Está en la página 1de 5

EL CUARTO DE ATRÁS

Referencias a otras obras:

El balneario o Entre visillos

Carmen Martin Gaite

Características:

- Necesidad de interlocutor para tener pretexto para hablar (diálogo)


- Escritura del yo, presencia de lo autobiográfico
- El conflicto central de su obra: enfrentamiento del individuo con el entorno social
- Tiempo como preocupación central
- Escritura como forma de salvar el tiempo y la caducidad, de rescatar lo vivido
- Personajes femeninos, +obra testimonial expone la libertad del personaje femenino.
- Personajes insatisfechos
- Reflexión metaliteraria
- Capaz de crear una realidad para refugiarse (sueño)
- Influencia del ensayo → disgresión, divagación → cambio temporal del tema en el
relato

Contexto literario:

Literatura más experimental que tiene en cuenta las aportaciones narrativas de los
grandes novelistas extranjeros. El cuarto de atrás pertenece a esta nueva forma de
construir las novelas; cuya interferencia de los diálogos de la protagonista con un
personaje ficticio, con largos monólogos interiores de ésta, que a su vez es la propia
autora

Trama:

Análisis introspectivo, se trata de un viaje al interior de ellas mismas en busca del


pasado, para poder de este modo explicarse y comprenderse a sí misma

Elementos de la narración:
Forma dialogada
Monólogos interiores
Casi no hay narrador omnisciente → la subjetividad

Cuarto de atrás ​→ Cuarto de juegos que se transforma en desván/ alhacena


(Espacio físico real) El cuarto de atrás era una habitación donde se
guardaban algunas cosas poco utilizadas por los mayores,
y estaba absolutamente desorganizado, donde existía espacio para el estudio de ella
y de su hermana, pero también había espacio suficiente para el juego, representaba
“un reino donde nada estaba prohibido”. La desaparición de este cuarto, con esas
características, pues hubo que utilizarlo para cuestiones más prácticas y materiales
(el almacenamiento de víveres durante la postguerra); coincide también con el paso
de la infancia a la adolescencia de la escritora-protagonista. También utiliza
alegóricamente esta expresión “el cuarto de atrás” para representar aquellos
recuerdos que los tenemos escondidos en el lugar más recóndito de nuestro cerebro
y a los que solo podemos
acceder a ellos en algunas ocasiones, no cuando queremos voluntariamente
evocarlos.

El aparador (cómoda): es el testigo del paso del tiempo

El cuarto de atrás es ese sitio donde van a parar los recuerdos, el desvan de los
pensamientos

El escondite inglés ​→ incide que los recuerdos están desordenados pero tú no los ves. El
hombre N ayuda a organizarlos.

La escritora se ha sentido durante parte de su vida como si estuviera jugando, sin saberlo,
al escondite inglés, como si todo cambiara o desapareciera sin que ella siquiera se diera
cuenta de nada, como mirando a la pared mientras todo transcurre a sus espaldas. “El
tiempo transcurre a hurtadillas, disimulando, no lo vemos andar, pero de pronto volvemos la
cabeza y encontramos imágenes que se han desplazado a nuestras espaldas… Por eso es
tan difícil luego ordenar la memoria, entender lo que estaba antes y lo que estaba después”.

Estructura
Personajes:

La narradora-escritora: personaje que habla y hace el monólogo (Carmen) (Real), se queja


del papel de la mujer.

El hombre de negro: aparece de negro por un grabado del demonio, la idea de que alguien
de negro idealizado. Es el interlocutor idealizado que ayuda a la narradora a construir sus
recuerdos. Se llama Alejandro

Carola: pareja de Alejandro que presenta al hombre de negro como un machista

Hija:representa la mujer de la época (finales de los años setenta), ya que, a diferencia de la


protagonista, puede salir de noche y ser acompañada sin miedo a las habladurías.

Símbolos:
- El espejo: punto de fuga donde se ve de niña y en su estado actual. Elemento que
atrae el recuerdo y es un estímulo de la fantasía. Permite revivir cosas.
- El grabado: Preludio del hombre de negro (diablo) una figura visitante, viejo. Permite
revivir cosas
- Mobiliario
→aparador: está en el cuarto de atrás. Hace ver la realidad absoluta, por el
paso del tiempo, es su testigo
- Caja dorada: la pastilla→ combustible para recordar activa la memoria
- Cortina roja: separa mundo real y ficticio, se aleja del mundo real.
- Teléfono, hace que salga la ensoñación
- Cucaracha:concreción del miedo. El miedo es personal, por eso el insecto
comparece ante quien lo experimenta.
- Sombrero negro: proceso de creación, la presencia del hombre le ayude a escribir
- Costurero: Simboliza donde se guardan los recuerdos, su caída esparce la memoria.
- Escondite inglés: paso del tiempo y no eres consciente de ese movimiento.
- Piedras blancas: referencia de obras y cultura popular, sirve para no perderse en su
memoria.

Tiempo:

1. Infancia ( 2rep- G.C)


2. Juventud (Postguerra) lugar frío, hostil
3. Vejez (Transición democrática)

Espacio:

Narrador, 1pers, testigo (comentario de propios recuerdos)

Temas:
1. Ficción como refugio de lo real
2. Literatura como conocimiento y comunicación
3. Costumbrismo, elementos de la época como retrato de la realidad, pobreza en
tiempos difíciles
4. Papel de la mujer en la sociedad, crítica a la situación, lo que se espera de una
mujer, su madre no quería que ella estudiara
5. Paraíso perdido en la búsqueda, el tiempo perdido no fue en vano.
6. Deseo de libertad, papel de que todavía se hacen cosas que nos permitan la libertad
7. Nuevos tiempos, vida de Carmen y vida de su hija

También podría gustarte