicos nutrientes y sustrato para de personas que diagnóstico de fracturas, así base en fuentes en el universo y de cómo
con su utilidad muchos seres vivos. tienen diferentes como las ventajas y documentadas con el microscopio se
para satisfacer Ejemplo: El estudiante ocupaciones o desventajas de su uso. con respaldo originó la teoría de los
las necesidades describe que las plantas especialidades, y 703. Opina sobre los cambios científico. gérmenes como
de las personas necesitan el suelo para opina sobre cómo el que la tecnología ha generado Ejemplo: El causantes de
y opina sobre crecer y que algunos uso de los productos en la forma de vivir de las estudiante enfermedades.
cómo su uso animales se alimentan tecnológicos cambia personas y en el ambiente. opina sobre 719. Defiende su punto
impacta en de ellas. la vida de las Ejemplo: El estudiante cómo la de vista respecto al
ellos. Ejemplo: 685. Justifica por qué personas y el explica que gracias a la demanda de avance científico y
El estudiante hay objetos tecnológicos ambiente. Ejemplo: refrigeradora se pueden muebles de tecnológico, y su
menciona que que transforman los El estudiante explica conservar los alimentos madera impacto en la sociedad y
para cocinar sus productos que consume que la producción de durante más tiempo, y cómo promueve el el ambiente, con base en
alimentos, su o que usa en tareas alimentos en esto impacta sobre la calidad desarrollo de fuentes documentadas
madre usa una específicas, y opina conservas demanda de vida y del ambiente. maquinaria con respaldo científico.
cocina a gas o cómo estos objetos la producción de maderera, así Ejemplo: El estudiante
un fogón con cambian su vida, la de su materia prima, como la discute sus puntos de

82
leña, y cómo familia o el ambiente. envases, planta deforestación, y vista acerca de si la
impacta en sus Ejemplo: El estudiante procesadora, etc., qué instalación de antenas
vidas. justifica las ventajas de para que las alternativas de telefonía en zonas
usar un molino para personas puedan existen desde la pobladas podría afectar
transformar los granos consumirlos, y opina ciencia y la salud de los seres
de maíz o trigo en acerca de las tecnología para vivos.
harina, a fin de que sean ventajas y fomentar el
utilizados en diferentes desventajas de esta desarrollo
productos que consume clase de productos, sostenible de
en su vida diaria. en relación a la esta industria.
calidad de vida y del
ambiente.
COMPETENCIA “DISEÑA Y CONSTRUYE SOLUCIONES TECNOLÓGICAS PARA RESOLVER PROBLEMAS DE SU ENTORNO” El estudiante es capaz de construir
objetos, procesos o sistemas tecnológicos, basándose en conocimientos científicos, tecnológicos y de diversas prácticas locales, para dar respuesta a problemas del c
a) Determina una alternativa de solución tecnológica: al detectar un problema y proponer c) Implementa y valida la alternativa de solución tecnológica: es llevar a cabo la
alternativas de solución creativas basadas en conocimientos científico, tecnológico y alternativa de solución, verificando y poniendo a prueba el cumplimiento de las
prácticas locales, evaluando su pertinencia para seleccionar una de ellas. especificaciones de diseño y el funcionamiento de sus partes o etapas.
b) Diseña la alternativa de solución tecnológica: es representar de manera gráfica o d) Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su alternativa de solución
esquemática la estructura y funcionamiento de la solución tecnológica (especificaciones tecnológica. es determinar qué tan bien la solución tecnológica logró responder a los
de diseño), usando conocimiento científico, tecnológico y prácticas locales, teniendo en requerimientos del problema, comunicar su funcionamiento y analizar sus posibles
cuenta los requerimientos del problema y los recursos disponibles. impactos, en el ambiente y la sociedad, tanto en su proceso de elaboración como de
uso.
EST. INIC. EST. III CIC. ESTANDAR IV CICLO ESTANDAR V CICLO
Este nivel Diseña y construye soluciones tecnológicas al Diseña y construye soluciones tecnológicas al Diseña y construye soluciones tecnológicas al identificar las
tiene como establecer las causas de un problema tecnológico establecer las posibles causas que generan causas que generan problemas tecnológicos y propone
base el nivel y propone alternativas de solución. Representa problemas tecnológicos; propone alternativas de alternativas de solución con base en conocimientos científicos.
2 de la una, incluyendo sus partes, a través de esquemas solución con conocimientos científicos. Representa Representa una de ellas incluyendo sus partes o etapas, a través
competencia o dibujos y describe la secuencia de pasos para una de ellas, incluyendo las partes o etapas, a través de esquemas o dibujos estructurados. Establece características
“Indaga implementarla, usando herramientas y materiales de esquemas o dibujos; establece características de de forma, estructura y función y explica el procedimiento, los
mediante seleccionados. Realiza ajustes en el proceso de forma, estructura y función y explica una secuencia recursos de implementación; los ejecuta usando herramientas
construcción de la solución tecnológica. Describe de pasos para implementarla usando herramientas y y materiales seleccionados; verifica el funcionamiento de la
el procedimiento y beneficios de la solución materiales; verifica el funcionamiento de la solución solución tecnológica detectando imprecisiones y realiza

83
métodos tecnológica; evalúa su funcionamiento según los tecnológica y realiza ajustes. Explica el ajustes para mejorarlo. Explica el procedimiento,
científicos”. requerimientos establecidos y propone mejoras. procedimiento, conocimiento científico aplicado y conocimiento científico aplicado y limitaciones de la solución
beneficios de la solución tecnológica; evalúa su tecnológica. Evalúa su funcionamiento a través de pruebas
funcionamiento considerando los requerimientos considerando los requerimientos establecidos y propone
establecidos y propone mejoras mejoras. Infiere impactos de la solución tecnológica.
SEGUNDO CUARTO
PRIMER GRADO TERCER GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO
GRADO GRADO
720. Selecciona un 724. Selecciona 728. Determina el 732. Determina 736. Determina el problema 740. Determina el
problema tecnológico un problema problema tecnológico y las el problema tecnológico, las causas que lo problema
de su entorno. Explica tecnológico de causas que lo generan. tecnológico y generan y su alternativa de tecnológico, las
su alternativa de su entorno y Propone alternativas de las causas que lo solución, con base en causas que lo
solución con base en describe las solución con base en generan. conocimientos científicos o generan y su
conocimientos previos causas que lo conocimientos científicos Propone prácticas locales; asimismo, los alternativa de
o prácticas locales; generan. o prácticas locales, así alternativas de requerimientos que debe cumplir y solución, con base
considera los Explica su como los requerimientos solución con los recursos disponibles para en conocimientos
requerimientos que alternativa de que debe cumplir y los base en construirla. Ejemplo: Ante la científicos o
deberá cumplir y los solución con recursos disponibles para conocimientos necesidad de conservar el prácticas locales;
recursos disponibles base en construirlas. Ejemplo: El científicos o refrigerio caliente, el estudiante asimismo, los
para construirla. conocimientos estudiante propone prácticas propone elaborar un envase que requerimientos
Ejemplo: El estudiante previos o construir un sistema de locales, así permita mantener las bebidas que debe cumplir
propone retirar los prácticas riego para el jardín de la como los calientes por 2 horas. Considera y los recursos
residuos sólidos del locales; toma en institución educativa requerimientos los principios de conservación del disponibles para
jardín de la institución cuenta los usando material que debe calor en los cuerpos y las formas de construirla.
educativa; para ello, requerimientos reciclable, a fin de que cumplir y los conservación del calor en los 741. Representa
elaborará un rastrillo, que debe disminuya el consumo de recursos alimentos utilizados por sus su alternativa de
con material reciclable, cumplir y los agua, basándose en el disponibles para familiares o la comunidad. Usa solución
a fin de evitar tocar recursos conocimiento de las construirlas. materiales reciclables. tecnológica con
directamente los disponibles para técnicas de regadío y en las 733. Representa 737. Representa su alternativa de dibujos y textos;
desechos con las manos. construirla. formas de riego de su alternativa de solución tecnológica con dibujos y describe sus
721. Representa su 725. Representa jardines, parques o solución textos; describe sus partes o etapas, partes o etapas, la
alternativa de solución su alternativa de chacras observadas en su tecnológica con la secuencia de pasos, secuencia de
tecnológica con dibujos solución localidad. dibujos y textos; características de forma, estructura pasos y las
y textos. Describe lo tecnológica con 729. Representa su describe sus y función. Selecciona características:
que hará para dibujos y textos. alternativa de solución partes o etapas, herramientas, instrumentos y dimensiones,
construirla. Ejemplo: El Describe sus tecnológica con dibujos y la secuencia de materiales según sus propiedades forma, estructura
estudiante dibuja su partes, la textos; describe sus partes, pasos, sus físicas. Considera el tiempo para y función.

84
rastrillo, señala sus secuencia de la secuencia de pasos para características, desarrollarla y las medidas de Selecciona
partes y comenta qué pasos para su su implementación y forma, seguridad necesarias, así como herramientas,
acciones realizará para elaboración y selecciona herramientas, estructura y medidas de ecoeficiencia. Ejemplo: instrumentos y
elaborarlo. selecciona instrumentos y materiales función. El estudiante dibuja el envase para materiales según
722. Construye la herramientas, según sus propiedades Selecciona mantener las bebidas calientes; sus propiedades
alternativa de solución instrumentos y físicas. Ejemplo: El herramientas, describe las partes que tendrá y sus físicas; incluye
tecnológica materiales estudiante realiza gráficos instrumentos y características: tamaño, forma, los recursos a
manipulando según sus de su sistema de riego, lo materiales material del que estará hecho; utilizar y los
materiales, propiedades presenta y describe cómo según sus expone cómo lo elaborará y hace posibles costos.
instrumentos y físicas. será construido y cómo propiedades un listado de las herramientas que Considera el
herramientas; cumple 726. Construye funcionará. físicas utilizará (papel de aluminio, tiempo para
las normas de seguridad su alternativa de 730. Construye su 734. Construye poliestireno expandido, lana, desarrollarla y las
y considera medidas de solución alternativa de solución su alternativa de botellas descartables, pegamento, medidas de
ecoeficiencia. Usa tecnológica tecnológica manipulando solución tijeras, etc.). seguridad
unidades de medida no manipulando materiales, instrumentos y tecnológica 738. Construye su alternativa de necesarias.
convencionales. Realiza materiales, herramientas según su manipulando solución tecnológica manipulando 742. Construye su
ensayos hasta que la instrumentos y utilidad; cumple las materiales, los materiales, instrumentos y alternativa de
alternativa funcione. herramientas normas de seguridad y instrumentos y herramientas según sus funciones; solución
Ejemplo: El estudiante según su considera medidas de herramientas cumple las normas de seguridad. tecnológica
elabora su rastrillo utilidad; cumple ecoeficiencia. Usa según sus Usa unidades de medida manipulando los
utilizando botellas las normas de unidades de medida funciones; convencionales. Verifica el materiales,
descartables de medio seguridad y convencionales. Realiza cumple las funcionamiento de cada parte o instrumentos y
litro, un palo de escoba considera cambios o ajustes para normas de etapa de la solución tecnológica y herramientas
en desuso o una rama medidas de cumplir los requerimientos seguridad y realiza cambios o ajustes para según sus
larga y delgada, tijeras, ecoeficiencia. o mejorar el medidas de cumplir los requerimientos funciones; cumple
cordel o soga; evita Usa unidades de funcionamiento de su ecoeficiencia. establecidos. Ejemplo: El las normas de
hacerse daño con medida alternativa de solución Usa unidades de estudiante elabora el envase para seguridad y
dichas herramientas. convencionales. tecnológica. Ejemplo: El medida mantener las bebidas calientes considera
Utiliza el grosor de sus Realiza cambios estudiante construye su convencionales. utilizando botellas de plástico medidas de
dedos para estimar el o ajustes para sistema de riego usando Realiza cambios descartables, papel de aluminio, ecoeficiencia. Usa
ancho de cada diente cumplir los material reciclable o ajustes para poliestireno, lana, pegamento, unidades de
del rastrillo y su mano requerimientos (botellas descartables y cumplir los tijeras, etc.; determina el tamaño medida
para estimar el largo. o mejorar el mangueras) y requerimientos del envase en centímetros y su convencionales.
Rastrilla una parte del funcionamiento herramientas (tijeras, cinta o mejorar el capacidad en mililitros; maneja las Verifica el
jardín de la institución de su alternativa adhesiva, punzones, etc.), funcionamiento herramientas e instrumentos con funcionamiento
educativa y añade o de solución siguiendo las de su alternativa los cuidados del caso. Pone a de cada parte o
quita dientes al tecnológica. recomendaciones para su prueba el envase elaborado y lo etapa de la
85
rastrillo, según sea 727. Realiza seguridad y la limpieza de de solución compara con otro diferente de las solución
necesario, hasta que pruebas para la mesa de trabajo. Riega tecnológica. mismas dimensiones, vierte agua tecnológica;
funcione. verificar el el jardín de la institución 735. Realiza caliente, mide la temperatura detecta
723. Realiza pruebas funcionamiento educativa utilizando el pruebas para inicial del líquido de ambos imprecisiones en
para verificar el de su alternativa sistema de riego y realiza verificar si la envases y los cierra. Vuelve a las dimensiones y
funcionamiento de su de solución las modificaciones solución tomar la temperatura después de procedimientos, o
alternativa de solución tecnológica con necesarias hasta que tecnológica 30 minutos y compara las medidas errores en la
tecnológica con los los funcione y cumpla con los cumple con los encontradas, para determinar si el selección de
requerimientos requerimientos requerimientos requerimientos envase elaborado conserva mejor materiales; y
establecidos. Describe establecidos. establecidos. establecidos. el agua caliente que el otro. Si la realiza ajustes o
cómo la construyó, su Describe cómo 731. Realiza pruebas para Explica cómo diferencia de la temperatura de los cambios
uso, beneficios y los la construyó, su verificar si la solución construyó su líquidos de los dos envases no es necesarios para
conocimientos previos uso, beneficios tecnológica cumple con los alternativa de amplia, realizará los ajustes cumplir los
o prácticas locales y requerimientos solución necesarios, como aumentar las requerimientos
aplicadas. Comenta las funcionamiento, establecidos. Explica cómo tecnológica, su capas de papel aluminio o lana que establecidos.
dificultades que tuvo. así como los construyó su solución funcionamiento, envuelven el envase elaborado. 743. Realiza
Ejemplo: El estudiante conocimientos tecnológica, su el conocimiento 739. Realiza pruebas para verificar pruebas para
rastrilla todo el jardín previos o funcionamiento, el científico o las si la solución tecnológica cumple verificar si la
de la institución prácticas locales conocimiento científico o prácticas locales con los requerimientos solución
educativa para aplicadas. prácticas locales aplicadas aplicadas, las establecidos. Explica cómo tecnológica
comprobar la Comenta las y las dificultades dificultades construyó su solución tecnológica, cumple con los
durabilidad del rastrillo dificultades que superadas. Ejemplo: El superadas y los su funcionamiento, el requerimientos
y, al finalizar, estima el tuvo. estudiante pone en beneficios e conocimiento científico o las establecidos.
desgaste de cada diente funcionamiento su sistema inconvenientes prácticas locales aplicadas, las Explica cómo
con el uso de su mano, a de riego por dos meses de su uso. dificultades superadas y los construyó su
fin de predecir cuántas (previamente, determina beneficios e inconvenientes de su solución
veces más podría cuánto volumen de agua se uso. Ejemplo: El estudiante pone a tecnológica, su
rastrillar el jardín. usaba para regar el área prueba nuevamente el envase funcionamiento,
Explica a sus correspondiente al jardín y elaborado. Vierte agua caliente, el conocimiento
compañeros cómo realiza una lectura inicial toma la temperatura inicial y científico o las
elaboró su rastrillo, de del recibo de agua). después de 2 horas toma la prácticas locales
qué manera se utiliza, Después de ese tiempo, temperatura final. Si nota que la aplicadas, las
de dónde obtuvo las compara los recibos de temperatura inicial del agua solo dificultades
ideas para hacerlo, el agua e indica si el consumo ha descendido en un 50%, superadas y los
impacto del mismo en el disminuyó. Finalmente, determina que su prototipo cumple beneficios e
manejo de residuos menciona qué materiales y el requerimiento establecido. inconvenientes de
sólidos en la institución herramientas utilizó para Demuestra a sus compañeros el su uso. Infiere
86
educativa y los construir su sistema de funcionamiento de su envase posibles impactos
problemas que tuvo en riego, si fue fácil, de dónde mientras comenta cómo lo hizo y positivos o
el proceso de obtuvo las ideas para su explica los inconvenientes que tuvo negativos de la
elaboración. construcción, así como qué que superar hasta llegar a la solución
le gusto más y qué no le versión final. tecnológica en
gustó. diferentes
contextos.

ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA


El ser humano posee, gracias a su condición espiritual, el don de percibir lo sagrado, A través del enfoque espiritual, religioso y trascendente, la Educación Religiosa
la capacidad de captar el fundamento de todas las cosas, su raíz y destino promueve y facilita que los estudiantes desarrollen y vinculen las siguientes
trascendentes en cuanto creaturas, es decir, procedentes de un Creador universal. competencias:
Toda persona busca en su vida la verdad que dé sentido a su existencia para alcanzar
la felicidad. Esta dimensión de profundidad espiritual explica el fenómeno religioso
Construye su identidad como persona Asume la experiencia del
en la historia de la humanidad pasada y presente. El hecho religioso forma parte del humana, amada por Dios, digna, libre y encuentro personal y
conjunto de expresiones de lo real como experiencia específica humana, más allá de trascendente, comprendiendo la comunitario con Dios en su
la limitada realidad disponible para el resto de seres del mundo mineral, vegetal y doctrina de su propia religión, abierto proyecto de vida en coherencia
al diálogo con las que le son más con su creencia religiosa.
animal. cercanas.
En la educación es tan fundamental como necesario que las personas descubran y
asuman la existencia de un Ser y una Verdad que nos proporcionan identidad y
dignidad humanas; que tomen conciencia de ser hijos de Dios, creados a su imagen ENFOQUES QUE SUSTENTAN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS
y semejanza, reconociéndole como quien actúa providentemente en sus vidas y da EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA
sentido a los acontecimientos de la historia humana; y que aprendan a explicar En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta el proceso de enseñanza y
razonablemente su fe y proyecten su plan de vida como respuesta responsable al aprendizaje corresponde a los enfoques humanista cristiano, cristocéntrico y
amor de Dios. comunitario.
➢ El enfoque humanista cristiano permite a los estudiantes comprender y dar
razón de su fe aplicándola a la realidad, integrando la fe y la vida. Así, podrán
encontrarse profunda y sinceramente consigo mismos, y descubrir su verdadera
identidad de seres humanos llamados a vivir en el amor, cristalizando de esta
manera en la educación la visión trascendente de la vida. Además, les permite
comprender que el modelo y horizonte de vida plena es Jesucristo, el cual propone
una vivencia desde el Evangelio y sus valores, de acuerdo al proyecto de Dios
para toda la humanidad: la dignidad humana, la verdad, la libertad, la paz, la

87
solidaridad, el bien común, la bondad, la justicia y la primacía de la persona por como historia de salvación. La historia es el lugar del diálogo entre Dios y el
sobre todas las cosas. Este enfoque contempla la relevancia que tiene la religión hombre, y este puede reconocer entonces cuál ha sido y es la actuación de Dios
en la vida de los estudiantes, y toma en cuenta que una educación centrada en la en su propia existencia y en la historia universal. También, le permite reconocer
experiencia y en la formación para la vida debe buscar y aportar instrumentos que Dios no es un extraño en el mundo ni en su vida, sino que más bien tiene un
adecuados para cultivar, interpretar, valorar y actuar desde lo religioso y papel protagónico en ella, desde el momento en que es su Creador y sigue
espiritual, privilegiando la inclusión de todos los estudiantes, tengan o no una acompañando permanentemente a la humanidad mediante Jesucristo y su Iglesia.
opción religiosa. En el contexto de su pertenencia a la sociedad, les aportará ➢ En el enfoque comunitario, la educación religiosa pretende que los estudiantes
también una visión del humanismo cristiano y su vigencia en el mundo actual, en contribuyan a crear, en su comunidad familiar, escolar y social, un ambiente de
relación con la ética, la moral, el respeto y el diálogo con los adeptos a otras vida fraterna y solidaria, animados por el espíritu evangélico del amor, que los
religiones, y el aporte de la enseñanza social cristiana para comprender la visión ayudará en su autorrealización, poniendo en ejercicio su capacidad innata de
del hombre y del mundo. relacionarse responsablemente consigo mismos, con el Ser divino, con los otros
➢ El enfoque cristocéntrico está orientado a promover en los estudiantes el actuar y con la naturaleza. Así también, que ejerzan su libertad responsable frente a todas
en el mundo al estilo de Jesucristo. Consideramos que entre Dios Padre y los las expresiones de la cultura humana, de modo que los conocimientos que ellos,
estudiantes hay una relación filial que es natural, por haber sido creados a su iluminados por la fe, vayan adquiriendo del mundo, de la vida y del hombre en
imagen y semejanza. En este enfoque se nos presenta la fe como virtud teologal, las diversas situaciones que les toque vivir, se conviertan en posibilidades de
por la que creemos en Dios y todo lo que Él nos ha revelado. Proponemos a los realización humana y espiritual a favor de su comunidad en nombre de Dios.
estudiantes mirar la historia de la humanidad y su historia personal, entendidas
COMPETENCIA “CONSTRUYE SU IDENTIDAD COMO PERSONA HUMANA, AMADA POR DIOS, DIGNA, LIBRE Y TRASCENDENTE, COMPRENDIENDO LA
DOCTRINA DE SU PROPIA RELIGIÓN, ABIERTO AL DIÁLOGO CON LAS QUE LE SON CERCANAS” El estudiante descubre y asume que existe un Ser y una verdad
trascendente, que le da una identidad y una dignidad humana. Toma conciencia de que es hijo de Dios creado a imagen y semejanza, reconociendo la acción providente en su vida, a
través de la escucha silenciosa, la oración, la gracia, la importancia de la comunión, la reconciliación y la búsqueda reflexiva del sentido de todo lo creado. Desde esta conciencia, los
estudiantes aprenderán a relacionarse con Dios, como origen y fin último de todos los valores.
Esta competencia, permite al estudiante comprender la doctrina cristina en su dimensión espiritual, religiosa y trascendente, estableciendo un diálogo interdisciplinar entre fe y cultura,
fe y ciencia, fe y vida, fe y otras cosmovisiones para actuar con libertad, autonomía y responsabilidad frente a la vida. Le permite el respeto y diálogo con otras creencias presentes en
la sociedad. Con ello se propicia el desarrollo ético, espiritual, psicológico y cultural del estudiante.
a) Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre b) Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de
y trascendente: El estudiante comprende las distintas manifestaciones de Dios en su manera comprensible y respetuosa: El estudiante comprende el mensaje cristiano en
vida, a partir de un encuentro con Él, basado en la tradición cristiana para construir un relación con los problemas existenciales comunes a las religiones y característicos de
horizonte de vida significativo y pleno. todo ser humano, con las concepciones de la vida presentes en la cultura, y con los
problemas éticos y morales en los que hoy se ve envuelta la humanidad. También
expresa con libertad su fe respetando las diversas creencias y expresiones religiosas de
los demás.

88
EST. INIC. EST. III CIC. ESTANDAR IV CICLO ESTANDAR V CICLO
Realiza acciones por propia Descubre el amor de Dios en la creación y lo Describe el amor de Dios presente en la creación Comprende el amor de Dios desde la creación
iniciativa para agradecer el relaciona con el amor que recibe de las personas y en el Plan de Salvación. Construye su identidad respetando la dignidad y la libertad de la persona
amor que recibe de su que lo rodean. Explica la presencia de Dios en el como hijo de Dios desde el mensaje de Jesús humana. Explica la acción de Dios presente en el
familia y de su entorno. Plan de Salvación y la relación que Él establece presente en el Evangelio. Participa en la Iglesia Plan de Salvación. Demuestra su amor a Dios y
Participa de acciones que con el ser humano. Convive de manera fraterna como comunidad de fe y de amor, respetando la al prójimo participando en su comunidad y
muestren su solidaridad y con el prójimo respetando las diferentes dignidad humana y las diversas manifestaciones realizando obras de caridad que le ayudan en su
generosidad hacia su expresiones religiosas. Asume las consecuencias religiosas. Fomenta una convivencia armónica crecimiento personal y espiritual. Fomenta una
prójimo como muestra del de sus acciones con responsabilidad, basada en el diálogo, el respeto, la tolerancia y el convivencia cristiana basada en el diálogo, el
amor que recibe de Dios. comprometiéndose a ser mejor persona, a amor fraterno. respeto, la tolerancia y el amor fraterno
ejemplo de Jesucristo. fortaleciendo su identidad como hijo de Dios.
5 AÑOS PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO
744. Expresa por propia 748. Identifica que 752. Descubre que 756. Identifica la 760. Relaciona sus 764. Explica el 768. Comprende el
iniciativa el amor y Dios manifiesta su Dios nos creó, por acción de Dios en experiencias de vida amor de Dios amor de Dios desde el
cuidado que recibe de su amor en la Creación y amor, a su imagen y diversos con los presente en la cuidado de la Creación
entorno, como un indicio lo relaciona con el semejanza, y valora acontecimientos de acontecimientos de la Creación y se y respeta la dignidad y
del amor de Dios. Lo hace amor que recibe de sus características la Historia de la Historia de la compromete a la libertad de la persona
a través de la interacción sus padres, docentes y personales como hijo Salvación. Salvación como cuidarla. humana.
con los otros, al realizar amigos. de Dios. 757. Conoce a manifestación del 765. Reconoce el 769. Comprende la
acciones como compartir, 749. Comprende los 753. Explica los Dios Padre, que se amor de Dios. amor de Dios acción de Dios
ayudar y colaborar. principales hechos de principales hechos de manifiesta en las 761. Conoce a Dios presente en la revelada en la Historia
745. Participa en las la Historia de la la Historia de la Sagradas Escrituras, Padre y se reconoce Historia de la de la Salvación y en su
prácticas de la confesión Salvación y los Salvación y los y acepta el mensaje como hijo amado Salvación propia historia, que
religiosa de sus padres o relaciona con su relaciona con su que le da a conocer según las Sagradas respetándose a sí respeta la dignidad y la
comunidad –como rituales familia y su entorno. para vivir en Escrituras para vivir en mismo y a los libertad de la persona
y fiestas–, y lo comparte institución educativa. 754. Establece armonía con Él y armonía con su demás. humana.
con sus compañeros. 750. Se relaciona relaciones fraternas y con los demás. entorno. 766. Expresa su 770. Demuestra su
746. Participa del uso con su prójimo de respetuosas con los 758. Expresa su fe 762. Participa en la amor a Dios y al amor a Dios atendiendo
responsable de los manera fraterna y demás en diferentes al participar en su Iglesia como prójimo realizando las necesidades del
recursos creados por Dios respeta las escenarios, y comunidad y comunidad de fe y acciones que prójimo y fortalece así
en su entorno. expresiones de fe de participa en respeta a sus amor, y respeta la fomentan el respeto su crecimiento personal
los demás. celebraciones compañeros y a los integridad de las por la vida humana. y espiritual.

89
747. Demuestra su amor 751. Reconoce lo religiosas de su que profesan personas y las diversas 767. Promueve la 771. Fomenta en toda
al prójimo respetando y bueno y lo malo de comunidad. diferentes credos. manifestaciones convivencia ocasión y lugar una
siendo solidario con los sus acciones, y asume 755. Discrimina lo 759. Se religiosas. armónica en su convivencia cristiana
que necesitan de su ayuda actitudes de cambio bueno y lo malo de compromete a una 763. Promueve la entorno más basada en el diálogo, el
material y espiritual. para imitar a Jesús. sus acciones, y asume convivencia convivencia cristiana cercano y fortalece respeto, la
actitudes de cambio y cristiana basada en basada en el diálogo, el su identidad como comprensión y el amor
compromiso para el diálogo y el respeto, la hijo de Dios. fraterno.
imitar a Jesús. respeto mutuo. comprensión y el amor
fraterno.

COMPETENCIA “ASUME LA EXPERIENCIA DEL ENCUENTRO PERSONAL Y COMUNITARIO CON DIOS EN SU PROYECTO DE VIDA EN COHERENCIA
CON SU CREENCIA RELIGIOSA” El estudiante fundamenta su propio proyecto de vida en su experiencia de encuentro personal y comunitario con Dios, aceptando a Jesucristo
como modelo de vida, desarrollando valores y virtudes que configuran su personalidad libre y responsable, propia de quien vive los ideales del Evangelio a través de la experiencia
del discipulado. Conoce a Jesucristo como Hijo de Dios demostrando actitudes y comportamiento consecuentes en su vida cotidiana.
a) Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y desde b) Actúa coherentemente en razón de su fe según los principios de su conciencia moral
la fe que profesa: El estudiante expresa su fe de manera espontánea y con gratuidad en situaciones concretas de la vida: El estudiante actúa según los principios de la
en la construcción de una sociedad justa, solidaria y fraterna, a partir de su proyecto conciencia ética y moral cristiana en situaciones concretas de la convivencia humana.
de vida integrador y significativo que favorezca la vida armónica con los demás desde Toma decisiones razonables en coherencia con los principios evangélicos.
los valores del Evangelio.
EST. INIC. EST. III CIC. ESTANDAR IV CICLO ESTANDAR V CICLO
Este nivel tiene Expresa coherencia en sus acciones cotidianas Expresa coherencia entre lo que cree, dice y hace en Expresa coherencia entre lo que cree, dice y hace en su
como base descubriendo el amor de Dios. Comprende su su diario vivir a la luz de las enseñanzas bíblicas y de proyecto de vida personal, a la luz del mensaje bíblico.
principalmente dimensión religiosa, espiritual y trascendente los santos. Comprende su dimensión religiosa, Comprende su dimensión espiritual y religiosa que le
el nivel 1 de la que le permite poner en practicar actitudes espiritual y trascendente que le permita establecer permita cooperar en la transformación de sí mismo y de
competencia evangélicas. Interioriza la presencia de Dios en propósitos de cambio a la luz del Evangelio. su entorno a la luz del Evangelio. Reflexiona el encuentro
“Construye su su entorno más cercano desarrollando virtudes Interioriza la presencia de Dios en su vida personal y personal y comunitario con Dios en diversos contextos,
identidad”. evangélicas. Asume actitudes de en su entorno más cercano, celebrando su fe con con acciones orientadas a la construcción de una
agradecimiento a Dios respetando lo creado. gratitud. Asume su rol protagónico respetando y comunidad de fe guiada por las enseñanzas de Jesucristo.
cuidando lo creado. Asume las enseñanzas de Jesucristo y de la Iglesia
desempeñando su rol protagónico en la transformación de
la sociedad.

90
SEGUNDO
PRIMER GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO
GRADO
772. Descubre el 776. Expresa el 780. Muestra su fe 784. Expresa su fe 788. Relaciona el 792. Expresa el amor de
amor de Dios con amor de Dios con mediante acciones mediante acciones amor de Dios con sus Dios desde sus vivencias,
diversas acciones en diversas acciones, concretas en la concretas en la experiencias de vida, coherentes con su fe, en su
su familia, institución siguiendo el convivencia cotidiana, convivencia diaria; para actuar con entorno familiar y
educativa y entorno. ejemplo de su en coherencia con para ello, aplica las coherencia. comunitario.
773. Muestra en amigo Jesús, en su relatos bíblicos y la enseñanzas bíblicas y 789. Acepta las 793. Reconoce que las
forma oral, gráfica y familia, institución vida de los santos. de los santos. enseñanzas de enseñanzas de Jesucristo le
corporal el amor a su educativa y entorno. 781. Descubre el 785. Reconoce el Jesucristo, para asumir permiten desarrollar
amigo Jesús. 777. Expresa en amor de Dios amor de Dios cambios de actitudes de cambio a nivel
774. Practica el forma oral, gráfica, proponiendo acciones asumiendo acciones comportamiento al personal y comunitario.
silencio y la oración escrita y corporal el para mejorar la para mejorar la interactuar con los 794. Cultiva el encuentro
como medios para amor a su amigo relación con su familia relación con su familia, demás. personal y comunitario con
comunicarse con Jesús. y la institución institución educativa y 790. Participa en Dios mediante la búsqueda
Dios. 778. Practica el educativa. comunidad. espacios de encuentro de espacios de oración y
775. Agradece a silencio y la oración 782. Participa en 786. Interioriza la personal y comunitario reflexión que lo ayuden a
Dios por la Creación en celebraciones de momentos de acción de Dios en su con Dios y fortalece así fortalecer su fe como
y por todos los dones fe para comunicarse encuentro con Dios, vida personal y en su su fe como miembro miembro activo de su
recibidos. con Dios. personal y entorno, y celebra su fe activo de su familia, familia, Iglesia y comunidad
779. Agradece a comunitariamente, y con confianza y Iglesia y comunidad. desde las enseñanzas de
Dios por la celebra su fe con gratitud. 791. Participa Jesucristo.
naturaleza, la vida y gratitud. 787. Participa proactivamente en 795. Actúa con liderazgo
los dones recibidos 783. Participa activamente y motiva a acciones de cambio a realizando y proponiendo
asumiendo un responsablemente en el los demás en el respeto imagen de Jesucristo, acciones a imagen de
compromiso de cuidado de sí mismo, y cuidado de sí para alcanzar una Jesucristo, para alcanzar una
cuidado y respeto. del prójimo y de la mismos, del prójimo y convivencia justa y convivencia justa, fraterna y
naturaleza como de la naturaleza como fraterna con los demás. solidaria con los demás.
creación de Dios creación de Dios.

PRIMERA COMPETENCIA TRANSVERSAL

91
Hoy en día es posible acceder a múltiples horizontes culturales, sociales, científicos aplicación de mensajería de un teléfono celular o un panel interactivo en la calle. En
y laborales. Esto es propio de una sociedad globalizada en la que todos los grupos este contexto, las personas buscan aprovechar los entornos virtuales en su vida
humanos establecen vínculos y son interdependientes. En gran medida, el desarrollo personal, laboral, social y cultural; por ello, las instituciones educativas deben
de las Tecnologías de Información y Comunicación lo han hecho posible. Estas se generar condiciones y oportunidades para el aprovechamiento de dichos entornos,
plantean como entornos virtuales en los cuales las personas interactúan con la desde la perspectiva de orientarlos con ética y eficiencia.
información y gestionan su comunicación, lo que se manifiesta en diversas ENFOQUE QUE SUSTENTA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA
actividades educativas como, por ejemplo, investigar épocas anteriores a través de Las TIC se incorporan como una competencia transversal dentro de un modelo de
visitas virtuales a museos, comprender fenómenos naturales mediante una “Aprovechamiento de las TIC”, que busca la optimización del aprendizaje y de las
simulación interactiva, participar en videojuegos simulando situaciones reales o actividades educativas en los entornos proporcionados por ellas. Esta competencia
imaginarias, seguir a su grupo de música favorito o practicar un idioma diferente de se sustenta, en primer lugar, en la alfabetización digital, que tiene como propósito
manera interactiva, entre otras experiencias. desarrollar en los individuos habilidades para buscar, interpretar, comunicar y
Asimismo, una de las potencialidades de las TIC constituye que, por su alcance, construir la información, trabajando con ella de manera eficiente y en forma
puede brindar oportunidades a personas con necesidades diferentes o especiales para participativa para desempeñarse conforme con las exigencias de la sociedad actual.
acceder a los entornos virtuales; de esta manera, abre posibilidades de expresión, En segundo lugar, se basa en la mediación interactiva propia de los entornos
comunicación e interacción con igualdad e inclusión. virtuales, que comprende la familiaridad con la cultura digital y las interfaces
En ese sentido, se define a los entornos virtuales como escenarios, espacios u objetos interactivas incluidas en toda tecnología, la adopción de prácticas cotidianas en
constituidos por tecnologías de información y comunicación. Estos se caracterizan entornos virtuales, la selección y producción de conocimiento a partir de la
por ser interactivos (comunicación con el entorno), virtualizados (porque proponen complejidad de datos y grandes volúmenes de información.
representaciones de la realidad), ubicuos (se puede acceder a ellos desde cualquier Esta propuesta reflexiona sobre las TIC a partir de la práctica social y experiencia
lugar con/sin conexión a Internet) e híbridos (integración de diversos medios de personal para aprender en los diversos campos del saber, así también, para crear y
tecnologías y comunicación). Algunos ejemplos de entornos virtuales son una vivenciar, desde una experiencia de usuario, con visión creativa e innovadora,
consola de videojuegos, una computadora con interfaz para escribir en braille, una comprendiendo el mundo actual para tomar decisiones y actuar éticamente.
COMPETENCIA TIC “SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC” Consiste en que el estudiante interprete, modifique y optimice
entornos virtuales durante el desarrollo de actividades de aprendizaje y en prácticas sociales. Esto involucra la articulación de los procesos de búsqueda, selección y evaluación de
información; de modificación y creación de materiales digitales, de comunicación y participación en comunidades virtuales, así como la adaptación de los entornos virtuales de
acuerdo a sus necesidades e intereses de manera sistemática.
a) Personaliza entornos virtuales: Consiste en adecuar la apariencia y funcionalidad c) Interactúa en entornos virtuales: Consiste en organizar e interpretar las interacciones
de los entornos virtuales de acuerdo con las actividades, valores, cultura y con otros para realizar actividades en conjunto y construir vínculos coherentes según la
personalidad. edad, valores y contexto sociocultural.
b) Gestiona información del entorno virtual: Consiste en organizar y sistematizar la d) Crea objetos virtuales en diversos formatos: Es construir materiales digitales con
información del entorno virtual de manera ética y pertinente tomando en cuenta sus diversos propósitos. Es el resultado de un proceso de mejoras sucesivas y
tipos y niveles, así como la relevancia para sus actividades. retroalimentación desde el contexto escolar y en su vida cotidiana.

92
EST. INIC. EST. III CIC. ESTANDAR IV CICLO ESTANDAR V CICLO
Se desenvuelve en Se desenvuelve en los entornos virtuales Se desenvuelve en los entornos virtuales Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando personaliza de
los entornos cuando analiza y ejecuta procedimientos cuando comprende los procedimientos e manera coherente y organizada su espacio virtual representando su
virtuales cuando para elaborar o modificar objetos virtuales intercambios que realiza para elegir y aplicar identidad, conocimiento y formas de interacción con otros. Elabora
busca y manipula que representan y comunican vivencias en estrategias, participar en actividades material digital (presentaciones, videos, documentos, diseños,
objetos del entorno espacios virtuales adecuados a su edad, colaborativas, así como para representar entre otros) comparando y seleccionando distintas actividades
virtual para realizar realizando intentos sucesivos hasta experiencias y conceptos a través de objetos según sus necesidades, actitudes y valores.
actividades concretar su propósito. virtuales.
preferidas que le
permita registrar,
comunicar ideas y
emociones.
SEGUNDO TERCER
5 AÑOS PRIMER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO
GRADO GRADO
796. Explora, 798. Navega en 801. Navega en 805. Navega en 810. Configura 816. Modifica un entorno 822. Modifica un entorno
con el entornos virtuales y entornos entornos virtuales aplicaciones y virtual personalizado virtual personalizado cuando
acompañamiento realiza búsquedas virtuales, realiza y selecciona herramientas cuando organiza clasifica aplicaciones y
del docente, de información búsquedas de aplicaciones y digitales cuando información y materiales herramientas de navegación,
entornos virtuales como parte de una información y recursos digitales desarrolla actividades digitales que utiliza para utilizarlo según las
y dispositivos actividad. Ejemplo: utiliza de distintos de aprendizaje. frecuentemente según las necesidades, el contexto y las
tecnológicos, El estudiante busca herramientas formatos según Ejemplo: El necesidades, el contexto y actividades en las que participa.
como grabador de información en un digitales para un propósito estudiante cambia el las actividades en las que 823. Emplea portafolios
sonido o de video, libro digital o en afianzar sus definido cuando fondo de pantalla de participa. Ejemplo: El digitales cuando organiza la
cámara contenidos de un aprendizajes de desarrolla cualquier dispositivo. estudiante cambia el información que obtuvo, de
fotográfica, radio, CD-ROM. las áreas aprendizajes de 811. Realiza nombre de un archivo. manera que esté disponible para
computadora o 799. Participa en curriculares. las áreas diversas búsquedas 817. Organiza actividades frecuentes. Ejemplo:
tablet, y reconoce juegos interactivos 802. Selecciona curriculares. de información y información, según su El estudiante crea un blog para
algunas funciones en los que realiza y organiza Ejemplo: El selecciona y utiliza lo propósito de estudio, de difundir las actividades de “El
básicas para su simulaciones y información de estudiante más relevante según diversas fuentes y día del logro”.
uso y cuidado. problematizaciones acuerdo al representa una el propósito de materiales digitales. 824. Accede a entornos
Ejemplo: Los para desarrollar formato digital idea utilizando aprendizaje. Ejemplo: El estudiante virtuales establecidos, mediante
niños graban un en el que está organiza información en credenciales de identificación

93
mensaje de voz aprendizajes en las elaborada, para organizadores 812. Realiza carpetas u otros medios digital y considerando
para el áreas curriculares. su accesibilidad visuales. procedimientos para digitales. procedimientos seguros, éticos y
compañero que se 800. Explora y utilización. 806. Utiliza organizar los 818. Aplica normas de responsables; por ejemplo, para
encuentra dispositivos 803. Participa procedimientos documentos digitales comportamiento y ingresar a una red social.
ausente tecnológicos, como en juegos para descargar, y utilizar las seguridad en actividades 825. Construye objetos
(capacidades 1 y radio, televisión, interactivos o en enviar, guardar y aplicaciones o los colaborativas en espacios virtuales a partir de información
2). videograbadora, redes virtuales copiar recursos de su virtuales compartidos, con seleccionada de diversas fuentes
797. Produce cámara, tablet, siguiendo información de entorno virtual respeto hacia los aportes de y materiales digitales que
imágenes, audio o teléfonos celulares, orientaciones y diversos personalizado. sus pares. Ejemplo: El respalden sus opiniones o
videos para entre otros, y los pautas cuando programas y 813. Intercambia estudiante utiliza los posturas en los diversos trabajos
comunicar ideas, utiliza en desarrolla aplicaciones experiencias en códigos de netiqueta. que realiza. Ejemplo: El
hallazgos, afectos actividades actividades de digitales. espacios virtuales 819. Participa en estudiante hace uso de un
o registrar un específicas aprendizaje. 807. Utiliza compartidos de entornos virtuales con presentador visual.
acontecimiento teniendo en cuenta 804. Elabora espacios y manera organizada aplicaciones que 826. Participa en actividades
utilizando criterios de materiales servicios virtuales considerando las representen objetos reales comunicativas con entornos
dispositivos y seguridad y digitales de participación normas de trabajo como virtuales simulando virtuales compartidos, mediante
herramientas cuidado. combinando en red cuando colaborativo con comportamientos y sus el uso de diversas herramientas y
tecnológicas. imágenes y intercambia medios sincrónicos características. Ejemplo: El medios digitales; por ejemplo, en
Ejemplo: Los textos, y utiliza información con (chat, estudiante utiliza un la participación en
niños, al sembrar graficadores o sus pares. videoconferencia) y aplicativo de realidad videoconferencias.
una semilla, procesadores de 808. Elabora asincrónicos (foros, aumentada, así puede 827. Elabora documentos,
registran con una textos básicos materiales wikis, correos observar el proceso de hojas de cálculo y presentaciones
cámara cuando realiza digitales electrónicos). traslación de la Tierra e digitales utilizando diferentes
fotográfica el historias, cuentos combinando 814. Elabora interactuar con el objeto recursos digitales multimedia y
crecimiento de la o expresa ideas. textos, imágenes, materiales digitales, simulado. aplicaciones de simulación
planta, o realizan audios y videos, y como videos, audios, 820. Elabora documentos, interactiva de la realidad cuando
trazos y dibujos utiliza un animaciones y presentaciones, hojas de presenta ideas y proyectos.
mediante un presentador presentaciones, cálculo u organizadores 828. Programa secuencias
graficador visual gráfico cuando combinando gráficos para explicar ideas, lógicas cuando simula procesos
para hacer una expresa diferentes recursos proyectos y tareas, con base o comportamientos de acuerdo a
tarjeta de experiencias y multimedia para en información de diversas la construcción de un diseño
representar sus elaborado para presentar

94
cumpleaños comunica sus vivencias, ideas, fuentes, y los comparte con soluciones; por ejemplo, para
(capacidad 3). ideas. conceptos, historias o sus pares. mostrar una historieta
809. Utiliza relatos. 821. Realiza interactiva.
bloques gráficos 815. Realiza programaciones simples 829. Utiliza herramientas de
o instrucciones secuencias lógica o que simulan procesos o software y plataformas digitales
simples en procedimientos para comportamientos de cuando aprende diversas áreas
secuencias la resolución de objetos construidos de su del conocimiento de manera
lógicas para problemas. propio entorno, para autorregulada y consciente. Por
simular resolver determinados ejemplo: El estudiante accede a
comportamientos problemas o retos. un portal educativo y utiliza los
de objetos o seres recursos digitales.
vivos diseñados
previamente.

SEGUNDA COMPETENCIA TRANSVERSAL

En una sociedad de cambios permanentes como la actual, y por el enorme volumen La competencia “Gestiona su aprendizaje de manera autónoma” permite a los
de información que los estudiantes reciben a través de los medios físicos y virtuales, estudiantes tomar conciencia de cómo, qué y para qué deben aprender, lo que resulta
resulta necesario desarrollar esta competencia, ya que les permitirá tomar conciencia de suma importancia, pues viven en un contexto de cambios permanentes y reciben
de cómo, qué y para qué deben aprender. Es decir, se debe lograr que sean capaces un enorme volumen de información a través de los medios físicos y virtuales. Dada
de aprender por sí mismos, reconociendo sus estilos de aprendizaje, utilizando sus esta situación, deben aprender a aprender por sí mismos, a utilizar recursos con
recursos y aplicando estrategias de manera autónoma para la consecusión de un autonomía y a aplicar estrategias para el logro de una tarea. Este dominio de la
objetivo. De esta manera, se facilitarán y potenciarán las demás competencias del competencia les permitirá desarrollar con más facilidad las demás competencias del
currículo que deben lograr para el éxito en su educación básica, lo cual permitirá currículo y aprender a aprender en toda situación que enfrenten en su vida.
sentar la base y asegurar el aprender a aprender para toda la vida. La competencia se sustenta en el enfoque metacognitivo-autorregulado. Estos dos
El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica Regular se aspectos son intrínsecos, pues no solo se complementan, sino que son parte de un
favorece por el desarrollo de diversas competencias. A través del enfoque mismo proceso que los estudiantes realizan al aprender a aprender. Lo metacognitivo
metacognitivo y autorregulado, se promueve y facilita el desarrollo de la se entiende como la reflexión consciente que deben realizar los estudiantes sobre
competencia “Gestiona su aprendizaje de manera autónoma”. cómo, qué y para qué aprenden, lo cual contribuye a que el aprendizaje se convierta
en significativo. Además, implica que, ante una tarea, sean capaces de tomar
ENFOQUE QUE SUSTENTA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA conciencia de lo que conocen y de lo que necesitan conocer, organizar sus recursos
y aplicar estrategias a fin de resolver la tarea encomendada para el logro del
95
aprendizaje. Pero esto no es suficiente, pues requieren autorregularse, aspecto que se
entiende como el proceso mental que les permite contrastar y ajustar sus
conocimientos, esto es, cómo han organizado sus recursos y si las estrategias
aplicadas fueron eficientes en el antes, durante y después del proceso de aprendizaje,
para alcanzar de manera autónoma el logro de la tarea.

96
COMPETENCIA “GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA” El estudiante es consciente del proceso que realiza para aprender. Eso le permite
participar de manera autónoma en el proceso de su aprendizaje, gestionar ordenada y sistemáticamente las acciones a realizar, evaluar sus avances y dificultades, así como
asumir gradualmente el control de esta gestión.
a) Define metas de aprendizaje.: Es darse cuenta y comprender aquello que se necesita aprender para c) Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de
resolver una tarea dada. Es reconocer los saberes, las habilidades y los recursos que están a su alcance aprendizaje: Es hacer seguimiento de su propio grado de avance
y si estos le permitirán lograr la tarea, para que a partir de ello pueda plantear metas viables. con relación a las metas de aprendizaje que se ha propuesto,
b) Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje: Implica que debe pensar y mostrando confianza en sí mismo y capacidad para
proyectarse en cómo organizarse mirando el todo y las partes de su organización y determinar hasta autorregularse. Evalúa si las acciones seleccionadas y su
dónde debe llegar para ser eficiente, así como establecer qué hacer para fijar los mecanismos que le planificación son las más pertinentes para alcanzar sus metas de
permitan alcanzar sus metas de aprendizaje. aprendizaje. Implica la disposición e iniciativa para hacer
ajustes oportunos a sus acciones con el fin de lograr los
resultados previstos.
EST. INIC. EST. III CIC. ESTANDAR IV CICLO ESTANDAR V CICLO
Gestiona su aprendizaje al darse cuenta lo que Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que Gestiona su aprendizaje al darse Gestiona su aprendizaje al darse
debe aprender al nombrar qué puede lograr debe aprender al preguntarse qué es lo que cuenta de lo que debe aprender al cuenta de lo que debe aprender al
respecto a una tarea, reforzado por la escucha a la aprenderá y establecer aquello que le es posible preguntarse hasta dónde quiere precisar lo más importante en la
facilitación adulta, e incorpora lo que ha lograr para realizar la tarea. Comprende que debe llegar respecto de una tarea y la realización de una tarea y la
aprendido en otras actividades. Sigue su propia organizarse y que lo planteado incluya acciones define como meta de aprendizaje. define como meta personal.
estrategia al realizar acciones que va ajustando y cortas para realizar la tarea. Monitorea sus Comprende que debe organizarse Comprende que debe organizarse
adaptando a la “tarea” planteada. Comprende que avances respecto a la tarea al evaluar con y que lo planteado incluya por lo lo más específicamente posible y
debe actuar al incluir y seguir una estrategia que facilitación y retroalimentación externas un menos una estrategia y que lo planteado incluya más de
le es modelada o facilitada. Monitorea lo proceso de trabajo y los resultados obtenidos procedimientos que le permitan una estrategia y procedimientos
realizado para lograr la tarea al evaluar con siendo ayudado para considerar el ajuste realizar la tarea. Monitorea sus que le permitan realizar la tarea,
facilitación externa los resultados obtenidos requerido y disponerse al cambio. avances respecto a las metas de considerando su experiencia
siendo ayudado para considerar el ajuste aprendizaje al evaluar el proceso previa al respecto. Monitorea de
requerido y disponerse al cambio. en un momento de aprendizaje y manera permanente sus avances
los resultados obtenidos, a partir respecto a las metas de
de esto y de comparar el trabajo de aprendizaje previamente
un compañero considerar realizar establecidas al evaluar sus
un ajuste mostrando disposición al procesos de realización en más
posible cambio. de un momento, a partir de esto y
de los consejos o comentarios de

97
un compañero de clase realiza los
ajustes necesarios mostrando
disposición a los posibles
cambios.
TERCERO Y CUARTO
5 AÑOS PRIMER Y SEGUNDO GRADO QUINTO Y SEXTO GRADO
GRADO
830. Reflexiona, con ayuda del docente, sobre 833. Determina con ayuda de un adulto qué 837. Determina qué necesita 841. Determina metas de
aquello que necesita hacer para realizar una necesita aprender considerando sus aprender e identifica las aprendizaje viables, asociadas a
“tarea” de interés –a nivel individual o grupal– experiencias y saberes previos para realizar una preferencias, potencialidades y sus necesidades, prioridades de
tomando en cuenta sus experiencias y saberes tarea. Fija metas de duración breve que le limitaciones propias que le aprendizaje y recursos
previos al respecto. Ejemplo: Una niña se permitan lograr dicha tarea. permitirán alcanzar o no la tarea. disponibles, que le permitan
propone construir un avión de papel; sabe que 834. Propone al menos una estrategia para 838. Propone por lo menos una lograr la tarea.
para darle forma tiene que doblar el papel realizar la tarea y explica cómo se organizará estrategia y un procedimiento 842. Organiza estrategias y
(porque lo ha visto antes) y se da cuenta que no para lograr las metas. que le permitan alcanzar la meta; procedimientos que se propone
se trata de doblar el papel de cualquier manera, 835. Revisa con la ayuda de un adulto su plantea alternativas de cómo se en función del tiempo y los
sino que para hacer el avión necesita saber actuar con relación a las estrategias aplicadas y organizará y elige la más recursos necesarios para
cómo se debe doblar el papel. En esa situación, realiza cambios, si es necesario, para lograr los adecuada. alcanzar la meta.
busca ayuda para lograr su propósito. resultados previstos. 839. Revisa si la aplicación de 843. Revisa la aplicación de
831. Plantea, con ayuda del docente, una 836. Explica cómo ha llegado a la meta de la estrategia y el procedimiento las estrategias, los
estrategia o acciones a realizar para poder aprendizaje que se propuso, las dificultades que planteados produce resultados procedimientos y los recursos
alcanzar la “tarea” propuesta. Ejemplo: Al tuvo y los cambios que realizó. esperados respecto a su nivel de utilizados, en función del nivel
solicitar ayuda del docente para saber cómo avance, a partir de la de avance, para producir los
hacer un avión de papel, el docente, le retroalimentación de sus pares, y resultados esperados.
pregunta: “¿Qué podrías hacer para cambia, de ser necesario, sus 844. Explica el proceso, los
averiguarlo?, ¿en dónde crees que podrías acciones para llegar a la meta. procedimientos, los recursos
encontrar información?”. La niña, al pensar lo 840. Explica el proceso, los movilizados, las dificultades,
que podría hacer, recuerda que en la biblioteca resultados obtenidos, las los ajustes y cambios que
del aula hay un libro (de origen) en donde dificultades y los ajustes y realizó y los resultados
puede encontrar la información que necesita. cambios que realizó para obtenidos para llegar a la meta.
La niña propone a la docente buscar alcanzar la meta.
información en el libro para saber qué necesita

98
y cómo tiene que doblar el papel para construir
el avión.
832. Revisa su actuar con relación a las
estrategias que aplica para realizar la “tarea” y
explica, con ayuda del adulto, las acciones que
realizó para lograrla y las dificultades que tuvo
(si las hubo), o los cambios en su estrategia.
Comunica lo que aprendió y muestra interés por
aplicar lo aprendido. Ejemplo: Al construir su
avión, se da cuenta de que la forma del papel
dificulta realizar lo que quiere, y prueba con
otro papel hasta darle la forma que desea.
Luego reflexiona con ayuda del docente sobre
las acciones y cambios que hizo, y sobre lo que
aprendió.

99

También podría gustarte