Está en la página 1de 132

N AT I O N A L G E O G R A P H I C . C O M .

E S | M AY O 2 0 2 4

EL MILAGRO
DE GIBRALTAR
d e especies marinas sobrevivv en
enn el Estrecho, una de lass r u t a s
m a r í t im a s m á s d en s a s d el mundo
6,00 € PVP CANARIAS 6,15 €
54005

771138 143006

UN MOSAICO ROMANO INICIATIVAS PARA SALVAR CÓMO VIVEN SU FE LOS


DESVELA ESCENAS LOS RÍOS MÁS SINGULARES ACTUALES SEGUIDORES
BÍBLICAS INÉDITAS DE INGLATERRA DE ZARATUSTRA
9
FUN
T9L PLUS

DAYS
G5S / G5 PRO

42,50€ *
Desde

al mes

Financiación en
60 meses
sin intereses
0% TAE*

C1S PRO

Future, Fashion & Fun


¡Únete a la revolución eléctrica con los scooters de YADEA!
Financia tu scooter en 60 meses sin intereses al 0%TAE. Además,
ēƯƓðŢƧěŗŭƛHÂu'à®̶ƐŭēƓñƛċěŢěǠČŁðƓƧěēěļðƛƧð˞˗˗ͷēěēěƛČƯěŢƧŭ̻
Solo hasta el 15 de junio. Es YA o YA.

̱1őěŠƐŗŭēěǠŢðŢČŁðČŁŮŢƐðƓðI˜£¦€̻£Ù£̵˙̻˜˜˗ͷ̻£ƓěČŁŭǠŢðŢČŁðēŭ̵˙̻˜˜˗ͷ̻®ŁŢěŢƧƓðēð̻VŠƐŭƓƧěǠŢðŢČŁðēŭ̵˙̻˜˜˗ͷ̻
˝˗Šěƛěƛ̻˝˗ČƯŭƧðƛēě˛˙̶˜˗ͷ̻»Vu̵˗ζ»1̵˗ζ̻ ŭƛƧěƧŭƧðŗēěŗČƓĜēŁƧŭ̵˗ͷ̻VŠƐŭƓƧěƧŭƧðŗðēěƯēðēŭǍƐƓěČŁŭƧŭƧðŗð
ƐŗðǗŭƛ̵˙̻˜˜˗ͷVŢƧěƓěƛěƛƛƯċdžěŢČŁŭŢðēŭƐŭƓà'1. Financiando con Banco Cetelem S.A.U. hasta el 15/06/2024.
VOLUMEN 54 NATIONAL GEOGRAPHIC NÚMERO 5

SSUUM
MAARRIIOO

E S T R E C H O D E G I B R A LTA R :

2 UN OASIS DE VIDA
El Estrecho es un canal de paso sumamente
antropizado por razones socioeconómicas.
E N P O RTA DA
Calderón en aguas
del Estrecho. Altas
concentraciones
Pero también es un lugar con una historia de cetáceos
geológica compleja y una orografía única resisten en esta
en el que aflora una diversidad de vida encrucijada del
submarina que sobrevive a la adversidad. planeta pese a la
Texto de MÒNICA ARTIGAS presión humana.
y RAFAEL FERNÁNDEZ CABALLERO Fotografía de Rafael
Fotografías de RAFAEL FERNÁNDEZ CABALLERO Fernández Caballero
VOLUMEN 54 NATIONAL GEOGRAPHIC NÚMERO 5

REP ORTA JES SECCIONES

36
TU FOTO

VISIONES

U N A V E N TA N A A L PA S A D O
DE LOS JUDÍOS EXPLORA

Una excavación arqueológica Belleza tóxica


junto al mar de Galilea saca Un práctico artilugio
a la luz una sinagoga del
siglo V con unos insólitos Cienco cuarenta y dos
mosaicos de época romana. visones
Texto de ANN R. WILLIAMS Jirafas inmaculadas
Fotografías de PAOLO VERZONE

INSTINTO BÁSICO

54 Koalas, un sexo bifurcado

EDITORIAL

R Í O S Q U E B RO TA N D E L A C R E TA
ENTRE BASTIDORES
En Inglaterra muchos ríos
manan de afloramientos de Un paraíso inesperado
creta. Son ecosistemas valiosos
y amenazados, hoy objeto EN TELEVISIÓN
de campañas de conservación.
PRÓXIMO NÚMERO
Texto de ADAM NICOLSON
Fotografías de
CHARLIE HAMILTON JAMES

70
Z O ROA ST R A S, G UA R D I A N E S
DE LA LLAMA ETERNA Envíanos tus cartas
Una antigua religión fundada o comentarios a
forum-ngme@rba.es
en Asia Central intenta
mantener viva la llama de Síg
Síguenos en X en
la fe contra viento y marea. @NatGeoEsp

Texto de KRISTIN ROMEY Haz fan de nuestra página


Hazte
Fotografías de MATTHIEU de Facebook: facebook.com/
PALEY y BALAZS GARDI NationalGeographicEsp

Síguenos en Instagram
en @NatGeoEsp

92 Síguenos en Threads en
@NatGeoEsp
EN EL CORAZÓN
Más información
DEL BOSQUE en nuestra página web:
Equipado con una cámara nationalgeographic.com.es

acoplada a un microscopio,
el fotógrafo Robert Berdan
transforma tejidos vegetales AT E N C I Ó N A L C L I E N T E
del bosque en obras de arte. Teléfono 910 920 129 (de lunes a
Texto de CATHERINE ZUCKERMAN viernes, de 10 a 15 horas)
Fotografías de ROBERT BERDAN Email: suscripciones@rba.es

FOTOS, DE ARRIBA ABAJO: PAOLO VERZONE; CHARLIE HAMILTON JAMES ; BALAZS GARDI; ROBERT BERDAN
ADVERTORIAL

PARADISUS BY MELIÁ

REDEFINIMOS LA EXPERIENCIA
DEL VIAJE DE LUJO

T
e apetece una estancia en los elementos distintivos que hacen
el paraíso? Paradisus by que sus establecimientos sean únicos,
Meliá, la marca de resorts reinventando permanentemente la
de lujo Destination-Inclusive® de experiencia vacacional con todo
Meliá Hotels International, pone incluido. Sus nuevas y mejoradas
a tu disposición establecimientos propuestas son adecuadas para todo
de lujo ajardinados y con vistas a la tipo de huéspedes: parejas que
playa en distintos lugares del buscan el evento de sus sueños,
mundo, paraísos como Los Cabos, otras que optan por ubicaciones
Playa del Carmen y Cancún solo para adultos, y grupos
en México, Punta Cana en la familiares, de amigos o personas
República Dominicana y dos en viajes de negocios.
destinos españoles, Lanzarote
y Gran Canaria. Cultura de servicio
Disfruta de la mano de Paradisus
Elementos distintivos by Meliá de la mejor hospitalidad.
El respeto por la naturaleza y por Descubre la gastronomía local,
la cultura del lugar, el fomento del los tratamientos de bienestar, las
espíritu de comunidad, la elegancia y excursiones a medida... Elige dónde
modernidad en el diseño de todos quieres ir y déjate llevar. Y dedícate
INFORMACIÓN sus espacios… La empresa hotelera exclusivamente a experimentar todo
www.paradisus.com destaca en gran parte gracias a todos lo que conlleva la belleza de viajar.
TU FOTO

FOTOS DE NUESTRA COMUNIDAD

S Ò N I A B E R E N G U E R A S @sonia.berengueras

Los secanos de la Plana de Lleida, una llanura situada en la


depresión central catalana, en el valle del río Segre, son un lugar
muy frecuentado por ornitólogos y fotógrafos de naturaleza.
La fotógrafa Sònia Berengueras captó esta imagen desde un hide
instalado en una zona a la que suelen acudir rapaces en busca
de agua y alimento. «Desde allí es habitual avistar aves que se
enfrentan entre sí por alguna presa», lo que da lugar a escenas
increíbles como esta, en la que un aguilucho (a la derecha) compite
con un azor por hacerse con el botín.

DÓNDE Plana de Lleida


CON QUÉ Nikon Z6II; 280 mm; f /6.3; ISO 1600

PA RT I C I PA E N N U E ST RA C O M U N I DA D # Tu Fo t o N a t G e o

En National Geographic España queremos que seáis partícipes del protagonismo que la fotografía
tiene en nuestra revista. Para participar en esta iniciativa, simplemente tenéis que incluir la etiqueta
#TuFotoNatGeo en las fotografías que subáis a Instagram que tengan que ver con los grandes temas
que cubrimos habitualmente. No está permitida la manipulación fotográfica, únicamente el ajuste
de niveles. Cada semana publicaremos una selección de las mejores imágenes en las stories de Insta-
gram y cada mes seleccionaremos una para publicarla en la revista impresa, en la sección «Tu Foto».

#TuFotoNatGeo
5ºCONCURSO
de redacción periodística

QUERIDO MAR...
Escribe a los océanos ¡y por los océanos!

Con este título, Querido mar, convocamos el 5º Concurso


de Redacción Periodística para Jóvenes de 14 a 25 años.
Para participar deberás escribir un artículo periodístico sobre
el gran azul. Inspírate en sus especies, en su vida, en los retos
para su conservación, en las iniciativas que tienes cerca
para protegerlo y haz llegar al mundo tu mensaje.

Los trabajos ganadores se publicarán en National Geographic


y recibirán un diploma y grandes premios.
Además, sortearemos entre todos los partipantes
packs de productos Fujifilm que incluyen
cámaras Fujifilm Instax Mini 90.

En octubre de 2024 tendrá lugar el acto de entrega de los premios


en el Auditorio RBA, con la presencia de Theresa Zabell, medallista olímpica
de vela y presidenta de la Fundación Ecomar, que realizará
una ponencia sobre conservación.

Encuentra más información, bases, plazos


y premios en: ng.com.es/concurso2024
V IXS X
I OXNXEXS

L A C A P I TA L D E L P E R F UM E
Una mujer arranca pétalos de rosas de Damasco
en una granja de flores de Kannauj, ciudad india
conocida como la capital del perfume. Los suelos
aluviales del Ganges que la rodean son idóneos para
el cultivo de esta variedad. Hace más de 400 años
que en Kannauj se fabrica una esencia de base oleosa
denominada attar, una fragancia que en su día fue
muy apreciada por la realeza mogol. Los maestros
perfumistas locales siguen el proceso de fabricación
de perfumes más antiguo que se conoce en el mundo.

MAYO
XXXXX

FOTO: TUUL & BRUNO MORANDI / GETTY IMAGES


XXXXX

MAYO
XV
X IXSXI O
XN E S

U NA C R I AT U R A M U Y U RT I C A N T E
Una medusa luminiscente (Pelagia noctiluca)
se desplaza en aguas del océano Índico, cerca de
las islas Maldivas. Este cnidario vive toda la vida en
aguas abiertas y no pasa por la fase sésil de pólipo,
que la fijaría en el fondo marino. Sus largos
tentáculos flotan a la deriva, formando una estela
casi invisible. Esta no es la única parte venenosa.
La umbrela también tiene células urticantes, a
diferencia de la mayoría de las especies de medusa.

FOTO: GERARD SOURY / GETTY IMAGES


XXXXX

MAYO
XXXXX VISIONES

N U E VO S S I S T E M A S D E C U LT I VO
Una ingeniera supervisa el crecimiento de unas
lechugas en un invernadero del estado de Washington,
iluminado con luces led de color rosa. Este tipo de
explotación permite el cultivo las 24 horas del día,
aprovecha mejor el espacio cultivable y evita los
estragos provocados por factores externos, como las
plagas o la meteorología adversa. Además, suelen
incluir sistemas de control de crecimiento que
ayudan al ahorro de agua y otros recursos.

FOTO: THOMAS BARWICK / GETTY IMAGES


€€

OLYMPTISTEL Funda nórdica y


almohada (19,99 €). BRÜNTAG Funda
de cojín, dos unidades (9,99 €).
KJUGE Puf con almacenaje (14,99 €).

IKEA.ES

Una nueva estación,


una nueva luz
DESCUBRE EN IKEA LAS NOVEDADES MÁS PRIMAVERALES
a estación más luminosa dentro del hogar. Para ello

L del año irrumpe de


nuevo, haciendo florecer
la naturaleza y llenando
incorpora una línea que
evoca el reflejo de la luz en
el agua y otra que sigue
de color nuestras vidas. apostando por la tradicional
Descubre en IKEA todos los combinación blanco&negro.
productos pensados para
disfrutar de esta época y UN ENTORNO ORDENADO
sentir cómo fluyen los días El orden nos ayuda a
cada vez más largos y relajarnos: organiza tu
cálidos. ¡Deja que tu hogar espacio con los nuevos
se inunde de nuevas tona- artículos de almacenaje de
lidades y estampados! la marca de origen sueco.
Ah, ¡y no olvides echar un
BELLEZA Y CONFORT vistazo a los nuevos acce-
El nuevo surtido de textiles sorios para tus mascotas!
DYKARKLOCKA de IKEA te brinda la oportu- Para ellos, igual que para ti,
Pantalla lámpara de techo. nidad de aprovechar al la primavera también es
Chapa de roble con tinte blanco máximo la luminosidad una señal de cambio y
(59,99 €).
primaveral, tanto fuera como transformación.
PUBLIRREPORTAJE

SVENSHUL Estante de pared


(17,99 €). CYLINDER Jarrón,
juego de tres (19,99 €).
Lo último para
“nuestros peludos”
Los miembros más especiales
de la familia también disponen
de novedades primaverales.

UTSÅDD Cama para mascotas en


varios tamaños. M (29,99 €).

UTSÅDD Cama de ratán para perro


(79 €) y cojín para mascotas (22,99 €).

PIGGÅL Taza, paquete


de dos (4,99 €). La
combinación de blanco
y verde bosque hacen
de estas tazas una
alegre incorporación a
cualquier merienda.
RÖDFLIK Lámpara
de pie y lectura verde
grisáceo. También
disponible en color
beige (29,99 €).
JÄTTEGRAN Elegante
funda de cojín de
delicadas líneas y
esquinas redondeadas UTSÅDD Casa de fieltro para gatos (19,99 €)
(12,99 €). y cojín para mascotas (3,99 €).
PHOTO ARK

De cabeza roja

BELLEZA

TÓXICA

Fotografías de NOMNRE COMÚN


Ranas punta de flecha
JOEL SARTORE
FAMILIA
Dendrobátidos
CL ASE
Anfibios
DIETA
exhiben
L A S R A N A S P U N TA D E F L E C H A Carnívora
algunos de los colores más intensos y bellos PROMEDIO DE
de la Tierra. Según sus hábitats, que se extien- ESPERANZA DE VIDA
den desde las selvas tropicales de Nicaragua EN ESTAD O SALVAJE
3-15 años
hasta Brasil, estos anfibios de la familia de los
dendrobátidos pueden ser amarillos, platea- TAMAÑO
2-5 centímetros
dos, naranjas, rosas, verdes, azules o negros.
Las tonalidades y los elaborados dibujos de
su piel son deliberadamente llamativos para
ahuyentar a posibles depredadores. Así y todo,
si un animal hambriento se atreve a darles
un mordisco, descubrirá al instante que son
supervenenosos. La rana punta de flecha
dorada, por ejemplo, contiene, en sus cinco
centímetros de largo, dermotoxinas suficien-
tes para acabar con la vida de 10 humanos
adultos. Los indígenas emberá de Colombia
llevan siglos recogiendo este veneno para
impregnar con él la punta de los dardos de
las cerbatanas con las que cazan; de ahí el
nombre de estas ranas. Las ranas punta de
flecha también se distinguen de otros anfi-
bios por la devoción a sus crías. Los machos
de la especie roja y azul vigilan los huevos
hasta que eclosionan y las hembras transpor-
tan a los renacuajos a las charcas.
Roja y azul

National Geographic Society financia


desde 2012 la labor del Explorador Joel
Sartore, y su proyecto Photo Ark, que
documenta las especies animales del mundo.

MAYO
XXXXX

Roja y azul

Mimética

Arlequín

Roja y azul

2024
A R QXUXE X
OXLO
XG Í A

C U C H A RA D E P L ATA
Desde la prehistoria se
han usado cucharas para
comer. Esta puede
guardarse fácilmente.

Un PRÁCTICO

ARTILUGIO

Texto de
BECKY LITTLE

QUÉ
Multiherramienta
portátil
CUÁND O
200-300 d.C.
M U C H O A N T E S de que las el museo en la década de 1990,
navajas suizas vieran la luz en D ÓNDE partes de su historia estaban
Mediterráneo
el siglo XIX, un hábil artesano incompletas. Posteriores aná-
del Imperio romano fabricó un lisis revelaron que el utensilio
artilugio parecido que no solo incluía una tenía al menos 1.700 años de antigüedad.
hoja cortante, sino también una cuchara, La mayoría de las navajas plegables roma-
un tenedor, un palillo, una espátula y un nas son de bronce, pero esta contiene
pincho. Es uno de los utensilios plegables plata, un metal blando, lo que hace pen-
«más complejos» del Imperio romano que sar que se trataba de un artículo de lujo
han llegado hasta nosotros, dice Anasta- de uso esporádico. «Creemos que era un
sia Christophilopoulou, conservadora jefa objeto de ostentación –dice Christophi-
del Museo Fitzwilliam de Cambridge. lopoulou–. No era una herramienta de
Cuando la herramienta fue adquirida por uso diario, sino un objeto especial».

MAYO
N A T I O N AXLX G
XEXO
XG R A P H I C

T RO C E A R
Y R E BA N A R
En su día, el cuchillo
probablemente se
utilizaba para
cocinar o para comer,
no como un arma.

H E R RA M I E N TA
M I ST E R I O S A
¿Cubierto o higiene
personal? Este
pincho podría servir
para ensartar
alimentos o para
limpiarse los oídos.

P I N Z A PA RA
C A RAC O L E S
Esta herramienta es ideal
para extraer la carne
de caracol de su concha.
También podría haber
sido un mondadientes.

L A RGA S P ÚA S
Es posible que los romanos
usasen tenedores para
servir la comida, no para
llevársela a la boca. PA RA R E BA Ñ A R
Con esta pequeña espátula
plana, un comensal podría
sacar hasta la última gota
de salsa o de pasta de
un frasco estrecho.

2024
FOTO: MUSEO FITZWILLIAM, UNIVERSIDAD DE CAMBRIDGE
C O N SXEXRXVXAXC I Ó N

«Se trata de unos tubos de PVC en cuyo


interior hay un cebo y tiras adhesivas. Cuando
C I E N T O C UA R E N TA Y D O S el animal se introduce en él, quedan pelos

VIS ONE S adheridos que permiten identificarlo indivi-


dualmente mediante análisis genéticos»,
Texto de E VA VA N D E N B E R G explica José Jiménez, del Instituto de Inves-
tigación en Recursos Cinegéticos (IREC-
CSIC), uno de los expertos del equipo.
La mitad de las muestras recolectadas eran
quedan en
¿C UÁ N TO S V I S O N E S E U RO P E O S de visón europeo y el resto, de otros mustéli-
España? Según una estimación reciente, ape- dos, carnívoros y roedores. Gracias a ellas se
nas 142. La especie Mustela lutreola, decla- determinó esa cifra: 142 ejemplares, con un
rada «en situación crítica» desde 2018, está al intervalo de confianza de entre 130 y 157 indi-
borde de la extinción. Para discernir el viduos. La destrucción de los ambientes acuá-
tamaño de su población, el Grupo de Trabajo ticos donde vive y la competencia del visón
del Visón Europeo –un órgano de colabora- americano son sus principales amenazas.
ción entre el Ministerio para la Transición «Esta especie, de mayor tamaño, compite con
Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) y ventaja con el visón europeo y lo desplaza e
las comunidades autónomas donde está pre- incluso llega a matarlo», añade José Jiménez.
sente, es decir La Rioja, Navarra, Castilla y ¡Malos tiempos para nuestro visón!
León, Euskadi y Aragón– llevó a cabo entre
agosto y diciembre de 2022 un muestreo uti- El visón europeo sobrevive en Rusia, en los deltas
del Danubio (en Rumanía) y del Dniéster (en Ucrania),
lizando 4.000 trampas de pelo repartidas por y en el norte de España y sur de Francia. En un siglo
toda su área de distribución. y medio su población ha menguado en un 95 %.

MAYO FOTO: EDUARDO BLANCO MENDIZÁBAL


CIENCIA

SALUD

Dos por el
precio de uno
Normalmente los
implantes dentales
sustituyen nuestras
piezas dentales
para que podamos
comer y sonreír.
Pero también nos
pueden ayudar a
oír, según desveló
recientemente un
estudio llevado a
cabo por científicos
de la Universidad
Tongji de Shanghái.
Los investigadores
descubrieron que
GENÉTICA ANIMAL nuestra mandíbula
puede transmitir

JIRAFAS INMACULADAS
DOS JIRAFAS, UNA EN CAUTIVIDAD Y OTRA EN LIBERTAD,
NACIERON SIN SUS TÍPICAS MANCHAS.
tan bien el sonido
al oído interno
como lo hace el
hueso mastoideo,
empleado por
algunos audífonos.
El descubrimiento
Todos sabemos dibujar una jirafa: un cuello muy largo, un par de
podría derivar en
protuberancias en la cabeza a modo de cuernos y un pelaje con
el diseño de unos
manchas. Sin embargo, el pasado otoño se documentó por primera
audífonos en forma
vez una jirafa sin manchas en estado salvaje. Este descubrimiento
de implantes
sin precedentes tuvo lugar en una reserva privada de caza de Nami-
dentales, tan
bia (arriba), apenas unas semanas después de que en un zoo de
cómodos como
Tennessee naciese otra cría también sin dibujo en su cuerpo. No
discretos.
hay datos que sugieran que el pelaje marrón unicolor es hoy más
frecuente que antes, pero es una coincidencia sorprendente, dice
Sara Ferguson, veterinaria especializada en fauna salvaje de la Fun-
dación para la Conservación de las Jirafas. El último avistamiento
de una jirafa completamente marrón del que se tiene noticia ocurrió
en 1972 en un zoo de Tokio. Lo más probable es que se deba a muta-
ciones genéticas, pero estos animales no parecen acusar ninguna
desventaja, informa Derek Lee, biólogo de la Universidad Estatal
de Pennsylvania y coautor de un estudio de 2018 que reveló que
algunos aspectos de las marcas de las jirafas se transmiten de madre
a cría. ¿Son las jirafas sin manchas lisas del todo? Técnicamente, dice
Lee, «tienen una sola mancha enorme que les cubre todo el cuerpo».

TEXTOS: DINA FINE MARON (JIRAFAS); ANNIE ROTH (DENTADURA). FOTOS (DE ARRIBA ABAJO): ECKART DEMASIUS
Y FUNDACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS JIRAFAS; EDWARD OLIVE, GETTY IMAGES / ISTOCKPHOTO
INSTINTO BÁSICO

Cuando más activos están es en la época


de la reproducción. ¿Sabían que, como otros
KOAL A S: U N SEXO marsupiales, las koalas tienen tres vaginas?

BIF URCAD O Mientras que por los dos conductos laterales


el esperma llega al útero, la vagina central es el
Texto de E VA VA N D E N B E R G canal del parto por el cual nacerá la diminuta
cría de apenas un gramo de peso. Lo hará tras
poco más de un mes de gestación, y entonces
escalará hasta la bolsa marsupial.
E S T E A D O R A B L E M A R S U P I A L australiano También los machos tienen sus originali-
(Phascolarctos cinereus) de hábitos solitarios dades, como un pene bífido adaptado al cuerpo
pasa la mayor parte del tiempo en las copas femenino. Ellos, muy peleones durante la
de ciertas especies de eucalipto, zampando época de celo, atraen a las hembras con lla-
casi medio kilo de hojas cada día. «Su dieta, madas roncas y profundas que hace que estas
además de tóxica, es muy pobre en nutrien- recorran largas distancias hasta localizarlos
tes, por lo que casi siempre está en lo alto de un eucalipto. Otra
inactivo y dedica hasta 20 horas HÁBITAT curiosidad: las koalas ovulan des-
diarias a dormir», explica Carmen Zonas costeras pués de aparearse. Es el semen
del este y el sur
Martínez, investigadora del Mu- de Australia. eyaculado el que induce la pro-
seo Nacional de Ciencias Natu- ducción del óvulo.
rales (MNCN-CSIC) de Madrid, AMENAZAS Tras el trajín reproductor, la
Pérdida de hábitat,
donde se conservan dos ejempla- calma regresará a la vida de los
incendios forestales
res naturalizados que fueron obte- e infecciones koalas, en el dosel de un bosque
nidos hace más de un siglo. por clamidia. cada vez más fragmentado.

Dos koalas (el término significa «no hay agua» en lengua aborigen) posan en las instalaciones de un zoo.

MAYO BOSSA ART / SHUTTERSTOCK


EXPERIENCIAS

RO MP IEND O E S QU EM A S S OBR E

L A EDAD DEL
BRONCE

S A B E M O S Q U E L A C I V I L I Z AC I Ó N M I N O I C A se desarrolló
lló
durante la Edad del Bronce, que fue un período de
desarrollo e intercambios comerciales y culturales les
entre el mar Egeo, Egipto y Oriente Próximo, y que dejó ejó
en Creta grandes palacios como el de Cnosos y el de
Festo. Pero ¿qué sucedía en la Europa continental de
hace 4.500 años? ¿Es posible que hubiera sociedades des
más organizadas de lo que creíamos?
Recientes excavaciones en diferentes puntos de Piezas
P de la cultura
a
argárica: diadema de oro
Europa han arrojado luz sobre diversas culturas, como mo c
con pedúnculo discoidal
la de Argar en el sudeste de la península ibérica o la de h
hallada en Caravaca de la
C
Cruz, Murcia, y Espada de
Unetice en Europa central, que no tenían escritura pero ero
G
Guadalajara, símbolo de
presentaban una división del trabajo y unas estructuras ras la Edad del Bronce en la
de poder que favorecían el comercio a larga distancia, ia, p
península ibérica. Arriba,
s
sombrero de Schifferstadt,
ejércitos especializados o una sofisticada gestión de c
cuya forma cónica llegó
los recursos naturales. A través de 482 piezas proce- ce- a Europa central desde
O
Oriente Próximo.
dentes de 21 instituciones de España, Bélgica, Hungría, ría,
Alemania, Portugal y Dinamarca, el Museo Arqueoló- ló-
gico de Alicante (MARQ) ofrece hasta octubre la expo- po-
sición «Dinastías. Los primeros reinos de la Europa pa
prehistórica», que rompe tópicos sobre lo que sabemos mos
de la Edad del Bronce. Un centenar de suscriptores de
National Geographic ya la han visitado, con el museo eo Escanea este código para
conocer las Experiencias
a puerta cerrada y de la mano de guías expertos. National Geographic.

FOTOS: SYLVIA ROIG (ARRIBA); MARQ


NATIONAL GEOGRAPHIC CONTENT

PRESIDENT Courteney Monroe


CREEMOS QUE CUANDO EVP & GENERAL MANAGER David Miller

LAS PERSONAS ENTIENDAN MEJOR EDITOR IN CHIEF Nathan Lump

HEAD OF VISUALS: Soo-Jeong Kang


EL MUNDO QUE HABITAMOS, HEAD OF CREATIVE: Paul Martinez
TOMARÁN MAYOR CONCIENCIA HEAD OF DIGITAL: Alissa Swango

SOBRE SU PROTECCIÓN. INTERNATIONAL EDITIONS

EDITORIAL DIRECTOR: Amy Kolczak


INTERNATIONAL EDITIONS EDITOR: Leigh Mitnick
PRODUCTION EDITOR: Ariana Pettis
EDITORS

NATIONAL GEOGRAPHIC MAGAZINE ALEMANIA: Werner Siefer


ESPAÑA BULGARIA: Tatiana Grigorova
CHINA: Tianrang Mai

GONÇALO PEREIRA ROSA ENRIQUE BLANC, CEO


COREA: Junemo Kim

Director ESLOVENIA: Marija Javornik


ARIADNA HERNÁNDEZ FOX, Directora General ESPAÑA Y PORTUGAL: Gonçalo Pereira
ANA LLUCH Subdirectora FRANCIA: Fréderic Vallois
SERAFÍN GONZÁLEZ, Director de Negocio Digital
GEORGIA: Ketevan Chumburidze
JOAN CARLES MAGRIÀ IVÁN LORENTE, Subdirector de Estrategia Comercial HUNGRÍA: Tamás Vitray
Director de Arte Digital INDONESIA: Didi Kaspi Kasim
BÁRBARA ALIBÉS, ALICIA CORTÉS, Soluciones de Implementación ISRAEL: Mirit Friedman

SERGI ALCALDE de Publicidad Digital ITALIA: Marco Cattaneo

Redacción JAPÓN: Shigeo Otsuka


KAZAJISTÁN: Yerkin Zhakipov
VÍCTOR ÁLVAREZ MADRID Y NORTE
LATINOAMÉRICA: Alicia Guzmán
Maquetación Mª LUZ MAÑAS, Directora Comercial LENGUA ÁRABE: Hussain AlMoosawi
LITUANIA: Frederikas Jansonas
MIREIA PLANELLES ADRIÁN GARCÍA DE MANUEL, Subdirector de
PAÍSES BAJOS/BÉLGICA: Robbert Vermue
Coordinación Editorial Publicidad
POLONIA: Agnieszka Franus
BEGOÑA LLORENTE, Subdirectora de Publicidad REPÚBLICA CHECA: 7RP£ģ7XUHÏHN
JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ
YOLANDA TRIGUEROS, Coordinadora de Publicidad TAIWÁN: Yungshih Lee
Tratamiento de Imagen
THAILANDIA: Kowit Phadungruangkij

C/ López de Hoyos, 141 28002 Madrid


MÒNICA ARTIGAS Copyright © 2024 National Geographic Partners, LLC.
Tel. 915 10 66 00
Todos los derechos reservados. National Geographic
Subdirectora Área NG y Ediciones
y Marco Amarillo: ® Marcas Registradas.
Internacionales
BARCELONA Y LEVANTE
OLIVER TAPIA Director Digital ANA GEA, Directora Comercial
www.nationalgeographic.com.es
MÓNICA MONGE, Directora de Publicidad Barcelona
ESTHER MOYANO
PALOMA CAMPOS, Directora de Publicidad Levante
Revista Digital Licenciataria de
AINHOA ARGENTE DEL CASTILLO, Coordinadora
SYLVIA ROIG NATIONAL GEOGRAPHIC PARTNERS, LLC.
de Publicidad
Coordinadora Experiencias NG RICARDO RODRIGO Presidente
Av. Diagonal, 189 08018 Barcelona ANA RODRIGO Editora
Tel. 934 15 73 74
ASESORES JOAN BORRELL Director General Corporativo
MARÍA TERESA ALBERDI AUREA DIAZ Directora General
ATENCIÓN AL CLIENTE
Paleontología
suscripciones@rba.es
JUAN LUIS ARSUAGA 910 920 129 BERTA CASTELLET Directora de Marketing
Paleoantropología JORDINA SALVANY Directora creativa
Distribución: LOGISTA PUBLICACIONES
EUDALD CARBONELL Arqueología SUSANA GÓMEZ MARCULETA Directora editorial
Impresión-Encuadernación:
CARMEN HUERA Etnología ROTOCOBRHI, S.A. JOSEP OYA Director General de Operaciones
Depósito legal: B-333 67-1997 RAMON FORTUNY Director de Producción
ALBERT MASÓ
Entomología y Vertebrados © RBA REVISTAS, S.L. 2024
ISSN 1138-1434
JOAN PINO Botánica Reservados todos los derechos. Queda prohibida la
ISSN edición digital 2604-6156
reproducción, almacenamiento en cualquier medio o
MANUEL REGUEIRO Geología Printed in Spain - Impreso en España soporte, distribución, comercialización y comunicación
Edición 08-2024 pública de la presente publicación, su transformación
VÍCTOR REVILLA Historia Antigua total o parcial, así como la de sus textos, dibujos,
ELOÍSA RODRÍGUEZ VIDA Medicina Copyright © 2024 National Geographic Partners, LLC. fotografías, portada, marca y cualquier contenido.
Todos los derechos reservados. National Geographic La prohibición alcanza también a cualquier uso de
JOANDOMÈNEC ROS Ecología y Yellow Border: Registered Trademarks® Marcas los contenidos relativos a la denominada inteligencia
Registradas. National Geographic declina toda DUWLƃFLDO7DPSRFRVHSXHGHQXWLOL]DUSDUDUHFRSLODFLRQHV
ADOLFO DE SOSTOA Ictiología reseñas, revistas de prensa o citas, sin la autorización
responsabilidad sobre los materiales no solicitados.
expresa y por escrito de la titularidad de la revista.
TRADUCTORA Difusión controlada por La infracción de cualquier derecho sobre la presente
publicación, titularidad de RBA REVISTAS S.L., será
EVA ALMAZÁN
perseguida siguiendo las leyes aplicables y se exigirá
COLABORADORES DE ESTE NÚMERO
a los infractores la imposición de las sanciones civiles
y/o penales establecidas en la normativa vigente,
EVA VAN DEN BERG y las indemnizaciones que correspondan.
EDITORIAL

La vida SIEMPRE
ENCUENTRA un camino
GONÇALO PEREIRA

donde casi
E N E L E S T R E C H O D E G I B R A LTA R , Bajo la superficie, el Estrecho y sus aguas
se tocan los continentes europeo y africano, vecinas son un hervidero de biodiversidad.
se cruzan múltiples narrativas. Todavía exis- Siete especies de cetáceos se avistan regu-
ten dudas sobre el momento exacto en que larmente en estas aguas. Ballenas y delfines
nuestros antepasados prehistóricos salvaron encuentran aquí su paraíso. Atunes y otras
este obstáculo en su imparable avance hacia especies de valor comercial han sido el sus-
el norte, pero se sabe que la península ibé- tento de las comunidades asentadas en los
rica fue uno de los últimos refugios de los litorales durante milenios.
neandertales. Los fenicios reconocerían Y, sin embargo, el Estrecho es un lugar de
tiempo después el carácter místico del paso, colosales embotellamientos. Esta secuencia
y las culturas de la Antigüedad clásica no captada en 2019 por el satélite de la ESA
dudaron en ver en el Peñón la materializa- Sentinel-1 inmortaliza el rastro dejado por
ción de la leyenda de Hércules. los buques en una sola jornada. ¿Cómo sale
Desde el punto de vista geológico, el Estre- adelante la vida marina en un contexto tan
cho es testigo de una colisión tectónica que sombrío y bajo tanta presión? En la novela
convirtió el Mediterráneo en un lago cerrado Parque Jurásico el escritor Michael Crichton
hasta que el océano Atlántico se abrió paso pone en boca del científico Ian Malcolm la
y creó un mar de características sin paran- frase que quizá mejor explique la incansable
gón. Pero la narración que proponemos en capacidad de regeneración de la naturaleza:
este número se construye con seres vivos. «La vida siempre encuentra un camino».

FOTO: SENTINEL-1, COPERNICUS, ESA


ESTRECHO DE

GIBRALTAR
UN PA RAÍSO DE VIDA QUE
R E S I S T E B A J O PRESIÓN
2
Tras observar al fotógrafo
en la distancia, un calderón
común o de aleta larga
(Globicephala melas) se
acerca a escasos centímetros
de él para curiosear. La escena,
ejemplo de aproximación
respetuosa a los cetáceos,
tiene lugar en mitad del
estrecho de Gibraltar.
TODAS LAS FOTOGRAFÍAS DE CETÁCEOS
QUE APARECEN EN ESTE REPORTAJE SE
HAN REALIZADO CON LOS PERMISOS DEL
MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA
(MITECO) OTORGADOS A RAFAEL FERNÁNDEZ
CABALLERO CON TURMARES TARIFA.

T E X TO D E MÒNICA ARTIGAS Y RAFAEL FERNÁNDEZ CABALLERO


F OTO G R A F Í A S D E RAFAEL FERNÁNDEZ CABALLERO

3
LA PRESIÓN EJERCIDA POR EL HOMBRE
A LO LARGO DE LA HISTORIA SOBRE
ESTA PODEROSA ENCRUCIJADA ES FEROZ,
PERO UNAS CARACTERÍSTICAS
OCEANOGRÁFICAS Y OROGRÁFICAS
ÚNICAS LA CONVIERTEN EN UN OASIS
DE DIVERSIDAD MARINA. AQUÍ, ENTRE
EL ATLÁNTICO Y EL MEDITERRÁNEO,
LA VIDA MANTIENE UNA NOBLE BATALLA
CONTRA LAS AMENAZAS.
Las chimeneas de la refinería Gibraltar-San Roque resplandecen sobre el cielo
despejado. A pocos metros, ocho grúas se yerguen altivas como una gran espina
dorsal. A sus pies, cientos de contenedores de colores encajan en una línea precisa.
Desde el ferry que nos conduce de Algeciras a Ceuta, contamos los inmensos
cargueros que se ven a simple vista: ahora mismo, 23. Se mueven con amodorrada
lentitud, peñón de Gibraltar al fondo. Algunos aguardan su turno para el bunkering,
el repostaje en aguas portuarias. El aire huele a humo en el puerto de Algeciras,
el mayor de España, de 10 kilómetros de largo. Cuesta dejar atrás este Lego mili-
metrado para entrar a mar abierto con la proa enfilada hacia la costa
africana. Como si navegar pesara, como si la travesía no fuera fácil.
Esponjas y corales tapizan
Nunca lo fue. Cruzamos una de las encrucijadas naturales más un ancla del siglo XVI cerca
estratégicas del planeta: el estrecho de Gibraltar. Una frontera de del faro de Benzú, en aguas
escasos 14 kilómetros de ancho en su punto más angosto que une de Ceuta. Las llamadas
anclas de misericordia
dos masas de agua, el Atlántico y el Mediterráneo, pero separa dos frenaban a los navíos y
continentes, Europa y África, con sus culturas, civilizaciones y eco- evitaban su impacto
nomías. Un pasillo común que fue una de las primeras rutas contra los bajos rocosos.

4
comerciales de la historia y hoy es el itinerario Rota y de Gibraltar lo apuntalan y a menudo
más corto para transportar mercancías desde piden paso en esta autopista aciaga, la de mayor
China y Oriente Próximo hasta las costas atlánti- densidad de tráfico marítimo del mundo.
cas. Y con nuevos puertos como el de Tánger Pero a pocos metros bajo nuestros pies, el gran
Med, en Marruecos, en el que desde 2007 se ha azul actúa como el opaco telón de un escenario
creado un nudo industrial y de comunicaciones. que oculta un espectáculo asombroso. Solo unos
Cada día cruzan el Estrecho 400 cargueros. Se delfines que saltan cerca del ferry anuncian el
embarcan más de 1.400 camiones. «Casi todo lo paraíso submarino. Y es que en esta conexión
que se compra en un centro comercial de Europa natural entre el océano Atlántico y el mar Medi-
ha pasado por aquí: la camiseta que vistes seguro terráneo que baraja profundidades de entre 90
que ha conocido las aguas del Estrecho», se y 960 metros conviven fondos arenosos cubier-
lamenta la bióloga marina Eva Carpinelli, resi- tos por praderas de fanerógamas marinas con
dente en Tarifa. Un tercio del combustible que fondos rocosos donde brillan esponjas y corales
consumirá el planeta circula por esta encruci- rojos, anaranjados, blancos. Arrecifes, pináculos,
jada que también es geopolítica, sobre la que se cuevas marinas sumergidas. Gorgonias, bosques
posan todas las miradas. Las bases militares de de laminarias, verdaderas selvas bajo el mar.

5
Familias de calderones residentes en aguas del estrecho de Gibraltar se juntan
para socializar. Estos grupos pueden reunir a decenas o incluso a centenares
de individuos, que se comunican, juegan o se aparean entre sí.

6
UNA COREOGRAFÍA FAMILIAR:
2 2 E S P E C I E S D E C E TÁ C E O S H A N S I D O A V I S TA D A S E N E L
ESTRECHO, PERO ALGUNAS, COMO LOS DELFINES MULARES
DERONES, SON RESIDENTES
Y LOS CAL HABITUALES.
ANTIGUOS HABITANTES DEL ESTRECHO
FOCA GRIS. En las cuevas de FOCA MONJE. Habitó las aguas
Gorham y Vanguard, en Gibraltar, mediterráneas a lo largo de la costa de
se han identificado restos de España y del norte de África. En la década
estos mamíferos marinos que de 1980 murió el último ejemplar en la
presentaban marcas de carnicería. colonia de cabo de Gata, en Almería.

HACE 8 MILLONES DE AÑOS

ENTRE
DOS AGUAS
La especial orografía del
Estrecho viene determinada
por la evolución geológica
y por el constante intercambio
de aguas del Atlántico y el
HACE 5,6 MILLONES DE AÑOS Mediterráneo, que marca los
procesos de erosión.

HACE 5,3 MILLONES DE AÑOS

UNA SINGULAR APERTURA


por la que se llenó el Mediterráneo
El movimiento de las placas tectónicas acabó
cerrando el Mediterráneo y aislándolo del Atlántico,
lo que hizo que se secara casi completamente
durante la llamada crisis de salinidad del Messiniense,
que duró más de 600.000 años. Pero hace
5,3 millones de años el Estrecho se abrió y el
Atlántico pudo inundar el Mediterráneo gracias
a este canal de paso. Las placas litosféricas del
planeta siguen moviéndose: se calcula que África
y Europa se acercan cuatro milímetros cada año.

MAPAS PALEOGEOGRÁFICOS E ILUSTRACIONES DE CETÁCEOS: ANYFORMS.


MAPA MORFOBATIMÉTRICO DEL ESTRECHO DE GIBRALTAR (DERECHA),
ESCALA 1:100.000, INSTITUTO ESPAÑOL DE OCEANOGRAFÍA (IEO-CSIC),
J. L. SANZ, D. MATA, O. TELLO-ANTÓN, A. MUÑOZ, M. GÓMEZ-BALLESTEROS,
L. M. AGUDO, J, ACOSTA, P. HERRANZ, 2012, ADAPTADO POR DULCE
MATA CHACÓN, OLVIDO TELLO-ANTÓN (IEO-CSIC) Y ANYFORMS.
GRÁFICO: DULCE MATA CHACÓN, IEO-CSIC 8
BALLENA FRANCA. Análisis genéticos BALLENA GRIS. En su Historia natural,
de los huesos de este cetáceo Plinio el Viejo aportó datos sobre los
han revelado que pudo vivir en el cetáceos y su existencia en la costa
Estrecho. Hoy es una especie casi gaditana. El estudio de esta obra del
extinguida en todo el planeta. siglo I sugiere la presencia de esta especie.

LA PROFUNDIDAD ES CLAVE. La línea de puntos trazada en el mapa (arriba) es una sección de 75 kilómetros de largo
representada en el gráfico inferior como un perfil batimétrico de los fondos marinos con sus distintas profundidades.

9
En sus aguas se han inventariado 2.000 especies
marinas, tanto mediterráneas como atlánticas.
Se trata además de un corredor migratorio único,
tanto para las aves como para los mamíferos:
22 especies de cetáceos han sido avistadas desde
ambos lados del estrecho de Gibraltar.

desapareciera,
S I E L AG U A B A J O N U E S T R O S P I E S
en la región del estrecho de Gibraltar nos encon-
traríamos con un terreno que haría las delicias
de los alpinistas. Si iniciásemos la ruta en el
Atlántico, al llegar al mar de Alborán habríamos
descendido unos 600 metros. Habríamos tenido
que escalar y descender el umbral de Camarinal
–una especie de collado submarino que separa
las dos cuencas– y transitaríamos entre cañones,
barrancos, montes, depresiones y bloques des-
lizados. El espectáculo nos fascinaría, rodeados
como estaríamos por un accidente geográfico
extraordinario: el arco de Gibraltar, una cordillera
arqueada que bordea literalmente el mar de
Alborán y se extiende entre la península ibérica
y África. Al norte tendríamos el sistema Bético;
al sur, las montañas del Rif de Marruecos, y al
oeste, estas dos cordilleras casi unidas en el
estrecho de Gibraltar.
En este paseo en el que hemos drenado ima-
ginariamente el Mediterráneo, la vista no nos
alcanzaría para divisar todas las montañas que
forman el arco más cerrado de la Tierra, pero
tropezaríamos con otras pistas que indicarían
la intensa actividad orogénica del área: un suelo
plegado, abrupto, deforme, fracturado; volcanes
extintos y montes dispersos, entre los que desta-
caría la cresta de Alborán, que se alza desde una
profundidad de más de 1.000 metros como una
elevada montaña y que hoy vemos sobre el mar
formando la isla de Alborán.
Para comprender el origen de este singular es-
cenario submarino, cuya complejidad geológica
explica por qué es tan difícil atravesar el Estrecho
con un túnel similar al del canal de la Mancha,
visualicemos tres momentos clave de su historia.
El primero se produce hace
65 millones de años. Europa es
El macho de calderón
todavía una isla en el mar de Tetis, común puede medir
pero se ha empezado a mover, 7,5 metros de largo.
marcando el paso de la evolución Altamente territorial,
de los continentes y de las prin- puede echar de su
área a cachalotes y
cipales cadenas montañosas. orcas. Este mantiene
Tiene lugar la orogenia alpina. a la familia tras él.

10
11
Derecha
Este pulpo manta
(un molusco del
género Tremoctopus)
se encuentra atrapado
en el recinto central,
llamado copo, de la
almadraba de Ceuta.
Se trata de una especie
que habita en las
profundidades, y es
durante la noche
cuando puntualmente
se acerca a aguas más
someras. Debido a
las fuertes corrientes
y a las profundidades
cercanas a la costa, en
Ceuta son frecuentes
estos encuentros.

Derecha, abajo
En una parada de
seguridad a cinco
metros de la superficie,
tras una inmersión
a más de 40 metros
de profundidad en
una piscifactoría del
Estrecho, el fotógrafo
se encontró con este
cangrejo pelágico
(Polybius henslowii).

Página siguiente
Sorprendentemente
cerca de la refinería
de Algeciras hay una de
las colonias de caballitos
de mar que todavía
resisten ante la enorme
presión humana en
la zona. En la imagen,
un ejemplar macho
incubando los huevos
depositados por una
hembra en su bolsa
incubatriz.

12
13
«Interaccionan la placa Euroasiática con la placa un chorro con gran fuerza y velocidad hacia el
Africana y se levantan los Alpes, los Pirineos y los Atlántico, cumpliendo una función importante
montes Zagros», explica Gemma Ercilla. Junto en la termorregulación de este océano.
con Ferran Estrada, estos dos geólogos marinos El Estrecho, este minúsculo espacio del pla-
del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC), en neta, tiene un fabuloso poderío.
Barcelona, relatan con pasión la evolución del
Estrecho y nos conducen a un segundo «gran Español de
E L V I E J O E D I F I C I O D E L I N ST I T U TO
momento», hace 10 millones de años, cuando Oceanografía (IEO-CSIC) de Málaga, situado en
otra colisión de dirección noroeste-sudeste entre Fuengirola, se protege del calor con las persianas
estas mismas placas hace que se levanten las semibajadas. A esta sede le queda poca vida
Béticas y el Rif. «Y Alborán, que es una micro- activa, pues pronto su personal se trasladará al
placa, empuja abruptamente hacia el oeste y nuevo edificio construido en el puerto de Málaga.
acaba cerrando el arco de Gibraltar en lo que hoy Tal vez por ese estado de tránsito inminente la
es el Estrecho», dice Ercilla. Los dos mares, tecnología quede en segundo plano, dejando
Atlántico y Mediterráneo, se separan y se inau- paso a columnas de papeles, bellas bajo una luz
gura la llamada crisis de salinidad del Messi- dorada de media tarde que se cuela por las ren-
niense. El Mediterráneo, un mar deficitario a dijas de las contraventanas. El oceanógrafo Juan
nivel hídrico –no tiene suficiente aporte fluvial Pérez-Rubín nos recibe en este centro científico
y la evaporación es alta–, se seca casi completa- que es su segunda casa. La jornada laboral ha
mente. Esta crisis dura unos 630.000 años, hasta terminado y el edificio está casi vacío.
el inicio de la edad Zancliense, hace 5,3 millones En una vitrina del pequeño museo oceano-
de años, en que tiene lugar el tercer «gran mo- gráfico nos muestra una botella hidrográfica de
mento»: el Estrecho se abre. bronce que se utilizó en 1914 en las primeras
¿Qué originó este acontecimiento? Hoy la prospecciones realizadas en el Estrecho para
hipótesis más aceptada es la que combina pro- recoger muestras de agua a distintas profundi-
cesos como el levantamiento tectónico y la ero- dades y registrar su temperatura y salinidad. En
sión. Cuando el Estrecho se abre, un enorme otras vitrinas hay antiguos microscopios, den-
torrente de agua atlántica comienza a inundar símetros, una centrifugadora manual fabricada
el Mediterráneo. «Es una gran rampa de inun- en Alemania en 1920, un primitivo correntíme-
dación que, a la vez que erosiona los fondos del tro con una pequeña campana para medir la
mar de Alborán, también lima el alto estructural velocidad de las corrientes marinas… objetos
desde donde cae, dejando entrar cada vez más que dan fe del interés que han despertado los
agua», explica Estrada. Es la llamada Inundación secretos de estas aguas. «Este centro es heredero
Zancliense. Se calcula que esa gigantesca cas- del que se inauguró en 1913 frente al puerto pes-
cada llenó el Mediterráneo en apenas dos años, quero de Málaga, una modesta estación perma-
a razón de 10 metros de subida de nivel al día. nente de biología marina que se incorporó en
Desde entonces, el intercambio de las aguas 1914 al recién nacido Instituto Español de Ocea-
atlánticas y mediterráneas en el Estrecho es con- nografía», explica Pérez-Rubín. Los primeros
tinuo. Sus grandes diferencias de temperatura naturalistas allí destinados compilaron las pri-
y salinidad, características que determinan su meras colecciones científicas de referencia con
densidad o «peso», hacen que las aguas más lige- múltiples especies de fauna y flora de la zona:
ras, las del Atlántico, entren en el Mediterráneo plancton, peces, crustáceos, moluscos y algas.
en superficie, y las más densas y saladas, las Pérez-Rubín se vale de una mesa rectangular
mediterráneas, fluyan por debajo en dirección para recrear el mecanismo que hace que el Estre-
contraria y por lo tanto sean responsables de la cho mantenga una gran variedad de ecosistemas
lenta e implacable erosión de los fondos del y de fauna marina gracias al intercambio de
Estrecho. Desempeñan un trabajo colosal: des- masas de agua atlántica y mediterránea. Nos
gastan el suelo rocoso, excavan surcos y crean sitúa a los dos frente a frente, a ambos lados en
campos de dunas, moldeando la orografía sub- un extremo de la mesa. El tablero es el agua
marina. Se transforman en una especie de «río superficial procedente del Atlántico; no tiene
mediterráneo» salado y profundo que sale como especial riqueza biológica, pero entra con fuerza

14
en el Mediterráneo y crea dos amplios remoli- de la Comisión Internacional para la Exploración
nos. Uno de nosotros dos, situado en el «norte» Científica del Mediterráneo en 1929: «El estrecho
de la mesa, simulando la corriente junto a la de Gibraltar es la clave de la vida del Mediterrá-
costa española, giraría al paso del chorro atlán- neo. Por esta puerta, oleadas del agua oceánica,
tico en sentido contrario a las agujas del reloj, llena de vitalidad, entran a diario, ejerciendo
un movimiento rotatorio que provoca que aflo- saludable influencia en el clima y en las produc-
ren a la superficie las aguas profundas, más frías ciones agrícolas de nuestras privilegiadas costas».
y ricas en nutrientes (nitratos, nitritos, fosfatos y
silicatos) que abonan la capa iluminada por el TRAS HABER BUCEADO en todos los océanos del
sol y multiplican la producción de plancton mundo, llamado por el silbido de unos vientos
vegetal y animal. Ese alimento de peces genera capaces de transformar un paisaje en horas, Paco
una enorme riqueza biológica que atrae a una Gil decidió dar un vuelco a su vida hace 26 años.
gran variedad de fauna marina, que a su vez es Este murciano de 60 años abandonó un futuro
alimento de grandes depredadores. Al «sur» de como enólogo y heredero de las famosas bode-
la mesa, en las aguas más cercanas a Marruecos, gas Juan Gil, en Jumilla, y se instaló en Tarifa
el chorro atlántico ejerce la fuerza en sentido para grabar la vida submarina. Acabó fundando
contrario: la corriente gira como las agujas del Turmares, una de las mayores compañías para
reloj, provocando el hundimiento de las aguas el avistamiento de cetáceos en el Estrecho.
superficiales que calentarán la columna de agua Con una singular dosis de poesía, este perso-
en su descenso hacia el fondo. naje honra la región en cada palabra que pro-
«Esas grandes diferencias de temperatura en nuncia: «La naturaleza muestra su fuerza salvaje
zonas concretas del norte (enfriamiento) y del en una dimensión que nunca podremos acotar
sur (calentamiento) es otro de los procesos mági- ni predecir». Cediendo a su magnitud, se ganó
cos que ocurren en la cuenca del arco de Gibral- el Estrecho transmitiendo a su inmensas criatu-
tar, en la zona occidental del mar de Alborán, ras, los cetáceos, paz y respeto. «Al principio me
permitiendo la vida de especies de hábitats muy sorprendió que cuando quería grabar el compor-
diferentes», recalca Pérez-Rubín. tamiento de los calderones no dejaran que me
Este científico lleva investigando desde la acercase –recuerda–, hasta que comprendí que
década de 1980 la biología reproductiva de dos son tan fieles a los suyos y tienen una inteligen-
de los primeros peces pelágicos costeros que cia tan compleja que la única forma de llegar a
aparecen en esta cadena trófica: la sardina, con ellos es creyéndote, diciéndote y diciéndoles,
querencia por las aguas frías, y el boquerón, por desde el corazón, que los quieres». Y añade: «El
las más cálidas. En el momento de nuestra visita día que lo hice, el macho de calderón se me
se encuentra enfrascado en la preparación de la acercó cantando, la hembra me presentó a sus
XXV Bienal de la Real Sociedad Española de crías. Todos me rodearon. Fui feliz».
Historia Natural (RSEHN), celebrada en Málaga Paco Gil nos cuenta que ayer vio a Isa. Nos
y que versó sobre el estrecho de Gibraltar, y en habla de Pingu, de Mateo, de Lenisa. Así ha bau-
la coedición de un monográfico sobre esta área. tizado a las orcas del Estrecho, con nombres que
Su introducción queda rubricada con la frase le recuerdan episodios personales de plenitud.
que Odón de Buen, fundador del Instituto Espa- Como si fuesen sus hijas, las reconoce cuando
ñol de Oceanografía, pronunció en el congreso asoman su aleta dorsal sobre la superficie del mar.

EL INTERCAMBIO DE AGUAS
FA V O R E C E U N A G R A N V A R I E D A D D E E C O S I S T E M A S Y D E FA U N A
MARINA E INCIDE EN LA TERMORREGULACIÓN OCEÁNICA.
S T E P E Q U E Ñ O P U N TO D E L P L A N ETA T I E N E U N E N O R M E P O D E R .
E
16
Javier Galán, que
regenta el centro
de buceo Burbujas,
situado en Ceuta,
descubre los
coloridos fondos
tapizados de
gorgonias de Benzú
a menos de 30 metros
de profundidad.

17
En la bahía sur de
Ceuta, al abrigo del
viento de poniente,
habitan muchos
nudibranquios,
o babosas de mar. Se diría que tiene un Lo que sí se sabe es que su principal presa, el
Estos moluscos
gasterópodos sin registro interiorizado atún rojo, es el tesoro gaditano. Aunque hay atu-
concha lucen colores de sus tamaños, sus nes residentes todo el año, los más codiciados
llamativos que alertan rasgos, cada parche tanto por las orcas como por los pescadores son
de su toxicidad.
ocular, cada mancha los ejemplares reproductores que atraviesan el
de la silla de montar, estrecho de Gibraltar desde el Atlántico para
sus heridas. Sigue sus andaduras con extrema desovar en el Mediterráneo entre los meses de
pericia, en contacto con personas de distintos abril y mayo. Después, de junio a agosto, regre-
puntos del Estrecho para entender sus patrones san exhaustos y desnutridos a sus áreas de ali-
de movimiento, y con un enigmático sexto sen- mentación en el Atlántico. Hacen este recorrido
tido es capaz de acertar los planes de las orcas desde tiempos remotos, mucho antes de que las
para el día siguiente o dónde pasarán la noche. ciudades romanas de Baessipo (hoy Barbate),
Por ese amor que les profesa, le preocupan las Baelo Claudia (en la ensenada de Bolonia, al
interacciones que están teniendo con los veleros oeste de Tarifa) y Carteia (hoy Algeciras) se fun-
desde 2020. «Ellas están enfadadas. Son inteli- daran y crecieran en torno a la pesca del atún.
gentes y matriarcales, y han de proteger a los Una de las pinturas rupestres de la cueva de
suyos, que están en peligro», sostiene con vehe- Atlanterra, también conocida como cueva de las
mencia. Pero hoy por hoy no existe consenso orcas, situada en Tarifa y datada del Paleolítico
entre la comunidad científica que explique ese Superior, se ha interpretado como un calendario
comportamiento de las orcas. Es un misterio. solar que hacía las veces de manual de pesca.

18
Pequeño blénido
(Parablennius sp.)
de unos ocho
centímetros de
longitud, con el
cuerpo alargado,
comprimido
lateralmente y sin
escamas. Vive en
fondos rocosos de
poca profundidad.

19
En él se dibujó el símbolo de Aries u Oryx, el la Unión Internacional para la Conservación de
nombre de la constelación del que deriva la pala- la Naturaleza (UICN). Carpinelli ha fundado
bra orca, para indicar, según se cree, el día que Nereide, una entidad dedicada a la educación
los atunes llegaban a la costa empujados por los ambiental que a través de charlas, talleres y cafés
gigantes del mar. científicos conciencia de las virtudes de vivir en
La pesca de este «oro rojo» gaditano ha sufrido un enclave como este.
fluctuaciones a lo largo de la historia. Las máxi- «He conocido muchas áreas marinas, he vivido
mas capturas se dieron entre los siglos XVI y XVIII, en Australia, en diferentes zonas de Italia, pero
y los peores años registrados son los de princi- cuando descubrí la columna de agua del Estre-
pios del siglo XXI. Científicos especializados en cho, dije: me quedo aquí», cuenta. Transmitir lo
las pesquerías de atún rojo han analizado las bello es también alertar de su fragilidad y del
estadísticas de las almadrabas del golfo de Cádiz peso de las amenazas, principalmente del tráfico
y han concluido que esas oscilaciones se han marítimo. Y para despertar la curiosidad por los
debido a factores ambientales y a una actividad habitantes de las profundidades del Estrecho,
pesquera excesiva y descontrolada, que algunos Carpinelli explica qué la motivó a guiar su vida
años permitió capturas de juveniles, ejemplares profesional y personal siguiendo al cachalote.
que aún no han alcanzado la edad reproductiva. «Fueron sus récords, que tuviera el cerebro más
En 2008 comenzó a implementarse el Plan de grande, el mayor tiempo en apnea o que fuera
Recuperación de la Comisión Internacional para el mayor depredador. También me fascinó su
la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT) y vida social en manadas matriarcales. Y su nom-
actualmente la población de atún rojo está recu- bre en inglés, sperm whale, ballena de esperma».
perada. La finalidad de este plan: mantener la Todo eran motivos para estudiarlo. Y al final, el
actividad económica que genera el atún rojo, cachalote la llevó hasta el Estrecho.
proteger a la especie y, teóricamente con ello, a
las orcas, su principal depredador. el atractivo del Estrecho es
PA R A LO S C E TÁC E O S ,
que es un canal de paso, asegura Camilo Saave-
LO S V I E N TO S D E L E VA N T E y de poniente mandan dra. Este científico es el responsable de la eva-
en el Estrecho. Las cordilleras del Atlas y del Rif luación y de gran parte de la monitorización de
en el norte de África, y las Béticas en el sudeste los mamíferos marinos en el marco de la Estra-
de la península ibérica, con montañas cercanas tegia Marina en España. Desde el Centro Ocea-
a la costa, crean un pasillo cuyo efecto dinámico, nográfico de Vigo del IEO-CSIC, participa en
mecánico y térmico determina el estado del mar, diversos proyectos internacionales sobre la pre-
la temperatura de la costa y las corrientes. Espe- sencia de cetáceos en nuestros mares. Con este
cialmente significativo es el viento de levante, mapa global tan estudiado, describe las virtudes
que sopla del Mediterráneo al Atlántico y que de las aguas del Estrecho: «Es una zona rica por
hoy, en Tarifa, nos ha dejado en tierra. No es día la confluencia de dos masas de agua, pero lo que
para navegar ni para intentar los avistamientos atrae realmente a las grandes especies es esta
prometidos por Paco Gil, pero sí para la impro- condición de canal para ir a otra parte. A veces
visación a la que la voluble meteorología obliga pueden pasar al Mediterráneo en busca de zonas
y para comprobar hasta qué punto el Estrecho y de alimentación o de cría, por ejemplo los ror-
Tarifa atraen a amantes del mar y de la ciencia. cuales; otras, van persiguiendo a sus presas que
Ejemplo de ello es la bióloga italiana Eva Car- entran en este mar, como las orcas, que van tras
pinelli. Tras hacer un máster en recuperación y el atún; y otras, simplemente viven allí porque
conservación de especies en la Universidad de es un hábitat apto, como es el caso de los calde-
Pavía, llegó a Tarifa en busca de una tesis. Que- rones residentes o de los delfines mulares».
ría demostrar cómo el Estrecho actuaba de Especies de tortugas marinas y tiburones pelá-
barrera ecológica para los cachalotes del Medi- gicos realizan recorridos muy similares tomando
terráneo, es decir, que estos no se mezclaban con partido de esta cualidad del Estrecho como vía
los del Atlántico. Lo logró, y gracias a su estudio, de paso. El de la tortuga boba, la más abundante
en 2020 el cachalote del Mediterráneo (Physeter de las cuatro especies de tortugas de la región,
macrocephalus) fue incluido en la Lista Roja de es un buen ejemplo de este trasiego: de mayo a

20
junio va del golfo de Cádiz al mar de Alborán, y numerosos peligros en el estrecho de Gibraltar
entre junio y julio sube a las Baleares en busca –insiste Saavedra–, aunque en 1986 se prohibiera
de alimento. Cuando el verano toca a su fin, algu- la caza comercial de ballenas».
nos ejemplares se concentran en el golfo de
Cádiz y aguardan a que se den las condiciones LA CAZA DE BALLENAS era a finales del siglo XIX
ideales para cruzar el Atlántico. una actividad floreciente en todos los mares del
Tanto estas especies como los cetáceos se mundo. El Estrecho, donde entre 1862 y 1889
enfrentan a un descenso en su supervivencia. algunas expediciones aisladas habían capturado
«Numerosas amenazas pesan sobre el Estrecho: 237 cachalotes, delfines e incluso una ballena
la contaminación acústica y química, la colisión azul, podía haber constado como uno de los
con los barcos y, en menor medida, la presión puntos del mapa para conquistar. Sin embargo,
turística. La pesca con redes y la sobrepesca de no fue hasta 1910 cuando una campaña noruega
su alimento también representan una amenaza informó oficialmente de la enorme presencia de
importante», señala Saavedra. En los últimos cetáceos en la región. Cuatro años después, la
años se ha registrado una elevada concentración Compañía Ballenera Española se establecía en
de contaminantes en varias especies de la zona, Getares, una playa al sur de la ciudad de Algeci-
se ha confirmado la colisión de barcos con cal- ras, con capital noruego. Resuenan las célebres
derones y cachalotes y se han observado heridas palabras de Sigurd Risting, secretario de la Aso-
y malformaciones supuestamente debidas a las ciación Noruega de Balleneros, cuando, feliz con
interacciones con las pesquerías. Saavedra, que la nueva empresa, dijo: «El estrecho de Gibraltar
ha documentado cómo los cetáceos han interac- está entre las mayores regiones balleneras jamás
cionado con los humanos en el Estrecho desde descubiertas en el mundo». Los hechos avalaron
el Paleolítico, explica cómo en esta región vivie- su optimismo. Ya finalizada la Primera Guerra
ron especies como la foca monje o la foca gris, Mundial, en solo seis años, entre 1921 y 1927, la
cuyos restos fueron identificados en las cuevas Compañía Ballenera Española consiguió estas
gibraltareñas de Gorham y de Vanguard. Es asombrosas capturas: 6.258 rorcuales, 528 cacha-
romántico cuando manifiesta la esperanza de lotes y 27 individuos de otras especies.
recuperar «al menos una parte de la inmensa Para imaginar lo que aquello supuso, basta
biodiversidad que habitó estas aguas». decir que hoy se estima que menos de 50 cacha-
Muchas especies del Estrecho están regis- lotes y entre 150 y 250 rorcuales cruzan cada año
tradas como vulnerables en el Catálogo Español el Estrecho. En 1923 se batió un récord mundial
de Especies Amenazadas, y las actuales cartas de de capturas, no superado hasta 1931 en la Antár-
navegación recomiendan no navegar a más de tida. Como los balleneros operaban en todas las
13 nudos. La directiva europea Hábitats, de 1992, áreas del Estrecho, en 1924 y 1925 la compañía
definió muchas reservas marinas y zonas de estableció dos factorías flotantes que cubrían la
especial conservación (ZEC), y desde 2008 se zona: una en Huelva y otra en la entrada del
sigue la directiva marco sobre la Estrategia Estrecho desde el Atlántico.
Marina, también europea. Pero a pesar de la Mientras nos acompaña en una travesía por
legislación, de las buenas intenciones y del papel la costa de Ceuta, Javier Galán, que lleva 26 años
de la ciencia que levanta alertas constante- buceando en aguas del Estrecho, nos señala los
mente, «los cetáceos siguen enfrentándose a restos del edificio de otra ballenera, esta ubicada

LOS CAZADORES DE BALLENAS


ARRASARON EL ESTRECHO EN LA DÉCADA DE 1920. FUE EL
S E G U N D O L U G A R D E L M U N D O E N C A P T U R A S T R A S L A A N TÁ R T I D A .
DN
ESTA ACT I V I DA O S E P RO H I B I Ó H ASTA 1 9 8 6.
Derecha
Delfines listados
(Stenella coeruleoalba)
cazando peces en la
bahía sur de Ceuta.
En el Estrecho pueden
verse en nutridos
grupos de cientos
de ejemplares.

Página siguiente, arriba


La famosa orca
llamada Gladis Negra,
conocida por ser una
de las primeras orcas
(Orcinus orca) que
comenzó a golpear
embarcaciones y que
más interacciones tuvo
con veleros durante
el primer año de
incidentes, en 2020,
se acerca a a la cámara
para curiosear. La
fotografía fue tomada
aquel mismo año en
mitad del Estrecho,
cerca de Tarifa.

Página siguiente, abajo


Los machos adultos
de cachalote (Physeter
macrocephalus) llegan
al Estrecho desde el
Mediterráneo oriental
para alimentarse
del calamar gigante
que abunda en las
profundidades marinas
cerca de Tarifa. Entre
cacería y cacería, suben
a la superficie para
descansar, como este
ejemplar fotografiado
boca arriba durante
un anochecer.

22
23
en Beliones, localidad junto a la frontera de Ceuta estribaciones del Rif, de 839 metros de altitud y
que pasó a ser Belyounech tras la independencia conocido como La Mujer Muerta por la curiosa
de Marruecos. Fundada en 1947, operó solo forma que dibuja su relieve si se observa desde
durante ocho años. La razón del cierre: dos déca- España. El Yebel Musa marroquí se disputa con
das después de la masacre llevada a cabo por la el monte Hacho ceutí el ser una de las míticas
Compañía Ballenera Española ya no había cetá- Columnas de Hércules, el límite del mundo
ceos en el Estrecho. El año que más capturas se conocido por los griegos. Estas columnas, que
consiguieron en Beliones solo fueron 150. aparecen representadas en la Tabula Peutinge-
Hoy, a sus 46 años, Galán recuerda cómo las riana del siglo IV, flanquean las dos orillas del
balleneras formaban parte de la cotidianidad Estrecho. Entre las múltiples versiones de la
colectiva. Nacer, crecer y vivir en esta ciudad fabulosa leyenda, está la que cuenta que el semi-
autónoma es sentir el mar benefactor, escuchar diós Hércules había creado el angosto pasillo
las anécdotas de un abuelo mariscador, del otro que separaba África y Europa con un golpe de
dedicado a la salazón, actividades que levanta- su maza gigantesca. Después erigió las dos
ban familias. Es temer a los cetáceos que se columnas a ambos lados: al norte el peñón de
comían el atún, es casi perdonar que desde las Gibraltar, antiguo Kalpe, y al sur uno de los dos
barcas se les disparara. Pero ser del Estrecho montes de África. Con este relato antiguo se
también puede despertar una conciencia de marcaba el límite del mundo conocido, el Non
conservación al percatarse un día de lo incom- terrae plus ultra («No hay tierra más allá»), y se
prensible que resulta que no se prohibiera la atemorizaba a otros pueblos navegantes advir-
caza de ballenas hasta 1986. «Ante lo que aquí tiéndoles de cómo de turbulentas e impredeci-
ha sucedido, lo único que deseas es que nuestro bles podían ser esas aguas y la ira de los dioses.
mar se conozca y se proteja», afirma. Desde que Benzú es un símbolo por su historia, sus le-
descubrió el buceo «y cómo el mundo se detiene yendas, por ser frontera y uno de los escenarios
al bajar a las profundidades», quiere dar a cono- de las crisis migratorias que vive el Mediterrá-
cer los tesoros que albergan las aguas de Ceuta, neo. En este punto final de nuestro trayecto,
un lugar peculiar del Estrecho por la posición donde decenas de personas acuden a ver el atar-
de sus bahías, donde a pocos metros de la super- decer, hoy se concentra todo lo inabarcable del
ficie brillan el coral látigo y las gorgonias y donde Estrecho: una historia milenaria, una orografía
pueden tocarse paredes de coral rojo. extraña, una casualidad geológica, un blanco de
En el centro de buceo Burbujas que regenta, miradas y estrategias políticas y comerciales, un
en apenas unos meses han pasado 700 niños y paso posible para unos y un límite infranqueable
niñas para bautizarse como submarinistas. «Sé para otros. Los grandes cargueros que se ven
que de ahí saldrán biólogos marinos, conserva- desde la costa forman fila india, y abundan las
cionistas, fotógrafos, policías especializados o furgonetas de los cuerpos y fuerzas de seguri-
buzos, o simplemente amantes de este mar», dice. dad, siempre alerta, como si algo estuviera a
punto de suceder. El comercio legal y el ilegal
una
C O N É L L L E GA M O S A L P U E RTO D E B E N ZÚ, conviven, el que se persigue y el que se tolera.
pedanía de la ciudad autónoma de Ceuta situada Y como un testigo silencioso, el Mare Nostrum
justo en la frontera con Marruecos. Benzú está y todo lo que él cobija.
a los pies del Yebel Musa, una de las últimas Vida y más vida en el estrecho de Gibraltar. j

LA VIDA SUBMARINA DEL MARE NOSTRUM


R E S I S T E E N E S T E P U N T O G E O E S T R AT É G I C O
Y R U TA C O M E R C I A L C O N U N A A C T I V I D A D F R E N É T I C A
G I O D E U N PASA D O
COMO VESTI ESPLENDOROSO.
Toño, un cachalote
conocido en la zona
por ser un antiguo
visitante habitual
del Estrecho, fue
encontrado en julio
de 2020 por Paco Gil
y Rafael Fernández
Caballero cerca
de Tarifa envuelto
desde la cabeza
hasta la cola en una
red de deriva.

25
LUCHANDO
CONTRA LAS
AMENAZAS
T E X TO D E MÒNICA ARTIGAS Y RAFAEL FERNÁNDEZ CABALLERO
F OTO G R A F Í A S D E RAFAEL FERNÁNDEZ CABALLERO

26
LA ALMADRABA ES UN ARTE DE PESCA
Q U E FA V O R E C E L A S O S T E N I B I L I D A D Y E L C U I D A D O D E
LAS ESPECIES DEL ESTRECHO. FRENTE A LAS AMENAZAS,
A VECES, SOLUCIONE
SE ERIGEN, S ANCESTRALES.
en este
L A E M O C I Ó N S E PA L PA

L
escenario singular: la almadra-
ba calada en la bahía sur de la
ciudad de Ceuta, a 500 metros
de la playa del Chorrillo. Son las
siete de la mañana y todo está
dispuesto para que empiece la
levantá. Un barco pesquero,
cuatro botes de distintos tama-
ños y una lancha rodean estra-
tégicamente este laberinto de
redes submarino, una malla de
unos 300 metros de largo por
40 de ancho, con una boca de
entrada de 7 metros, anclada en
el fondo del mar. Mira hacia el
este, de donde vendrán los atu-
nes que migren al Atlántico,
aunque en esta época del año,
principios de julio, es más probable que sean
melvas las que acaben en sus redes. Bajo el agua,
una cadena de cuerdas y remaches sujeta la
almadraba al fondo. En la superficie, unas boyas
indican los ángulos y las rectas de la estructura.
La levantá es la última fase, el momento cul-
minante en esta «almadrabita» de dimensiones
mucho más pequeñas que las otras cuatro de la
costa gaditana. En este desenlace final partici-
parán 15 almadraberos que desde los botes, y
una vez desanclada parte de la estructura, asirán
las cuerdas y tirarán de ellas con fuerza, cantan-
do, jaleando, como en una gran fiesta. El proceso
durará casi una hora, en la que el intrincado co-
rral al que han entrado los peces subirá al ritmo
de la fuerza humana que se imprima conjunta-
mente. Pero antes de que las capturas salten y
reboten sobre la red emergente en busca de una
salida y las gaviotas acudan raudas a la caza de
Un gran carguero Páginas anteriores una presa fácil, tendrá lugar uno de los momen-
cruza el Estrecho Sergio Guzmán, tos más bellos. Cuatro buzos del equipo que
en dirección al jefe de buceo mantiene la almadraba rescatarán hoy a cinco
Atlántico. En la de la almadraba
proa, unos delfines
peces luna que han caído en la trampa; hay días
de Ceuta, agarra
mulares juegan un pez luna para que han liberado 500. Los peces luna y las tortu-
aprovechando liberarlo del copo gas quedan atrapados con frecuencia, pero a
el impulso de la o recinto central de veces hay sorpresas: en diciembre de 2022 se
embarcación, un la almadraba y que
comportamiento continúe su camino produjo el rescate, en esta misma almadrabita,
habitual en la zona. en mar abierto. de un tiburón ballena de 12 metros de longitud.

29
La almadraba es un arte de pesca ancestral.
Se calcula que tiene 3.000 años y que fueron los
fenicios sus artífices, aunque su florecimiento
tuvo lugar durante el Imperio romano. A la tra-
dición de esta antigua técnica se le suma una
virtud incontestable que hoy la convierte en
idónea: es altamente sostenible. Sus valores
en la conservación de los ecosistemas destacan
frente a otros métodos de explotación del medio
marino, como la pesca de arrastre, que realiza
capturas indiscriminadas, arrasa el lecho marino
y deja redes a la deriva que se convierten en una
trampa mortal para tortugas y cetáceos.

LA SOBREPESCA es una de las amenazas de la


región del Estrecho y el Mediterráneo, pero otro
de los grandes peligros que la acechan es conse-
cuencia directa del calentamiento global. Según
el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre
el Cambio Climático (IPCC), el nivel del Medite-
rráneo ascenderá entre 30 centímetros y un
metro antes de final de siglo. Pero además, según
apunta el último informe de WWF, al ser semi-
cerrado, es el mar del mundo que se calienta a
mayor velocidad, entre tres y cinco veces más
rápido que la media global de los océanos. Eso
hace de él un ecosistema perfecto para especies
tropicales cuyo hábitat natural se asemeja cada
vez más al Mediterráneo. El cangrejo azul o el
pez león son dos ejemplos de especies invasoras,
pero cuando hoy en el Estrecho se habla de inva-
sión, lo que más preocupa se llama Rugulopteryx
okamourae, más conocida como alga asiática.
Fue justamente en Ceuta cuando, en 2016, se
detectó por primera vez la presencia de esta alga,
originaria de las costas de China, Corea, Japón,
Taiwán y Filipinas. Dos años después, desde
Ceuta amplió su área de distribución hacia el
este y el oeste, y fue detectada en Mijas (Málaga),
Tarifa y Sancti Petri (ambas en Cádiz). El alga
asiática se reproduce por clonación y, como otras
especies invasoras, no tiene depredadores, por
lo que se extiende a una velocidad de vértigo.
Ante su propagación en las costas
españolas mediterráneas, en no-
Tras la levantá se
viembre de 2020 el Ministerio para
revisan los peces
la Transición Ecológica (MITECO) que han quedado
la incluyó en el Catálogo Español atrapados en las redes
de Especies Exóticas Invasoras y externas al copo de
la almadraba, como
desde 2022 despliega una estrate- estas bacoretas, que
gia de gestión y control sobre ella, podrán venderse.

30
31
que no ha impedido su expansión. Ahora mismo,
Rugulopteryx okamourae ocupa todo el sur pe-
ninsular y está presente en Marruecos, Francia
y Portugal –también en las Azores, donde ha
colonizado gran parte del sur de la isla de São
Miguel–. Según se declara en el documento del
MITECO sobre la estrategia de control del alga,
«el impacto ambiental que está produciendo en
los fondos marinos españoles no tiene prece-
dente». El sector de la pesca también ha dado la
voz de alarma: ya en 2019, las cofradías de pes-
cadores andaluzas comprobaron que sus captu-
ras de un total de 13 especies se habían reducido
entre el 20 y el 48 % por culpa del alga.
Aunque no hay evidencias de cómo llegó al
Estrecho, es muy probable que lo hiciera en las
aguas de lastre, que son las empleadas para pro-
curar la estabilidad de los cargueros. Según el
informe del MITECO, «junto con las actividades
de acuicultura marina, las asociadas al trans-
porte marítimo son los principales vectores de
introducción de especies exóticas en el medio
marino, siendo las más importantes el fouling
–acumulación de materiales contaminantes
sobre superficies sólidas– y las aguas de lastre.
Ambas vías podrían justificar la introducción
primaria de Rugulopteryx okamurae en el estre-
cho de Gibraltar desde sus áreas nativas en el
Pacífico, teniendo en cuenta el intenso tráfico
marítimo que soporta la región».

EL TRÁFICO MARÍTIMO y todas las actividades


relacionadas con los grandes buques se traducen
en una gran contaminación atmosférica y en el
riesgo de que se produzcan vertidos al mar.
El hecho de que el Estrecho concentre un 10 %
del tráfico marítimo mundial y que cada año
120.000 buques pasen por él es ya de por sí un
escenario con un alto riesgo de vertidos. Pero
existen otros agravantes, como que se haya con-
vertido en el lugar ideal para realizar maniobras
de bunkering, que consiste en el suministro de
combustible, ya sea con el buque atracado o fon-
deado en aguas portuarias.
«En el estrecho de Gibraltar se
El jefe de buceo de
pueden mover de barco a barco
la almadraba recoge
hasta 10 millones de toneladas del copo un pez
de fueles al año», declara Antonio espada, especie que
Muñoz, presidente de Verdemar, por la longitud de su
pico queda atrapada
una entidad que trabaja para con facilidad en los
proteger el Estrecho desde 1987. orificios de las redes.

32
33
Además, la convivencia de las
legislaciones de tres países dis- Otro buzo profesional
libera a una tortuga
tintos –España, Marruecos y el laúd de la almadraba
Reino Unido– para controlar esta para llevarla al
actividad, con sus respectivos Centro de Estudios
de Conservación de
intereses económicos, favorece Animales Marinos
que no exista una presión única de Ceuta (CECAM)
y común para regularla. «Se esti- para su cuidado.
ma que solo en Gibraltar se supe-
ran los dos millones de toneladas en maniobras
de bunkering», señala Muñoz.
En julio de 2023, Gibraltar informaba que al
retirar el pecio del granelero OS 35, varado en
aguas del Estrecho desde hacía un año, se habían
vertido hidrocarburos pesados. No había pasado
un mes cuando un nuevo petrolero que estaba
haciendo maniobras de bunkering cerca del
muelle sur de este puerto vertía fueloil pesado
desde uno de sus tanques, obligando a cerrar
temporalmente Camp Bay y Rosia Bay.
El problema principal es que «se desarrolle
esta actividad de bunkering tan frenética en un
espacio tan angosto», afirma Muñoz. Además,
los vertidos ocasionan pérdidas irreparables: «La
lapa ferruginosa (Patella ferruginea), especie
endémica del Mediterráneo, está en peligro de
extinción y precisamente Gibraltar y las costas
del Estrecho son su único reducto».
El Estrecho se encuentra dentro de la Reserva
de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo,
creada en 2006 por la Unesco. Abarca un millón
de hectáreas que van desde el sur de España hasta
el norte de Marruecos y nació con el propósito
de impulsar la colaboración entre ambos países.
Por otra parte, y debido a la cantidad de especies
amenazadas que habitan en la extensa región
del Estrecho, la Comisión Internacional para la
Exploración Científica del Mediterráneo propuso
en 2011 la creación del The Near Atlantic Marine
Peace Park, que formaría parte de la red de «par-
ques marinos de la paz» en el Mediterráneo.
Pero dado que entre el 80 y el 90 % del comer-
cio mundial se realiza por transporte marítimo,
que los buques consumen 300 millones de tone-
ladas de combustibles fósiles al año y que por el
Estrecho pasa un 10 % de todo este tráfico, toda
iniciativa de protección es poca. Una de ellas:
reclamar a la Organización Marítima Interna-
cional (OMI) que tome medidas para defender
este entorno que se encuentra, claramente, bajo
una amenaza constante. j

34
35
En el suelo de una sinagoga
israelí del siglo V, en Galilea,
salen a la luz unos mosaicos
que revelan el rostro de una
mujer y una dedicatoria en
hebreo (abajo). La escena
contigua podría representar
al sumo sacerdote de Jerusalén
reunido con Alejandro Magno.
MARK THIESSEN

36
L A E XC AVA C I Ó N A R Q U E O L Ó G I C A R E C I É N
C O M P L E TA D A D E U N A S I N A G O G A D E É P O C A
R O M A N A R E V E L A S U S R I C O S M O S A I C O S … Y P O N E
E N E N T R E D I C H O L O Q U E C R E Í A M O S S A B E R
S O B R E L A V I D A D E L O S A N T I G U O S J U D Í O S .

SORPRENDENTES
ESCENAS DE PIEDRA
PA AS LÍBANO
EURO IA Frontera
reclamada
ÁREA por Siria
DEL ALTOS DEL
ÁF MAPA GOLÁN
RICA Antigua
aldea de SIRIA
Jucoc
Mar de
G ile
Ga
Gal ilea
a

C ISJ O R -
Ma r
D A NIA
Me d i t e r r á n e o
Jerusalén
FRANJA Ma
M
Mar
DE GAZA Mue
M uerto

I S R A E L
A
EGIP

I
DAN
TO

JOR

30 km
Go ffo
G
Gol o dee
A ba
Aqa a NGM MAPS

T E X T O D E A N N R . W I L L I A M S
F O T O G R A F Í A S D E PA O L O V E R Z O N E

La estudiante Anna Lafleur,


voluntaria de la campaña de
excavación, retira la tierra de
CUANDO EN EL VERANO DE 2010 subió a aquella soleada un muro recién descubierto.
colina del noreste de Israel desde donde se dominaba el Anna vive en Canadá, pero
nació en Galilea. «Cuando
mar de Galilea, la arqueóloga Jodi Magness no tenía muy se presentó la oportunidad
claro qué podría encontrarse allí arriba. La cima había de excavar, supe que quería
sido el emplazamiento de una antigua población judía participar», dice.
llamada Jucoc, pero todo cuanto quedaba a la vista era
un montón de sillares centenarios revueltos entre escom-
bros modernos y mostazas silvestres.
Magness, profesora de judaísmo antiguo en la Univer-
sidad de Carolina del Norte en Chapel Hill y Exploradora
de National Geographic, atesoraba años de experiencia

38
al frente de distintas excavaciones en Israel y más y más teselas de mosaico, un indicio de que
sospechaba que aquel lugar merecería la pena. allí podía haber algo realmente especial.
El verano siguiente, ella y su equipo descubrieron Un día de junio de 2012, Bryan Bozung, recién
un muro de piedra a unos dos metros bajo tierra. graduado de la Universidad Brigham Young, en
Una serie de vestigios –entre ellos una puerta Utah, retiraba con cuidado la tierra de su cua-
principal orientada hacia Jerusalén– indicaban drícula de excavación cuando se topó con algo
que se trataba del perímetro de una sinagoga de duro. Alertó a Magness, que quitó con el cepillo
unos 1.600 años de antigüedad, levantada a prin- la tierra restante, y ambos contemplaron atóni-
cipios del siglo V. Otros edificios similares de la tos un rostro femenino, delicadamente dibujado
misma época estaban pavimentados con losas. con teselas, que les devolvía la mirada. Era la
Sin embargo, a medida que excavaban aparecían primera sección de un mosaico que salía a la luz.

39
El restaurador Christian de
Brer retira con delicadeza la
tierra, las sales y el mortero
de la melena de un león. El
artista que creó el panel de
este mosaico probablemente
nunca había visto un león,
pero reproducía un popular
motivo decorativo.
Las primeras luces del alba
sorprenden a los arqueólogos
ya trabajando bajo las tiendas
que darán sombra a la zona
de excavación. «Esta es la
tierra que mana leche y miel»,
dice la directora, Jodi Magness,
refiriéndose a las colinas
cercanas, ocupadas por
huertos, ganado y colmenas.
3

8
2

6
7

1
JON S Y LA
TORMENTA
En la Biblia, el profeta Jonás se niega
a predicar contra la ciudad pagana de
Nínive, tal y como Dios le ha ordenado.
En lugar de ello, huye en un barco. Dios
desata un violento temporal que amenaza
con hundir la nave. Cuando Jonás confiesa
a la tripulación que la tormenta es culpa
suya, lo arrojan por la borda para salvar
su frágil embarcación. Ya en el agua, a
9 Jonás se lo traga un enorme pez, que
suele representarse como una ballena.
La interpretación de Jucoc –en la imagen–
es la representación más temprana que se
conoce de este episodio en un contexto
judío antiguo. Y presenta una variación
que aparecerá en fuentes escritas judías e
islámicas posteriores: a Jonás lo engullen
tres peces sucesivamente (1).

Situado en la nave de la sinagoga, el


panel presenta otros detalles curiosos:
el hombre calvo y con barba que larga un
cabo al mar (2) quizá sea el capitán del
barco. Su pelo cano sugiere veteranía, por
lo que presumiblemente tiene muchos
más años de experiencia que el resto
10 de la tripulación.
Desde lo alto del palo mayor de la
embarcación un marinero señala a un trío
de arpías o sirenas (3), personificación de
los vientos tempestuosos. Las extrañas
criaturas híbridas con cabeza de mujer,
pero con alas, patas y cola de ave, tocan
la lira y la flauta, y bailan al son de la
música de pie sobre una nube.
Los animales marinos representados en
el mosaico incluyen lo que tal vez sea una
serpiente marina enroscada alrededor de
una barracuda (4), un pulpo (5), un delfín
(6) y peces que han sido identificados
como un pargo rojo (7) y una lubina (8).
Un marinero que arroja una red desde
un pequeño bote (9) y un hombre que
escurre una red de pesca con la ayuda
ODED BALILTY

de un compañero (10) (conservado solo


en parte) representan tareas de la vida
cotidiana de la gente del mar.
Durante la década siguiente, Magness regresó a Jucoc
cada mes de junio con un equipo internacional de exper-
tos y estudiantes voluntarios. En un principio había pro-
gramado solo cinco campañas para excavar parte del
yacimiento, pero pronto se dio cuenta de que aquello iba
para largo. Los objetivos de su proyecto tendrían ahora
que incluir la conservación de lo que quedase de aquel
suelo de mosaico. Y lo que quedaba, tal y como se iría
revelando año tras año, sin prisa pero sin pausa, resultó
ser algo extraordinario.
Una vez quedó totalmente al descubierto, el perímetro
de la sinagoga medía aproximadamente 20 metros de
largo por 15 de ancho. Estaba solada en su totalidad con
paneles musivos de experta factura, aunque solo había
sobrevivido intacta la mitad del suelo original.
«Lo habitual es que una iglesia o una sinagoga tenga
una, dos o tres escenas, pero en esta hay muchas más
–afirma Gideon Avni, arqueólogo jefe de la Autoridad de
Antigüedades de Israel, el organismo que autorizó la
excavación–. Probablemente estemos ante la concentra-
ción más rica y diversa de mosaicos de todo el país».
Muchos de los mosaicos que han llegado hasta nosotros
representan pasajes de la Biblia hebrea: parejas de ani-
males como camellos, burros, elefantes y leones dirigién-
dose al arca de Noé; el mar Rojo engullendo al ejército
egipcio que perseguía a los israelitas; carpinteros y alba-
ñiles levantando la torre de Babel; Sansón cargando sobre
sus espaldas con la puerta de Gaza…
«En estos mosaicos abunda la violencia, no faltan san-
gre y vísceras –dice Magness–. Pero también hay un toque
de humor». Entre las escenas más truculentas figura una
representación del Libro de los Jueces en la que una
mujer quenita llamada Yael toma una clavija de su tienda
y se la clava en la sien a Sísara, el jefe del ejército cananeo.
En marcado contraste, un giro caprichoso de la historia
de Jonás retrata al desventurado profeta siendo engullido Fritz Clingroth (a la derecha),
del Wooster College de Ohio,
por tres peces a la vez, cada uno mayor que el anterior. y la conservadora Linda
Los mosaicos también tomaron motivos del arte clá- Roundhill estudian un mosaico
sico, como cupidos, máscaras teatrales y el dios griego en el que aparecen una liebre
y lo que podría ser un zorro
del sol, Helios, que cabalga en su carro rodeado de los mordisqueando unas uvas,
símbolos del zodiaco. una escena que tal vez
Jucoc quizá fuese una aldea campesina, pero en abso- simbolizaba la abundancia.
luto era un lugar aislado, apunta Dennis Mizzi, subdirec-
tor de la excavación y profesor de hebreo y judaísmo
antiguo de la Universidad de Malta. «Estaba conectada
con el gran universo mediterráneo. Dicho de otra forma,
aquella comunidad conocía una gran variedad de tradi-
ciones y manejaba con comodidad ideas foráneas».

46
Aunque todavía quedan incógnitas sobre el «Esa situación se mantuvo sin apenas cambios
origen preciso de la sinagoga, el hallazgo de sus hasta que el Imperio romano declaró el cristia-
vestigios está reescribiendo la historia, en par- nismo religión legal primero y oficial después
ticular lo que sabemos de la vida cotidiana de –dice Magness–. Desde ese momento, es decir,
los judíos bajo dominio extranjero. Los romanos desde el siglo IV en adelante, la ley ponía cada
conquistaron el Levante mediterráneo, incluida vez más trabas a la práctica del judaísmo».
Galilea, en el siglo I a.C. Al principio reconocie- Las nuevas leyes prohibían a veces la cons-
ron el judaísmo como religión autóctona. A los trucción de sinagogas. «Si nos fiamos solamente
judíos se les permitió seguir viviendo de acuerdo de ese dato, cabría pensar que los judíos eran
con sus propias leyes y disfrutaron de dispensas, perseguidos, que estaban oprimidos», advierte
como la que los eximía de adorar al emperador. Magness sobre los habitantes de esta región.

47
Cuenta el Génesis que la torre
de Babel pretendía tocar el
cielo. La sinagoga de Jucoc
muestra la torre en plena
construcción y las brigadas
de obreros que la levantan.
Los canteros extraen la piedra,
los carpinteros trabajan la
madera con sierra, cepillo y
azuela, los albañiles izan los
bloques con un complejo
sistema de poleas. Pero Dios
castigó la soberbia de los
humanos confundiendo su
lengua para que no se
entendiesen. La discordia
resultante es evidente en
una pelea entre dos obreros
(centro, a la izquierda).
ODED BALILTY
Pero en Jucoc, la existencia de una magnífica En el inferior, soldados derrotados, un elefante
sinagoga decorada con vistosas expresiones de guerra y un toro se desangran por heridas de
artísticas ofrece pruebas evidentes de que, pese lanza. En el central, unos hombres vestidos con
a las tensiones, la vida cotidiana en Galilea tal túnicas se cobijan bajo arcos de piedra. En el
vez no fuese tan sombría. superior, dos dignatarios conferencian, uno con
túnica y el otro con armadura, acompañados de
hay uno que
D E E N T R E TO D O S LO S M O SA I C O S sus respectivos séquitos. Magness cree que el
destaca por llamativo… y desconcertante. De portador de la armadura es Alejandro Magno.
mayor calidad artística que el resto del pavimen- Sus hombres son soldados con elefantes de ba-
to y con grandes secciones todavía intactas, se talla. Luce la diadema y el manto púrpura de un
divide en tres registros, o franjas horizontales. rey, pero no hay inscripción que lo identifique.

50
«En la Antigüedad solo hubo un rey griego tan grande
que no necesitase etiqueta», indica Magness. Si la profe-
sora está en lo cierto, el mosaico podría representar un
encuentro entre el sumo sacerdote de Jerusalén y Ale-
jandro Magno durante las batallas del famoso conquis-
tador contra los persas en el siglo IV a.C. El episodio, sin
duda con más de leyenda que de historia, circuló entre
las comunidades judías durante siglos.
«El sentido de la leyenda es demostrar que incluso Ale-
jandro Magno, el más grande de los reyes griegos, reco-
noció la grandeza del dios de Israel», sugiere Magness.
Esta obra maestra, junto con el resto de los paneles musi-
vos, con toda probabilidad fue instalada por especialistas
de un taller familiar del pueblo. Junto a la puerta princi-
pal hay una inscripción que enumera varios nombres de
personas identificadas como artesanos, quizá los que
crearon el suelo.
«Parece que hay varios hermanos de una misma fami-
lia, así como quizás un par de figuras más», dice Ra'anan
Boustan, historiador del judaísmo de la Universidad de
Princeton. Un artista experimentado habría diseñado el
solado y dibujado las figuras de cada panel. Los mosai-
quistas avezados daban forma a los detalles –rostros,
manos, pies–, mientras los ayudantes rellenaban los fon-
dos y los campos de color más amplios. Trabajaban con
piedras de la región, cortadas in situ en largas varas y
troceadas luego en diminutos cubos.
La calidad de un mosaico depende del tamaño de las
teselas. Cuanto más pequeñas, más detalles plasman. Los
especialistas cuantifican el número de teselas por decí-
metro cuadrado. En algunos puntos de Jucoc, el recuento
no pasa de las 175; en otros ronda las 230. Pero en el mis-
terioso mosaico de tres niveles, la cifra es de unas 500.
«Las lecturas de densidad de esa zona se acercan a las
que encontraríamos en Constantinopla, en mosaicos im-
La arqueología tiene algo periales», apunta Karen Britt, especialista en arte musivo
de juego infantil cuando los
miembros del equipo de de la Universidad Estatal del Noroeste de Missouri.
excavación unen fuerzas para Pero esa no es la única parte suntuosa del edificio.
retirar una piedra pesada de la A juzgar por las coloridas motas de yeso que se han recu-
zona que pretenden excavar.
Antes de que comenzasen los
perado, es posible que algunas zonas del interior estuvie-
trabajos, todo el yacimiento sen pintadas de colores intensos, lo que inspiró al equipo
estaba cubierto de fragmentos de excavación a darle el jocoso nombre de la «sinagoga
de la sinagoga derrumbada. disco». La propia Magness la califica en broma como la
sinagoga más kitsch de la historia. Es probable que tuviese
paredes pintadas de rojo, de blanco, de rosa y de amarillo,
un tema decorativo que quizá se prolongase en el exterior.
A lo largo de toda la excavación, Magness y su equipo
sacaron a la luz los mosaicos por secciones, exponiendo

51
diferentes zonas para catalogarlas y fotografiarlas En una escena del libro de los
Jueces, Sansón utiliza su fuerza
antes de volver a cubrirlas para protegerlas en su sobrehumana para matar a
emplazamiento original. Tras considerar otros este soldado filisteo, que cae
hallazgos en la región, Magness cree ahora que al suelo con su escudo. En el
yacimiento hay otras dos
el estilo estridente de Jucoc puede apuntar a una
escenas que también celebran
suerte de competencia interna entre judíos. a este héroe legendario.
«Todas las poblaciones de la zona están cons-
truyendo sinagogas, a cual más espectacular
–dice–. Pero las gentes de Jucoc decidieron eri-
gir la madre de todas las sinagogas». Probable- «Ni ardió ni se demolió –apunta Martin Wells,
mente con dos pisos de altura y situada en un el especialista en arquitectura del proyecto,
punto elevado del pueblo, debía de llamar la desde el Austin College de Texas–. Yo supongo
atención a la legua. que fue un terremoto».
En cualquier caso, unos 800 años después de
no
L E VA N TA R U N A E S T R U C T U R A TA N S U N T U O S A la construcción de la sinagoga la región quedó
fue barato. Tal vez hubo mecenas adinerados en manos de los mamelucos, una dinastía mu-
que sufragasen el coste, pero lo más probable es sulmana radicada en Egipto. Una vía mameluca,
que los lugareños de medios más modestos que era parte de la red que conectaba El Cairo
ganasen lo suficiente para donar a un fondo de con Damasco, pasaba justo por Jucoc, y con ella
construcción. Al menos en el siglo V, los judíos un flujo constante de mercaderes y peregrinos.
de esta remota parte del Imperio parecen llevar Con esta renovada prosperidad de la zona, los
una existencia boyante. Pero es posible que les judíos que quedaban repararon la sinagoga del
preocupase la fecha de caducidad de su libertad siglo V, ampliándola y añadiendo una gruesa
religiosa. Y da la sensación de que expresaron base de un material similar al hormigón que por
esas aprehensiones en el suelo de su sinagoga. suerte protegió los mosaicos.
«Creo que están asimilando la realidad de que A partir del siglo XV, el tráfico comercial que
su mundo se cristianiza a pasos agigantados pasaba por la zona se ralentizó. Da la impresión
–afirma Britt, la especialista en mosaicos–. Y una de que la sinagoga fue abandonada de nuevo y
forma de hacerlo es decir: mirad, no es la pri- acabó derrumbándose gradualmente. Así quedó
mera vez que los israelitas tenemos que enfren- hasta la llegada de los arqueólogos.
tarnos a otras potencias extranjeras: los filisteos, Doce años después del inicio de las excavacio-
los cananeos, los babilonios, los griegos, los nes, Magness y su equipo concluyeron su trabajo
romanos… y, ahora, los romanos cristianos». de campo en el verano de 2023. El yacimiento se
Boustan, el historiador del judaísmo, concuer- ha vuelto a enterrar para proteger los mosaicos,
da, y añade que «el motivo de la redención divina y hoy corresponde a la Autoridad de Antigüeda-
por medio de guerreros humanos frente a la do- des de Israel y el Fondo Nacional Judío perfilar
minación extranjera es un mensaje muy potente». su futuro turístico. Avni, el arqueólogo de la Auto-
Y, sin embargo, algunas generaciones después ridad de Antigüedades de Israel, predice que
de su construcción, la sinagoga fue abandonada esta «joya de la corona» del patrimonio cultural
misteriosamente. Dada la larga historia de acti- israelí llegará a ser uno de sus destinos estrella.
vidad sísmica catastrófica de la región, es posible Puede que la excavación haya terminado, pero
que un terremoto dañase el templo hasta el queda mucho material extraído –hoy almace-
punto de que la población lo considerase un nado en Jerusalén– por analizar y muchos mis-
lugar inseguro, por más que siguiese en pie. A la terios por resolver, dice Magness. «Mi equipo y
postre se derrumbaron varias zonas del edificio, yo volveremos muchos años más». j
con la consiguiente destrucción de parte de los
mosaicos. Otro temblor de tierra pudo haber Ann R. Williams está especializada en el mundo
asestado el golpe de gracia. antiguo y la conservación del patrimonio cultural.

52
53
Las

AG UA S de la

C R E TA

Los arroyos de Inglaterra que manan


de esta roca blanca y porosa son deleite de
pescadores y poetas. Hoy sus defensores
navegan contra corriente para salvarlos.

Texto de A D A M N I C O L S O N
Fotografías de C H A R L I E H A M I L T O N J A M E S

54
Simon Cain, pionero
de la restauración
fluvial, pesca en el
riachuelo Bourne
de Hampshire. Este
pequeño arroyo
calcáreo tenía una
profundidad excesiva
por culpa de los
dragados y estaba
enturbiado por el
cieno, hasta que Cain
restauró su lecho
de grava y revitalizó
su ecología.

55
Unos guardas fluviales
podan los ranúnculos
acuáticos en el río
Avon de Hampshire.
Estas plantas dan
sombra y cobijo a la
fauna del río, pero su
proliferación estival
puede hacer imposible
la práctica de la pesca.
Si te metes en uno de los arroyos

que discurren por los afloramientos

de creta de Inglaterra,

corrientes de agua de hasta

un metro de profundidad

sombreadas por sauces y alisos,

sientes la presión y el frío alrededor

de tus rodillas y tus muslos.

y motea el lecho de grava


L A LUZ D E L S O L A LC A N Z A E L F O N D O
bajo tus pies. El agua corre de manera constante, tranquila, sin El río Anton de
urgencias repentinas. Dado que estos cursos fluviales que en Hampshire está lo
bastante sano como
Inglaterra llaman chalk streams llevan agua de manantial y para albergar truchas
apenas reciben limos, su transparencia es digna de un acuario. y tímalos, pero sus
Las truchas que los habitan parecen estar suspendidas en el aire. aguas turbias son una
señal inequívoca de
Estos cursos de agua toman prestadas sus características de que hay problemas,
la roca sobre la que discurren: alcalinos, muy mineralizados, como la escorrentía
con carbonato cálcico disuelto pero sin apenas sedimentos, contaminada de
carreteras y granjas.
fluyen hacia el mar a lo largo de interminables kilómetros de
un límpido lecho de grava de sílex. Brotan de manantiales que
emergen de acuíferos ocultos a gran profundidad en la creta y
fluyen por valles bordeados de menta acuática y macizos de
oreja de ratón, a menudo tapizados de plantas que dan amparo
a una gran diversidad de fauna. Al no estar sometidos a las
acometidas repentinas propias de los ríos que drenan rocas
más duras, circulan sin altibajos por los terrenos de creta de

58
Inglaterra, cuyas suaves colinas bajas ondulan Eso explica que estos ríos hagan gala de una
el paisaje del sur y el este del país. especie de madurez inmutable. Los aguaceros
La creta es un tipo de roca calcárea compuesta no generan crecidas, las sequías no secan los
por diminutas conchas de organismos marinos. cauces. El agua adquiere la temperatura de la
Hay yacimientos en todo el mundo, pero en roca, entre 10 y 12 grados todo el año. Dicho de
Inglaterra afloró a la superficie una amplia franja otro modo, los animales y plantas que habitan
de esta roca como efecto distante del levanta- estas corrientes dependen de un entorno que no
miento de los Alpes hace unos 40 millones de sufrirá variaciones.
años. La creta es porosa y se rompe con facili- Bucear en uno de estos ríos es sumergirse «en
dad; hasta un 40 por ciento de su masa está for- otro mundo, tan absorbente que ninguna otra
mada por espacios vacíos entre los granos. La cosa lo invade», dice Nicola Crockford, bucea-
lluvia que cae sobre ella penetra en el suelo, y a dora fluvial empedernida y conservacionista de
veces tarda meses en filtrarse por las colinas. la Real Sociedad para la Protección de las Aves.

59
Hay ranúnculos, cuyas flores blancas se abren Ciudades y granjas contaminaban los arroyos
primero bajo el agua, así como retazos de estre- de creta sin que nadie le diera importancia. Los
llas de primavera, unas plantas de color verde propietarios de las tierras por donde discurren
intenso donde se refugian las truchas y los tíma- estos ríos los represaban o ensanchaban, ralen-
los comunes. En el lecho de grava, los estuches tizando la corriente, enderezando sus meandros
larvarios de las frigáneas se antojan palitos dimi- naturales y retirando árboles caídos, que compli-
nutos. Los juveniles de trucha, atigrados y vibrá- can la vida a los pescadores pero son una ben-
tiles, se agazapan en algún rincón de la corriente, dición para los peces y otros habitantes fluviales.
siempre en movimiento. Más lejos, en las zonas Cuando se ralentiza un río, en el lecho se asien-
más oscuras, otros peces de mayor tamaño se tan gruesas capas de limo que cubren la grava,
camuflan celosamente en las sombras. cuyos huecos limpios y aireados necesitan las
Todo aquel que conoce estos ríos habla de truchas y los salmones para desovar. Las hierbas
ellos con un amor manifiesto. Zam Baring, que beneficiosas –criaderos de invertebrados– solo
dirige The Grange –uno de los principales viñe- crecen en aguas limpias y rápidas. Sin ellas, la
dos de vino espumoso de Inglaterra, situado en población de insectos –las muchas especies dife-
Itchen Stoke, un pueblo de Hampshire– junto rentes de efímeras, moscas de las piedras y fri-
con su hermano y sus hermanas, dice que sus gáneas– se desploma. Sin los insectos no hay
viñas «tienen la cabeza en las colinas de creta peces, no hay truchas ni tímalos. Sin los peces
de Hampshire y los pies en la burbujeante cabe- no hay nutrias, y desaparece la esencia mágica,
cera del río Itchen». Vadear el afluente que dis- rauda y vibrátil que da vida propia a los ríos.
curre a los pies del viñedo, añade, es «como llegar Varios kilómetros del Itchen y del famoso río
al paraíso de los ríos». Pescador de toda la vida Test, que desciende por la creta de Hampshire
y covicepresidente del Wessex Rivers Trust, Ba- hasta desembocar cerca de la ciudad de South-
ring ha participado en muchas restauraciones ampton, se han convertido en cotos de pesca
fluviales y canta las alabanzas hasta de los ria- fácil, con orillas cuidadosamente desbrozadas,
chuelos más modestos. «Basta un dedo de agua pintorescas cabañas de pescadores y enormes
para albergar todo tipo de maravillas», afirma. truchas de vivero. Las licencias para pescar en
Russell Biggs, paladín de los ríos que discurren sus tramos más célebres pueden llegar a superar
por las formaciones de creta del este del país, los 500 euros diarios. Las aguas rápidas y bur-
confiesa que el minúsculo río Babingley le salvó bujeantes y los variados nichos ecológicos del
la vida. Su negocio pasaba por un mal momento arroyo natural han pasado a la historia.
y él lo veía todo negro. «Llegaba a casa y… –se Y eso por no hablar de la generalizada influen-
detiene–. De haber vivido en el centro de la ciu- cia de la contaminación, inevitable en un país
dad no sé qué hubiese sido de mí. Pero venía aquí, superpoblado. A los ríos llegan detergentes,
paseaba por el río. El río te da una razón de vivir». microplásticos, fármacos y metales pesados, así
como residuos arrojados al inodoro. El pescador
Paul Jennings ha visto cómo la depuradora de

N
O H A B L A M O S D E C U R S O S D E AG UA su localidad vertía residuos al río Chess, al norte
de un paisaje natural remoto. El de Londres, durante más de 90 días, 68 de ellos
pescador, periodista y escritor Char- seguidos. «Era espantoso. Tiraba para atrás. Un
les Rangeley-Wilson llama a estas hedor, una turbidez... Daba asco verlo así, todo
corrientes calcáreas los ríos de un sucio, con excrementos flotando», recuerda.
país «habitable». Dice: «Es la belleza a la puerta «En cuanto llueve, lo primero que ves bajar
de tu casa. Pero precisamente por discurrir a la por el río es el combustible arrastrado por las
puerta de nuestras casas corren grave peligro». aguas de escorrentía de las carreteras», dice el
El deterioro antropogénico se inició hace guarda fluvial Peter Farrow, empleado de una
miles de años y culminó en una vorágine de gran propiedad privada por donde pasa el Test.
cambio y destrucción a mediados del siglo XX. La tierra procedente de arar a la buena de Dios

60
cerca de las corrientes de agua ciega gran parte
de la grava limpia de la que dependen los peces.
El abuso de fosfatos y nitratos en la agricultura PARA
sobreestimula los ríos, cuyos lechos se llenan de
algas filamentosas que «asfixian los huevos ABRIR BOCA
de los invertebrados, invaden las branquias de Aunque la mayoría de los ríos tallados
los peces y ahogan las plantas beneficiosas que en la creta discurren por terrenos de
oxigenan el agua», dice la ecóloga experta en propiedad privada, se puede atisbar
aguas dulces Janina Gray, subdirectora ejecutiva su belleza desde rutas de senderismo
del colectivo conservacionista WildFish. de larga distancia y puentes, o
pagando la licencia de pesca fluvial.
Que la política anteponga el agua barata del
grifo a la salud de los ríos tampoco ha ayudado.
LOS MEJORES PASEOS llevan años echando
Si hay algo peor que un arroyo de creta conta-
En el condado de pan al agua desde el
minado es un río al que se le ha negado el agua Hampshire, la ruta puente, por lo que
misma: agua extraída de los acuíferos subyacen- del Test empieza distinguirá algunas
tes para abastecer a la población. En algunos en Inkpen y termina de las truchas más
70 kilómetros orondas que haya
lugares el nivel freático ha descendido más de visto jamás.
después, en Eling.
seis metros. «Si el río va seco, no tiene sentido La ruta del Itchen,
preocuparse por la calidad del agua y el hábitat, de 52 kilómetros, PESCA
porque simplemente ya no hay río –afirma Ran- recorre el río En fishingbreaks.
geley-Wilson–. El caudal es fundamental». homónimo desde co.uk y otras
su nacimiento hasta empresas puede
la desembocadura, adquirir licencias de
comenzando en pesca de un día en

P
O R TO D O E L PA I S A J E D E C R E TA I N G L É S Hinton Ampner tramos de más de
y concluyendo en una docena de estos
han surgido en los últimos años colec-
Sholing Station. arroyos. Los precios
tivos de defensa de los ríos. Obligadas Para ver un tramo oscilan entre los
a quedarse en casa durante los confi- fluvial restaurado, 90 y los 550 euros.
namientos por la pandemia, muchas dé un paseo por la Pruebe en Coombe
ruta del valle del Mill, en el Avon (de
personas descubrieron los ríos de sus vecindades,
Nar desde Castle 180 a 300 euros),
y la presión pública en favor del cambio nunca Acre, en el condado donde el guarda
ha sido tan intensa. En los últimos 20 años, gru- de Norfolk, donde fluvial Martin Aris
pos ecologistas, compañías de agua y entidades encontrará pubs, le hará partícipe de
merenderos y aseos. los misterios y los
públicas han redactado una serie de planes a
fascinantes hábitos
gran escala y a décadas vista para hacer realidad VISITA EXPRÉS de las truchas.
embalses, plantas desaladoras, contadores Para echar un
COME, DUERME, PESCA
domésticos y redes de trasvase que reduzcan el vistazo rápido a
volumen de agua extraída de la creta. Cada vez un típico río de la El pub Bush Inn de
creta, sitúese en Ovington es un lugar
más ríos recuperan su estado natural. el puente sobre ideal para empezar
Simon Cain empezó a idear casi en solitario el Avon a su paso o terminar con una
la restauración de estos arroyos tras verse impe- por Breamore, en buena comida su
lido a actuar una aciaga tarde de verano de 1984. Hampshire, desde excursión por las
donde verá aguas orillas del Itchen.
Estaba pescando en Wiltshire, en el río Ebble, y repletas de truchas El Grosvenor Hotel
de pronto «el agua se volvió de color marrón y un antiguo molino. de Stockbridge
chocolate», recuerda. Aguas arriba distinguió O vaya a la pasarela on the Test es una
sobre el río Test de las mecas de la
una gran máquina naranja que subía y bajaba
en Whitchurch, en pesca con mosca y
el brazo excavador en el lecho del río: estaban Shropshire. Los niños ofrece alojamiento
dragando el Ebble con financiación pública para de este pueblo confortable.
bajar el nivel freático de los prados circundantes.

61
La superficie cristalina del Great Stour refleja la antigua historia de Canterbury.
En sus orillas hay monasterios, molinos, cervecerías y otras estructuras centenarias.
Hull
Hull
REINO

ARROYOS DE VIDA UNIDO


INGLATERRA

Hay menos de 300 ríos de estas características en el mundo,


y la mayoría están en Inglaterra. Serpenteando sobre onduladas ÁREA DEL MAPA
colinas de creta que actúan como una esponja, sus pausados
caudales emergen cuando las aguas subterráneas ascienden por B
Ba
Babingley
encima de los milenarios y purificantes acuíferos del subsuelo.
Na r
Norwich
w h
wich
Wis
Wi
Wissey

A
T
E
R
C mb
Cambridge

C
E
I
Ivel D
S
O
T
Garza real N Principales ríos
Oxford
Oxfor IE
Ardea cinerea M de la región de creta
RA
LO
AF LO
LO
LONDRES 30 km
Kennet

st
Acanttila
Acantilados blancos

Te
Ittchen
h
Itchen South
uuthh Do
Downs
ow de Dover
Doove
Ebble
Southampton

Isla de Wight

C I C LO D E V I DA N AT U RA L
Los arroyos que fluyen por la creta –límpidos,
alcalinos y ricos en minerales y oxígeno– tienen
todos los elementos necesarios para sustentar
una rica variedad de seres vivos.

Gallineta común
Gallinula chloropus
Mosca de mayo
Ephemera
danica
Rata de agua euroasiática Trucha común Ranúnculo
Arvicola amphibius Salmo trutta acuático
Ranunculus
peltatus

Anguila europea
Anguilla anguilla Gambita de río
Gammarus
pulex

Una cadena
No hay dos ríos de alimentaria sana
creta iguales, pero todos Las plantas acuáticas
obtienen la mayor parte proporcionan el
de su caudal de acuíferos hábitat y el alimento
Flujo de agua
subterráneos alimentados del que depende toda
por agua de lluvia. la fauna del arroyo.
HACE 100 - 60 MILLONES DE AÑOS HACE 65-3 MILLONES DE AÑOS
F O R M AC I Ó N D E
D E P Ó S I TO S L E VA N TA M I E N TO Y E RO S I Ó N
LO S A R ROYO S
Europa está cubierta por mares rebosantes La colisión de las placas Africana
de cocolitóforos. Cuando estos organismos y Euroasiática eleva las capas de
fitoplanctónicos mueren, sus placas de creta, que forman colinas onduladas,
calcio se hunden y se convierten en creta. moldeadas lentamente por la erosión.

Afloramiento de creta
Cocolitóforos

Océano

Capa de creta

Presión tectónica

Libélula azul Martín pescador común


Calopteryx splendens Alcedo atthis

Nutria paleártica
Lutra lutra

Espinoso Fría y transparente Temperaturas más cálidas


Gasterosteus El acuífero de creta actúa Los arroyos se caldean
aculeatus como un filtro natural, en los meses más cálidos,
proporcionando un agua superando a veces los
cristalina a una temperatura 20 °C, un umbral peligroso
constante de 10-12 °C. para los peces.

Salmón atlántico
Salmo salar
Lucio europeo
Esox lucius

Grava beneficiosa
Cangrejo de río europeo
Los lechos de grava Austropotamobius
proporcionan hábitat pallipes
a una gran variedad
de invertebrados y son
importantes lugares de
desove para los peces. Huevos
HACE 2 MILLONES-8.000 AÑOS HACE 8.000 -1.000 AÑOS HACE 1.000 AÑOS-HOY

VA L L E S A R ROYO S I M PAC TO H U M A N O

El suelo helado y la escorrentía En un clima más cálido, la creta se Actividades como la molienda,
estacional producida durante descongela y modera el flujo de las el dragado y el encauzamiento
las glaciaciones fracturan la creta aguas subterráneas. La fauniflora han modificado al menos el 75 %
y la erosionan formando valles. confiere a los cursos formas sinuosas. de los hábitats de estos ríos.

Nivel freático
Suelo helado

El sílex presente en la creta Acuífero Flujo del agua Las aguas Las compañías
es arrastrado a los valles subterránea residuales y las de agua se
y forma lechos de grava. escorrentías abastecen
agrícolas alteran tanto de los
la química de ríos como de
los arroyos. los acuíferos.

C I C LO V I TA L A M E N A Z A D O
S A LVA R LO S A R ROYO S
Los arroyos que discurren por terrenos
de creta son pausados y apacibles. Una Añadir material leñoso
vez dañados o modificados, carecen del Se introducen árboles para
caudal necesario para su autorreparación. crear una diversidad de flujos
y microhábitats.

Escorrentía
Menos agua
Restaurar la forma natural
Cuando el nivel de las aguas Se estrechan los cauces
subterráneas desciende,
y se les devuelve su forma
el flujo del río puede ser
meandriforme original.
más lento de lo habitual,
o incluso interrumpirse.

El aumento de los sedimentos Proliferaciones de algas


dificulta el desove de los El exceso de fósforo procedente
salmones. La degradación de de la contaminación fomenta
los arroyos y la entrada de el crecimiento de las algas,
especies invasoras perjudican que absorben el oxígeno y
al cangrejo de río autóctono. asfixian a plantas y animales.
FERNANDO G. BAPTISTA, SOREN
WALLJASPER E EVE CONANT, NGM;
LAWSON PARKER
FUENTES: DAVID SEAR, FACULTAD DE
GEOGRAFÍA Y CIENCIAS AMBIENTALES,
Fondo turbio UNIVERSIDAD DE SOUTHAMPTON;
En los arroyos ralentizados, CHARLES RANGELEY-WILSON, GRUPO DE
RESTAURACIÓN DE ARROYOS DE CRETA
la grava deja de estar DE CABA; KATE HEPPELL, JUNTA DE
permanentemente lavada. CONSERVACIÓN DE LOS CHILTERNS
Navegar por el Great
Stour a pértiga es una
manera popular de
admirar la histórica
Canterbury. El clásico
libro infantil El viento
en los sauces celebra
este río como un
«animal de cuerpo
entero, reluciente
y sinuoso».
Entre los detritos, Cain vio cientos de cangrejos añadiendo los giros y recodos que crean hábitats
de río europeos, una especie poco frecuente y variados para plantas, invertebrados y peces.
que se halla en peligro de extinción, «debatién- Muchos restauradores fluviales han seguido
dose por respirar el aire del atardecer». Cuarenta sus pasos, entre ellos Rangeley-Wilson, que ha
años después, el mismo tramo del Ebble sigue trabajado con Cain para revitalizar un tramo del
siendo un paraje triste y marchito. río Nar en el norte de Norfolk. El Nar llevaba
Las tres virtudes cardinales de un río sano son siglos encajonado en un canal recto que condu-
«pendiente, velocidad y sinuosidad», dice Cain, cía a un molino. Sin pendiente, sin sinuosidad
que fundó una empresa especializada en la res- y sin velocidad, había sufrido una muerte lenta
tauración fluvial. En las últimas décadas su y limosa. Pero en los últimos años Rangeley-
empresa ha reconformado numerosos ríos para Wilson se ha dedicado a reconectarlo con su
devolverles una morfología más sana, elimi- valle, a restaurar sus meandros, a arrastrar algu-
nando azudes y presas, irregularizando su curso, nos árboles caídos para obstaculizar la corriente

68
Izquierda
Un caballo arrastra ramas de árbol hasta el restaurado río Nar
en Norfolk. Los restos leñosos diversifican el flujo del agua y el hábitat.

Abajo
Una efímera se posa en una fronda de anagálide acuática a orillas del
río Itchen. Este insecto puede pasar dos años bajo el agua en forma
de ninfa, pero cuando sale a la superficie solamente vive unas horas.

y diversificar el hábitat, y a dar rienda suelta a Se va a esconder ahí, en la oquedad de la orilla».


los procesos naturales. El coste de la restauración Lanzó la mosca, la caña se dobló, y llevó la tru-
puede rondar los 75.000 euros por kilómetro de cha a los bajíos de grava. El río que había creado
río, y suele estar financiada con subvenciones estaba lleno de vida.
públicas y el apoyo de los terratenientes. Tras sacarle la mosca de la boca, sostuvo la
Una tarde salí con él a pescar. Cuando llega- trucha en la superficie del río dejando que el
mos a un nuevo trecho de canal de menos de agua bañase las motas rojinegras de su cuerpo.
dos años de antigüedad, el río corría libre y can- Luego dejó que se esfumase, símbolo de la belle-
tarín a nuestro lado. En 30 segundos, Rangeley- za de estos arroyos que, confiamos, recobrarán
Wilson ya había pescado una trucha silvestre. su naturaleza algún día. Todos, sin excepción. j
Luego otra. Y otra más. Todas eran pequeñas,
El escritor y periodista Adam Nicolson vive en
de unos 200 gramos más o menos, pero entonces Sussex, Inglaterra, donde está restaurando una
divisó algo más. «¡Oh, qué trucha más hermosa! granja para devolverla a un estado más natural.

69
C U S T O D I O S D E L

En Uzbekistán,
unas erosionadas
ciudadelas albergan
los restos de un
templo del fuego
construido por
zoroastras, que
veneran este elemento
como algo sagrado.
MATTHIEU PALEY

70
A L L A M A E T E R N A

Una antigua religión fundada en Asia Central


se enfrenta a una cuestión peliaguda: cómo
mantener encendida la llama de la fe.

Texto de K R I S T I N R O M E Y

Fotografías de M A T T H I E U P A L E Y y B A L A Z S G A R D I
Farzin Yezishne, un
mobed, o sacerdote
zoroastra, celebra
una ceremonia de
bendición en una
casa de Karachi, en
Pakistán. Lleva velo
para proteger la
pureza del fuego.

Una madrugada del

pasado mes de diciembre

en la pequeña población

c o s t e r a d e U d va d a ,

en la India, Aaria Boomla

s e l eva n t ó d e l a d u r a

cama de la pensión en

que se alojaba.

No se parecía en nada a la mullida cama de su casa de Pune, a


siete horas de distancia. Se vistió y se cepilló cuidadosamente los
dientes –le faltaban dos incisivos– mientras ensayaba mental-
mente los versículos de las escrituras que llevaba meses memo-
rizando. A sus siete años, esta primogénita de dos hermanos
estaba a punto de profesar, como el resto de su familia, una de las
religiones más antiguas del mundo.
Comenzaba una jornada de calor y bruma cuando Aaria recorría
con los suyos el camino de tierra que conducía al Iranshah Atash
Bahram, un gran templo de piedra blanca y madera oculto tras
unos altos muros. La puerta de entrada, flanqueada por dos enor-
mes esculturas de toros alados con cabeza humana, estaba vigi-
lada por un asistente que se aseguraba de que solo accediesen al
recinto –uno de los santuarios más sagrados de toda la India–
aquellos visitantes dotados de suficiente pureza ritual.
Según la tradición, los antepasados zoroastras de Aaria habían
llegado a la costa de Gujarat 1.300 años antes en busca del amparo
contra la persecución religiosa de los musulmanes árabes inva-
sores. Allí, a orillas del mar de Arabia, reavivaron los principios y
MATTHIEU PALEY

ritos de su fe, entre ellos un fuego procedente de 16 hogueras dife-


rentes prendidas con chispas distintas, desde la procedente de la
fragua de un herrero hasta la generada por la caída de un rayo.

72
73
Para evitar que
los cadáveres en
descomposición
profanen la tierra, el
agua o el fuego, los
zoroastras de Karachi
(en la imagen) y de
la India colocan a sus
difuntos al aire libre
en torres circulares
llamadas dakhmas,
donde los restos
se descomponen
de forma natural.
MATTHIEU PALEY
Desde entonces ha ardido ininterrumpidamente, persa y sus inmediaciones, en Irán, la India y
bajo la concienzuda vigilancia de los mobeds, o Pakistán. Pero en el último siglo su fe ha viajado
sacerdotes, de velo blanco. Hoy arde para una grandes distancias –hasta lugares como Los
comunidad de fieles cada vez más exigua. Ángeles, Ciudad de México y Estocolmo– e ins-
En el interior del recinto, Aaria se bañó en pirado nuevas comunidades progresistas en las
agua sagrada, bebió tres sorbos de orina de toro que cualquiera que siga los principios del antiguo
purificada, se vistió con un conjunto nuevo de profeta Zaratustra puede considerarse zoroastra.
prendas blancas y se reunió por fin con los
mobeds. Se congregaron en torno al fuego, que

P
ardía en una urna de plata. Entonaron plegarias de las personas,
A R A L A M AYO R Í A
en un idioma que dejó de hablarse de forma coti- la palabra zoroastrismo despierta
diana hace 3.500 años. «Fravaraane mazdayasno evocaciones ancestrales y quizás
Zarathushtrish Vee-daevo Ahura-tkaesho», un tanto exóticas. Pero los princi-
recitó Aaria: «Me confieso adoradora del Creador pios básicos son fundamentos que
Ahura Mazda, seguidora de la religión revelada conoce toda la humanidad: el bien contra el mal,
por el profeta Zaratustra». la resurrección y la vida después de la muerte.
Aaria y su familia forman parte del reducido En su núcleo residen estas tres palabras: humata,
y menguante número de creyentes ortodoxos hukhta, hvarshta, «buenos pensamientos, bue-
que resisten en el rincón del mundo donde surgió nas palabras, buenas acciones».
y se extendió el zoroastrismo. Quedan menos de Según la tradición, Zaratustra –Zoroastro en
100.000 fieles en los confines del antiguo Imperio griego– fue un sacerdote de una antigua religión

Breve historia del zoroastrismo

1700 a.C. 550 a.C. 330 a.C. 247 a.C. 224 d.C.
Inicios Difusión Conquista Resurgimiento Apogeo
El profeta Ciro II el Grande Alejandro Magno El Imperio parto, El Imperio persa
Zaratustra enseña funda el Imperio derrota a los fundado por sasánida convierte
los principios del aqueménida, el aqueménidas y Arsaces I, revive el zoroastrismo en
zoroastrismo en primero y más destruye 20 de el zoroastrismo. religión de Estado.
Asia Central en extenso de los los 21 libros Se expande desde A judíos, cristianos
algún momento imperios persas, del Avesta, las Mesopotamia hacia y demás fieles se
entre los años donde florece escrituras sagradas el este, hasta la les permite seguir
1700 y 1000 a.C. el zoroastrismo. zoroástricas. India y China. practicando su fe.

EUR.
U EUR.
UR.

ASI A ASIA

Imperio
rrio
i aqueménida
pida
en su haapogeo
apogeo, Imperio
ps sasánid
sasán da
hacia
ha ci 500
5 a.C.
C
en ssu apogeo,
e geo
ÁFR. O ÁFR. hacia
i 620 d.C.
dC
CÉANO
ÍN DIC O
politeísta que, desilusionado de su fe, un día en judaísmo, el cristianismo y el islam. Ciro el
que estaba tomando un baño en un río recibió Grande, fundador del Imperio persa aquemé-
una revelación de Ahura Mazda, el Ser Supremo. nida, liberó a los judíos de su cautiverio en Babi-
No está claro dónde y cuándo pudo vivir Zara- lonia en el año 539 a.C. y los devolvió a Jerusalén,
tustra. Muchos estudiosos se basan en datos de donde reconstruyeron su templo. Su exposición
las escrituras zoroástricas, el Avesta, para situar- al zoroastrismo en Babilonia y Persia, creen mu-
lo en Asia Central, posiblemente en lo que hoy chos expertos, ayudó a consolidar elementos
conocemos como Afganistán o Tayikistán, en básicos de la fe mosaica, como la vida después de
algún momento entre los años 1700 y 1000 a.C. la muerte y el juicio final. Los antiguos griegos
Se dice que al principio solo tenía un seguidor, tomaron nota de la sapiencia de los sabios zo -
su propio primo. Pero hacia el siglo VI a.C., el roastras, origen de la figura de los Reyes Magos
zoroastrismo se había vinculado al Imperio del Nuevo Testamento. Y los eruditos señalan la
persa aqueménida, una de las superpotencias similitud entre las prácticas zoroástricas y mu-
más antiguas y grandes del mundo, y los postu- sulmanas de rezar cinco veces al día, así como la
lados de Zaratustra acabarían llegando a los ablución ritual que acompaña a estas oraciones.
ricos centros de la Ruta de la Seda a su paso por Ahura Mazda, el dios zoroástrico, no es una
la China occidental y a diminutos santuarios de deidad negociadora ni sancionadora. En el
las montañas balcánicas. zoroastrismo no existe el concepto de pecado
La fe zoroástrica en un ser supremo y en el original que exige arrepentimiento. El dios zo-
bien contra el mal ejerció una profunda influen- roástrico es más bien como la fuerza de grave-
cia en las religiones abrahámicas, es decir, el dad, indiferente a nuestro bienestar cotidiano.

651 721 1218 1979 2024


Llegada del islam Fuegos sagrados Invasión mongola Revolución islámica Los zoroastras hoy
Los ejércitos árabes Se prende en la India Las comunidades El sha de Persia es Las comunidades
derrocan el Imperio un Atash Bahram, el zoroástricas derrocado, y los se concentran en la
sasánida. Los nuevos grado más alto de asentadas a lo largo nuevos dirigentes India (Mumbai y el
dirigentes musul- fuego, que aún hoy de la Ruta de la establecen la estado de Gujarat),
manes reprimen arde en el templo de Seda asiática sufren república islámica. Irán y América del
cada vez más a los Iranshah. El de Yazd, una gran cantidad Muchos zoroastras Norte. Otras están
zoroastras; muchos en Irán, podría de muertes a manos huyen a Europa y muy dispersas por
huyen a la India. datar de 470 d.C. de los mongoles. América del Norte. todo el mundo.

EUR. EU
EUR
EUR.
ASIA ASI A
Yazd
Ya I N
IRÁN
Iransha
ha
h ah
a I
INDIA
A
GUJA
GU
U A
ARAT
RA
AT
Mumumbai
um baa
(B
Bom
Bom
ombay)
ayy)
ÁFR. O CÉANO ÁFR.
ÁFR.
FR
R. OCÉANO
R
ÍN DIA
CO ÍN DIA
CO

NGM MAPS
Estos mobeds parsis
de la ciudad india de
Mumbai (Bombay)
charlan después de la
ceremonia de iniciación,
o navjote, de Shayaan
Gazdar, de siete años.
Los parsis (zoroastras
indios de ascendencia
persa) más ortodoxos
limitan la participación
en los rituales religiosos
a los hijos de padres
zoroastras.
MATTHIEU PALEY
La misión de un zoroastra consiste en luchar por el asha (la verdad,
la rectitud y el orden) y contra el druj (la suciedad, la mentira y
el caos). Después de la muerte, cada alma –o urvan– se reúne con
su espíritu guardián –o fravashi– y vive en un mundo de música
o en un mundo de purgatorio. Luego llega la batalla final, en la
que el bien triunfa sobre el mal y todo el mundo resucita para
vivir en un mundo perfecto donde no existen las guerras, el ham-
bre ni los deseos terrenales.
En cierto sentido, las enseñanzas de Zaratustra sentaron «el
alfa y el omega» de las religiones abrahámicas, dice Jamsheed
Choksy, profesor de estudios centroeuroasiáticos de la Universidad
de Indiana en Bloomington. «El alfa es el discurso del bien contra
el mal, la creencia de que los humanos tenemos nuestro papel,
que no nos limitamos a pasar sin más por el mundo. Y el omega
es la recompensa final: todo se arreglará, el mal será derrotado».
Para quienes no profesamos el zoroastrismo, el acceso a los
fieles es limitado. Las estrictas leyes de pureza prohíben a sus
forasteros entrar en el complejo religioso de Iranshah, así como
en los otros templos del fuego más pequeños de Udvada. La
mañana de la iniciación de Aaria, Zarine Bharda se acercó a otro
templo del fuego en un ciclomotor blanco, con una hija de más o
menos la misma edad que Aaria en el sidecar. Bharda, vestida de
blanco de la cabeza a los pies, declinó mi sudoroso apretón de
manos con una sonrisa de disculpa. «Si le doy la mano, tendría
que lavarme otra vez la cabeza antes de entrar en el templo», me
dijo, señalando el pañuelo blanco que llevaba alrededor del pelo.
Ingeniera perteneciente a una familia zoroastra canadiense,
hoy Bharda es coach de bienestar femenino. Al estar casada con
un mobed del templo de Iranshah, debe observar las obligaciones
de pureza más estrictas. Durante la menstruación, por ejemplo,
deja su casa y se instala en otro apartamento de la ciudad, donde Ramiyar Karanjia,
usa una ropa y una vajilla diferentes. «Es más práctico», me dijo. director de un
seminario de Mumbai,
Cada vez se acercaban al templo más fieles vestidos de blanco, guía a los futuros
y la hija de Bharda tiraba impacientemente de la manga de su mobeds mientras
madre. Era hora de entrar. memorizan unas
350 páginas de los
gathas, crónicas del
profeta Zaratustra.

L
conocidos como parsis,
O S ZO ROA S T R A S D E L A I N D I A , En las comunidades
parsis, solo los hijos
afirman ser los verdaderos custodios de su religión.
de mobeds pueden
En la República Islámica de Irán, antiguo centro del acceder al sacerdocio,
Imperio persa, los zoroastras han sido perseguidos y aunque fuera de la
obligados a llevar a cabo muchas de sus prácticas en India las mujeres están
asumiendo funciones
la clandestinidad. El zoroastrismo tuvo millones de seguidores sacerdotales.
en su apogeo; hoy quedarán en Irán entre 15.000 y 25.000 fieles.
Los parsis suman unos 50.000 en la India, concentrados sobre
todo en torno a Mumbai (Bombay) y el estado de Gujarat, a los
que se añade otro millar escaso en el vecino Pakistán. Los más
ortodoxos consideran que solo es parsi auténtico quien nace de

80
padres zoroastras, y desaprueban el matrimonio La escritura central del zoroastrismo, el Avesta,
con alguien de otra religión. Estas restricciones, contiene 17 gathas, las palabras comunicadas
unidas a una tasa de natalidad a la baja, han lle- por Ahura Mazda a su profeta, Zaratustra. Los
vado a un rápido declive de la población parsi. pasajes más antiguos de estos textos sagrados
En el boscoso enclave de Dadar, un barrio del están escritos en avéstico antiguo, una de las
centro de Mumbai, Ramiyar Karanjia dirige un más antiguas lenguas indoeuropeas que se cree
seminario parsi donde los hijos de los mobeds se hablaba en Asia Central durante la Edad del
reciben una rigurosa formación en literatura Bronce, hace unos 3.500 años. También está el
religiosa y rituales, además de matemáticas y Vendidad, en esencia un compendio de leyes
geografía. Karanjia, un hombre enjuto y de tono eclesiásticas y sociales que se considera uno de
comedido, estudió hace 50 años en el mismo los 21 libros del corpus zoroástrico original. Es
internado, donde memorizó las escrituras y se el único que sobrevivió intacto al saqueo del
sometió a las arduas ceremonias de purificación Imperio persa ordenado por Alejandro Magno
exigidas a los futuros mobeds. Entre otras, pasar –«Alejandro el Maldito», como se lo conoce por
25 días aislado en el interior de un templo del estos lares– en el año 330 a.C. Según me dijo
MATTHIEU PALEY

fuego donde los chicos prepúberes tienen pro- Karanjia, habrá llegado a nuestros días algo así
hibido tocar nada ni a nadie, así como probar como un 10 por ciento de las escrituras zoroás-
bocado entre la salida y la puesta del sol. tricas en avéstico.

81
Bosque de Doongerwadi, en Mumbai, establecido por los zoroastras hacia 1670 para despedir a sus difuntos.

Las comunidades zoroastras se dejan guiar por investigadores señalan que los parsis tienden a
sus mobeds. En la tradición parsi, solo pueden casarse, si lo hacen, más tarde y a tener menos
acceder al sacerdocio los hijos de los sacerdotes. hijos que antes. Se calcula que por cada persona
Pueden ganar 50.000 rupias al año como mucho, que nace en la comunidad, fallecen cuatro. Jiyo
me cuenta Karanjia –el equivalente a 550 euros, Parsi, un programa lanzado en 2013 y patroci-
una suma exigua incluso en las zonas más pobres nado en parte por el Gobierno indio, fomentaba
de la India–, y no disponen de seguro médico ni que los parsis tuviesen familias más numerosas
de plan de pensiones. Por eso la mayoría de los con incentivos financieros, asesoramiento, tra-
mobeds ejercen a tiempo parcial mientras se tamientos de fertilidad y campañas publicitarias
dedican a otras profesiones. sin pelos en la lengua. «Sea responsable. Esta
No hace mucho tiempo en el seminario de noche no use preservativo», instaba un póster.
Dadar estudiaban unos 25 internos. «Ahora solo Algunos se toman con humor fatalista el futuro
tenemos 14», se lamenta Karanjia. Solo hay otro de su comunidad. «¿Sabe la película Cuatro
seminario parsi, pero hace casi una década que bodas y un funeral? –me preguntó un periodista
no recibe matrículas. parsi–. Pues para nosotros la versión sería Cua-
MATTHIEU PALEY

La escasez de seminaristas es un reflejo de la tro funerales y una boda».


baja tasa de fecundidad de las comunidades Rohinton Nariman, mobed que ejerció de juez
parsis. Tanto las autoridades religiosas como los en el Tribunal Supremo indio, reconoce que el

82
Mercado de tejidos Mangaldas de Mumbai; los parsis fundaron la industria textil en el oeste de la India.

rechazo a los matrimonios interconfesionales casándose con «una musulmana en una iglesia
es una condena de muerte para los parsis. «Ahora católica de Nueva York», en sus propias palabras.
mismo América del Norte es el único lugar donde Hoy está en el patronato del Centro Zoroástrico
se acepta tanto a los cónyuges como a los hijos de California y distribuye libros de tenor progre-
–afirma–. Y estoy seguro de que allí el zoroas- sista sobre la confesión a sus correligionarios de
trismo prosperará». América del Norte. Aparte de los libros, Abadian
está especialmente orgulloso de su última obra:
una estatua de bronce de tres metros de altura

E
de Behnam
L A L M AC É N D E T RO F E O S de Ciro el Grande.
Abadian se encuentra en un ano- Me reuní con él y con su amigo Arman Ariane
dino polígono industrial de Glen- para almorzar en un popular restaurante persa
dale, una ciudad de California. En cercano al almacén de trofeos. Camareros con
su interior, las estanterías están bandejas cargadas de pan ácimo y carnes a la
repletas de deslumbrantes objetos de bronce, parrilla maniobraban entre las mesas repletas
cristal y zinc destinados a ejecutivos corporati- de familias ataviadas con sus mejores galas. Era
vos, atletas profesionales y cienciólogos. Aba- el fin de semana del Nouruz, el Año Nuevo
dian es un ingeniero civil que abandonó Irán el zoroástrico, que comienza en marzo con el equi-
mismo día que Iraq lo invadió en 1980 y acabó noccio de primavera.

83
Un pastor descansa
junto al río Bartang,
en Tayikistán. Los
zoroastras creen que
el profeta Zaratustra
recibió su revelación
del Ser Supremo Ahura
Mazda en esta región
montañosa, en algún
momento entre los
años 1700 y 1000 a.C.
MATTHIEU PALEY

84
85
Aunque es imposible calibrar hasta qué punto Ciro el Grande
siguió los postulados de Zaratustra, el zoroastrismo moderno se
jacta de que el rey persa restauró los templos de muchas religiones
bajo la tutela de una de las primeras superpotencias del mundo,
creando lo que en esencia fue el primer imperio multirreligioso
de la historia. «Y aquello condujo a la primera declaración de los
derechos humanos», apunta Ariane, diseñador de moda y pro-
pietario de Xerxes for Gents, una tienda de ropa en la vecina pobla-
ción de Claremont. Oriundo de Irán, Ariane estudiaba en un
internado austríaco cuando el ayatolá Jomeini se hizo con el poder
a principios de 1979. Al verse desamparado, trabajó como camio-
nero durante un año; más tarde volvió a empezar desde cero en
Los Ángeles repartiendo pizzas.

L
zoroástricas de América
A S P R I M E R A S C O M U N I DA D E S
del Norte surgieron en los años cincuenta a raíz de
la independencia y partición de la India y Pakistán,
pero su crecimiento exponencial llegó en las décadas
de 1970 y 1980, nutridas tanto por los iraníes que
huían de la revolución de 1979 y la posterior guerra con Iraq como
por la migración económica de zoroastras procedentes del sur de
Asia. Hoy existe una comunidad estable, en contraste con el
declive que conllevarían las restricciones etnorreligiosas, señala
Choksy, el profesor de estudios centroeuroasiáticos. Las familias
son más jóvenes y los matrimonios mixtos, más comunes. «El
panorama es en gran medida el de una comunidad más joven que
ve un futuro», añade Choksy.
La Federación de Asociaciones Zoroastras de América del Norte
(FEZANA) se fundó en 1987 para dar cabida a veintitantos colec-
tivos de Canadá y Estados Unidos. Ariane participa en varias Esta imagen del
profeta Zaratustra
organizaciones de California y otros lugares, y ayuda a gestionar
adorna un santuario
un grupo de Facebook para conversos. Es una de las muchas construido alrededor
comunidades zoroástricas que prosperan en internet, como de un antiguo pozo
Bozorg Bazgasht («Organización para el Gran Retorno»), con sede en Mumbai. Según
los expertos, el
en Noruega, que inicia a zoroastras de todo el mundo. zoroastrismo influyó
Los más jóvenes tienden a unirse por WhatsApp e Instagram, en el judaísmo, el
observa Arzan Sam Wadia, arquitecto afincado en Nueva York, cristianismo y el islam
–las tres religiones
presidente de FEZANA y director de Return to Roots («Retorno a abrahámicas– con
las Raíces»), una iniciativa que pone en contacto a jóvenes zoroas- conceptos como el del
tras de la diáspora con sus comunidades ancestrales de la India. cielo y el infierno, la
resurrección y el dios
Hoy viven en América del Norte más de 25.000 seguidores del
único y omnipotente.
zoroastrismo. Es difícil concretar a cuánto asciende ese «más de»
y con qué rapidez está aumentando la cifra. Los zoroastras iraníes
no siempre desean formar parte de ese censo, advierte Wadia:
«Son más de decir: “Toma, te pago la cuota, pero no apuntes ni
mi teléfono ni mi correo electrónico”. Siguen atenazados por una
especie de miedo al Gran Hermano».

86
Al mismo tiempo ocurre que zoroastras indios «Vamos en el asiento del conductor y tenemos
recién llegados a América del Norte –y sus des- que manejar el volante. Podemos crear un mundo
cendientes de segunda y tercera generación– mejor, no hay que esperar a que aparezca un
prefieren no integrarse en sus comunidades salvador –dice–. Muchas religiones aguardan la
locales, recelosos de la influencia de la ortodoxia llegada de un redentor que resuelva todos los
parsi. «Estos te dicen: “Es que estoy casado con problemas. Y olvidan que somos nosotros quie-
una hindú, estoy casada con un estadounidense nes tenemos que dar el paso. Se nos dio cerebro
y, claro, así no me van a aceptar” –me explica y conocimiento. Es nuestra responsabilidad
Wadia–. Yo les contesto: “¿Quién te ha dicho eso? utilizarlos para hacer el bien».
Aquí cabe todo el mundo. Hasta los no zoroas- Para los fieles progresistas como Ariane, el
tras pueden acceder a nuestro lugar del fuego y zoroastrismo está abierto a todos, libre de las res-
rendir culto. No nos regimos por las normas y tricciones y los rituales impuestos por la doctrina
las reglas que tienen en la India”». posterior. La fe se cimienta en los gathas, him-
Ariane se autodefine como zoroastra por elec- nos que plasman las conversaciones entre el pro-
ción, tras haberse criado en un hogar laico de feta Zaratustra y el Ser Supremo, Ahura Mazda.
BALAZS GARDI

padres musulmanes. Encuentra consuelo en el Los gathas no incluyen mandamiento alguno.


énfasis que su confesión pone en el libre albedrío La oración zoroástrica es sobre todo una serie
y la responsabilidad personal. de meditaciones sobre lo que uno ha de hacer.

87
Aaria Boomla, de
siete años, sale del
templo Iranshah
Atash Bahram, uno
de los lugares más
sagrados de la India,
tras haber sido
iniciada formalmente
en el zoroastrismo.
El fuego sagrado de
este santuario lleva
1.300 años encendido.
MATTHIEU PALEY
M
A L A B A R H I L L es uno de los el agua, la tierra y el fuego. Durante milenios los
barrios más caros de la cre- zoroastras respetaron este mandato dejando los
ciente megalópolis de Mum- cadáveres de sus muertos en cimas de montañas
bai, cuyos más de 20 millones y en dakhmas, o torres del silencio, donde las
de habitantes compiten por aves carroñeras se encargan de devorar su carne.
residir en torres de apartamentos cada vez más Los parsis empezaron a construir sus torres del
altas. Pero las 22 hectáreas del bosque de Doon- silencio hace tres siglos en Doongerwadi, en lo
gerwadi, donde los parsis despiden a sus difun- que por entonces eran las afueras de Mumbai.
tos desde hace siglos, continúa siendo un oasis Hoy las cinco torres circulares están eclipsadas
de calma en medio del caos. «Son los pulmones por enormes bloques de apartamentos. Un muro
de Mumbai», me dice Rashneh Pardiwala, seña- de piedra rodea el recinto, al que se accede por
lando con la mano hacia los altos banianos y una única vía que termina en lo alto de una
mangos que nos rodean. Pardiwala, parsi, es la colina salpicada de algunos edificios bajos.
fundadora del Centro de Investigación y Educa- Los no zoroastras que asisten a entierros en
ción Medioambiental de la India. Se crio cerca Doongerwadi solo pueden entrar en dos pabe-
BALAZS GARDI

de estos bosques como zoroastra practicante. llones al aire libre reservados a invitados y no
Las escrituras de su religión describen las pre- pueden acercarse a las torres. Los propios parsis
cauciones que deben tomarse para no profanar tienen prohibido explorar el bosque y perturbar

90
la pureza del suelo saliendo de los senderos que llevan a las torres.
Pero Pardiwala convenció a la junta comunitaria que gestiona el
bosque para que la autorizase a estudiar una parcela de dos hectá-
reas. Desde entonces ha recuperado partes del bosque con más de
12.000 plántulas de cincuenta y pico especies de árboles autóctonos.
En la silenciosa y verde extensión de Doongerwadi, rodeada
por la inmensidad de la moderna Mumbai, se respira el recorda-
torio constante de la incesante marcha del progreso y sus conse-
cuencias no deseadas, capaces de alterar hasta la más antigua de
las religiones. Los buitres nativos a los que los zoroastras siempre
han recurrido para deshacerse de sus muertos hace tiempo que
desaparecieron del bosque, envenenados sin querer por un fár-
maco usado en los años noventa para tratar el ganado indio. Hoy
se utilizan concentradores solares para acelerar la descomposi-
ción… y mitigar las quejas de los vecinos.
Pardiwala y yo nos sentamos en los pesados bancos de madera
del centenario pabellón de invitados de Doongerwadi, recién
renovado por su familia. Su madre, comenta en voz baja, murió
justo antes de que estuviera acabado y no llegó a verlo. «Mire qué
vidrieras», me dice, señalando hacia una colorida cristalera que
en las alturas representa a varios mobeds rezando ante un fuego
sagrado y un perro, al que los zoroastras consideran un fiel amigo
espiritual que ayuda a guiar el alma humana a la otra vida.
Desde hace más de tres milenios, los seguidores de Zaratustra
memorizan y recitan el Ashem Vohu, una de las oraciones más
importantes de su fe. Puede traducirse así:
La rectitud es el mejor bien y es la felicidad.
La felicidad es para quien es recto
por amor de la mejor rectitud.
En el caótico primer cuarto del siglo XXI, conforme los viejos
Rezando ante la llama órdenes se desmoronan y la verdad –el asha– resulta cada vez
de su fe, Setareh más difícil de distinguir entre tantas mentiras –el druj–, esta ora-
Mandegarian y su hijo
Kiyan Khadem ción ofrece consuelo, tanto por la sencillez de su mensaje como
encienden una vela en por el reto que plantea. Es un desafío que desde hace milenios
el Centro Zoroástrico aspiran a conquistar los zoroastras, desde los líderes espirituales
de California, en
Westminster, para
de un imperio y los custodios de unas hogueras centenarias hasta
celebrar el Nouruz, el las generaciones modernas que intentan encaminar el universo
Año Nuevo de los hacia un orden más perfecto.
zoroastras.
Entre los imponentes árboles de Doongerwadi vuelan cuervos
enormes que llenan el ambiente de insistentes graznidos. De
repente, de un edificio cercano salen dos mobeds con sus velos
blancos y un perro con correa, seguidos del cadáver de un parsi
recién fallecido, envuelto en un sudario blanco y transportado en
andas metálicas. «Levántese», me susurra Pardiwala. El cortejo
fúnebre pasa ante nosotras y sube colina arriba hacia una torre
del silencio. Unos cuantos perros que holgazanean a la sombra se
levantan y trotan en pos del cortejo fúnebre. Y todos desaparecen
en el bosque, adentrándose en la luz dorada de la tarde. j

91
EN EL CORA ZÓN

DEL B O S QUE

Con una cámara acoplada a un microscopio, un fotógrafo


revela el mundo celular que habita un bosque.

Texto de C A T H E R I N E Z U C K E R M A N

Fotografías de R O B E R T B E R D A N

MAYO
DIARIO DE UN FOTÓGRAFO

Corte longitudinal ampliado


20 veces en el que se aprecian
los colorantes rojo y azul que
tiñen de forma selectiva las
distintas partes del interior
de un cono masculino de pino
(o estróbilo). Rodeando su eje
central se ven los sacos polínicos.

2024
XXXXX

En el laboratorio de Robert Berdan, las láminas de tejidos vegetales teñidos se transforman en obras
de arte caleidoscópicas que recuerdan a ágatas o vidrieras. Su técnica, conocida como fotomicrografía,
consiste en fotografiar especímenes con un microscopio equipado con una cámara réflex digital.

MAYO
En esta imagen, en sentido horario desde arriba a la izquierda: secciones teñidas de una rama de
pícea, un tallo de pino (con cuatro anillos de crecimiento distinguibles), una aguja de pícea, una
rama de álamo, un ovario de azucena marrón y una rama de álamo observada con más aumentos.

2024
XXXXX

Laminada, teñida con un colorante rojo y fotografiada a 400 aumentos, esta rama de álamo no
parece madera, sino una labor de macramé. «Me interesé por la fotografía porque quería compartir
con los demás lo que observaba en el microscopio», explica Berdan. En esta imagen, las células del

MAYO
parénquima, que representan la parte funcional del tejido vegetal, semejan agujeros, mientras
que el patrón de franjas evidencia el crecimiento anual del árbol. «Las plantas son bastante más
complejas de lo que la mayoría de nosotros imaginamos», afirma el fotógrafo.

2024
DIARIO DE UN FOTÓGRAFO

DE NIÑO, ESTE FOTÓGRAFO VIO DE CERCA EL MUNDO NATURAL


Y QUEDÓ FASCINADO PARA SIEMPRE.

R O B E RT B E R DA N S E C R I O a orillas del lago Pero Berdan nunca olvidó sus dos primeras
Hurón, en la provincia canadiense de Onta- pasiones –sumergirse en la naturaleza y foto-
rio, siempre cerca del agua. Estando en sexto grafiar sus pequeños detalles– y decidió reto-
de primaria recibió como regalo navideño un marlas. Los protagonistas de sus fotos van
microscopio de juguete. Una de las primeras desde copos de nieve hasta píceas. Para ver
cosas que vio a través de la lente de aquel ins- estas últimas al microscopio, coge una ramita
trumento fueron las criaturas diminutas que y con herramientas especializadas rebana
nadaban en las gotitas de agua que recogía láminas finas como el papel, que tiñe de rojo
de una charca de la zona. Aquellos microor- o azul. Para lograr las imágenes finales suele
ganismos lo hipnotizaron. recurrir a un procedimiento llamado apila-
Ya en secundaria, Berdan se hizo con un miento de enfoque –en el que fusiona fotos
modelo más sofisticado y se dio cuenta de que parecidas con la misma orientación pero pro-
era un portal a otro mundo. «Aquel nuevo gresivamente más cercanas para conseguir
microscopio me cambió la vida –cuenta–. mayor profundidad de campo– y a veces une
Podía ver mucho más». Empezó a estudiar distintas fotos para crear panorámicas.
fotografía y a comprar cámaras para acoplar- «Investigo cualquier cosa que pueda tener
las a su instrumento. Captaba imágenes de posibilidades», afirma. Y anima a los demás a
helechos, hongos y árboles, y aprendió a reve- hacer lo mismo con el microscopio. «Cualquier
lar carretes. También perfeccionó sus habili- herramienta que amplíe nuestra capacidad
dades con el microscopio, hasta el punto de de observación potenciará también nuestra
que acabó doctorándose en biología celular y creatividad –señala–. Siempre es posible que
pasando cinco años al frente de un laboratorio nuestras observaciones culminen en descu-
de la Universidad de Alberta, en Edmonton. brimientos y soluciones originales».

El pigmento azul aporta un tono helado a la estructura celular de una rama de álamo.

MAYO
ENTRE BASTIDORES

UN PARAÍS O INE SPERAD O


Texto de M Ò N I C A A R T I G A S

E R A U N A TA R D E D E C A L M A C H I C H A ,
ese estado de paz y completa
quietud en el que los vientos de levante y de poniente se dan
una tregua y el mar, cerca de Tarifa, se queda como un espejo.
Rafael Fernández Caballero estaba con Paco Gil a bordo del
Rainbow, un barco de Turmares, cuando un grupo de 40 delfines
comunes, de lomo oscuro y vientre blanco, los más difíciles de
ver en el estrecho de Gibraltar, se acercaron jugueteando. El
Hijo de un fotógrafo
fotógrafo captó ese instante, sublimando una vez más con su submarino, Rafa Fernández
cámara la espectacular y desconocida belleza de este punto del Caballero es licenciado en
ingeniería y bucea desde
planeta cuya vida submarina resiste pese a la presión humana. niño. A los 17 años ganó su
«He buceado en todos los mares del mundo; ninguno me ha primer concurso de fotografía.
enamorado como el Estrecho –afirma Rafa–. Es un lugar mágico, Fue Underwater Photographer
of the Year en 2022 y es
la unión de dos mares, de dos mundos, un último paraíso. Ima- bicampeón del mundo CMAS
gino la isla de Tarifa con focas monge entre las rocas, tiburones (Confederación Mundial de
Actividades Subacuáticas).
blancos cazándolas, miles de ballenas, cientos de cachalotes y
orcas...». En 2019 comenzó a fotografiar la fauna del Estrecho
con los permisos del Ministerio para la Transición Ecológica y
la colaboración de Turmares, una empresa de avistamiento de
cetáceos, y durante cinco años recopiló un trabajo del que en
este número publicamos una selección: es un documento de la
vida en esta encrucijada y, a la vez, un grito para la conservación.

FOTOS: RAFAEL FERNÁNDEZ CABALLERO; CARLA LIS LEÓN (RETRATO)


R I T MO GLOBAL | EVENTOS | MARCAS | PUBLICIDAD |

O C EANOGR APHE R 97B 2 15, T R I B UT O A M O G A C A R M A D R ID IN C R E M E N T A L A


U N R EL OJ DE BUC EO EMB LEMÁT I C O P R E SE N C IA D E M A Z D A E N L A C A P IT A L
(QODƃUPDUHORMHUDHVWDGRXQLGHQVH%XORYDUHFLELµXQ 0D]GDUHIXHU]DVXSUHVHQFLDHQ0DGULGFRQODDSHUWXUDGH
SHGLGRGHOD27$1SDUDHTXLSDUDORVVXEPDULQLVWDVGHOD XQQXHYRFRQFHVLRQDULR0RJDFDU&RQHVWDDPSOLDFLµQHO
0DULQDGH(VWDGRV8QLGRV(OUHVXOWDGRIXHXQH[FOXVLYR JUXSRTXHDFWXDOPHQWHFXHQWDFRQXQȗGHODFXRWDGH
FURQµJUDIRDXWRP£WLFRFDSD]GHUHVLVWLUSURIXQGLGDGHVGH YHQWDVGHOD&RPXQLGDGGH0DGULGSDVDDWHQHUORFDOHV
KDVWDPHWURV$TXHOODPDUDYLOODGHODW«FQLFDUHYLYHKR\ HQODFDSLWDOGH(VSD³D\VHDƃDQ]DHQODSULPHUDSOD]DGH
FRQXQQXHYRPRGHORFKDSDGRHQRURURVD YHQWDVGHODPDUFDMDSRQHVD
BULOVA.ES MAZDA.ES

EL MUREC ATESORA LA MAYOR TISSOT PRESENTA DOS EDICIONES


MUESTRA DEL REALISMO ESPAÑOL L I M I T A D A S D E T - R A C E M O T O G P TM
(OUHDOLVPRHVSD³ROFRQWHPSRU£QHRVHGDFLWDHQHO085(& 7LVVRWVRFLRRƃFLDOGH0RWR*370SUHVHQWDFXDWURUHORMHVGH
XQPXVHRGHGLFDGR¯QWHJUDPHQWHDHVWDFRUULHQWHDUW¯VWLFD VXFROHFFLµQ75DFHHQWUHHOORVGRVHGLFLRQHVHVSHFLDOHV
/DSLQDFRWHFDHULJLGDHQXQHGLILFLROOHQRGHKLVWRULDHO FRQODVTXHVHFRQPHPRUDHODQLYHUVDULRGHODP£[LPD
DQWLJXR+RVSLWDO3URYLQFLDOGH$OPHU¯DLQFOX\HREUDVGH FDWHJRU¯DGHO&DPSHRQDWR0XQGLDOGH0RWRFLFOLVPR/RV
ORVDXWRUHVP£VGHVWDFDGRVFRPR6RUROOD=XORDJD/µSH] QXHYRVFURQµJUDIRVLQFOX\HQGHWDOOHVTXHLPLWDQORVGLVFRV
0H]TXLWD5RPHURGH7RUUHV\$QWRQLR/µSH] GHIUHQRRODVDOHWDVGHUHIULJHUDFLµQGHOPRWRU
MURECALMERIA.ES WWW.TISSOTWATCHES.COM
GUÍA DE REFORMAS

COCiNAS & BAÑOS


2O24

180
PÁGIN
AS
IDEASDE

Una guía completa con la que renovar


tu baño y tu cocina de forma acertada,
segura y en tendencia
Con el patrocinio de

YA EN TU QUIOSCO
CON LA REVISTA
EN TELEVISIÓN

De la mano del actor y músico afroamericano

II GUERRA MUNDIAL: Idris Elba, cuyo abuelo luchó en la Segunda Guerra


Mundial, la nueva serie de National Geographic
revela la historia jamás contada de los comba-
tientes negros o de otras razas que no fuesen la

H ROES OLVIDADOS
MARTES 28 DE MAYO A LAS 22 HORAS
blanca. La producción combina secuencias his-
tóricas con testimonios reales de estas personas
anónimas, héroes olvidados de la guerra europea
cuyo ejemplo inspiró la aparición de movimien-
tos sociales en pro de los derechos civiles.

CRIMEN ORGANIZADO,
CON MARIANA
VAN ZELLER
JUEVES 30 DE MAYO
A LAS 22:50 HORAS

Mariana van Zeller, galardonada


periodista portuguesa, explora los
entresijos de los mercados negros
más peligrosos del planeta en
los nuevos episodios de Crimen
organizado, centrados esta vez en la
extorsión sexual, el comercio de fauna
y el tráfico de órganos humanos.

NATIONAL GEOGRAPHIC
Emite 24 horas al día en: Movistar+ (Dial 70) Vodafone (104) Telecable (52) R Cable (50)
Euskaltel (33) y Orange (30)

MAYO
NATIONAL GEOGRAPHIC

WILD VETS
MIÉRCOLES, A PARTIR DEL
1 DE MAYO, A LAS 21 HORAS

Este mes, National Geographic Wild


rinde homenaje a los veterinarios
en una programación especial en
la que se reconoce la ardua labor
que llevan a cabo estos profesionales
de la salud animal. Los espectadores
encontrarán historias conmovedoras,
a veces situaciones de vida o muerte,
en los nuevos capítulos de series
como Una veterinaria todoterreno
o Los secretos del zoo: Tampa.

Con motivo de la celebración del Día de Europa, National

WILD EUROPA
DOMINGOS, A PARTIR DEL
5 DE MAYO, A LAS 22 HORAS
Geographic Wild presenta este mes una programación
especial sobre las maravillas salvajes del Viejo Continente.
En esta ocasión, los nuevos episodios, emitidos todos los
domingos del mes de mayo, presentan un recorrido por
los ecosistemas de extraordinaria belleza y biodiversidad
que prosperan en las costas del Mediterráneo.

NATIONAL GEOGRAPHIC WILD


Emite 24 horas al día en: Movistar+ (Dial 71) Vodafone (105) Telecable (53) R Cable (55)
Euskaltel (37) y Orange (31)

FOTOS: NATIONAL GEOGRAPHIC (TODAS)


XXXXX

PRÓXIMO NÚMERO | JUNIO 2024

DENTRO DE LOS EL CORAZÓN GUARDIANES DE CALEID O SCOPIO


CAÑOS DE FUEGO VERDE DE N ORNEO L A MEMORIA DEL CORAL
La erupción del volcán Un exuberante parque Para ciudadanos Una fotógrafa
de La Palma formó nacional de Indonesia, apátridas como los convierte sus imágenes
nuevos tubos lávicos rodeado de tierras habitantes de Kosovo, de arrecifes de coral
en el subsuelo. Su deforestadas, alberga de Somalilandia o del en intrincados diseños
estudio arrojará luz y protege algunas Kurdistán, conservar que ponen en valor la
sobre la vida en de las selvas más sus archivos es un acto importancia de estos
condiciones extremas. intactas de Asia. de supervivencia. ecosistemas vitales.

MAYO FOTO: ARTURO RODRÍGUEZ


“Creation”
Wildlife Photographer
of the Year 2021
Grand Title winner
© Laurent Ballesta

A Fifty Fathoms is for eternity.


Launched in 1953, the Fifty Fathoms is the first
modern diver’s watch. Created by a diver and
chosen by pioneers, it played a vital role in the
development of scuba diving. It is the catalyst
of our commitment to ocean conservation.

EL CORTE INGLÉS CASTELLANA · C/ RAIMUNDO FDEZ · VILLAVERDE, 79 · 28003 MADRID · TEL: +34 91 770 54 72

También podría gustarte