Está en la página 1de 86

CONOCIMIENTO, ACTITUDES, PRÁCTICAS Y CREENCIAS SOBRE EL

CONTAGIO CON INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS) EN


ESTUDIANTES DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (IES) QUE
OFERTAN PROGRAMAS DE SALUD EN BARRANQUILLA. 2019 – 2020.

INVESTIGADORES DE PREGRADO:
Alexsandra Arrieta Lora
María Alejandra Barrios Caraballo
Marianella Humanez Reyes
Carolina Andrea Manga Agamez
Inés Acuña Cáceres
Suny Meza Arrieta
Jaclyn Solano Tamara
Anllys Guerrero Fernández

UNIVERSIDAD METROPOLITANA CIENCIAS DE LA SALUD


PROGRAMA DE ENFERMERIA
VI SEMESTRE- GRUPO A

BARRANQUILLA- ATLANTICO
2019
CONOCIMIENTO, ACTITUDES, PRÁCTICAS Y CREENCIAS SOBRE EL
CONTAGIO CON INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS) EN
ESTUDIANTES DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (IES) QUE
OFERTAN PROGRAMAS DE SALUD EN BARRANQUILLA. 2019 – 2020.

INVESTIGADORES DE PREGRADO:
Alexsandra Arrieta Lora
María Alejandra Barrios Caraballo
Marianella Humanez Reyes
Carolina Andrea Manga Agamez
Inés Acuña Cáceres
Suny Meza Arrieta
Jaclyn Solano Tamara
Anllys Guerrero Fernández

Trabajo de investigación para optar al título de Enfermera

Asesor:

MSc. MOISÉS DE LA HOZ MERCADO

UNIVERSIDAD METROPOLITANA CIENCIAS DE LA SALUD


PROGRAMA DE ENFERMERIA
VI SEMESTRE- GRUPO A

BARRANQUILLA- ATLANTICO
2019
1. MARCO DEL PROBLEMA.

1.1 Planteamiento del problema

1.1.1. Descripción y delimitación del problema

Las ITS son enfermedades infecciosas, que pueden transmitirse de una persona

a otra durante una relación sexual vaginal, anal u oral [ CITATION SEC \l 9226 ].

Representan una problemática social que no se puede simplemente ignorar, ya

que afectan considerablemente la vida de quien la padece y las personas que

tienen a su alrededor; a su vez la gran incidencia que siguen teniendo en la

actualidad es un punto que se hace cuestionable, puesto que se podría pensar

que actualmente se brida la información necesaria para prevenirlas, pero esto no

es lo que reflejan estudios y encuestas sobre estas. Con base a la facultad de

ciencias médicas la escuela de enfermería de la Universidad de Cuencas realizo

un estudio, en el que concluyen de la siguiente manera: “los adolescentes no

tenían conocimientos claros sobre las infecciones de trasmisión sexual, cómo se

transmiten, su tratamiento y sobre todo sus medidas de prevención”, [CITATION

Mar06 \l 9226 ] esto se relaciona directamente con la propagación acelerada que

están teniendo las infecciones, puesto que al existir un desconocimiento,

automáticamente son vulnerables y propensos a un contagio.

Otro estudio sobre los hábitos sexuales, publicado por la revista pediatría atención

primaria, refleja que El “75% de los alumnos consideran que la información que

tienen sobre enfermedades de transmisión sexual es buena , siendo este un


porcentaje mayor en los hombres con un (78,2%) que en las chicas (71,7%) pero,

no obstante un 6,1% de los alumnos consideran que la información que tienen

sobre infecciones de transmisión sexual es poca o nula siendo este un factor

predisponente al riesgo contagiarse por una ITS ” [CITATION Jor \l 9226 ], la encuesta

también refleja con un (45,7%) que las prácticas sexuales que realizan no son las

más adecuadas al momento de estar con su pareja u otra persona y que además

de ello, se evidencia que en los hombres el nivel de promiscuidad es más elevado

que en las mujeres y que por ende los chicos son más propensos ante el riesgo

de contagiarse con una ITS , puesto que utilizan el uso de preservativo con fines

anticonceptivos mas no como medio de protección ante una infección, olvidando

así las otras formas de contagio existentes.

Por otro lado, las infecciones de transmisión sexual comprenden un grupo de

patologías, de etiología infecciosa diversa, en las que la transmisión sexual es

relevante desde el punto de vista de salud pública, ya que muchas de ellas

pueden permanecer asintomáticas durante bastante tiempo, lo que no evita que la

persona infectada la transmita a su vez a otras parejas. La identificación precoz no

sólo permite el tratamiento adecuado inmediato, sino iniciar el estudio de

contactos, lo que comprueba que es un beneficio tanto individual como de salud

pública al cortar la cadena de transmisión y con ello prevenir nuevas infecciones

[CITATION Jav13 \l 9226 ]

En los últimos años, la incidencia en este tipo de infecciones ha tenido un notable

incremento “Cada día, más de 1 millón de personas contraen una infección de

transmisión sexual. Se estima que, anualmente, unos 357 millones de personas


contraen alguna de las cuatro infecciones de transmisión sexual (ITS) siguientes:

clamidiasis, gonorrea, sífilis o tricomoniasis [CITATION MarcadorDePosición2 \l 9226 ].

Con base en lo anterior, El desconocimiento sobre la existencia de ITS conlleva a

la falta de oportunidad en el diagnóstico y en el tratamiento, riesgo de transmisión

y complicaciones que afectan la salud.

Según lo plasmado anteriormente el contagio de enfermedades de trasmisión

sexual está directamente relacionado a la falta de conocimiento que existe en las

personas, específicamente en la forma que puede ser contagiada. Cualquier

práctica sexual ya sea vaginal, anal, u oral puede ser fuente de contagio, estas se

adquieren en pareja y se transmiten en pareja, Algunas ITS no presentan

síntomas o estos pueden tardar un tiempo en aparecer, pero durante ese tiempo

también pueden ser contagiosas; si bien es comprendido que la principal vía de

transmisión, es la vía sexual, es necesario recordar que existen otras formas en

las cuales pueden verse afectadas y es fundamental establecer el nivel de

conocimiento, las actitudes, prácticas y creencias que tiene la población en cómo

pueden contagiarse por una ITS para poder disminuir el riesgo que la padezca,

enfocando el estudio en estudiantes de programas de salud, debido a que son

personas que al igual que el resto, están expuestas a estas infecciones, pero que

al tener ciertas bases científicas sobre la transmisión, prevención y signos y

síntomas, tienen la oportunidad no solo de prevenir, sino también de retransmitir la

información adquirida para promocionar hábitos sexuales responsables en las

personas, siendo un verdadero ejemplo de conductas responsables.


“El impacto generado por las ITS en sa lud pública es elevado, debido a las

complicaciones y secuelas que pueden presentar relacionándose con el aumento

de la transmisibilidad de las personas que presentan alguna de estas infecciones,

esto conlleva a un aumento en costos de tratamiento y abordaje de las

enfermedades, que por las condiciones del sistema de salud de Colombia en

algunos de los servicios públicos de salud no es posible cubrir; ya sea por los

costos o la disponibilidad de los servicios requeridos, afectando la calidad de vida

de la población implicada con estas enfermedades “ [CITATION Mar16 \l 9226 ]

Se ha evidenciado que los aumentos de estas infecciones de transmisión sexual

se presentan por distintos factores entre los cuales se puede destacar, tabúes

sociales, la apresurada conducta sexual en chicos de edades tempranas y la

insuficiente comunicación e información al respecto que es un asunto que se torna

delicado.

Teniendo en cuenta que la principal vía de transmisión de infecciones de este tipo

es la vía sexual, es necesario recordar, que la conducta es en gran parte

aprendida; es decir, es un producto sociocultural que evoluciona con el ser

humano reflejando la ideología de diversos momentos históricos por los que pasa

la humanidad y por esto es que las conductas sexuales son preocupantes

[CITATION MarcadorDePosición3 \l 9226 ] ya que independientemente de la preferencia u

orientación sexual de los jóvenes, cualquier práctica inadecuada va incrementar la

probabilidad de padecer una infección de transmisión sexual, además de ello

existen factores asociados, que influyen en la no adaptación de métodos

anticonceptivos debido a que existen creencias infundadas sobre ineficacia de los


métodos, formando la creencia de que estos podrían causar daños colaterales en

la persona, entre otros.

Según La Organización Mundial de la Salud (OMS), en Colombia son reportados

anualmente cerca de 98.423 casos de infecciones de transmisión sexual, los

grupos de 20 a 29 años fueron los que mostraron los porcentajes más altos en las

estadísticas por edad, mientras que en las estadísticas por género la mujer mostró

mayores proporciones en la presencia de casos, Según la Encuesta Nacional de

Demografía y Salud de 2014 cerca del 17% de las mujeres colombianas manifestó

no conocer absolutamente nada sobre las ITS ni de las formas en las que pueden

contagiarse salvo al VIH/SIDA, dentro del grupo de personas que había oído

mencionar las ITS, el 31% desconoce los síntomas que pueden generar en el

hombre y el 28% desconoce los síntomas en la mujer.

Al analizar la presencia de ITS por edades, “hemos observado que el mayor

porcentaje de casos diagnosticados corresponde al grupo de edad entre los 20 y

los 30 años, con un pico máximo en el grupo de edad de 21-25 años”, si este

porcentaje lo relacionamos con los estudiantes universitarios, podremos evidenciar

que las edades de estos oscilan entre ese rango, por lo cual son una muestra que

esta propensa a padecer una de estas. Tener distintos campos de estudio, nos

permite obtener un resultado mucho más integral, puesto que se abarco más

población, que, aunque se desarrollan en ámbitos distintos, tienen puntos en

común, como ser estudiantes del área de la salud y su edad.

La conclusión de los resultados de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud

de 2014 reportan que en Colombia el conocimiento de las mujeres colombianas


frente a las ITS y su forma de contagio es muy bajo, y concluyen que existe un

aumento en el riesgo de adquirirlas y de no acudir al lugar adecuado para su

respectivo tratamiento. “Aparentemente, padecer una ITS es convertirse en

merecedor de una sanción social. Y de esas cosas no se habla con los hijos o con

los jóvenes: hay que librarlos de la vergüenza. De allí que ni siquiera en el

consultorio de los ginecólogos o en las salas de planificación familiar sea fácil

hablar sobre estas enfermedades”.

La importancia de estudiar e intervenir en la transmisión de estas enfermedades,

radica en tratar de garantizar una calidad de vida y un buen desarrollo psicosocial,

libre de patologías que se pueden evitar con solo educar y concientizar a la

población para una práctica responsable y sana de la sexualidad; pero también se

hace importante y necesario crear conciencia y dejar de lado todos los prejuicios y

discriminación para quien padece una enfermedad como estas, esto facilitaría la

búsqueda de ayuda, información y tratamiento para estas personas, sin necesidad

de tener que ocultarse y buscar solución en fuentes poco confiables.

La falta de conocimiento acerca de infección de transmisión sexual y el riesgo de

adquirirla son variables directamente proporcionales, por lo cual carecer de estos

saberes, te aumentara el riesgo de padecer una; pero la labor no solo se debe

centrar en educar, si no en procurar el desarrollo de buenas prácticas o base en

estos conocimientos, y de su respectivo contagio.

Realizar este tipo de investigaciones se hace no solo relevante, sino necesario,

puesto que determinar el nivel de conocimiento, las actitudes, prácticas y

creencias que tienen los estudiantes universitarios acerca del contagio de las
infecciones de trasmisión sexual , permitirá establecer un plan encaminado a la

mejoría de la adquisición de estos conocimientos, los cuales deben ser

plenamente claros para poder impartirlos y que estos se propaguen de forma

certera, logrando así una disminución de la morbi- mortalidad por estas

infecciones, ya que si la personas saben cómo se pueden contagiar podrán

identificar el momento de exposición o riesgo de adquirir una ITS; la OMS dice

[CITATION OMS06 \l 9226 ]: en los últimos años se estima que más de 357 millones

personas se presentan como nuevos casos de infecciones de transmisión sexual,

en el rango de edad se encuentran desde menores de 15 años hasta mayores de

49 años, en cuanto a la infección de C. trachomatis se encuentran 131 millones de

casos, con el virus de gonorrea (78 millones) sífilis (6 millones) o infección por

Trichomonas vaginalis (142 millones), en cuanto a mortalidad en el año 2016 se

encendió una alarma por la cantidad de muertes ocurridas a nivel mundial, más

300.000 millones de personas morían por culpa de estas infecciones no tratadas.

Los estudiantes de la rama de la salud tienen esa obligación de conocer sobre el

contagio de las ITS, ya que son ellos los encargados de la promoción de la salud y

de informarle al paciente como evitar y como prevenir estas enfermedades que

son potencialmente peligrosas, en las universidades de la costa caribe aún no se

ha hecho un estudio como tal del saber el contagio de las ITS, se es necesario

que se realice ya que, con ello podemos obtener una cifras que nos indiquen como

se encuentran ellos relacionado al conocimiento de contagio, ya que “Durante el

período 2009 - 2011, se reportaron en promedio por año 94.000, personas que

consultaron por una ITS. Por rangos de edad, los grupos de 20 a 29 años
mostraron los porcentajes más altos y por género la mujer mostró proporciones

más elevadas, en universidad de Cartagena” [CITATION asMin12 \l 9226 ]

1.1.2 Formulación del Problema

¿Cuáles son los conocimientos, actitudes, prácticas y creencias sobre el contagio

con ITS que tienen estudiantes de IES que ofertan programas de salud en

Barranquilla?

1.2 Justificación

Las ITS tienen efectos profundos en la salud sexual y reproductiva en todo el

mundo y figuran entre las cinco categorías principales por las que los adultos

buscan atención médica. La OMS estima cerca 357 millones de casos nuevos de

ITS que son curables a nivel mundial, 80 % de estos casos se encuentran en

países en vía de desarrollo. [CITATION OMS16 \l 9226 ] En América Latina ocupan el

tercer lugar de frecuencia con una incidencia aproximada de 38 millones de casos,

incluso la prevención de infecciones de VIH/SIDA se encuentra entre los diecisiete

objetivos de desarrollo sostenible de la ONU.[CITATION ONU15 \l 9226 ] En Colombia

se reportan cerca de 98.423 casos de infecciones de transmisión sexual, cada año

y por género la mujer muestra mayor presencia de casos.


Cada año, cerca de 2,5 millones de personas son diagnosticadas con VIH en todo

el mundo. Y en América Latina, Argentina es, con diferencia, el país con más

casos nuevos de contagio.

Así lo reveló el último gran estudio sobre la propagación del virus, Global Burden

of Disease (carga mundial de la enfermedad), realizado por el Instituto para la

Medición y Evaluación de la Salud (IHME) de la Universidad de Washington, en

EE.UU. [CITATION Cha09 \l 9226 ]

En Colombia las infecciones de transmisión sexual, constituyen un grave problema

de salud pública ya que la prevalencia de sífilis en gestantes es de 1.7%, mayor

del 1% establecido por la OPS como criterio de base, la prevalencia de ITS

curables en la población general es mayor del 1%. En Colombia, se reportan a

través de los RIPS un promedio anual de 98.423 casos de infecciones de

transmisión sexual, de las cuales se estima que el 23% son de tipo ulcerativo, este

tipo de infecciones aumentan la probabilidad de transmisión.

Con base en lo anterior, se hace significativo investigar a cerca de las ITS, puesto

que al representar una problemática para la sociedad, es importante intervenir y

así prevenir que siga avanzando y aumentando a su vez el número de afectados

por estas; pero, no solo es trascendental conocer acerca de las ITS, se debe

identificar donde está la falla que permite la entrada de situaciones como esta.

Como se ha hablado anteriormente muchas personas tienen conocimientos acerca

de estas infecciones, pero ¿realmente reconocen la manera en que se pueden

contagiar con estas?; si se analiza desde otra perspectiva, de que sirve saber
sobre una enfermedad, si no se identifica el momento de exposición al contagio, si

no se tienen claros los factores de riesgo de estas.

Por lo cual, en esta investigación se pretende conocer el nivel de conocimiento

que tienen los estudiantes de tres instituciones de educación superior que ofertan

programas de salud acerca del contagio de las infecciones trasmitidas

sexualmente junto con el reconocimiento de algunas prácticas, actitudes y

creencias relacionadas con la salud sexual y reproductiva.

De esta manera se esclarecerá que tanta información poseen los jóvenes

universitarios y a su vez permite detectar las deficiencias en cuanto a los tipos de

contagio que existen en las ITS y de esta forma crear y promover espacios donde

se pueda educar de forma óptima a los estudiantes para promocionar y garantizar

la calidad de vida de los mismos, y por ende disminuir la morbimortalidad por

infecciones de trasmisión sexual. Estudios realizados confirman que en la

actualidad los métodos de anticoncepción y de protección de ITS son bastante

conocidos, sin embargo, se ha reflejado que estos no son utilizados por la mayoría

de las personas con un índice mayor por parte de la población joven, que aun

conociendo que existen no los usan y las consecuencias de esto podemos

evidenciarlas en las altas tasas en el contagio de Infecciones de Trasmisión

Sexual (ITS).

Por lo tanto, estudios como este, se convierten en pilar fundamental para la

identificación de factores de riesgo, practicas inadecuadas e irresponsables y lo

más importante, brinda la posibilidad de diseñar e implementar estrategias para

educar y así prevenir oportunamente las infecciones de trasmisión sexual.


1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general

Establecer cuáles son los conocimientos, actitudes, prácticas y creencias sobre el

contagio con ITS que tienen estudiantes de IES que ofertan programas de salud

en Barranquilla.

1.3.2 Objetivos especifico

 Describir socio demográficamente a la población interviniente de este

estudio.

 Describir el conocimiento sobre ITS que tiene la población de estudiantes

de programas de salud de Barranquilla seleccionadas para este estudio.

 Identificar las creencias sobre el contagio con ITS en la poblacion objetivo

de este estudio

 Identificar las diferentes actitudes y prácticas con respecto al contagio con

ITS que tienen estudiantes de IES que ofertan programas de salud en

Barranquilla.

1.4 Propósito

El presente estudio pretende aportar información no documentada, amplia,

integral, concreta, científica y empírica, respecto a los conocimientos, actitudes,

prácticas y creencias que tienen estudiantes de tres universidades con programas

de salud sobre el contagio con ITS en la ciudad de Barranquilla, brindando así la


posibilidad y herramienta para la generación de proyectos y programas enfocados

en las falencias encontradas en la población, por parte de entes territoriales y

gubernamentales interesados en mejorar la problemática actual, y que además

tienen la obligación y compromiso social de buscar estrategias en pro de la salud

de sus habitantes, por lo cual podrán contar con lo siguiente: ¿que conocimientos,

actitudes, prácticas y creencias tienen estudiantes sobre el contagio con ITS? y

casos de ITS de la región, de esta manera tendrán una información científica y útil

para realizar proyecciones partiendo de que tanto saben y así determinar que

tanto se podrían contagiar con ITS.

1.5 Definición de conceptos

El conocimiento es un conjunto de representaciones abstractas que se almacenan

mediante la experiencia o la adquisición de conocimientos o a través de la

observación. En el sentido más extenso que se trata de la tenencia de

variados datos interrelacionados que al ser tomados por sí solos [ CITATION CGe15 \l

9226 ]

Infección de transmisión sexual

Como lo dice la clínica de Barcelona [CITATION Núr17 \l 9226 ] “Las infecciones o

enfermedades de transmisión sexual (ITS/ETS) son aquellas causadas por

microorganismos que se transmiten, principalmente, por contacto piel/mucosas

con piel/mucosas o por intercambio de fluidos en las relaciones sexuales. En los

cuales podemos encontrar diferentes microorganismos que pueden causar estas


infecciones: hongos, bacterias, virus y parásitos. Entre ellas, algunas ITS podrían

afectar principalmente a los órganos genitales, pero también pueden afectar a

otras zonas como la zona anal o perianal y la boca. Además, hay ITS que pueden

generalizarse y afectar a otros órganos del cuerpo.”

Por ello se es tan necesario control y conocimiento del tema, por lo tanto, a

continuación, se les mostrara conceptos básicos de estas infecciones:

Clamidia

Es una ETS muy común causada por una infección bacteriana. A menudo no

presenta síntomas, pero es fácil de tratar una vez diagnosticada.

Gonorrea

Es una ETS común causada por una infección bacteriana. A menudo no presenta

síntomas, pero es fácil de tratar una vez diagnosticada.

Hepatitis B

Es un virus que puede causar enfermedad hepática y que se transmite a través de

las relaciones sexuales o por compartir elementos de higiene como máquinas de

afeitar o cepillos dentales

Herpes

Es una ETS común que infecta la boca y/o los genitales. Causa llagas o ampollas.

No existe una cura, pero se pueden tratar los síntomas.


VIH/SIDA

El VIH es una infección que destruye el sistema inmunológico y puede llevar a

tener SIDA. No existe cura, pero el tratamiento te puede ayudar a mantenerte

sano

Virus del papiloma humano (VPH)

Es una ETS muy común, generalmente inofensiva y que desaparece

espontáneamente. Algunos tipos pueden llevar al cáncer

Sífilis

La sífilis es una infección bacteriana común. Se cura fácilmente con

medicamentos, pero puede ser peligrosa si no se trata

2. MARCO DE REFERENCIA

2.1. Marco teórico-conceptual

Las Infecciones de Transmisión Sexual durante muchos años ha sido uno de los

temas con mayor relevancia para su investigación en el área médica de la salud

con respecto a las posibles complicaciones que las personas pueden presentar si

padecen una ITS, es por ello que a su vez es de interés para la salud pública

debido que año tras año las cifras por Infecciones de trasmisión sexual afectan a

un gran número de personas en el mundo.

El término infecciones de transmisión sexual, incluye aquel conjunto de

infecciones que se pueden expresar clínicamente con distinta sintomatología, que


tienen diferentes agentes etiológicos y que las reúne el hecho epidemiológico de

adquirirse por vía sexual, sin ser esta la única vía de transmisión. Las ITS

involucran principalmente la esfera genital, existiendo la posibilidad para algunos

de los agentes participantes, de generar infecciones diseminadas lesionando

numerosos órganos.[CITATION LAn15 \l 9226 ]

Existen más de 20 tipos de ITS, dentro de las cuales las más conocidas son:

VIH/SIDA, VPH (Virus del papiloma Humano), Sífilis, Gonorrea, infección por

Chlamydia, Linfogranuloma venéreo, Condilomas, Enfermedad pélvica

inflamatoria, Herpes genital, Hepatitis B y Pediculosis. [CITATION MAR16 \l 9226 ]

Según datos de la Organización mundial de la salud (OMS) cerca de 357 millones

De personas contraen alguna infección de transmisión sexual anualmente, dentro

De estas infecciones se encuentran la Tricomoniasis (143 millones) como una de

Las más prevalentes, Clamidiasis (131 millones), Gonorrea (78 millones), Sífilis

(5,6 millones), y la infección del virus del papiloma humano la cual es una de las

más comunes y afecta en el mundo alrededor de 290 millones de mujeres

En América Latina la información epidemiológica que se posee sobre la magnitud

del problema de las ITS es escasa y esta se encuentra limitada a un número

reducido de estudios y datos oficiales incompletos de los países de la región

[CITATION San19 \l 9226 ]

Comportamiento sexual de riesgo


El comportamiento sexual es entendido como la realización de una práctica sexual

de forma inadecuada y poco segura, además de ello incluye un aspecto que tiene

una construcción y difusión de tipo social, lo que genera que estas se remitan a

una producción de conceptos que estén atribuidos al ejercicio de la sexualidad,

donde pueden ser incluidas las imágenes, los sentidos y significados otorgados a

la misma. De esta manera las prácticas sexuales son definidas como patrones de

actividad sexual presentados por individuos o comunidades con suficiente

consistencia para que puedan ser predecibles ante la práctica sexual, Existen

muchos comportamientos sexuales riesgosos en las personas en donde una de

ellas y la más común es el no uso de preservativos es decir que al no protegerse

están aumentando la posibilidad de estar en riesgo ante un contagio por ITS, otro

comportamiento riesgoso que se ha comprobado es tener un alto número de

parejas sexuales este implica que al momento de tener una vida sexual activa con

varias personas incrementa el contagio de cualquier tipo de infección ITS y que a

su vez puede existir una relación de riesgo también con el uso de sustancias

como lo son las drogas, el alcohol, etc.

Tipos de enfermedades de transmisión sexual

Sífilis:

Características generales

Esta es una enfermedad producida por la bacteria Treponema Pallidum, dicha

bacteria ingresa al cuerpo por medio de las membranas de mucosas o de la piel

erosionada durante el sexo oral, vaginal y anal. Posteriormente viaja por la


circulación sanguínea adhiriéndose a células generando lesiones [CITATION LOR16 \l

9226 ]

Existen dos etapas contempladas en la sífilis las cuales son la sífilis precoz o

temprana, la cual ocurre dentro del primer o segundo año, y comprende la etapa

primaria, secundaria y latente precoz. Posteriormente está la etapa de sífilis tardía,

que ocurre después del segundo año y comprende la etapa latente tardía, sífilis

benigna tardía, sífilis cardiovascular y neuro sífilis.

En Colombia fueron registrados en el año 2011, 6754 casos de sífilis en la

población general, de los cuales 2.172 se encontraban en estadio de sífilis

temprana, y 992 en el estadio de sífilis tardía. El 1.5% presentaron complicaciones

de tipo cardiovascular, Además la alta proporción de sífilis tardía, es producida

básicamente por la desaparición rápida de los signos y síntomas haciendo pensar

a las personas que padecen la enfermedad, que el episodio ha sido superado,

adicionalmente la sífilis también progresa a estado tardío debido a la falta de

oportunidad y calidad de la atención brindada a pacientes con una ITS [CITATION

Bea15 \l 9226 ] El clasificar la sífilis en un estadio es un aspecto trascendente para

poder brindar un tratamiento adecuado, en ocasiones no se interroga de forma

adecuada por el inicio de los signos o síntomas o las personas que consultan no

recuerdan el momento de aparición de los síntomas, lo cual interfiere con la

clasificación y por ende en el tratamiento adecuado,

La población más afectada son las personas económicamente activas en la

mayoría de casos, las complicaciones de la sífilis generan tratamientos


prolongados y discapacidades que incrementan los costos al sistema al mismo

tiempo que la pérdida de años de vida saludables [CITATION Nar16 \l 9226 ]

Las complicaciones de la sífilis, en pacientes que ya son diagnosticadas con la

enfermedad de sífilis tardía, generan un retraso en el diagnóstico y en iniciar un

tratamiento adecuado de los enfermos, lo cual es vital para la lucha contra las ITS.

Características clínicas

La sífilis primaria se define por el chancro y las adenopatías satélites. El chancro

se localiza en la zona de entrada del germen, se observa generalmente en los

genitales externos, se inicia en forma de pápula eritematosa que se erosiona

posteriormente formando una úlcera indolora.

Posteriormente se hacen evidentes las adenopatías satélites que son masas

móviles e indoloras, el chancro y las adenopatías se resuelven luego de 3 a 6

semanas, pero la infección progresa.

● Sífilis secundaria existe una diseminación hematógena, donde pueden existir

erupciones cutáneas diseminadas en tronco y extremidades, las lesiones suelen

resolverse solas y la enfermedad inicia su etapa latente.

● Sífilis latente, es la fase asintomática cuando se resuelven los síntomas de la

sífilis primaria y secundaria, en la sífilis primaria se extiende hasta 12 meses o

segundo año posterior al contacto infectante, esta etapa puede ser asintomática,

mientras que la sífilis latente tardía ocurre después de este periodo de 2 años, y

en ella se debe buscar síntomas de sífilis cardiovascular o Neuro sífilis


● Sífilis terciaria, comprende la sífilis cardiovascular y Neuro sífilis [CITATION Jos99 \l

9226 ]

Diagnóstico y tratamiento

El diagnóstico de las sífilis se puede realizar por medio de microscopía de campo

oscuro, anticuerpos mononucleares contra Treponema Pallidum y marcadores con

fluoresceína, detección de DNA de Treponema Pallidum, pruebas serológicas no

treponémicas como el VDRL o el RPR, pruebas treponémicas como el FTA-ABS o

TPHA , En Neuro sífilis, el diagnóstico, es necesario obtener líquido

cefalorraquídeo y aplicar pruebas citoquímicas, VDRL, FTA-ABS, e índice de

TPHA [ CITATION Gem18 \l 9226 ]

El tratamiento se divide en las siguientes fases, en la primera fase al paciente se

le va administrar penicilina benzatínica, Para los pacientes con sífilis latente tardía

se recomiendan 7,2 millones UI, de penicilina G benzatínica en 3 dosis cada una

con un intervalo de 1 semana. Cuando el paciente es alérgico a penicilina, se

puede usar como alternativa tetraciclina 2g/ día por vía oral fraccionados en 4

tomas diarias, o doxiciclina 100 mg vía oral cada 12 horas durante 14 días, si no

se tolera la tetraciclina, una alternativa puede ser eritromicina 500mg c 6 horas vía

oral por 14 días.

Herpes virus

Características generales
La infección por el virus del herpes simple puede deberse al VHS-1 (Virus del

herpes simple tipo 1) o al VHS-2 (virus del herpes simple tipo 2). El VHS-1 es

transmitido mediante el contacto boca a boca, lo cual genera, lesiones en esta

zona o a su alrededor, mientras que el VHS-2 es transmitido por contacto por vía

sexual provocando infecciones en la región genital y anal, aunque es posible que

el VHS-1 sea transmitido a la región genital mediante el contacto oro genital y de

esta manera producir un herpes genital. Dentro de los síntomas del herpes se

encuentran lesiones vesiculares o úlceras dolorosas en el lugar de infección

[CITATION OMS17 \l 9226 ]

VHS-1:

El virus del herpes simple es una infección que es muy común en el mundo tiene

altos niveles de personas que la padecen, esta se adquiere por lo general con

mayor frecuencia en la infancia y/ o adolescencia además esta dura para toda la

vida y posteriormente con el paso de los años si no se trata causa muchas

complicaciones en el individuo , el herpes simple tiene varias manifestaciones de

signos y síntomas en las cuales se puede encontrar lesiones en la boca y

alrededores las cuales pueden ser vesiculares o ulcerativas, en el contacto oro

genital es posible que se generen lesiones genitales por este tipo de herpes.

Epidemiología

En el año 2012, cerca de 3700 millones de personas que se encuentran en edad

menor a 50 años (67% de la población) padecían una infección por el VHS-1, la

prevalencia en América fue de cerca del 40 a 50%, mientras que en África la


prevalencia fue cerca del 87%. Las infecciones genitales de VHS-1. Se estimó que

cerca de 140 millones personas entre los 15 y los 49 años padecían de infección

por el VHS-1, gran parte de las infecciones genitales por este virus tienen mayor

prevalencia en América y Europa generalmente en la entrada a la edad adulta

[CITATION Fig16 \l 9226 ]

Signos y síntomas

El herpes Generalmente es una infección asintomática por lo cual las personas

infectadas pueden desconocer que están contagiadas por esta infección, sin

embargo cuando el herpes se manifiesta con algún signo podremos encontrar que

el paciente tendrá ciertas características clínicas , si es herpes labial empiezan a

salir las vesículas y úlceras dolorosas en la región de la boca y su alrededor,

antes de la aparición de estas lesiones se suele experimentar una sensación de

picor o incluso de quemazón. Dentro de las posibles complicaciones el herpes

labial puede generar incomodidad y conllevar a cierta estigmatización social que

podría conduciendo a un sufrimiento psicológico.

Tratamiento

Para este tipo de infecciones de transmisión sexual Suele usarse antivirales como

el Aciclovir y Famciclovir que pueden reducir la intensidad y frecuencia de los

síntomas, pero no pueden curar la infección.

Virus del papiloma humano

Características generales
Se consideran como la causa de infección viral más común del tracto genital, es

transmitida por vía sexual, gran parte de los hombres y mujeres sexualmente

activos serán contagiados con esta infección en algún momento de la vida, y

algunas personas podrán tener infecciones recurrentes. Existen cerca de 100 tipos

de VPH, de los cuales 13 son oncogénicos. [CITATION Dur12 \l 9226 ]

Diferentes tipos de VPH no genera problemas, pues estos van desapareciendo

sin realizar alguna intervención debido a que se va tratando la infección y por lo

general un 90% remite al cabo de un tiempo de aproximadamente 2 años, sin

embargo por otro lado Existe un porcentaje mínimo en donde estas infecciones

provocadas por varios tipos de VPH continúan en el cuerpo de la persona y

complican la salud del individuo por qué éstas posiblemente se convierten en

cáncer. Estadísticamente se habla de que El virus del papiloma humano por año

presenta aproximadamente 500.000 casos de cáncer de cuello uterino y 240,000

defunciones, principalmente en países de escasos recursos.

La mayoría de las infecciones son asintomáticas y suelen pasar muchas veces por

desapercibidas ya que la persona no presenta algún signo que le haga sospechar

de que algo no anda bien en su salud, además que al no ser manifestadas

clínicamente existen varios virus que se resuelven de manera espontánea, aunque

existen determinados tipos de VPH que pueden generar lesiones precancerosas y

si estas lesiones no son tratadas pueden evolucionar a un cáncer de cuello uterino

y por ende la muerte de la persona más adelante.


Cáncer de cuello uterino y vph

El cáncer de cuello uterino es la entidad que se relaciona principalmente con las

infecciones por VPH, la gran mayoría de casos de cáncer de cuello uterino se

atribuyen a una infección por VPH [CITATION Gal18 \l 9226 ] . Existen estudios que

asocian al VPH con cáncer de ano, vulva, vagina y pene, aunque la prevalencia de

estos es escasa.

Síntomas

La sintomatología del cáncer de cuello uterino aparece de acuerdo con el estadio

que se encuentre el paciente generalmente son los más avanzados en ellos

encontramos los siguientes:

- Sangrado vaginal anormal o intermenstrual poscoital

- Dolor pélvico, región lumbar o piernas

- Pérdida de peso o hiporexia

- Flujo vaginal oloroso y molestias vaginales

- Edema de una sola pierna

En mujeres con un sistema inmune normal, el cáncer de cuello uterino podría

desarrollarse en 15 a 20 años teniendo en cuenta que todas las mujeres corren

riesgo de que una infección por VPH se vuelva crónica y que posean lesiones

precancerosas que permitan su posterior evolución a un cáncer de cuello uterino

Las mujeres infectadas por VIH y con una infección por VPH pueden desarrollar

cáncer de cuello uterino entre 5 a 10 años


Dentro de los factores de riesgo que favorecen la persistencia de VPH hasta su

evolución hacia el cáncer de cuello uterino se encuentra el inicio de relaciones

sexuales a una temprana edad, cambios constantes de pareja sexual, consumo de

tabaco, y tener inmunodepresión [CITATION Arn16 \l 9226 ]

Clamidiasis

Características generales

Es una infección producida por Chlamydia trachomatis, como muchas otras esta

es transmitida por vía sexual, esta bacteria presenta diferentes serotipos que de

acuerdo a ello va a causar varios tipos de infección en el ser humano, es una de

las infecciones bacterianas de trasmisión sexual más comunes y generalmente es

asintomática por ende es complejo detectarla y realizar un diagnóstico, la clamidia

puede colonizar el tracto genital superior donde genera inflamación y posterior

cicatrización del órgano lesionado

Signos y síntomas

Las infecciones por clamidia pueden causar linfogranuloma venéreo, una entidad

que produce úlceras o inflamación de los ganglios linfáticos del área genital. Este

puede producir úlceras rectales, y sangrados. Adicionalmente las infecciones por

clamidia pueden producir tracoma (inflamación conjuntival y de la córnea que

conlleva a la generación de cicatrices y por último a la ceguera), cervicovaginitis y

por último infecciones oculares o genitales [CITATION Pér16 \l 9226 ] .

El síntoma principal en la cervicovaginitis es la secreción vaginal purulenta

acompañada de moco, o el sangrado poscoital, puede tener salida de líquido


transparente por la orina acompañado de disuria. En el tracoma se caracteriza el

lagrimeo, la secreción purulenta y los ojos rojos. En el linfogranuloma se presentan

adenopatías proximales a los genitales o a la región anal, generalmente en la

región inguinal de color púrpura, puede acompañarse de síntomas de infección.

Virus de inmunodeficiencia humana / síndrome de

Inmunodeficiencia humana (sida)

Generalidades y curso clínico

El VIH es una infección causada por el Virus de inmunodeficiencia humana (VIH)

la cual consiste en una inmunosupresión debido a la interacción de los linfocitos

CD4 con el virus ya que provoca una disminución en su número y genera una

disminución en sus funciones cooperadoras y de hipersensibilidad en el sistema

inmunitario celular, lo cual da lugar a infecciones oportunistas, neoplasias

secundarias y manifestaciones neurológicas el VIH pertenece a la familia de los

Retrovirus – Lentivirinae donde se dividen en VIH -1 y VIH - 2 con una amplia

distribución del primero en mención en América Latina, Europa y África

Subsahariana y el segundo en menor proporción y con menor poder

inmunosupresor [CITATION CCO12 \l 9226 ]

existen un sin número de posibilidades para ser portador de la infección como es

el caso de transmisión sexual la cual ocupa del 90% de contagio

predominantemente más que todo en hombres por ciertos factores puesto que son
más promiscuos, también los hombres que mantienen relaciones sexuales con

otros individuos de su mismo género donde es el 50% de los casos notificados en

la población mundial y otra posibilidad es la transmisión por sangre es una forma

de contagio la cual ha disminuido considerablemente debido a la regulación que

tienen los países con las transfusiones de sangre, la transmisión durante el

periodo perinatal es posible debido a tres mecanismos como lo son propagación

trans- placentaria, durante el parto debido a canal vaginal infectado y por medio de

la leche materna hay formas de contagio, como lo es el caso de personas con uso

frecuente de sustancias psicoactivas intravenosas con un 20% de incidencia y

personas pertenecientes al gremio de la salud que están en contacto con fluidos

de personas infectadas con el virus de la inmunodeficiencia humana.

Factores de riesgo

Existen varios factores que predisponen a que las personas puedan estar en

riesgo a contagiarse por VIH/ SIDA como lo es tener prácticas sexuales sin

preservativo, prácticas sexuales entre personas del mismo sexo, el uso de

sustancias psicoactivas administradas intravenosamente, deficiencia en la

atención prenatal y durante el parto, inicio temprano de relaciones sexuales,

profesional de la salud que esté en contacto con fluidos de pacientes y

seropositivos

Diagnóstico

El diagnóstico definitivo de la infección por el VIH sólo puede establecerse por

métodos de laboratorio, ya que en ningún caso las manifestaciones clínicas son lo


suficientemente específicas. Los métodos directos detectan al propio virus o

alguno de sus componentes, como proteínas o ácidos nucleicos, mientras que los

indirectos reconocen los anticuerpos específicos producidos por el sistema

inmunitario como respuesta a la infección vírica.

La detección por métodos directos o indirectos del VIH ha permitido no solo

reconocer a las personas infectadas y establecer medidas preventivas adecuadas,

sino que además constituye una ayuda esencial en el seguimiento de los

pacientes para conocer el pronóstico de la enfermedad y la eficacia del tratamiento

utilizado [CITATION Per12 \l 9226 ]

● Fase de portador asintomático: Esta fase como su nombre lo indica es aquella

en donde la persona portadora de VIH está en un estado asintomático que en

promedio dura de 3 a 10 años

● Fase de SIDA: esta fase se caracteriza por tener síndromes relaciones con la

inmunosupresión y los síntomas pueden ser variables como la fase retroviral

aguda pero la diferencia es la persistencia de síntomas a través del tiempo.

Hay categorías las cuales consisten en un grupo de patologías las cuales son

exclusivas de personas infectadas por VIH que son:

Categoría A: personas asintomáticas con adenopatías persistentes generalizadas

Categoría B: pacientes sintomáticos y que corresponden a diferentes condiciones

patológicas como lo son: candidiasis orofaríngea, candidiasis vaginal, fiebre o

diarrea persistente (más de un mes), herpes zoster


Categoría C: concuerda con la definición de SIDA en todos aquellos pacientes que

presenten al menos una de estas afecciones: candidiasis esofágica o

Broncopulmonar, infección por citomegalovirus, tuberculosis pulmonar o extra

pulmonar

Marco historico

Las enfermedades de transmisión sexual se conocen en el mundo desde tiempos

remotos en las civilizaciones primitivas, así los antiguos griegos hacen referencia a

estas enfermedades relacionándolas con la Diosa Venus, de donde proviene su

anterior nombre de enfermedades venéreas, en el Antiguo Testamento, se ve

reseñada la impureza del hombre que padece gonorrea. En el período de

decadencia del Imperio Romano fueron clausuradas algunas Termas (baños

públicos) para evitar que se siguieran propagando dentro de la población las

enfermedades [CITATION DAC10 \l 9226 ]

A lo largo de la historia, el hombre ha tratado de encontrar placer y bienestar

biológico, psicológico y social por diversos medios, lo cual incluye la posesión de

bienes y servicios, las amistades, los hábitos, la comida, el amor y la sexualidad,

entre otros. El papel de la sexualidad en la obtención de placer, en particular, se

ve reflejado en diferentes culturas, experiencias y teorías a través de múltiples

expresiones. [CITATION Ric16 \l 9226 ] Se realiza, a modo de ejemplos, los diversos

libros hindúes sobre el sexo y sus posiciones, los templos erigidos en devoción al

coito, Sigmund Freud y sus teorías relacionadas, entre otros. Muchas expresiones
culturales de diversas civilizaciones han dejado al descubierto la centralidad del

sexo y la preocupación del ser humano por alcanzar el máximo placer sexual.

Antes de la invención de las medicinas modernas, las infecciones de transmisión

sexual generalmente eran incurables, y el tratamiento estaba limitado a tratar los

síntomas de la enfermedad. El primer hospital voluntario para las enfermedades

venéreas fue fundado en 1746 en el London Lock Hospital.

Hasta hace relativamente pocos años la mayor parte de la venereología estaba

formada por cuatro enfermedades: Sífilis, la Gonococia, el Chancro Blando y Linfa

granulomatosas de Nicolás Fabre. Junto a ellas existían las que llamamos

enfermedades venéreas menores o pequeña venereología, pero estas

enfermedades supuestamente menores, mejor conocidas en la actualidad, han

demostrado no ser tan menores por su alta frecuencia, su difícil tratamiento y sus

potenciales complicaciones. [CITATION ROD16 \l 9226 ]

Tradicionalmente han sido clasificadas como de transmisión sexual cinco

infecciones: la sífilis, causada por Treponema pallidum; la gonorrea, por Neisseria

gonorrhoeae; el chancroide, por Haemophilus ducreyi; el linfogranuloma venéreo,

por Chlamydia trachomatis, y el granuloma inguinal, por Calymmatobacterium

granulomatis. Sin embargo, muchas otras se transmiten sexualmente: el herpes

genital, la tricomoniasis producida por Trichomona vaginalis, la hepatitis, el

molluscum contagiosum, el piojo púbico, la sarna y la infección por VIH, que

produce el SIDA. Otras, como la salmonelosis y la amebiasis (o amibiasis), en

ocasiones se transmiten durante la actividad sexual, pero, en general, no se las

considera infecciones de transmisión sexual. [CITATION DAC16 \l 9226 ]


En el año 1985 se aísla el virus de inmunodeficiencia humano y para 1986 por el

aumento epidémico que se venía produciendo las Naciones Unidas en conjunto

con la O.M.S. crea un programa conjunto llamado ONUSIDA, según las

estimaciones para el año 1998, el número de personas que viven con HIV habría

aumentado a 33,4 millones, un 10% más que en el año 1997. Lo que pone en

evidencia que la epidemia no ha sido controlada en ningún lugar.

Las enfermedades de transmisión sexual atraen el interés de los clínicos, de

quienes formulan políticas de salud pública y de los investigadores de estos

temas. Esta atención obedece a diversas circunstancias, en primer lugar, la

investigación epidemiológica ha demostrado la amplia gama de complicaciones

que pueden atribuirse a las infecciones de transmisión sexual. Antes, se las

consideraba como enfermedades agudas, cuyas principales manifestaciones eran

el flujo vaginal y las úlceras genitales.

En la actualidad, se sabe que esta descripción dista mucho de la realidad: entre

10% y 40% de las mujeres con infecciones por Chlamydia Trachomatis o

gonococo, que no reciben tratamiento adecuado desarrollarán los síntomas de una

enfermedad inflamatoria pélvica (EIP), y una cuarta parte de ellas quedará infértil.

Además, un embarazo ectópico -complicación potencialmente fatal de las

infecciones de transmisión sexual- es de seis a diez veces más probable en las

mujeres con una enfermedad inflamatoria pélvica previa que en la población

general.[CITATION fra \l 9226 ] El virus del papiloma humano, otro agente que causa

infecciones del tracto genital, está asociado con el cáncer Cervicouterino en tal
grado que la tendencia actual es considerar esta neoplasia como una enfermedad

de transmisión sexual. Por último, las infecciones de transmisión sexual se

asocian con resultados adversos del embarazo como la muerte fetal, el bajo peso

al nacer y las infecciones congénitas o perinatales.

Las enfermedades infecciosas son el resultado final del proceso infeccioso, el cual

se inicia con la infección, ésta se define como la entrada, el desarrollo y la

multiplicación de un agente biológico en el organismo de un ser humano o animal,

en ella interviene un grupo de factores que influyen y determinan las formas de

manifestarse este evento en las personas, aunque no siempre con la infección

aparece una enfermedad infecciosa. [CITATION All16 \l 9226 ]

Otro motivo, de gran importancia, por el que las infecciones de transmisión sexual

se estudian cada vez más, es que constituyen una muestra de las desigualdades

de género que prevalecen en los países en desarrollo, algunas de ellas son la

capacidad limitada de la mujer para controlar las condiciones que rodean al

ejercicio de la sexualidad, la falta de servicios de salud a donde las mujeres

puedan acudir en caso de una sintomatología relacionada con las infecciones de

transmisión sexual Y el estigma social inherente a las enfermedades asociadas

con las prácticas sexuales. Estos factores añaden un riesgo mayor a las

condiciones biológicas que, de por sí, hacen a las mujeres más susceptibles de

adquirir una infección y de desarrollar complicaciones secundarias a las

infecciones de transmisión sexual.

Otra razón que subyace a la actual atención a las infecciones de transmisión

sexual es el hecho de que, en las últimas décadas, estos padecimientos tienden a


incrementarse, en especial en los países en desarrollo y en los grupos sociales

desfavorecidos. En efecto, en las mujeres embarazadas pobres, la gonorrea es de

diez a quince veces más frecuente que en las de buen nivel socioeconómico; la

infección por Chlamydia es de dos a tres veces más prevalente, y la sífilis es de

diez a cien veces más común en mujeres de países en desarrollo que en las de

los países industrializados.

Los estudios epidemiológicos recientes han investigado las redes que son

definidas por relaciones sexuales entre los individuos, y descubrieron que las

características de las redes sexuales son cruciales a la extensión de las

enfermedades de transmisión sexual. [CITATION MarcadorDePosición4 \l 9226 ]

Particularmente, parece ser un factor importante, la mezcla asociativa entre la

gente con una gran cantidad de parejas sexuales.

2.2. Marco de antecedentes

Un estudio realizado en México. “Conocimiento y comportamiento sexual en

adolescentes. Área Académica Ciencias de la Salud. Universidad Autónoma de

Zacatecas”. Que consistía en identificar el conocimiento y comportamiento sexual

en adolescentes de nuevo ingreso al área de ciencias de la salud de la

Universidad Autónoma de Zacatecas, el cual concluía que el “El conocimiento no

es la única herramienta que garantiza prácticas sexuales saludables en los

adolescentes, lo que denota que las estrategias encaminadas a cambiar

comportamientos no deben limitarse a proporcionar información” [CITATION

MarcadorDePosición5 \l 9226 ]
En Cuba realizo un estudio titulado: “Comportamientos sexuales y reconocimiento

sindrómico de las infecciones de trasmisión sexual (ITS) en estudiantes cubanos

de escuelas de artes y deportes”. Cuyo objetivo era determinar los

comportamientos sexuales y el reconocimiento sindrómico que con relación a las

ITS tienen los y las estudiantes (de 15 a 19 años) de escuelas nacionales de Artes

y Deportes. El estudio fue descriptivo. La muestra fue conformada por 1.203

adolescentes (varones y mujeres). El tipo de instrumento que se utilizó fue una

encuesta probabilística, el cuestionario se analizó con la ayuda del software SPSS

11,5 y se utilizaron estadígrafos descriptivos, además de la prueba de Chi

cuadrado para determinar el nivel de asociación entre variables. Entre otras

conclusiones tenemos las siguientes: “Independientemente de que la mayoría de

los entrevistados refieren protegerse en sus RSC (Relaciones Sexuales

Casuales), los argumentos negativos que giran en relación a este método en sus

discursos, hace pensar que dichas frecuencias sean más bajas de lo que

parecerían ser. El bajo nivel de información de los adolescentes sobre signos y

síntomas de una ITS los hace vulnerables de infectarse y no acudir al especialista”

[CITATION CAL09 \l 9226 ]

En Guayaquil, se realizó un estudio titulado: “Nivel de conocimientos sobre

infecciones de transmisión sexual y su relación con la actitud hacia la práctica

sexual riesgosa, en adolescentes de secundaria del Colegio Mariscal Antonio José

de Sucre”, para optar por el título de Médico, cuyo objetivo es establecer la

relación entre el conocimiento de Infección de Transmisión Sexual y la actitud


hacia la práctica sexual riesgosa del adolescente, Determinar el nivel de

conocimiento sobre infección de Transmisión Sexual que tiene el adolescente de

nivel secundario, determinar la actitud hacia la práctica sexual riesgosa que tiene

el adolescente nivel secundario. El estudio fue descriptivo, exploratorio,

correlacional de corte transversal. La muestra poblacional estuvo conformada por

203 adolescentes del Colegio Mariscal Antonio José de Sucre. El instrumento fue

el cuestionario y una escala de Lickert modificada. La técnica fue la encuesta

autoadministrada, la conclusión del estudio fue la siguiente: “Los adolescentes del

nivel secundario tienen un nivel de conocimiento medio con tendencia a bajo

acerca de aspectos de etiología, sintomatología, tratamiento y prevención de las

infecciones de "transmisión sexual. Respecto a la actitud hacia la práctica sexual

riesgosa los adolescentes presentan una actitud desfavorable. En cuanto a la

relación que existe entre el nivel de conocimiento acerca de las infecciones de

transmisión sexual y la práctica sexual riesgosa se pudo concluir que existe una

correlación significativa media y directa, esto quiere decir que a menor

conocimiento existiría una actitud desfavorable hacia la práctica sexual riesgosa”

[ CITATION ZUÑ09 \l 9226 ]

En la universidad autónoma de Madrid se realizó un estudio titulado:

“Conocimientos, prácticas, actitudes y percepciones de riesgo frente al VIH y SIDA

en estudiantes de Enfermería de la Universidad Autónoma de Madrid”. Cuyo

objetivo era Describir el nivel de conocimientos, prácticas, actitudes y percepción

de riesgo frente al VIH en estudiantes de primero de Enfermería de la Universidad


Autónoma de Madrid. El estudio se presentó con un diseño descriptivo,

transversal. Con un grupo aproximadamente de 180 estudiantes 90 en la jornada

de la mañana y 90 en la jornada de la tarde. La muestra fue conformada por todos

aquellos estudiantes de manera voluntaria y anónima accedieron a participar en el

estudio El tipo de instrumento que se utilizó fue una encuesta ad hoc basada en la

“Encuesta de Salud y Hábitos Sexuales” del Instituto Nacional de Estadística (INE)

el cuestionario se realizó a través de Google cuestionarios y fue compartido el

enlace en la plataforma Moodle en el apartado Salud Pública y Epidemiología, y la

información obtenida fue arrojada a bases de datos para su procesamiento

mediante el paquete estadístico de programas EPI-INFO versión 7.2.01 en

conclusión se puede decir que los estudiantes tienen creencias erróneas en

relación al VIH y sida a pesar de la formación continua que tienen. Por esto se

planteó la posibilidad de fortalecer los conocimientos en colegios, etc. y reforzarlos

en el grado de enfermería” [CITATION CAL09 \p 49 \n \y \t \l 9226 ]

En caldas, Colombia se realizo un estudio titulado¨ Conocimientos, actitudes y

prácticas acerca de infecciones de transmisión sexual en adolescentes del

municipio de Caldas (Colombia)¨ en el cual su objetivo era Analizar los

conocimientos actitudes y prácticas acerca de las infecciones de transmisión

sexual en adolescentes escolarizados del municipio de Caldas (Antioquia,

Colombia), según aspectos sociodemográficos. Con un estudio descriptivo

transversal, este estudio se desarrolló con una muestra de 567 estudiantes entre

los 14 y 19 años de edad, para la recolección de información se realizó una


encuesta anónima, y fue diligenciada en forma individual, estos datos una vez

recogidos fueron analizados en una base de datos Statistical Package for the

Social Sciences for Windows, software SPSS versión 18,0. En ella se determino

en cuanto a las actitudes que presentan los estudiantes en las practicas sexuales

se encuentra entre malo y bueno siendo esto importante y acorde con el inicio de

la actividad sexual. [CITATION CAL09 \p 236-248 \n \y \t \l 9226 ]

2.3 Marco legal

CONPES 91 de 2005-CONPES 140 2011 Metas y Estrategias de Colombia para el

Logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio - 2015.Objetivo 6: Combatir el

VIH/Sida, dengue y malaria

DECRETO 1543 DE 1997. Reglamentar el manejo de la infección por el Virus de

Inmunodeficiencia Humana (VIH), Síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida

(SIDA) y otras Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS).Define la notificación

obligatoria de casos de VIH/Sida y ETS dentro de un sistema de información

epidemiológica a cargo de todos los actores sin importar su naturaleza jurídica de


carácter público o privada dentro del SGSSS, con el propósito de detectar

tempranamente casos, evitar progreso de la enfermedad y mortalidad, medir

prevalencia de la epidemia en el país.

RESOLUCION 3442 DE SEPTIEMBRE DE 2006. Por la cual se adoptan las Guías

de Práctica Clínica basadas en evidencia para la prevención, diagnóstico y

tratamiento de pacientes con VIH/SIDA y Enfermedad Renal Crónica y las

recomendaciones de los Modelos de Gestión Programática en VIH/SIDA y de

Prevención y Control de la Enfermedad Renal Crónica. Marco legal Sistema

Nacional de información en VIH/SIDA

RESOLUCION 4725 DE OCTUBRE DE 2011. Definición de periodicidad, forma y

contenido de la información reportada por Entidades Promotoras de Salud EPS y

demás entidades obligadas a compensar a la Cuenta de Alto Costo relacionada

con la infección por VIH y SIDA.

Resolución 783 2010 YERROS VIH: Por la cual se define la periodicidad, la forma

y el contenido de la información que deben reportar las Entidades Promotoras de

Salud y las demás Entidades Obligadas a Compensar, a la Cuenta de Alto Costo

relacionada con la infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y el

Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA).


Circular 016 del 20 de abril del 2012 del Ministerio de salud y protección social:

Lineamientos para el funcionamiento de la estrategia de eliminación de la

transmisión materno-infantil del VIH y de la sífilis gestacional.

La implementación de la Ley 100/1993, mediante la cual se establece el SGSSS

para garantizar los servicios de salud a la totalidad de la población optando por

una forma más racional de financiación de los servicios. A través de esta ley se

definieron las condiciones para el acceso al Plan Obligatorio de Salud (POS) que

busca la protección integral de las familias durante la maternidad y enfermedad

general en las fases de promoción y fomento de la salud, prevención, diagnóstico,

tratamiento y rehabilitación de todas las patologías.

El Decreto 1543 de 1997, por el cual se reglamenta el manejo de la infección por

el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), síndrome de la inmunodeficiencia

adquirida (SIDA) y las otras enfermedades de transmisión sexual (ETS).

La Resolución 412 de 2000, por medio de la cual se adoptan las normas técnicas

y guías de atención para el desarrollo de las acciones de protección específica y

detección temprana, y la atención de enfermedades de interés en salud pública

incluidas la sífilis gestacional y congénita. - La Resolución 3384 de 2000, que

modificó los artículos 11, 16 y 17 de la Resolución 412 asignando

responsabilidades en el cumplimiento de las normas y guías de atención y


estableciendo las metas de cumplimiento para las aseguradoras y entidades

territoriales.

La Ley 715 de 2001 define los recursos y competencias para cada uno de los

niveles, nacional, departamental y municipal para la prestación de servicios de

salud y el desarrollo de acciones de salud pública. 5046

La Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva 2003, incluyó, para VIH y

sífilis, acciones dirigidas a la promoción de factores protectores y prevención de

riesgos, el acceso de la población a la detección y el tratamiento adecuado de las

infecciones de transmisión sexual (ITS), y el fortalecimiento de la vigilancia en

salud pública.

El Conpes 091 de 2005, establece las metas y estrategias que se implementarán

hasta 2015 para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). El

objetivo 6 indicador 3, establece reducir en un 20% la incidencia de transmisión

madre hijo durante el quinquenio 2010 - 2015 en comparación con el quinquenio

2005 – 2010. Con referencia a lo anterior es importante mencionar, que el

Ministerio de la Protección Social solicitó al Departamento Nacional de Planeación

(DNP) el cambio del indicador de medición de la transmisión madre hijo del VIH

por el de porcentaje de casos de transmisión materno infantil del VIH. Esta

modificación obedece al compromiso nacional de estandarizar sus indicadores en


consonancia con los acuerdos técnicos que están contenidos en el documento de

la “Iniciativa Regional para la Eliminación de la Transmisión Materno Infantil del

VIH y de la Sífilis Congénita en América Latina y el Caribe”, cuya meta nacional

propuesta sería, reducir el porcentaje de transmisión materno infantil del VIH al 2%

o menos.

El Decreto 2323 de 2006, organiza la Red Nacional de Laboratorios y establece

cuatro líneas estratégicas sobre las cuales se centran sus acciones: 1) Vigilancia

en salud pública, 2) Investigación, 3) Gestión de la calidad 4) Prestación de

servicios. Establece las funciones de los laboratorios nacionales de referencia

(INS e INVIMA), laboratorios de salud pública departamental y distrital y de los

laboratorios en el nivel municipal.

La Resolución 3442 de 2006, adopta el Modelo de Gestión Programática y la guía

de atención integral para el manejo de la infección por el VIH. - El Decreto 3518 de

2006, crea y reglamenta el sistema de vigilancia en salud pública (SIVIGILA) y

establece las competencias y procesos para la vigilancia de eventos de interés en

salud pública, dentro de los cuales se encuentran la sífilis gestacional y congénita,

y el VIH/sida. Se cuenta con un protocolo de vigilancia estandarizado que incluye

las fichas únicas de notificación de casos, que se realiza de forma semanal en el

nivel nacional.
La Resolución 1446 de 2006, define el sistema de información para la calidad y se

adoptan los indicadores de monitoreo; la resolución se estableció como uno de los

indicadores de calidad, la presencia o no de eventos adversos, dentro de los

cuales se identifica la sífilis congénita. 5047

La Ley 1122 de 2007, establece los mecanismos que permiten la evaluación a

través de indicadores de gestión y resultados en salud y bienestar de todos los

actores que operan en el SGSSS. - El Decreto 3039 del 2007, establece el Plan

Nacional de Salud Pública que incluye a la sífilis como prioridad para mejorar la

salud infantil. De otra parte el VIH se incluye dentro de la salud sexual y

reproductiva como prioridad.

El Plan Nacional de Respuesta ante el VIH y el SIDA. Colombia 2008 – 2011,

propone cuatro ejes temáticos: Promoción y prevención, Atención integral, Apoyo

y protección social, Seguimiento y evaluación de la respuesta.

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1 Paradigma, enfoque, diseño y tipo de estudio

 Paradigma

El paradigma de esta investigación es positivista, puesto que Ricoy indica

que, “el paradigma positivista se califica de cuantitativo, empírico-analitico,


racionalista, sistemático gerencial y científico tecnológico”. Por tanto, el

paradigma positivista sustentará a la investigación que tenga como objetivo

comprobar una hipótesis por medios estadísticos o determinar los

parámetros de una determinada variable mediante la expresión numérica

[CITATION Mac13 \l 9226 ] . Para la presentación de estos datos estadísticos, se

utilizaron técnicas e instrumentos propios de este paradigma, como

cuestionarios y observación, también, al ser deductivo, se realizó un

análisis que va de lo general a lo particular, teniendo en cuenta ciertas

premisas brindadas en el desarrollo del estudio.

 Enfoque

El enfoque de este proyecto es cuantitativo, ya que, la investigación

cuantitativa tiene como objetivo obtener respuestas de la población a

preguntas específicas, por medio de una recolección de datos, con base en

la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de

comportamiento y probar teorías[CITATION CRE11 \l 9226 ], y esta investigación

cuenta con la utilización de estos métodos para la determinación de sus

resultados.

 Diseño

Este es un estudio observacional, debido a que se caracteriza por tener

un carácter estadístico o demográfico, la labor del investigador se limita a


la medición de las variables que se tienen en cuenta en el estudio. El

desarrollo de esta investigación, se da meramente desde el campo

analítico, por lo cual no existe una interacción con las variables en

cuestión que permita alterarlas, solo se registran los hechos tal y como

ocurren, estableciendo posibles causas de su ocurrencia.

 Tipo de estudio

Según lo publicado por la universidad de valencia [CITATION Uni15 \l 9226 ]

Existe una clasificación de los tipos de estudio en que se sustentan cuatro

ejes: finalidad del estudio, secuencia temporal, factores de estudio y

cronología de los hechos.

De acuerdo con la anterior clasificación, este es un estudio descriptivo (solo

se intenta describir un fenómeno, sin establecer una relación causa efecto),

transversal (la investigación se desarrollará en un tiempo específico),

observacional (este estudio solo se limita a observar, medir y analizar

determinadas variables, sin ejercer un control directo de la intervención).

3.2 Universo, población y muestra

 Población de estudio: hace referencia a los diferentes niveles de población:

diana, accesible, elegible.

Población diana: constituida por una población que en un lugar y tiempo

dado comparte las características que se estudian. [CITATION Mar09 \l 9226 ]

En este estudio, la población diana será estudiantes de enfermería,


auxiliares, técnicos y tecnólogos de tres instituciones de educación

superior (ies) que ofertan programas en salud. Barranquilla. 2019 - 2020.

Población accesible: es una población que cuenta con las características de

la población diana, pero a la cual se cuenta con la posibilidad de acceder

fácilmente a ella [CITATION Mar09 \l 9226 ]. En este estudio la población

accesible será, estudiantes de enfermería, auxiliares, técnicos y

tecnólogos de tres instituciones de educación superior (ies) que ofertan

programas en salud. Barranquilla. 2019 - 2020, entre las cuales están

Universidad Simón Bolívar, Universidad Rafael Núñez y Universidad

metropolitana de barranquilla.

Población elegible: Es aquella que resulta de aplicar a la población accesible

los criterios de selección, inclusión y exclusión. [CITATION Mar09 \l 9226 ]

 Muestra: # estudiantes del área de la salud de tres IES, se realizará un

muestreo no probabilístico ya que se tendrán en cuenta criterios de

inclusión y exclusión para la participación en el estudio. El muestreo no

probabilístico o no aleatorio se refiere a cualquier método de obtención de

muestras en el que los individuos se seleccionan tomando en cuenta los

criterios del investigador, la ubicación geográfica y la disponibilidad de la

población, entre otros.[CITATION Cat17 \l 9226 ]

3.3 Criterios de inclusión y exclusión


Los criterios de inclusión son las características que deben tener los posibles

participantes para considerar su participación en un ensayo, por otro lado los

criterios de exclusión son características que impiden la participación en un

ensayo.[CITATION Aca15 \l 9226 ]

Criterios de inclusión:

 Ser estudiante del área de la salud de las instituciones que participan en

este estudio.

Criterios de exclusión:

 Discapacidades de aprendizaje.

 Traumas psicológicos a causa de una experiencia relacionada con ITS.

3.4 Instrumento

Descripción del instrumento

El cuestionario está compuesto por diferentes secciones en las que se evaluara

específicamente cada área de interés para este proyecto, y que brindara una

información amplia que responda cada uno de nuestros objetivos

En la primera sección se encontraran preguntas con las que realizará una

respectiva caracterización demográfica que permitirá categorizar la población que

participo en este estudio, lo que permitirá generar conclusiones sobre la inferencia

de estos aspectos en la vida sexual de las personas.


La segunda sección está compuesta por preguntas dirigidas a la evaluación del

conocimiento que poseen los estudiantes sobre el contagio de infecciones de

transmisión sexual, con lo cual se obtendrá un panorama acerca de la calidad de

información recibida por distintas fuentes sobre este tema.

En la tercera sección, se pretende conocer el tipo de prácticas y actitudes que han

adoptado los estudiantes en sus relaciones sexuales, con respecto a los

conocimientos que poseen, todo esto, con el fin de establecer un panorama

acerca de estos comportamientos, para así determinar qué tan ligados están sus

actos a la información que han adquirido.

La cuarta y última sección pretende identificar las creencias que tienen los

estudiantes sobre el contagio con infecciones sexuales y por ende su posición al

enfrentarse a una persona que presente una infección de este tipo, en est orden

de ideas, se desea conocer los paradigmas que tienen las personas sobre este

tema, ya sea por falta de información real sobre el tema o por una mala

introyección de esta.

3.5 Procedimiento de recolección de información

Debido a la situación actual que se está presentando a nivel mundial por el

Covid-19 se aplicó el instrumento de manera virtual por Google drive en el cual

los estudiantes al ingresar a la plataforma aceptaron un consentimiento

informado, donde se evidencio su aprobación para participar en este proyecto

investigativo, teniendo en cuenta que fue totalmente anónimo para proteger su

identidad e integridad.
3.6 Fuentes de información

Las fuentes primarias de investigación son aquellas que “contienen datos o

informaciones reelaborados o sintetizados. Ejemplo de ella lo serían

los resúmenes, obras de referencia (diccionarios o enciclopedias), un cuadro

estadístico elaborado con múltiples fuentes entre otros. [CITATION Bon80 \l 9226 ]

Son aquellas que “contienen datos o informaciones reelaborados o sintetizados.

Ejemplo de ella lo serían los resúmenes, obras de referencia (diccionarios o

enciclopedias), un cuadro estadístico elaborado con múltiple fuentes entre otros.

[CITATION Bou80 \l 9226 ]

En este proyecto de investigación se tienen en cuenta las fuentes de información

primarias y secundarias, puesto que obtenemos información por medio de

observación, cuestionarios y entrevistas; también nos apoyamos de información

obtenida en libros, artículos de revistas y bibliografías.

3.7 Procesamiento y Análisis de la información

Para el análisis de la información se toman los datos obtenidos del cuestionario

que se aplicará a los estudiantes de facultades de ciencias de la salud de tres

universidades en la ciudad de Barranquilla, se introducen en el programa Microsoft

Excel, para así realizar su tabulación teniendo en cuenta los resultados obtenidos

en el cuestionario.
Se realiza la matriz de correlaciones junto con su respectivo nivel de significancia

para hacer un estudio de parejas de variables, enfrentándolas para observar si

pueden o no tener relación.

Por tal motivo se expone de manera breve el comportamiento de las diferentes

variables en sus momentos más importantes según sea el caso (media y varianza)

y se obtiene una calificación media para determinar el nivel de conocimiento que

tienen los estudiantes de facultades de salud de tres universidades en la ciudad de

Barranquilla.

3.8 Operacionalización de variables


Objetivo Variable Definición Naturaleza Nivel de medición Criterio de medición
Caracterizar socio Edad Tiempo en años Cuantitativa Razón Se definirá por grupos etarios
demográficamente a la transcurridos desde el y se coloca aquí los grupos
población objeto de nacimiento del individuo etarios que se definan
estudio. hasta el momento de la
toma de datos.

Característica natural o
Genero biológica que define al Cualitativa Nominal. Masculino
individuo como hombre o Femenino
mujer.

Procedimiento que se sigue


Método para conseguir algo Cualitativa Ordinal Aquí se evalúan cuales
métodos en sus prácticas
sexuales podrían ser los
dañinos

Conocimiento Hechos o información


propio adquiridos por una persona Cualitativa Nominal Se evaluaran los
a través de la experiencia o conocimientos que posean las
la educación personas sobre el tema

Informado
Hechos o información
Sexualmente
adquiridos por una persona
Medir a partir de a través de la experiencia o Cualitativa Nominal Se evaluaran los
parámetros cuantitativos la educación conocimientos que posean las
personas sobre el tema
el nivel de conocimiento
sobre ITS que tiene la
población de estudiantes
de programas de salud de
Barranquilla Se evaluaran los
seleccionadas para este SECRECIONE Cualitativa conocimientos que posean las
estudio. S El VIH se transmite Nominal personas sobre el tema
por medio de
secreciones vaginales
y seminales, y la
sangre

Identificar las creencias Se evaluaran las practicas


METODO
sobre el contagio con Cualitativa según sus creencias que la
ITS en la población Ordinal persona tenga
objetivo de este estudio Modo ordenado y
sistemático de proceder
para llegar a un resultado o
FRECUENCIA
fin determinado.

Cualitativa
Ordinal Se evaluaran las practicas
Número de veces que según sus creencias que la
aparece, sucede o se persona tenga
realiza una cosa durante un
período o un espacio
determinados.
Identificar las diferentes
actitudes y prácticas con
respecto al contagio con
ITS que tienen
estudiantes de IES que
ofertan programas de EDAD Se evaluaran las practicas
salud en Barranquilla PRIMERA Cuantitativa según sus creencias que la
¿A qué edad tuvo su
primera relación Razón persona tenga
sex

NUMERO DE
Conjunto formado por dos Cuantitativa Se evaluaran las practicas
PAREJAS
personas que mantienen Razón según sus creencias que la
una relación sentimental o persona tenga
sexual, generalmente un
hombre y una mujer. ual?
3.9 Consideraciones éticas

Las consideraciones éticas deben ser elaboradas de acuerdo con el tipo de

proyectos de investigación y normatividad vigente. Para investigaciones

relacionadas con la salud estos están regidos sobre la Resolución 08430 de 1993

del Ministerio de Salud y la Resolución 2378 del 2008. Además de ello se

encuentra la elaboración del consentimiento informado según lo establecido en los

artículos 15 y 16 de la Resolución 08430 de 1993; describa la forma como se

garantizarán los principios éticos en investigación, además se indica las

estrategias que adoptará para el tratamiento de datos personales según

normatividad vigente; el mecanismo de acceso a la información de instituciones

participantes (permisos, convenios entre otros); y la protección que asumirán los

investigadores para prevenir riesgos a ellos mismos como a los participantes y

terceros.

CAPITULO 1. DE LOS ASPECTOS ETICOS DE LA INVESTIGACION EN SERES

HUMANOS.

Artículo 5. En toda investigación en la que el ser humano sea sujeto de estudio,

deberá prevalecer el criterio del respeto a su dignidad y la protección de sus

derechos y su bienestar.

Artículo 6. La investigación que se realice en seres humanos se deberá

desarrollar conforme a los siguientes criterios:

a. Se ajustará a los principios científicos y éticos que la justifiquen.


b. Se fundamentará en la experimentación previa realizada en animales, en

laboratorios o en otros hechos científicos.

c. Se realizará solo cuando el conocimiento que se pretende producir no pueda

obtenerse por otro medio idóneo.

d. Deberá prevalecer la seguridad de los beneficiarios y expresar claramente los

riesgos (mínimos), los cuales no deben, en ningún momento, contradecir el

artículo 11 de esta resolución.

e. Contará con el Consentimiento Informado y por escrito del sujeto de

investigación o su representante legal con las excepciones dispuestas en la

presente resolución

. f. Deberá ser realizada por profesionales con conocimiento y experiencia para

cuidar la integridad del ser humano bajo la responsabilidad de una entidad de

salud, supervisada por las las autoridades de salud, siempre y cuando cuenten

con los recursos humanos y materiales necesarios que garanticen el bienestar del

sujeto de investigación.

g. Se llevará a cabo cuando se obtenga la autorización: del representante legal de

la institución investigadora y de la institución donde se realice la investigación; el

Consentimiento Informado de los participantes; y la aprobación del proyecto por

parte del Comité de Etica en Investigación de la institución.

Artículo 7. Cuando el diseño experimental de una investigación que se realice en

seres humanos incluya varios grupos, se usarán métodos aleatorios de selección,

para obtener una asignación imparcial de los participantes en cada grupo, y


demás normas técnicas determinadas para este tipo de investigación, y se

tomarán las medidas pertinentes para evitar cualquier riesgo o daño a los sujetos

de investigación.

Artículo 8. En las investigaciones en seres humanos se protegerá la privacidad

del individuo, sujeto de investigación, identificándolo solo cuando los resultados lo

requieran y éste lo autorice.

RESOLUCION NUMERO 8430 DE 1993 Por la cual se establecen las normas

científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud.

Artículo 9. Se considera como riesgo de la investigación la probabilidad de que el

sujeto de investigación sufra algún daño como consecuencia inmediata o tardía

del estudio

Artículo 10. El grupo de investigadores o el investigador principal deberán

identificar el tipo o tipos de riesgo a que estarán expuestos los sujetos de

investigación

Artículo 15. El Consentimiento Informado deberá presentar la siguiente,

información, la cual será explicada, en forma completa y clara al sujeto de

investigación o, en su defecto, a su representante legal, en tal forma que puedan

comprenderla.

a. La justificación y los objetivos de la investigación.


NIVEL DE CONOCIMIENTO, PRACTICAS, ACTITUDES Y CREENCIAS QUE TIENEN SOBRE EL
CONTAGIO CON INFECCIONES TRASMISION SEXUAL (ITS) ESTUDIANTES DE TRES
INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR (IES) QUE OFERTAN PROGRAMAS DE SALUD
BARRANQUILLA 2019-2020.
Amiga (o) estudiante, te invitamos a diligenciar la siguiente encuesta el tiempo a emplear será de
aproximadamente 5 minutos, contestando 20 preguntas, esta encuesta está dirigida por el docente
investigador MOISES DE LA HOZ MERCADO, del grupo: cuidado de la salud y la vida del programa
de enfermería de la Universidad Metropolitana de Barranquilla, tu participación es fundamental para
el objetivo y propósito de esta investigación, esta encuesta digital será tratada bajo los parámetros
de confiabilidad, no sumistrarás datos que puedan comprometer tu buen nombre, tu privacidad y el
de la institución en la cual estudias, los datos serán procesados virtualmente por el semillero de
investigación conformado por estudiantes de VIII semestre de enfermería, igualmente tus respuestas
no tendrán ningún fin evaluativo para tu proceso académico . si deseas participar apoyando los
procesos investigativos, científicos y académicos puedes marcar la casilla SI ACEPTO, y será tenido
en cuenta como consentimiento informado
Si acepto
No acepto
¿CUÁNTOS AÑOS DE EDAD TIENES?
_____________________
¿A QUE INSTITUCION DE EDUCACION SUPERIOR (IES) PERTENECE?
Universidad Metropolitana
Universidad Simón Bolívar
Escuela Naval de Suboficiales ARC Barranquilla
¿PROGRAMA AL QUE PERTENECE?
Enfermería
Auxiliar de enfermería
Técnico en enfermería
Tecnólogo en enfermería
¿Qué semestre cursas?
I semestre
II semestre
III semestre
IV semestre
V semestre
VI semestre
VII semestre
VIII semestre

¿GENERO?
Mujer
Hombre
Prefiero no decirlo

ESTRATO SOCIAL
Uno
Dos
Tres
Cuatro
Cinco
Seis

ESTADO CIVIL
Soltero
Casado
Unión libre
Viudo
Divorciado

INICIO DE RELACIONES SEXUALES


Ya inicie
No he iniciado

Si ya iniciaste relaciones sexuales ¿qué edad tenías?


___________

¿CUÁL ES TU ATRACCION SEXUAL?


Homosexual (atracción hacia individuos del mismo sexo)
Heterosexual (atracción hacia individuos de sexo diferente)
Bisexual (hacia individuos de ambos sexos)

ESPECIFICA EL TIPO DE FAMILIA AL QUE PERTENECES


Nuclear (mamá, papá e hijos)
Extensa (Padres, madre, hijos y otros miembros de generaciones anteriores)
Monoparental (padre o madre e hijos)

SECCION 2
En la siguiente sección encontrara una serie de preguntas que tienen relación con el nivel de
conocimiento sobre ITS

1. ¿Para usted que significa la sigla its?


Irritación de transmisión sexual
Infección de transmisión sexual
Infección y trastorno sexual
Infección transitoria sexual

2. Identifique cuál de las siguientes es una its. Puede marcar varias opciones
Balanitis
Clamidia
Sífilis
Dermatitis
VIH
Ebola
Tricomoniasis
Faringitis
Leishmaniasis
Gonorrea

3. ¿qué es una its?


Infección que se transmite por medio de relaciones sexuales (anales, vaginales u orales),
entre otras formas, y pueden ser causadas por bacterias, virus, hongos, parásitos y protozoos.
Infección que se adquiere con agujas contaminadas, gracias a la proliferación bacteriana
causada por malas técnicas asépticas.
Infección que se adquiere por la sangre (transfusión) siendo este el único y exclusivo medio
de transmisión.
Infección que se da por el consumo de sustancias psicoactivas, debido a la gran carga viral
que contienen estas sustancias, que alteran significativamente el organismo.

4. ¿cuál ha sido su fuente de información para conocer, saber enterarse o estudiar sobre las its?
Internet
Escuela
Amigos
Familia
Revistas/ Folletos
Conferencias
Televisión/ radio
Otros
5. ¿de los siguientes juicios indique si es falso o verdadero?
Verdadero Falso
1. Por un beso se puede transmitir una ITS
2. La promiscuidad aumenta el riesgo de contagio de una
ITS
3. Tener una pareja estable es un factor protector para la
prevención de ITS
4. Mediante la lactancia materna puede ocurrir un
contagio de ITS al lactante
5. Las píldoras anticonceptivas son eficaces para la
prevención de ITS
6. Las secreciones genitales con mal olor no son signo
de ITS
7. Con la picadura de un insecto se puede transmitir una
ITS
8. Tener sexo sin penetración es una forma de evitar el
contagio de ITS
9. El uso de condón es una forma de prevenir una ITS
10 Compartir jeringas es un factor de riesgo para contraer
una ITS
11 Durante el parto normal la madre contagiada con una
ITS, le puede transmitir la infección a su hijo
12 El VIH y el SIDA son lo mismo
13 Algunas ITS se pueden prevenir por medio de la
vacunación
14 El sudor es una vía de contagio para una ITS
15. Las drogas ilícitas pueden ser una fuente de
adquisición de una ITS
16. El DIU (dispositivo intrauterino) ayuda a prevenir una
ITS
17. Si no tengo relaciones sexuales es posible que me
contagie con una ITS
18. En un baño público se puede contraer una ITS

DE LAS SIGUIENTES INFECCIONES INDIQUE EL AGENTE CAUSAL

INFECCION VIRUS BACTERIA PARASITO NO SE


Clamidia
Gonorrea
Herpes
VIH
Sífilis
Tricomoniasis

SECCION 3
En la siguiente seccione encontrara una serie de preguntas que guardan relación con las
prácticas y actitudes respecto al contagio de ITS

1. ¿Podría indicar si ha tenido relaciones sexuales bajo el efecto de bebidas alcohólicas alguna
vez durante los últimos 12 meses?
Diariamente
Los fines de semana
Ocasionalmente
No he tenido relaciones bajo el consumo de alcohol
2. Según su comportamiento sexual actual, como valoraría el riesgo de contraer una its.
Riesgo Alto
Riesgo Medio
Riesgo Bajo
Sin Riesgo
3. Indique la utilización del preservativo en los distintos tipos de prácticas sexuales llevadas a
cabo por usted, en los últimos 12 meses:

NUNCA ESPORADICAMENTE FRECUENTEMENTE SIEMPRE


SEXO
ORAL
SEXO
VAGINAL
SEXO
ANAL

4. De las siguientes infecciones indique con una x su vía de transmisión y si tienen o no cura.

INFECCION VIA SEXUAL NO SEXUAL SI NO


(contacto íntimo (beso, TIENE TIEN
con o sin transfusión, CURA E
penetración) cirugías, etc.) CURA
Sífilis
Gonorrea o
gonocócica
Tricomoniasis
Herpes
Clamidia
VIH
VPH
5. Las

condiciones necesarias para usar un preservativo son:


Cerciorarse de que el condón no está pasado de fecha, el pene tiene que estar en
erección para colocar el preservativo, utilizar grasa, lociones o vaselina para lubricar el
preservativo.

Cerciorarse de que el condón no está pasado de fecha, utilizar grasa, lociones o


vaselina para lubricar el preservativo.

Cerciorarse de que el condón no está pasado de fecha, abrir con cuidado el envase
para no desgarrar el preservativo, el pene tiene que estar en erección para colocar el
preservativo

6. Tus relaciones sexuales son: (puedes dar más de una respuesta)


Orogenital
Coito homosexual
Oroanal
Extragenital
Genitoanal
No he tenido relaciones sexuales
Genitooral

13. Estarías dispuesto o has considerado tener quickie (sexo inesperado y breve con alguien
que recién conoces)
Si
No
Tal vez
No sabe.

SECCION 4
EN LA SIGUIENTE SECCION ENCONTRARÁ UNA SERIE DE PREGUNTAS QUE EVALUAN SUS
CREENCIAS RESPECTO AL CONTAGIO DE ITS.
14. ¿trabajarías o estudiarías en el mismo centro con una persona infectada por el virus del
vih?
Si
No
No sabe

15. ¿consideras que solo las personas promiscuas son las que pueden contraer una its?
Totalmente en desacuerdo
En desacuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
De acuerdo
Totalmente de acuerdo.

16. ¿Crees que es posible contraer una infección de transmisión sexual por simple contacto piel a
piel (saludo de manos, abrazo, etc.)?
Si
No
No sabe

17. ¿Si tu pareja tiene una its lo podrías notar a simple vista?
Definitivamente SI
Probablemente SI
Indeciso (afirmación)
Probablemente NO
Definitivamente NO.
18.¿Crees que se pueden evitar las its solo teniendo sexo oral y anal?
Sí.
No.
No se

19.¿Crees que si ya tuviste una its ya nunca más podrás contraerla nuevamente?

Totalmente en desacuerdo
En desacuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
De acuerdo
Totalmente de acuerdo.

20.¿Si te realizas exámenes y no tienes una its, consideras que tu pareja no necesita realizárselos?
Totalmente en desacuerdo
En desacuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
Variable Fr %
Edad
[16-20] 109 48,44%
[21-25] 97 43,11%
[26-30] 18 8%
[31-35] 1 0,44% De acuerdo
Total 225 100%
Totalmente de
Institución de educación superior acuerdo.
Escuela Naval de Suboficiales. ARC " Barranquilla" 54 24%
Universidad Metropolitana 76 33,78%
Universidad Simón Bolívar 95 42,22%
Total 225 100%

Programa
Enfermería 225 100%

Semestre
I 1 0,44%
II 15 6,67%
III 40 17,78%
IV 24 10,67%
V 26 11,56%
VI 33 14,67%
VII 50 22,22%
VIII 36 16%
Total 225 100%

Género TABLAS
Hombre 67 29,78%
Mujer 158 70,22%
Total 225 100% Las siguientes tablas

hacen referencia a la
Estrato social
Uno (1) 77 34,22% caracterización
Dos (2) 92 40,89%
Tres (3) 43 19,11% sociodemográfica
Cuatro (4) 10 4,44% obtenida a través de la
Cinco (5) 2 0,89%
Seis (6) 1 0,44% encuesta.
Total 225 100%

Estado civil
Soltero 204 90,67%
Casado 4 1,78%
Unión libre 17 7,56%
Total 225 100%

Inicio de relaciones sexuales


Ya inicié 198 88%
No he iniciado 27 12%
Total 225 100%
Edad de inicio de relaciones sexuales
[12-14] 22 11,11%
[15-17] 102 51,52%
[18-20] 72 36,36%
Las siguientes tablas reflejan los resultados de las preguntas encaminadas a determinar el

nivel de conocimiento sobre el contagio con infecciones sexuales de la muestra.

Tabla 12. ¿PARA USTED QUE SIGNIFICA LA SIGLA ITS?

1. ¿PARA USTED QUE SIGNIFICA LA SIGLA ITS? Fr %


Infección de transmisión sexual 218 96,9%
Infección transitoria sexual 6 2,7%
Infección y trastorno sexual 1 0,4%
 TOTAL 225 100%
Fuente: instrumento (instrumento de elaboración propia)

El 96.9% de la población encuestada responde que la sigla ITS significa infección de


transmisión sexual y en menor porcentaje responden 0,27% infección transitoria sexual y
un 0,4% infección y trastorno sexual.

Tabla 13. Identifique cuál de las siguientes es una ITS

2. IDENTIFIQUE CUAL DE LAS SIGUIENTES ES UNA ITS. Fr %


Balanitis 14 6%
Clamidia 156 69%
Sífilis 213 95%
Gonorrea 214 95%
VIH 209 93%
Dermatitis 5 2%
Ebola 3 1%
Tricomoniasis 108 48%
Faringitis 2 1%
Leushmaniasis 1 0,4%
Fuente: instrumento (instrumento de elaboración propia)

El 95% responden que identifican como ITS la sífilis y la gonorrea, el 93% VIH, el 69% la
clamidia, el 48% tricomoniasis y seguido de estos en porcentajes menores 6% balanitis,
1% ebola, 1% faringitis y 0.4% leushmaniasis.

Tabla 14. ¿Qué es una ITS?

3. ¿QUE ES UNA ITS? Fr &


Infección que se transmite por medio de relaciones sexuales
(anales, vaginales u orales), entre otras formas, y pueden ser
causadas por bacterias, virus, hongos, parásitos y protozoos. 223 99%
Infección que se adquiere con agujas contaminadas, gracias a la
proliferación bacteriana causada por malas técnicas asépticas.
 0 0% 
Infección que se adquiere por la sangre (transfusión) siendo este
el único y exclusivo medio de transmisión. 2 1%

Infección que se da por el consumo de sustancias psicoactivas,


debido a la gran carga viral que contienen estas sustancias, que
alteran significativamente el organismo.  0  0%
 TOTAL 225 100%
Fuente: instrumento (instrumento de elaboración propia).

De la población encuestada el 99% responde que una ITS es infección que se transmite
por medio de relaciones sexuales (anales, vaginales u orales), entre otras formas, y
pueden ser causadas por bacterias, virus, hongos, parásitos y protozoos.

Tabla No 15. CUAL HA SIDO SU FUENTE DE INFORMACIÓN PARA CONOCER, SABER


ENTERARSE O ESTUDIAR SOBRE LAS ITS?

4. ¿CUAL HA SIDO SU FUENTE DE INFORMACIÓN


PARA CONOCER, SABER ENTERARSE O ESTUDIAR Fr %
SOBRE LAS ITS?
Amigos 1 0,4%
Conferencias / Charlas 36 16,0%
Escuela 85 37,8%
Familia 12 5,3%
Internet 69 30,7%
Revistas / Folletos 8 3,6%
Television / Radio 1 0,4%
Otros 13 5,8%
 TOTAL 225 100%
Fuente: instrumento (instrumento de elaboración propia).

Las diferentes fuentes de información, de las que más han recibido información sobre las
ITS los participantes son 37.8% la escuela, 30,7% internet y en menor porcentaje 16%
conferencia/charlas

Tabla No 16. De los siguientes juicios indique si es correcto o incorrecto

 5. DE LOS SIGUIENTES JUICIOS INDIQUE SI ES CORRECTO O


INCORRECTO
Correcto Incorrecto
  Fr % Fr %
Por un beso se puede transmitir una ITS 86 38% 139 62%
La promiscuidad aumenta el riesgo de contagio de una ITS 178 79% 47 21%
Tener una pareja estable es un factor protector para la prevención de
ITS 165 73% 60 27%
Mediante la lactancia materna puede ocurrir un contagio de ITS al
lactante 166 74% 59 26%
Las píldoras anticonceptivas son eficaces para la prevención de ITS 8 4% 217 96%
Las secreciones genitales con mal olor no son signo de ITS 105 47% 120 53%
Con la picadura de un insecto se puede transmitir una ITS 35 16% 190 84%
Tener sexo sin penetración es una forma de evitar el contagio de ITS 52 23% 173 77%
El uso de condón es una forma de prevenir una ITS 214 95% 11 5%
Compartir jeringas es un riesgo para contraer una ITS 191 85% 34 15%
Durante el parto normal la madre contagiada le puede transmitir la
infección a su hijo 202 90% 23 10%
El VIH y el SIDA son lo mismo 64 28% 161 72%
Algunas ITS se pueden prevenir por medio de la vacunación 116 52% 109 48%
El sudor es una vía de contagio para una ITS 29  13% 196 87%
Las drogas ilícitas pueden ser una fuente de adquisición de una ITS 84 37% 141 63%
El DIU (dispositivo intrauterino) ayuda a prevenir una ITS 23 10% 202 90%
Si no tengo relaciones sexuales es imposible que me contagie con una
ITS 88 39% 137 61%
En un baño público se puede contraer una ITS 144 64% 81 36%
Fuente: instrumento (instrumento de elaboración propia).
De los siguientes juicios la población encuestada responde, el 62% incorrecto que por un beso se
puede transmitir una ITS.

El 79% responde correcto al juicio la promiscuidad aumenta el riesgo de contagio de una ITS
El 73% responde correcto al juicio tener una pareja estable es un factor protector para la
prevención de ITS
El 74% responde correcto que mediante la lactancia materna puede ocurrir un contagio de ITS al
lactante
El 96% responde incorrecto al juicio que las píldoras anticonceptivas son eficaces para la
prevención de ITS, el 53% incorrecto al juicio las secreciones genitales con mal olor no son signo
de ITS
El 84% incorrecto que la picadura de un insecto puede transmitir una ITS.
El 77% incorrecto que tener sexo sin penetración es una forma de evitar el contagio de ITS
El 95% correcto al juicio que el uso de condón es una forma de prevenir una ITS
5%correcto que compartir jeringas es un riesgo para contraer una ITS
90% responde que es correcto que durante el parto normal la madre contagiada le puede
transmitir la infección a su hijo.
72% responden incorrecto que el VIH y el SIDA son lo mismo
El 52% responder correcto de que algunas ITS se pueden prevenir por medio de la vacunación
87% incorrecto que el sudor se una vía de contagio para una ITS
63% incorrecto que las drogas ilícitas pueden ser una fuente de adquisición de una ITS
El 90% incorrecto que el El DIU (dispositivo intrauterino) ayuda a prevenir una ITS,
El 61% incorrecto Si no tienen relaciones sexuales es imposible que me contagie con una ITS
Y por último el 64% responden correcto que en un baño público se puede contraer una ITS

6. DE LAS SIGUIENTES INFECCIONES


Bacteria Virus Parasito No se
INDIQUE EL AGENTE CAUSAL.
Fr % Fr % Fr % Fr %
Clamidia 171 76% 13 6% 24 11% 17 8%
Gonorrea 188 84% 20 9% 11 5% 6 3%
Herpes 66 29% 139 62% 13 6% 7 3%
VIH 16 7% 198 88% 3 1% 8 4%
Sifilis 165 73% 38 17% 10 4% 12 5%
Tricomoniasis 55 24% 9 4% 142 63% 19 8%
Tabla 17. De las siguientes infecciones indique el agente causal
Fuente: instrumento (instrumento de elaboración propia).

La población encuestada responde como agente causal de la de la clamidia 76% bacteria,


agente causal de la gonorrea 84% bacteria, agente causal del herpes 62% virus, agente
causal del VIH 88% pese a que el nombre de la ITS indique el agente causal, agente
causal de la sífilis 73% bacteria y agente causal de tricomoniasis 63% parasito.

Tabla 18 ¿Podría indicar si ha tenido relaciones sexuales bajo el efecto de bebidas


alcohólicas?

7. ¿PODRÍA INDICAR SI HA TENIDO RELACIONES SEXUALES BAJO EL


EFECTO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS ALGUNA VEZ DURANTE LOS Fr %
ÚLTIMOS 12 MESES?
Diariamente 0 0%
Los fines de semana 3 1%
Ocasionalmente 76 34%
No he tenido relaciones sexuales bajo efecto del alcohol 146 65%
TOTAL 225 100%
Fuente: instrumento (instrumento de elaboración propia).

El 65% de la población respondieron que no han tenido relaciones sexuales bajo efectos
del alcohol y el 34% responde que ha tenido relaciones sexuales ocasionalmente bajo
efectos del alcohol.

Tabla 19. ¿Según su comportamiento sexual actual, como valora el riesgo de


contraer una its?

8. ¿SEGÚN SU COMPORTAMIENTO SEXUAL


ACTUAL,COMO VALORARÍA EL RIESGO DE Fr %
CONTRAER UNA ITS?.
Sin riesgo 114 51%
Riesgo bajo 92 41%
Riesgo medio 11 5%
Riesgo alto 8 4%
 TOTAL 225 100%
Fuente: instrumento (instrumento de elaboración propia).
Según el comportamiento sexual que tiene la población responde que el riesgo de
contraer una ITS es 51% sin riesgo y el 41% un bajo riesgo.

Tabla 20. Indique la utilización del condón en los distintos tipos de prácticas
sexuales llevadas a cabo por usted, en los últimos 12 meses

9. INDIQUE LA UTILIZACIÓN DEL


CONDÓN EN LOS DISTINTOS
TIPOS DE PRÁCTICAS SEXUALES Nuca Esporádicamente Frecuentemente Siempre
LLEVADAS A CABO POR USTED, EN
LOS ÚLTIMOS 12 MESES
  fr % fr % fr % fr %
Sexo oral 152 68% 38 17% 10 4% 25 11%
Sexo vaginal 54 24% 49 22% 44 20% 78 35%
Sexo anal 125 56% 14 6% 17 8% 69 31%
Fuente: instrumento (instrumento de elaboración propia).

La frecuencia en la que utilizan el condón los participantes durante los distintos tipos de
prácticas sexuales según sus respuestas es durante el sexo oral el 68% nuca usa
condón.

Durante el sexo vaginal el 35% responde usar siempre el condón y un 24% nunca usar
condón.

Y durante el sexo anal la población responde 54% nunca utilizar condón

Tabla 21. De las siguientes infecciones indique la vía de trasmisión y si tiene cura o
no tiene cura

10. DE LAS SIGUIENTES


INFECCIONES INDIQUE LA VÍA
No sexual vial sexual No tiene cura Si tiene cura
DE TRASMISIÓN Y SI TIENE
CURA O NO TIENE CURA
  fr % Fr % fr % fr %
Sifilis 34 15% 201 89% 29 13% 121 54%
Gonorrea 33 15% 190 84% 28 12% 119 53%
Herpes 87 39% 157 70% 47 21% 101 45%
Clamidia 35 16% 182 81% 20 9% 125 56%
VIH 122 54% 176 78% 120 53% 19 8%
Fuente: instrumento (instrumento de elaboración propia)

La población encuestada indica el 89% vía sexual como vía de transmisión de la sífilis y
54% no tiene cura.

La vía de transmisión de la gonorrea es 84% vía sexual y 53% responde que no tiene cura

La vía de transmisión del herpes es 70% vía sexual y 45% responde que el herpes si tiene
cura.

La vía de transmisión de la clamidia es 81% vía sexual y 59% si tiene cura la clamidia

Y por último la vía de transmisión del VIH el 78% vía sexual y 54% no sexual, así mismo
el 53% no tiene cura el VIH

Tabla 22. Las condiciones necesarias para usar preservativo son

11. LAS CONDICIONES NECESARIAS PARA USAR UN PRESERVATIVO


SON FR %
Cerciorarse de que el condón no está pasado de fecha, abrir con cuidado el
envase para no desgarrar el preservativo, el pene tiene que estar en erección
para colocar el preservativo. 198 88%
Cerciorarse de que el condón no está pasado de fecha, el pene tiene que estar
en erección para colocar el preservativo, utilizar grasa, lociones o vaselina para
lubricar el preservativo. 24 11%
Cerciorarse de que el condón no está pasado de fecha, utilizar grasa, lociones
o vaselina para lubricar el preservativo. 3 1%
Total 225 100%
Fuente: instrumento (instrumento de elaboración propia).
El 88% de los encuestados dice que las condiciones son cerciorarse de que el

condón no está pasado de fecha, abrir con cuidado el envase para no desgarrar el

preservativo, el pene tiene que estar en erección para colocar el preservativo.

Tabla 23. ¿Tus relaciones sexuales son? Puede marcar varias opciones

12. TUS RELACIONES SEXUALES SON? Puede marcar varias opciones FR %


Coito homosexual 8 4%
Oro genital 24 11%
Oro anal 22 10%
Genito anal 39 17%
Genito oral 104 46%
Extra genital 26 12%
No he tenido relaciones sexuales 35 16%
Total 225 115%
Fuente: instrumento (instrumento de elaboración propia).

El 46% de los encuestados respondió que sus relaciones sexuales son genito-oral, el 17%

corresponde a relaciones genito-anal y un 16% no ha tenido relaciones sexuales aún.

Tabla 24. ¿Estarías dispuesto o has considerado tener quickie (sexo inesperado y

breve con alguien que recién conoces)?

13. ESTARÍAS DISPUESTO (a) O HAS CONSIDERADO TENER QUICKIE


(Sexo inesperado y breve con alguien que recién conoces ?) FR %
No 141 63%
No sabe 12 5%
Si 22 10%
Tal vez 50 22%
Total 225 100%
Fuente: instrumento (instrumento de elaboración propia).

El 63% de los encuestados dice que no está dispuesto o ha considerado tener quickie, el

22% dice que tal vez y un 10% dice que sí tendría quickie.

Tabla 25. ¿trabajarías o estudiarías en el mismo centro con una persona infectada

por el VIH?
14. ¿TRABAJARÍAS O ESTUDIARÍAS EN EL MISMO CENTRO CON UNA
PERSONA INFECTADA POR EL VIH ? FR %
No 9 4%
No sabe 30 13%
Si 186 83%
Total 225 100%
Fuente: instrumento (instrumento de elaboración propia).

De los encuestados el 83% dijo que, si trabajaría o estudiaría en el mismo centro con una

persona infectada por el VIH, el 13% no sabe y solo el 4% dice que no.

Tabla 26. ¿crees que es posible contraer infección de transmisión sexual por el

simple contagio piel a piel (saludo de manos, abrazo, etc.)?

15. ¿CREES QUE ES POSIBLE CONTRAER UNA INFECCIÓN DE


TRANSMISIÓN SEXUAL POR SIMPLE CONTACTO PIEL A PIEL (SALUDO
DE MANOS, ABRAZO, ETC.)? FR %
No 189 84%
No sabe 5 2%
Si 31 14%
Total 225 100%
Fuente: instrumento (instrumento de elaboración propia).

El 84% de los encuestados respondió que no es posible contraer infección de transmisión

sexual por el simple contagio piel a piel, el 14% dice que si es posible y un 5% dice que

no sabe.

Tabla 27. ¿Consideras que solo las personas promiscuas son las que pueden

contraer una ITS?

16. ¿CONSIDERAS QUE SOLO LAS PERSONAS PROMISCUAS SON LAS


QUE PUEDEN CONTRAER UNA ITS? FR %
De acuerdo 18 8%
Ni de acuerdo ni en desacuerdo 67 30%
Totalmente de acuerdo 4 2%
Totalmente en desacuerdo 136 60%
Total 225 100%
Fuente: instrumento (instrumento de elaboración propia).
El 60% de los encuestados dice que está totalmente en desacuerdo que solo las personas

promiscuas son las que pueden contraer una ITS, el 30% no está ni de acuerdo ni en

desacuerdo y el 2 % está totalmente de acuerdo.

Tabla 28. ¿si tu pareja tiene una ITS lo podrías notar a simple vista?

17. ¿SI TU PAREJA TIENE UNA ITS LO PODRÍAS NOTAR A SIMPLE VISTA? FR %
Definitivamente si 20 9%
Definitivamente no 25 11%
Indeciso (afirmación) 25 11%
Probablemente si 99 44%
Probablemente no 56 25%
Total 225 100%
Fuente: instrumento (instrumento de elaboración propia).

El 44% dice que probablemente si note a simple vista si la pareja contrae una ITS, el 25%

dice que probablemente no, un 11% está indeciso y un 9% dice que definitivamente si lo

notaria.

Tabla 29. ¿crees que se pueden evitar las ITS solo teniendo sexo oral y anal?

18. ¿CREES QUE SE PUEDEN EVITAR LAS ITS SOLO TENIENDO SEXO
ORAL Y ANAL? FR %
Si 9 4%
No 204 91%
No se 12 5%
  225 100%
Fuente: instrumento (instrumento de elaboración propia).

El 91% dice que no cree que se puedan evitar ITS solo teniendo sexo oral y anal y 4%

dice que si se pueden evitar y un 5% no sabe.

Tabla 30. ¿crees que si ya tuviste una ITS ya nunca más podrás contraerla

nuevamente?

19. ¿CREES QUE SI YA TUVISTE UNA ITS YA NUNCA MAS PODRÁS


CONTRAERLA NUEVAMENTE? FR %
De acuerdo 5 2%
En desacuerdo 81 36%
Ni de acuerdo ni en desacuerdo 20 9%
Totalmente de acuerdo 5 2%
Totalmente en desacuerdo 114 51%
Total 225 100%
Fuente: instrumento (instrumento de elaboración propia).

El 51% está en total desacuerdo ante la creencia que si ya se tuvo una ITS ya nunca más

se podrá contraer nuevamente, el 36% está en desacuerdo y el 9% no está ni de acuerdo

ni en desacuerdo.

Tabla 31. ¿Si te realizas exámenes y no tienes una ITS, consideras que tu pareja no

necesita realizárselos?

20. ¿SI TE REALIZAS EXÁMENES Y NO TIENES UNA ITS, CONSIDERAS


QUE TU PAREJA NO NECESITA REALIZARSELOS?. FR %
De acuerdo 13 6%
En desacuerdo 75 33%
Ni de acuerdo ni en desacuerdo 6 3%
Totalmente de acuerdo 12 5%
Totalmente en desacuerdo 119 53%
Total 225 100%
Fuente: instrumento (instrumento de elaboración propia).

El 53% de los encuestados dice que está totalmente de acuerdo ante la creencia de que

si se realiza exámenes y no tiene una ITS considera que la pareja no necesita realizarlo,

el 33% está en desacuerdo y un 3% no está ni de acuerdo ni en desacuerdo.

CONCLUSIONES

Según los resultados obtenidos en cuanto a la población se encontró que un alto


porcentaje de estos (80.3%) tienen edades comprendidas entre 18 y 22 años,
reciben educación superior, se encuentran estudiando dentro del área de
enfermería y ya iniciaron actividades sexuales (87.1%).
Pese a los datos mencionados anteriormente y teniendo en cuenta que las
infecciones de transmisión sexual son aquellas causadas por microorganismos
que se transmiten, principalmente, por contacto piel/mucosas con piel/mucosas o
por intercambio de fluidos en las relaciones sexuales. En los cuales podemos
encontrar diferentes microorganismos que pueden causar estas infecciones:
hongos, bacterias, virus y parásitos, es posible establecer que los conocimientos
teóricos y teórico/prácticos son escasos, en este sentido no son basados en
información científica y sólida la cual pueda ser aplicable a la vida cotidiana.

En el caso de las creencias que son asentimientos y conformidades con algo


defendiendo una idea que se considera verdadera, se puede establecer que
debido a que el conocimiento que poseen es poco acertado o mal entendido
respecto a las infecciones de transmisión sexual, las creencias de los estudiantes
y por consiguiente sus prácticas sexuales son poco seguras, incrementando el
factor de riesgo para presentar cualquiera de estas.

Según el instrumento aplicado se logra demostrar que existen dificultades en


cuanto a la información recibida y falencias de conocimiento dentro de esto,
puesto que según los resultados las prácticas sexuales en su mayoría son
irresponsables y las vías de transmisión y la historia natural de la enfermedad
poco conocidas, por lo que puede existir una fácil adquisición y propagación de las
anteriores ya que sus prácticas se encuentran en concordancia con sus
conocimientos deficientes.

Recomendaciones:

Se recomienda a los profesionales de enfermería promover el pensamiento crítico


y participativo dentro de los alma mater, así mismo continuar realizando
investigaciones acerca de las infecciones de transmisión sexual e impartir
educación de calidad dentro del estudiantado en referencia a este tema, contribuir
al desarrollo disciplinar mejorando las prácticas sexuales como un aporte a la
solución del problema de altos índices de morbimortalidad, fortaleciendo los
saberes previos de los estudiantes de enfermería principalmente en las prácticas
de promoción y prevención de las infecciones de transmisión sexual.

Al contribuir con un conocimiento eficaz es posible modificar las creencias y


prácticas de los individuos en cuanto a la presencia de infecciones de transmisión
sexual, su identificación y evitar el desarrollo de complicaciones en caso de
presentarse en su ámbito personal, dentro de las cuales podemos encontrar dolor
pélvico, complicaciones en el embarazo, inflamación ocular, artritis, enfermedad
inflamatoria pélvica, esterilidad, cardiopatía y ciertos tipos de cáncer, como el
cáncer de cuello uterino y rectal asociado con el virus del papiloma
humano[ CITATION May19 \l 2058 ]

Finalmente es necesario tener en cuenta que el conocimiento debe ser integral y


estar acorde con las pautas o guías nacionales para el tratamiento y prevención
de cada una de las infecciones de transmisión sexual, y estas deben ser
compartidas con el estudiantado en perspectivas personales y profesionales, para
ser capaz de sortear esta situación en su vida personal en caso de presentarse y
así mismo lograr un cuidado de calidad y tratamiento efectivo en sus pacientes.

Bibliografía
Clinic, M. (2019). Mayo Clinic. Obtenido de https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-
conditions/sexually-transmitted-diseases-stds/symptoms-causes/syc-20351240

Bibliografía
Alfaro González Ma, V. F. (9 de septiembre de 2015). asociacion española de pediatria en atencion
primaria. Recuperado el 14 de marzo de 2018, de
http://archivos.pap.es/FrontOffice/PAP/front/Articulos/Articulo/_IXus5l_LjPq4RQcxodpCf
W9_C9cZPZ1g
Allan R. Tunkel. (2016). VERSION PARA EL PUBLICO EN GENERAL. Obtenido de
https://www.msdmanuals.com/es-co/hogar/infecciones/biolog%C3%ADa-de-las-
enfermedades-infecciosas/desarrollo-de-la-infecci%C3%B3n

Arnesen L, M. G. (November 16, 2016). Cuáles son los factores de riesgo del cáncer de cuello
uterino. American cancer society, 63(4):, 3.

Artes, J. L.-H. (1999). SÍFILIS: UNA REVISIÓN ACTUAL. Control, calidad SEIMC, 5, pp 177-216.

AVENDAÑO, L. M. (2016). NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE INFECCIONES DE TRANSMISIOBN


SEXUAL . Obtenido de http://repository.udca.edu.co:8080/bitstream/11158/752/1/Nivel
%20de%20conocimiento%20sobre%20ITS%20en%20dos%20facultades%20de%20la
%20U.D.C.A.pdf

Bonoucore. (1980). Metodologia de la investigacion. Buenos Aire- Argentina: Bibliotecologia.

Bounocore. (1980). metodlologia de la investigacion. buenos aires: Bibliotecologia.

CALERO, J., VÁSQUEZ, J., & DOMINGUEZ, E. (2009). Comportamientos sexuales y reconocimiento
sindrómico de las infecciones de trasmisión sexual (ITS) en estudiantes cubanos. Cuba:
Revista cubana salud publica.

Calle, M. C. (2006). Comportamiento y actitud frente a las infecciones de trasmision sexual. Cubaa:
Salud sexual.

Cervantes, L. (2017). GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD. GUÍA


METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD., 2, 227.

co, M. d. (2012). Ministerio de salud y proteccion social co. Recuperado el 14 de marzo de 2019, de
https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Documents/dimensiones/Dimension-
sexualidad-derechos-sexuales-reproductivos.pdf

co, Ministerio de salud y proteccion social. (2012). Ministerio de salud y proteccion social co.
Recuperado el 14 de marzo de 2019, de
https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Documents/dimensiones/Dimension-
sexualidad-derechos-sexuales-reproductivos.pdf

codina. (2012). la infeccion por virus de inmunodeficiencia . manial sida.

CODINA, C. (2012). La infección por el virus de inmunodeficiencia humana. Manual del SIDA, 23(4).

de Sanjosé S, D. M., & 7(7):453-9. (28 de Febrero de 2019). Organizacion mundial de la salud .
Obtenido de OMS: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/sexually-
transmitted-infections-(stis)

Delgado, A. (05 de 2015). MONOGRAFIAS. Obtenido de


https://www.monografias.com/trabajos64/infecciones-transmision-sexual/infecciones-
transmision-sexual2.shtml
Durán P, M. G. (2012). Cuáles son algunos tipos de enfermedades o infecciones de transmisión
sexual (STD/STI por sus siglas en inglés)? NIH…Transformación de Descubrimientos en
SaludSM, 12-20.

E, G. (2018). cancer de cuello uterino . medineplus.

F., F. (2016). Plan Decenal de Salud pública. Dimensiónsexualidad, derechos sexuales y


reproductivos. Recuperado el 05 de abriL de 2019, de
http://webcache.googleusercontent.com/search?
q=cache:http://repository.udca.edu.co:8080/bitstream/11158/752/1/Nivel%2520de
%2520conocimiento%2520sobre%2520ITS%2520en%2520dos%2520facultades%2520de
%2520la%2520U.D.C.A.pdf

FIGUEROA, F. (s.f.). PLAN DECENAL DE SALUD PUBLICA . Obtenido de


http://webcache.googleusercontent.com/search?
q=cache:http://repository.udca.edu.co:8080/bitstream/11158/752/1/Nivel%2520de
%2520conocimiento%2520sobre%2520ITS%2520en%2520dos%2520facultades%2520de
%2520la%2520U.D.C.A.pdf

Galban E, B. (2018). Cáncer de cuello uterino. Medlineplus, (3-4).

García., J. C. (27 de mayo de 2018). Aniorte. Recuperado el 05 de mayo de 2019, de


http://www.aniorte-nic.net/apunt_metod_investigac4_4.htm

General, C. (2015). DICCIONARIO . Obtenido de https://conceptodefinicion.de/conocimiento/

Giraldo-Ospina2, B. (2015). PREVALENCIA DE SÍFILIS EN UNA POBLACIÓN DE GESTANTES DE DOS


COMUNIDADES DE UN MUNICIPIO DE COLOMBIA. Revista Biosalud, vol.14(142), pp.9-18.

Gonzalez, C. (13 de abril de 2015). Recuperado el 05 de mayyo de 2019, de


https://www.cgonzalez.cl/conceptos-universo-poblacion-y-muestra/

Hernandez, J. (2013). CONOCMIENTO DE INFECCIONES DE TRASMISION SEXUAL EN ADOLECENTES


DEL COLEGIO MARIA AUXILIADORA EN CALI. cali: Estudio Record W Sexualidad.

J, C. (3 de junio de 2011). Unknown. Recuperado el 05 de mayo de 2019, de


http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2011/06/enfoques-de-la-investigacion.html

J., f. (2015). MUJER, CULTURA Y SALUD.

Jorge Estrada, M. P. (2015). Conocimento sobre infecciones de trasmision sexual. Sucre: salud
sexual y reprodductiva.

L. Anzalone, A. M. (2015). Infecciones de transmisión sexual. GUÍA METODOLÓGICA DE


EDUCACIÓN PARA LA SALUD., 2(7), 227.

Lorena, M. A. (2016). Calidad de vida frente las enfermedades de trasmision sexual. Mexico:
Publicaciones Work.

LORENA, M. A. (7 de 2016). NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE INFECCIONES DE


TRANSMISIÓNSEXUAL EN ESTUDIANTES DE DOS FACULTADES LA UNIVERSIDAD DE.
Recuperado el 05 de 04 de 2019, de
http://repository.udca.edu.co:8080/bitstream/11158/752/1/Nivel%20de
%20conocimiento%20sobre%20ITS%20en%20dos%20facultades%20de%20la
%20U.D.C.A.pdf

LORENA, M. A. (ENERO de 2016). REPOSITORY. Recuperado el 2019, de


http://webcache.googleusercontent.com/search?
q=cache:http://repository.udca.edu.co:8080/bitstream/11158/752/1/Nivel%2520de
%2520conocimiento%2520sobre%2520ITS%2520en%2520dos%2520facultades%2520de
%2520la%2520U.D.C.A.pdf

M, C. (2009). Perspectiva sexual de los adolescentes. Revista intercedes, pag 15.

m, R. (2012). Tipos de enfermedades o infecciones de transmision sexual . NIH, 12-13.

Mariela borda Perez, R. T. (2009). metodos cuantitativos: herramientas para la investigacion en


salud.

MARTÍNEZ AVENDAÑO CLAUDIA LORENA, M. S. (2016). Repository. Recuperado el 14 de marzo de


2019, de http://webcache.googleusercontent.com/search?
q=cache:http://repository.udca.edu.co:8080/bitstream/11158/752/1/Nivel%2520de
%2520conocimiento%2520sobre%2520ITS%2520en%2520dos%2520facultades%2520de
%2520la%2520U.D.C.A.pdf

Martinez, C. (2 de 7 de 2017). Lifeder. Recuperado el 05 de mayo de 2019, de


https://www.lifeder.com/tipos-muestreo-investigacion/

Ministerio de salud. (17 de noviembre de 2012). ministerio de salud. Cartagena.

Ministerio de salud. (3 de Octubre de 2012). Ministerio de Salud y Protección Social. Plan Decenal
de Salud publica. Obtenido de
https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/Vacunacion/Paginas/pai.aspx

Molina, P. (2016). Salud sexual .

MSc. Adrian Zelada Valdés, I. D. (2014). scielo. Recuperado el 14 de marzo de 2019, de


http://scielo.sld.cu/pdf/mtr/v66n2/mtr14214.pdf

MSc. Adrian Zelada Valdés, I. D. (2014). scielo. Recuperado el 15 de marzo de 2019, de


http://scielo.sld.cu/pdf/mtr/v66n2/mtr14214.pdf

Narvéz M, L. P. (2016). Situación de las Infecciones de Transmisión Sexual diferentes al VIH. 107(3),
6.

Núria Borrell, J. L. (7 de marzo de 2017). Portal clinic. Recuperado el 05 de marzo de 2019, de


https://portal.hospitalclinic.org/enfermedades/infecciones-de-transmision-
sexual/definicion

OMS. (2016). Infecciones de transmisión sexual. OMS: OMS.


OMS. (25 de Junio de 2016). Organizacion mundial de la salus. Recuperado el 2019, de
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/250253/WHO-RHR-16.09-
spa.pdf;jsessionid=AB98DF3462054C277DBE96C7A0F7219A?sequence=1

OMS. (2017). virus del herpes simple. Recuperado el 05 de 04 de 2019, de


https://www.who.int/es/about/who-we-are/privacy-policy

ONU. (2015). OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE. Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo: PNUD.

pacientes, A. e. (24 de agosto de 2015). EUPATi. Recuperado el 05 de mayo de 2019, de


https://www.eupati.eu/es/glossary/criterios-de-exclusion/

Pérez Molina JA, P. R. (2016). SALUD SEXUAL. Punto Farmacológico nº 131, 35.

Pernía, M. R. (2012). DIAGNÓSTICO DE LA INFECCIÓN POR EL VIH. La infección por el VIH: Guía
Práctica, 1-13.

pernia, m. r. (2012). diagnostico por infeccion vih. guia practica: vih, 1-3.

Ramírez, M. P. (3 de agosto de 2013). Monografias. Recuperado el 05 de Mayo de 2019, de


https://www.monografias.com/trabajos97/paradigma-interpretativo/paradigma-
interpretativo.shtml

Rivas, R. A. (10 de 2016). Scrib. Recuperado el 05 de marzo de 2019, de


https://es.scribd.com/document/357860807/Antecedentes-Historicos-de-Las-
Enfermedades-Venereas

RODRÍGUEZ, D. A. (30 de NOV de 2010). Obtenido de


http://vinculando.org/educacion/enfermedades_de_transmision_sexual/marco_historico.
html

RODRÍGUEZ, D. A. (2016). REVISTA VINCULADO, 2, 2.

RODRÍGUEZ, D. A. (2016). Intervención educativa sobre infecciones de transmisión sexual en


adolescentes. 2.

SALUD, M. D. (22 de 10 de 1993). MINISTERIO DE SALUD. Recuperado el 05 de 05 de 2019, de


https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-
8430-DE-1993.PDF

SALUD, S. D. (s.f.). SECRETARIA DEL GOBIERNO DE SALUD . Obtenido de


http://www.msal.gob.ar/sida/index.php/informacion-general/vih-sida-its-y-hepatitis-
virales/infecciones-de-trasmision-sexual

San jose S, D. m. (28 de febrero). infecciones de transmision sexual . OMS, 1, 1.

Sanjosé S, D. M. (28 de febrero de 2019). Infecciones de transmisión sexual. Organizacion mundial


de la salud, 1, 1.

Trejo Ortiz, P. M. (2010). Conocimiento y comportamiento sexual en adolescentes. Área


Académica. Mexico: Sexualidad y reproductividad.
valencia, U. d. (2015). invsalud. Recuperado el 2019, de
https://www.uv.es/invsalud/invsalud/disenyo-tipo-estudio.htm

Vallespín, G. T. (2018). Sífilis. Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria, 1-8.

VANESSA, M. A. (2016). IVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE INFECCIONES DE TRANSMISIÓNSEXUAL EN


ESTUDIANTES DE DOS FACULTADES LA UNIVERSIDAD DECIENCIAS APLICADAS Y
AMBIENTALES A TRAVÉS DE LA ESCALA SOBREEL CONOCIMIENTO DEL VIH Y OTRAS
INFECCIONES DE TRANSMISIÓNSEXUAL (ECI) MODIFICADA. 20.

ZUÑIGA, J. (2009). Nivel de conocimientos sobre infecciones de transmisión sexual y su relación con
la actitud hacia la práctica sexual riesgosa, en adolescentes de secundaria del. Guayaquil:
Salud sexual.

de marzo de 2019, de http://webcache.googleusercontent.com/search?


q=cache:http://repository.udca.edu.co:8080/bitstream/11158/752/1/Nivel%2520de
%2520conocimiento%2520sobre%2520ITS%2520en%2520dos%2520facultades%2520de
%2520la%2520U.D.C.A.pdf

Martinez, C. (2 de 7 de 2017). Lifeder. Recuperado el 05 de mayo de 2019, de


https://www.lifeder.com/tipos-muestreo-investigacion/

Ministerio de salud. (17 de noviembre de 2012). ministerio de salud. Cartagena.

Ministerio de salud. (3 de Octubre de 2012). Ministerio de Salud y Protección Social. Plan Decenal
de Salud publica. Obtenido de
https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/Vacunacion/Paginas/pai.aspx

Molina, P. (2016). Salud sexual .

MSc. Adrian Zelada Valdés, I. D. (2014). scielo. Recuperado el 14 de marzo de 2019, de


http://scielo.sld.cu/pdf/mtr/v66n2/mtr14214.pdf

MSc. Adrian Zelada Valdés, I. D. (2014). scielo. Recuperado el 15 de marzo de 2019, de


http://scielo.sld.cu/pdf/mtr/v66n2/mtr14214.pdf

Narvéz M, L. P. (2016). Situación de las Infecciones de Transmisión Sexual diferentes al VIH. 107(3),
6.

Núria Borrell, J. L. (7 de marzo de 2017). Portal clinic. Recuperado el 05 de marzo de 2019, de


https://portal.hospitalclinic.org/enfermedades/infecciones-de-transmision-
sexual/definicion

OMS. (2016). Infecciones de transmisión sexual. OMS: OMS.


OMS. (25 de Junio de 2016). Organizacion mundial de la salus. Recuperado el 2019, de
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/250253/WHO-RHR-16.09-
spa.pdf;jsessionid=AB98DF3462054C277DBE96C7A0F7219A?sequence=1

OMS. (2017). virus del herpes simple. Recuperado el 05 de 04 de 2019, de


https://www.who.int/es/about/who-we-are/privacy-policy

ONU. (2015). OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE. Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo: PNUD.

pacientes, A. e. (24 de agosto de 2015). EUPATi. Recuperado el 05 de mayo de 2019, de


https://www.eupati.eu/es/glossary/criterios-de-exclusion/

Pérez Molina JA, P. R. (2016). SALUD SEXUAL. Punto Farmacológico nº 131, 35.

Pernía, M. R. (2012). DIAGNÓSTICO DE LA INFECCIÓN POR EL VIH. La infección por el VIH: Guía
Práctica, 1-13.

pernia, m. r. (2012). diagnostico por infeccion vih. guia practica: vih, 1-3.

Ramírez, M. P. (3 de agosto de 2013). Monografias. Recuperado el 05 de Mayo de 2019, de


https://www.monografias.com/trabajos97/paradigma-interpretativo/paradigma-
interpretativo.shtml

Rivas, R. A. (10 de 2016). Scrib. Recuperado el 05 de marzo de 2019, de


https://es.scribd.com/document/357860807/Antecedentes-Historicos-de-Las-
Enfermedades-Venereas

RODRÍGUEZ, D. A. (30 de NOV de 2010). Obtenido de


http://vinculando.org/educacion/enfermedades_de_transmision_sexual/marco_historico.
html

RODRÍGUEZ, D. A. (2016). REVISTA VINCULADO, 2, 2.

RODRÍGUEZ, D. A. (2016). Intervención educativa sobre infecciones de transmisión sexual en


adolescentes. 2.

SALUD, M. D. (22 de 10 de 1993). MINISTERIO DE SALUD. Recuperado el 05 de 05 de 2019, de


https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-
8430-DE-1993.PDF

SALUD, S. D. (s.f.). SECRETARIA DEL GOBIERNO DE SALUD . Obtenido de


http://www.msal.gob.ar/sida/index.php/informacion-general/vih-sida-its-y-hepatitis-
virales/infecciones-de-trasmision-sexual

San jose S, D. m. (28 de febrero). infecciones de transmision sexual . OMS, 1, 1.

Sanjosé S, D. M. (28 de febrero de 2019). Infecciones de transmisión sexual. Organizacion mundial


de la salud, 1, 1.

Trejo Ortiz, P. M. (2010). Conocimiento y comportamiento sexual en adolescentes. Área


Académica. Mexico: Sexualidad y reproductividad.
valencia, U. d. (2015). invsalud. Recuperado el 2019, de
https://www.uv.es/invsalud/invsalud/disenyo-tipo-estudio.htm

Vallespín, G. T. (2018). Sífilis. Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria, 1-8.

VANESSA, M. A. (2016). IVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE INFECCIONES DE TRANSMISIÓNSEXUAL EN


ESTUDIANTES DE DOS FACULTADES LA UNIVERSIDAD DECIENCIAS APLICADAS Y
AMBIENTALES A TRAVÉS DE LA ESCALA SOBREEL CONOCIMIENTO DEL VIH Y OTRAS
INFECCIONES DE TRANSMISIÓNSEXUAL (ECI) MODIFICADA. 20.

ZUÑIGA, J. (2009). Nivel de conocimientos sobre infecciones de transmisión sexual y su relación con
la actitud hacia la práctica sexual riesgosa, en adolescentes de secundaria del. Guayaquil:
Salud sexual.

También podría gustarte