Está en la página 1de 20

Universidad Autónoma de Campeche

MTRO. JOSE ALBERTO ABUD FLORES


Rector.

LIC. JOSE RAFAEL MARTINEZ CASTRO


Secretario General.

DR. WILLIAN FOLAN


Director del Centro de Investigaciones Históricas y Sociales de la U.A.C.

LIC. RICARDO ENCALADA ARGAEZ


Director de Difusión Cultural.

4
tt
Universidad Autónoma de Campeche . 1997 :
INDICE

tl

IMIX
t0
Dr. Román Piña Chán

AGzuCULTURA MAYA EN LOS HUMEDALES DE LAS TIERRAS BAJAS MAYAS.


t4
T. Patrick Culbert

IMPLICACIONES SOCIOPOLITICAS DEL PATRON DE ASENTAMIENTO DE OXKINTOK.


Miguel Rivera Dorado
z0

ETNOARQUEOLOGIA DE LA ARQUITECTURA Y COMI.INIDADES: INVESTIGACION


EN XCULOC, CAMPECHE.
29
Christopher D. Dore, PH.D.

ANATOMIA DE LTNA ESTRUCTURA. EL EDIFICIO 15 BONAMPAK.


55
Alejandro Tovalin Ahumada, J. Adolfo Yellzquez de León Collins'

CALAKMUL, CAMPECHE: UN ESTADO PREHISPANICO EN EL TERRITORIO


PROTOHISTORICOE HISTORICO DE LOS CEHUACHES.
7l
Dr. William J. Folan.

CERAMICA MAYA ANALIZADA POR ESPECTROSCOPIA DE DISPERSION DE


EMERGENCIA (E.D.S.) Y FLUORESCENCIA DE RAYOS X (X'R'F )'
n rqig". Sylti"n. Bou"ú.r, Arqlga. Yoly Palomo_,Dr. Ju¿n Luis Peña, Dr'
Iván Oliva, Dr. Miguel
Dr' M' Costa da Silva' 83
a,güilar, úr. Pedro Castro, Dr. R. Cesáreo,

ENTIERROS PROCEDENTES DE LAS EXCAVACIONES REALIZADAS EN EL


JUEGO DE
PELOTA DEL SITIO ARQUEOLOGICO DE LAGARTERO, MPIO. DE LA
TRINIDAD' CHIAPAS'
t00
Sonia Rivero.

LAS FLORES ALUCINOGENAS DEL JUEGO DE PELOTA MESOAMERICANO 120


Dra. Beatriz Barba de Piña Chán, Biól' Celso GutiértezBaeza''
DE BAKING POT'
INVESTIGACIONES PRELIMINARES EN UN GRUPO DE LA PERIFERIA
BELICE. 145
Allan F. Moore.
Y EL COSMOS ENTRE
REPRESENTACIONES SIMBOLICAS DEL CUERPO' LA SOCIEDAD
LOS MAYAS DE LAPENINSULA DEYUCATAN. 155
Antropólogo Juan Ramón Bastarrachea Manzano'
Y PROPUESTAS'
PRoYECTO ARQUELOGICO COMALCALCO 1993-1994. AVANCES 167
Arqlgo. Ricardo Armijo Torres.

BILNGÜISMO EN EL CODICE DE MADRID. 184


Arqlgo. Alfonso Lacadena.

PRESENCIA DEL ALTIPLANO EN LA REGION DE COMALCALCO. 20s


Dra, Suzanne Lewenstein, Dr. Michael Glascock'

8
1997 L--_J
Universidad Autónoma de Campeche'
FORMA, MATERIALES Y DECORACIÓN:
LA ARQUITECTURA DE COMALCALCO.
Mtra. Miriam Judith Gallegos Góngora.
212
ENCUENTRO CON NADZCAAN.
Arqlgo. Florentino García Cruz.
233
ORGANIZACION TERzuTORIAL Y DE ASENTAMIENTOS
MAYAS EN LOS INTERSTICIOS
DE YAXHA Y NAKUM,
Vilma Fialko Coxemans.
249
LA CRONOLOGIA Y LA ESTRUCTURA DEL COLAPSO
EN COPAN, HONDURAS.
Geoffrey E. Braswell,
262
UN CAJETE POLICROMO PROVENIENTE DEL
CENOTE SAGRADO DE CHICHEN.ITZA.
Sophia Pincemin Delitreros, Román piña Chán,
William J. Folan. 274
DZIBILCHALTUN: CIUDAD DEL NORTE
Clemency Chase Coggins.
284
ISLA PEREZ: tT{ SITIO HISTORICO.
Rafael Burgos Villanueva.
300
HALLAZGOS DE LA TEMPORADA 1996 EN EDZNA,
CAMPECHE.
Antonio Benavides Castillo,
320
EL PALEO-.,EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL'':
ALGUNAS PERSPECTIVAS
SOBRE PALEOCLIMATOLOGIA CON RESPECTO A
ANTICUOS,
BSiüóiói'bU LOS MAYAS
Lewis C. Messenger, Jr. (Skip).
328
EL CAMBIO CLIMATTCO Y LOS COLAPSOS DE LAS
CIVLIZACIONES ANTIGUAS.
Linda Manzanilla.
348
SISTEMA DE NOMENCLATURA PARA MATERIALES
ARQUEOLOGICOS PROCEDENTES
DE BONAMPAK: UN INTENTO DE SISTEMAIIZACION.
Víctor M. Ortíz Villareal.
362
UNA INTERPRETACION DE LA FL'NCION DE LAS TORRES
EXENTAS.
Víctor D. Rivera Grijalba.
372
EVOLUCION DE LA ACROPOLIS DE COPAN DURANTE EL
CLASICO TEMPRANO.
David W. Sedat y Robert J. Sharer.
383
LAS ESCULTURAS ESTUCADAS DE CHAKANBAKAN.
Fernando Cortes de Brasdefer.
390
ARQUEOLOGIA DE ALGUNOS SITIOS DE LA COSTA CENTRAL
DE CAMPECHE.
Renee Lorelei Zap^ta P.
40s
ALTERNATIVAS DEL MAYA ANTE LOS CAMBIOS SOCIALES ACTUALES.
Dr. Gilberto Balam pereira.
4t2
PROBLEMAS SOCIALES DEL TURISMO ARQUEOLOGICO EN
CHICHEN ITZA.
Lourdes Rejón Patrén.
421
USO, MANEJO Y DOMINIO DE LOS RECURSOS FLUVIALES.
EL CASO DEL RIO CANDELARIA.
Ernesto Vargas Pacheco.
432
CAMPECHE: EL BOTIN DE LA MEMORIA.
Mario Humberto Ruz.
441
PROGRAMA
446
1
Á
^( LIVATOMIA DE UTVA ESTRUCTURA,
EL EDIFICIO 15 BO]VAMPAK.

ALEJAND RO TOVALIN AHUMAD A


T. ADOLFO VELAZQUEZ DE LEON COLLINS
C.R. Chiapas/I.N.A.H.

l-tr
:
,

Los Investigadores de la Cultura Maya 5


ANATOMIA DE UNA ESTRUCTURA.
EL EDIFICIO 15 DE BO],{AMPAK

Alejandro Tovalín Ahurnada


J. Adolto Velazquez de León Collins
C.R. CiriapasA.N.A.H.

Introducción

Dumt" las últirnas cuatro lernporaclas de campo clel proyecto arqueológico Bonaurpak (1993-
1996) a cargo del arqlgo. Alejandro Tovalín, se hau rcalizado diversas excavaciones en la Acrópolis y los edilicios que
rodean a la Gran Plaza. Entre éstos irltirnos destaca el edificio I 5 por sus características arquitectónicas, las cuales sou
analizadas en el presente trabajo.

La acrópolis de Bonampak,junto con su Gran Plaza constitul'en el área central de ésta ciudad prehispánica, sitio
caracterizado por presentar un patrón de asentatniento disperso y tanto por su mollulrcntalidad como por su arquitectura
rnás elaborada, pueden dife¡enciarse claramente del rcsto dc los 35 conjuntos arquitectónicos periféricos hasta hoy
registrados en el sitio arqueológico.

La Gran Plaza de Bonampak se extiende al pie de la Acrópolis y se encueutra delimitada por seis estructuras, dos
en cada uno de sus costados este, oeste y no¡te. El edificio I 5 se localiza en el costado nofle de la Gral Plaza, ocr.rpando
el extremo oeste del mismo. Un angosto corredor eli su lado poniente lo separa del largo basameuto del edificio 13,
mientras que otro rnás lo hace con el ediflcio 16 por el oriente ({ig. l).

La primera referencia del ediñcio 15 fue proporcionada en los resultados de las tres expediciones que realizó la
Carnegie Institution de Washington entre 1946 y 1948, poco tiempo después de liaber sido dado a conocer al rnunclo
occidental la existencia de este sitio arqueológico por Charles Frey. Dichos resultados tueron publicados por RLrtrtperl y
col. en 1 955 y en ellos se da una breve descripción del edihcio en cuestión así colno mr croquis gcueral de la Acrópolis
y la Gran Plaza con sus edificios. La numeración ernpleada actuahnente en tales edillcios proviene de la nomcnclatur¿r
propuesta por Ruppert y col.

Ilasta este uromento, ios trabajos de investigación y restauración de las estrucluras perimetrales a la Gran Plaza
han abarcado la totalidad de los ediñcios 15, 16, 17 y 18, así como nrás de la mitad del cdificio 13. En este sentido,
contamos con una visión rnás completa acerca de las características de cada uno de ellos.

Todos los ediflcios de la Gran Plaza, con excepción dei l2 del cual aiur desconoceulos su lbnna por uo haber sido
todavía explorado, tienen plantas arquitectónicas y tarnaños totalrnénte difereutes. Sin ernbargo, exceptuando el edifioio
15, todos los restantes presentan al menos uua escalera de acceso principal que rnira al interior de la plaza. En este
sentido, el edi{icio 15 contiene tres escaleras, la principal, franqueada por aifardas relnetidas, apuuta al exterior de la
plaza,hacia el norte; una segunda escalera ocupa toda la longitud del costado oeste del basamento, aunque es rnuy larga
carece de alfardas y de 1a calidad constntctiva de la septentrioual. La tercer escalcra es nrás bien corta y se locaiiza cn cl
extrelno sur del lado este del basamento (foto 1).

Las múltiples escaleras del edificio I 5, pennitieron i-ur facil acceso a la aurplia habitación o tcniplo que lo coronaba,
pero sienipre dando la espalda a la obra del gobemante más iuporlante del sitio, Ave Cielo Muan II, es decir, a la euonnc
estela 1 coiocada en la parte central de la Gran Plaza, e incluso al edificio I o de las Pinturls. El ediñsio i5 apunta eu
línea recta al norte hacia el Grupo Frey, el cual se eucueutra a riua distancia de 350 nietros.

Universidad Autónom(t de Campeche' 1997


LAS ETAPAS CONSTRUCTIVAS
Las diversas excavaciones que hemos realizado en el edificio l5 nos han permitido conocer
de manera general sus
diferentes fases constructivas, las cuales a continuación describiremos.

1 ) La primera etapa está constituída por la subestructura 1


, situada bajo la escalera de acceso al templo y registrada en
varios pozos (1 7 ,9, 1 1 y 20). Se ffata de un basamento con banqueta y cornisa superior, aparentemente
' ,in u.."ro, po,
su fachada norte. La altura total de esta especie de templo miniatura nos es desconocida, dLbido a que fue parcialmente
desmantelado en una época posterior, habiendo quedado su altura al nivel de la cornisa ( I .35 m) (fig. 2).

2) Un nuevo basamento de mayores dimensiones fue construído sobre el extremo norte de la sub-1, al cual hemos
denominado sub-2. Tuvo una altura de 0.40 m. menor al de la superficie actual de la mitad norle del basamento bajo el
cual
subyace. No se le detectó alguna escalera de acceso y en su interior solamente contiene relleno masivo de roca caliza.

Es propable que la altura de ambas subestructuras (foto 2) haya sido semejante, generándose con ésto
una nueva y más
ampliaplataforma. No se han localizado restos de construcción alguna en la parte superior (fig. 3).

3) En la tercera etapa se construyó un nuevo basamento, pero a dife¡encia de las dos anterio¡es subestructuras,
éste es
una estructura con cuerpos escalonados y angostos entrepisos no mayores a los I 0- 1 5 cms. de ancho. Este estilo arquitectónico
se impondrá y permanecerá en las siguientes etapas.

El número de cuetpos observados en sus costados es variado, mientras que por el este, norte y la mitad sur de la fachada
oeste, presenta tres cuerpos, la mitad norte de esta última fachada sólo tiene dos.

La planta del nuevo basamento no tiene ninguna similitud con el de la anterior etapa constructiva, ya que ahora se
obse¡van tres diferentes niveles en la parte superior, la más alta ocupando el tercio norte y la más baja el tercio sur.

A la fachada norte le fue adosada una amplia escalera formada por siete peldaños de gran tamaño y con alfardas
remetidas en sus extremos, a través de ésta se accedía a la parte superior de mayor altura, conformada por una extensa
plataforma totalmente enlajada en la cual se levanta al centro una estela con su base y banqueta perimetral.

La estela es de forma irregular y mide 2 m. de altura por 0.25 m. de grosor. Su cara sur es lisa, no existiendo huellas de
que haya estado recubierta de estuco como base para ser pintada posteriormente . La cara norte es sumamente irregular y
muestra una superficie muy porosa, que al parecer tampoco se tuvo la intención de ser nivelada con estuco, con objetivo de
dejar al descubierto tales imperfecciones desde el momento de su elaboración. A diferencia de las demás estelas lisas del
sitio, ésta conserva huellas de siete cartuchos glíficos en el canto este, desafortunadamente la fuerte e¡osión al que han sido
sometidos no permite realizar ninguna lectura de los mismos.

Una escalera de tres peldaños del ancho total del basamento permitía la comunicación con el nivel medio supenor, que,
con una planta en forma de "L" con su base hacia el poniente, sostiene en su exfremo suroeste un pequeño basamento o altar
de base cuadrangular y con restos de haber poseído cornisa en su parte superior, sólo conserva 0.80 m. de altura debido a
que fue parcialmente arasada en la siguiente época constructiva (foto 3). En el resto del límite sur de la plataforma media,
se detectó una escalera, que iniciando en la esquina sureste avanza hacia el oeste a una distancia no determinada, quizá hasta
las cercanías del altar antes mencionado. Esta escalera tiene cuatro peldaños y desplanta en la parte más baja del basamento
(Foto 4).

El tercio sur o nivel más bajo del basamento corresponde a una plataforma de no más de 0.40 m. de altura y al igual que
el nivel medio o tercio central estuvo cubierto con un piso de estuco. En su parte media se levanta una mesa o trono estucado
de 2.50 m. por 1.80 m. de lado y 0.80 de alto, sobre el cual se conserva buena parte de una escultura de mamposteria y
recubrimiento de estuco policromado que corresponde a un personaje humano sentado sobre el trono. El trono tiene estuco
'largas
modelado en fotma de volutas en la parte posterior y anterior (sur y norte). Por el frente, el trono tiene un nicho
ocupado por una larga roca alargada de sección ovalada, cuya mayor parte está enterrada.

La escultura fue mutilada al construirse la siguiente etapa constructiva, solamente quedando "in situ" el torso y nalgas
del personaje, diversas partes del cuerpo destruído fueron localizadas dispersas sobre la superficie de la baja plataforma que
sostiene al trono y dentro del relleno constructivo de la cuarta etapa constructiva. La escultura estuvo al aire libre y el

157
!- Los Investigadores de la Cultura Maya 5
personaje ahí sentado debió tener ligeramente girado su tronco hacia el oeste y sus piemas
colgando al frente. Conserva parte
del estuco modelado que formaba la túnica sobre los hombros y la totalidaá de una gruesa faja y
el faldellín. En la faja se
observa una banda con motivos celestes y en el faldellín círculos con líneas entrecruzadas
seme¡ando manchas dejaguar,
todos estos con policromía en rojo, negro, amarillo y azul, elementos muy parecidos a los que
muestra Chan Muan I en la
Piedra Labrada 4.

Un conducto estucado de sección rectangular menor en la parte superior que en la inferior, atravieza por
el centro a toda
la escultura e incluso el trono, apuntando directamente sobre la roca al interiordel nicho del tronq,
infiriéndose con esto una
posible función astronómica.

De la cabeza se pudo rescatar un fragmento frontal, en el cual se aprecia sobre un rostro humano
una máscara con
grandes ojos solares.

La altura del individuo sentado debió alcanzar al menos una altura de 2.30 m., pero podría ser mayor si
consideramos
laposibleexistenciadealgúnadornootocadosobrelacabeza(figs.4,5y|;fotografias 5,6yj).
La cerámica polícroma localizada al pie del trono de la escultura son del grupo Saxché y del grupo palmar, por
lo que
la etapa final del tercer momento constructivo pertenece al clásico Tardío (fig. 7).

4) En la cuarta etapa constructiva se reutilizan los costados norte, este y oeste del basamento de la tercera
etapa, a la
cual denominaremos en lo subsecuente como subestructura 3. Los tercios medio y sur que presentaban un
menor nivel
fueron rellenados hasta alcanzar el del enlajado del tercio norte, prologándose hacia el sur los tres cuelpos originales
del
costado este del basamento, mientras que por el 'lado sur sólo presenta dos cuerpos escalonados. Estas modificaciones
cubrieron totalmente el altar, escalera, baja plataforma y escultura de estuco de la etapa anterior.

La esquina suroeste del nuevo basamento debió prolongarse hacia el oeste una distancia no posible de determinar,
debido a la destrucción del mismo por el crecimiento de un gran árbol de Jobo en esa esquina y por las fuertes modificaciones
de la siguiente etapa constructiva. Sin embargo, podemos afirmar que al menos se prolongaba dentro de la actual escalinata
oeste. La construcción de dicha escalinata también destruyó otras evidencias del basamento en cuestión.

La renivelación de la mitad sur del basamento fue requerida además para edifica¡ sobre éste un último cuerpo sobre el
que descansa el templo que corona por su extremo sur al edificio 15. Una escalinata de cuat¡o peldaños que cubre todo el
costado norte del basamento propio del templo permitió el acceso al mismo.

La planta del templo es ligeramente rectangular, estando delimitada al sur, este y oeste por un muro corrido de
aproximadamente 0.60 m. de espesor. Dos pilastras de planta rectangular generaron tres vanos en el pórtico, mrenrras que
otras cuatro de menor tamaño se construyeron adosadas al muro posterior (sur), una en cada esquina y dos intermedias.

Sobre su eje central y cubriendo parte de la mitad sur del templo, se localizó una especie de altar de planta en forma de
henadura con banqueta en su costado sur y un nicho cent¡al por el norte, en cuyo interior se localizó una piedra cilíndrica
de 0.50 m. de altura.

Gran cantidad de fragmentos de estuco modelado se rescataron del apisonado alrededor, pero principalmente al fiente
de la esquina noroeste del altar del templo. Elementos en forma de manchas de jaguar ahí rescatados son semejantes en forma
y tamaño a los de la escultura de estuco.

El angosto tamaño de los muros del templo, su poca solidez constructiva, los amplios claros interiores del templo y la
relativamente poca concentración de escombro liberado durante las excavaciones, nos sugiere que esta edificación nunca
poseyó un techo de bóveda de piedra, por 1o que debió ser hecho con materiales perecederos.

Al construirse el templo se tuvo cuidado de dejar un pasaje subterráneo, que les permitió llegar hasta su parte más
profunda al nicho del trono de la escultura, quedando también a la vista parte de las mutilaoas pienras del personaje. El resto
de la eseultura y los demás costados de su base quedaron cubiertos por el nuevo relleno constructivo del templo (fig. 8).

La existencia de varios incensarios al inte¡ior del subterráneo nos señala que este espacio fue utilizado periódicamente
durante la cuarta y quinta etapa constructiva con fines de culto o rito reiigioso.

58
{Jniversidael Autónoma cle Campeche . IggT L---l
Por otro lado, el tercio norte del basamento, que corresponde al enlajado, la estela y la gran escalera alfardada,
se
mantuvieron en uso en esta etapa.

5) En Ia quinta etapa fue adosado al costado sur del basamento escalonado, otro de características parecidas, solo que
en lugar de poseer tres cuerpos presenta ahora cuatro. El cua¡to cuerpo es el único que rodeu, .on .*..p.ión
del pértico, ios
tres restantes costados del templo.

Por el norte y este. el basamento de la etapa anterior sigue reutilizándose, siendo la escalinata este el único agregado
nuevo por ese lado. Por el poniente, se adosó al basamento antiguo la larga escalinata oeste, que obligó a sus constructores
a modificar las esquinas noroeste y suroeste.

El área del enlajado fue delimitado al norte y sur con una hilada de piedra careada y la base de la estela 7 fue rodeada con
una banqueta perimetral de una hilada de alto.

El subterráneo del templo aún subsistía, pero finalmente fue clausurado, tal como lo indican las dos losas de roca caljz.a
localizadas en la entrada.

Otro cilrndro de piedra fue localizado fuera de lugar sobre la parte inferior de la escalinata este, por lo que su lugar
original pudo situarse al centro de la parte superior de tal escalinata, en forma parecida al altar circular de la escalera del
edificio 16.

Varios fragmentos de metates se localizaron en el escombro que cubría la superficie del templo y otros más sobre ésta
(fig. l0).

Conclusiones

Seguramente uno de los tópicos más importanes del edificio lo constituye en la tercera etapa un personaje de
mampostería recubierto de estuco y sentado sobte una mesa o trono, el cual mantuvo su importancia durante una corta etapa
de la vida del edificio, siendo intencionalmente destruído parcialmente o "matado", como lo sugiere el cuchillo de sílex sobre
la arrasada parte superior de la escultura. Esto sucedió durante la cuarta etapa, quedando ocultado personaje y mesa por el
nuevo núcleo constructivo, con excepción del nicho ubicado al frente de la mesa y que contiene un altar de piedra en su
interior. Evidentemente el hecho de conslruir un pasaje subterráneo en dicha etapa para mantener el contacto con el altar de
piedra nos obliga a pensar en la importancia que para la élite de Bonampak implicó mantener la veneración a este tipo de
elemento ideológico también en las etapas subsecuentes.

Su importancra fue tal, que al edificarse el templo de la cuarta etapa se construyó exprofeso el subterráneo para poder
realizar los rituales correspondientes, depositando ofrendas y quemar copal en los incensarios colocados al frente del nicho.
No hay que dejar pasar el hecho de que en la superficie d;l templo y casi coincidiendo por arriba de donde se encuentra
situada la escultura, se erigió otro nicho con un altar de piedra cilínd¡ica en su interior. En este sentido pensaríamos que se
pretendió remarcar la existencia del antiguo nicho dentro del subtenáneo y su posible función como marcador astronómico
y astrológico, hecho soportado por el conducto estucado que atraviesa verticalmente toda la escultura, de tal manera que si
en cierta época del año el cenít del sol coincidiera con el conducto, entonces un haz de luz lo atravesaría iluminando la parte
superior del altar de piedra dentro del nicho. La existenica de elementos celestes que porta el personaje en su faldellín, podría
apoyar el carácter astrológico de 1a escultu¡a.

Otro dato interesante es la existencia de los cilindros de piedra antes mencionados, cuya función está asociada con
eventos funerarios. En el Grupo Quemado y en la Acrópolis hemos comprobado que su ubicación nos indica la existencia
de algún entierro en el subsuelo. En este sentido, el nicho con piedra cilíndrica de la superficie del templo nos remite a otro
cilindro dentro del trono y a una escultura intencionalmente mutilada o matada.

Por otra parte, la presencia de varios metates en el escombro y otros sobre la superficie del templo, nos evidencia
también una utilización doméstica del mismo para una época tardía. Lo anterior no implica necesariamente que dicha
actividad no hubiera sido llevada a cabo en épocas anteriores, pero la ausencia de metates o el escaso material cerámico
doméstico obtenido en los pozos de sondeo, así como la gran cantidad de fragmentos de estuco modelado y pintados
rescatados en éstos, nos induce a pensar en una actividad más ritual que doméstica para etapas anteriores.

-l 59
!- Los Investigadores de la Cultura Maya 5
En cuanto al estado de conservación que presentó el edificio I 5 al momento de su excavación, podemos
mencionar que
fue moderadamente malo. Debido a la pobre calidad constructiva de las dos últimas etapas muchos
muros de contención se
encontraron colapsados o desplazados, por lo que, para garantizar su estabilidad hubo que desarmarlos para
ser reintegrados
aproximadamente en su lugar original. Los rellenos constructivos de esas etapas fueron hechos con rocas
calizas de tamaño
pequeño a mediano y prácticamente sin argamasa que las uniera, lo cual generó una estructura
sumamente inestable.

Algunos sectores donde los muros de contención se encontraron derrumbados y sin posibilidad de practicar
Ia
anastilosis, fueron sellados mediante la consolidación del propio relleno estructural expuesto, agregándole solamente
la
cantidad requerida de roca extra en aquellos puntos donde los grandes espacios entre rocas origrnales lo requrrieron.
Finalmente en aquellos lugares donde el consolidar el núcleo o relleno no permitiríaproporcionar laistabilidad
estructural,
tuvo que restituirse parte del relleno y del muro que lo contenía, señalando mediante un remetimiento de 5 cms. del paño
del
nuevo muro agregado con respecto al original colindante, cuya máxima altura nunca fue sobr-epasada por la restitución
e
incluso terminando la altura total con "núcleo" si esto no restaba estabilidad al sector consolidado.

Hasta ahora, podríamos inferir del contexto arquitectónico en la Gran Plaza, que los edificios que la delimitan
seguramente se trataron de estructuras importantes, no sólo por el hecho de que son parte del centro administrativo-
religioso, político y social del sitio, sino porque debie¡on tener alguna función en especial que permitió organizar las
actividades propías en la administración de ceremonias y eventos políticos, por lo cual albergaron determinadas áreas
de
actividad destinadas para tal efecto.

En este sentido, el edificio 15 es de especial interés porpresentar escaleras de acceso en tres de sus costados. menos
hacia el interior de la Gran Plaza, además de contener la escultura de estuco anteriormente referida que debió ser observada
al aire libre durante la tercera etapa constructiva y que asimisr ro se encuentra orientada hacia el norte. De tal forma, el
edificio I 5 se asume mantuvo una gran significación en todas sus etapas, porque además se sitúa en lo que fue y sigue siendo
el principal acceso a la Gran Plaza.

Al resaltar la presencia de la escultura de estuco en latercera etapa constructiva, comprendemos la gran importancia
que debió tener como un elemento religioso y ceremonial de cohesión social, cuya imagen impactaría de entrada al momento
de acceder a la Gran Plaza. Tampoco es fortuito que pudiera tratar de un personaje divinizado o un Dios, que con motivos
celestes en su decoración refleja el pensamiento cosmogónico de los antiguos mayas: un posible Dios solar capaz de abrir
el "portal" al "otro mundo", donde los ancestros divinos se encuentran para "renacer" nuevamente en la carne que generaba
la supervivencia del pueblo, es decir, renacer en el maí2, en las cosechas, en los elementos naturales que sustentaban y daban
la fuerza necesaria a la población para sobrevivir en un ambiente social tan incierto como lo eran los momentos de guerra,
sequía, etc. Asimismo, el espíritu de cada individuo, rey, guerrero o campesino, era concebido en momentos de éxtasis como
un ser o bestia sobrenatural, portando simbolos celestes (cf. Schele, L. et al., I 993) tal y como son reflejados en la escultura
referida^

De tal forma, que en la entrada al principal centro ceremonial y político también se encontraba la puerta a ese "otro
mundo", que también era la vía para comunicarse con los dioses celestes y ancestros que indicarían tanto los momentos de
sembrar y cosechar, como el de observar en qué fechas se debería llevar a cabo algún evento cosmogónico particular.

Es claro que hasta que no se lleven a cabo los estudios arqueoastronómicos pertinentes, nuestras conjeturas seguirán
siendo lucubraciones que intentan aproximanros al pensamiento y a la forma en que vivían los antiguos mayas, particularmente
en el srtio de Bonampak.

Finalmente, el que la escultura hubiera sido desmembrada, "matada" simbólicamente y cubierta posteriormente al
ampliar el edificio 15, puede obedecer a un posible cambio de linaje o a un evento social violento, presumiblemente a un
momento trascendental en la historia del pueblo de Bonampak y que podría situarse a mediados del siglo VIII, con la
aparicién en el poder del padre de Chaan Muan II, quizás impuesto o proveniente de Yaxchilán o de alguna ciudad
importante bajo la influencia de este últrmo.

El antigrro lugar en donde se veneraba a la escultura no fue del todo olvidado, dejando acceso al nicho bajo el t¡ono a
través de un subterráneo para seguir llevando a cabo los rituales que mantendrían abierta la puerta para comunicarse con los
ancestros y los dioses del "otro mundo", por 1o menos todavía hasta la quinta etapa constructiva.

60 1

{Jniversidad Autónoma de Campeche. tgg| !:


Las rocas cilíndricas, que como anterionnente referimos trataii de posibles eventos lunerarios, descle el punto de
vista cosmogónico podrían estar vinculadas con estos portales al "otro inutido", eu donde tal roca se¡ía la vía para que el
alma o esencia del ser del individuo pudiera accede¡ para cumplir el ciclo niágico de vida-rnuerte-vida y así asegurar la
supervivencia de los seres mortales de este mundo. Es nrás, aseguraban la pennanencia de la cultura lnaya y su sociedad,
por lo que no sería coincidencia encontrar rnás eventos funerarios asociados a estas rocas.

-l !- 6r Los Investigadores de la Culturq Maya 5


BIBLIOGRAFIA

tt

NAJEM, Martha I.
1991 Bonampak. Colección Chiapas Etemo, Ia. ed. Gobienio del Estado de Chiapas.
México.

PAILLES, lvla. de la Cntz


I 987 "El nuevo niapa topográficode Bonampak, Chiapas". En: Memorias del Priurer
Coloquio Internacional de Mayistas, pp.227-303. Centro de Estudios Mayas,
UNAM, México.

RUPPERT, Karl; THOtrIPSON, J. Eric S. and Tatíana PROSKOUNAKOFF.


1955 Bonarnpak, Chiapas, Mexico. Public. 602, CIW, Washington, D.C., USA.

SCHELE, Linda and Jffiey ltllLLER.


1993 Maya Cosmos. William Morrow Cornpany, Inc. First ed. Nerv York, USA.

TOVALIN. Alejandro y Adolfo WIAZQUEZ DE LEON C.


1994 Proyecto Bonampak. hrforme de la 2a. temporada de canpo. Mecanuscrito en el
Archivo téncico de la Coordinación Nacional de Arqueologia. INAH, México.

1995 Proyecto Bonampak. Irfonne de la 3a. temporada de carnpo. Mecaltuscrito e¡r el


A¡chivo Técuico de la Coordinacióu Nacional de Arqucología. INAH, México.

I 621
Universidad Autónoma de Campeche' tg97 L==J
Foto I . Vista de la esquina noroesfe del edificio I 5. Puede apreciarse la extensa escalera del coslado oesle y la escalera
norte con sus alfardas remetidas. En la parte superior se encuentra la estela 7 y un pequeño templo.

tt" .'t:

,t l.l.'

;s -:r:: :i I

Folo 2. Aspeclo que guarda la antigua subestructura I (lado izquierdo) y su un¡ón con la semidesmantelada
subestructura 2, coexistentes durante la segunda etapa constructiva.

!- Los Investigadores de la Cultura Maya 5

-$
"':*+T -'q
:+ I 'R*\\:t .., ::iÉ
.a*-# s-.". X{"gc

i*w**

Foto 3. PeEteña subestntctura enfontru de altaredíficada en lafercera etopo conslt'Lrclive.

Foto 1. Parte de la escalera de cuabo peldaños que petnitía la contunicaciótt e¡úrc la estelo
7 y la esculfu'a de estltco ubicada e¡t el nrct¡or túvel de la platafornn.

6+
(Jniversidad Autónoma de Campeche' 1gg7 !-
l-oto 5. Escultura tle ntanrposter.ía con
recubriniento de eshtco setÍada sobre una nrcsa o
trono. li.sÍa del costado este.

Foto 6. Acercantiento del misno costaclo de la


escuhura. Se aprccia la banda celeste sobre la
"fo¡o.

l---, ---f
6J
-l
!-J Los Investigadores de la Cultura Maya 5
Foto 7. Porte posf.erior tle la esailtura. Gran
cantidad de nnnchas de jaguar se obsen an en el
fald el lín de I pers onaj e decapi tado.

EDtFtCTO 15

Figura I

Universidad Autónoma de Campeche . 1997


Fignru 2

Figuru 3

67
: Los Investigadores de la Cultura Maya 5
Figura 4

Fignra 5

68
(Jniversidad Autónoma de Campeche' 1gg7 L-J
VISTA SUPERIOR

vrsTA tzoutE
ffi
PIE IZ OUIEROO

ñ_
(\e)

P€RFIL
B
IZOUIEROO
PLANTA
PIE OERECHO

Figitra 6

'"ffi
IrJ /

l"l

Itiguru 7

i69
!- Los Investigadores de la Cultura Maya 5
MURO INTERIOI
,, illc(o \(
E ,,"""
MARCADOR CIiINDRICO

PROYECTO BONNPA(
ED¡FICIO 15
lozo 1, PAsrLLo S0BTE-
RMNEO. ESCUITURA DE
ESTUCO v NrCsO.
CORTE A-B
Lev. y Dib: A.T,a. Y A.v.C
ESCAIA t:20

Figura B

E1
I"l

Figura 9 Figuru 10

Universidad Autónoma de Campeche

También podría gustarte