Está en la página 1de 18

TEMA 2: TIPO DE EMPRESAS.

LAS FORMAS JURÍDICAS

1. Definiciones Importantes:
- Persona física: Los miembros de la especie humana susceptibles de
adquirir derechos y contraer obligaciones.
- Persona jurídica: Son las corporaciones, asociaciones, fundaciones
de interés público reconocidas por la ley y las asociaciones de interés
particular (civiles o mercantiles) a las que la ley les conceda una
personalidad independiente de cada uno de sus socios para adquirir y
contraer obligaciones.
- Capital social: está formado por las aportaciones (dinero o bienes)
que realizan los propietarios o socios de la sociedad. La empresa no
de devolver las aportaciones y puede aumentar su cuantía con
nuevas aportaciones de los socios o ampliación de capital.
- Escritura pública: Es donde se recoge el contrato que da vida a la
sociedad (nombre, apellidos y domicilio de los socios, razón social,
nombre de los socios a quienes se encomienda la gestión, objeto
social, fecha de comienzo de las operaciones, duración de la
sociedad, capital que cada socio aporte, régimen de participación de
beneficios y todos los pactos lícitos y condiciones especiales).
- Estatutos sociales: son las normas de funcionamiento que elaboran
los socios y que sirven para personalizar la ley y adaptarla a su
empresa.
- Código de comercio: es el principal marco legislativo de la actividad
mercantil.
- Participaciones sociales: son las partes iguales (alícuotas) en las
que se divide el capital social de una sociedad de responsabilidad
limitada. Se caracterizan por:
 Indivisibles
 Acumulables
 No son títulos – valor
 Han de estar totalmente suscritas y desembolsadas al 100%
 No son transmisibles libremente
- Suscribir: Determinar quien va a aportar el capital a través del
compromiso de cada socio y de la cantidad que van a adquirir.
- Desembolsar: aportar efectivamente el capital suscrito
- Dividendo pasivo: Es la parte que queda por desembolsar de las
acciones. Se calcula: la diferencia entre el valor de la acción y la
parte que hasta el momento se haya desembolsado
- Dividendo activo: Es el beneficio que le corresponde a cada acción.
Se calcula: Se divide el beneficio a repartir entre el numero de
acciones
2. Criterios de clasificación de las empresas.

Por la naturaleza de la actividad económica pueden ser: sector primerio,


sector secundario o sector terciario.

Por el ámbito geográfico donde se desarrolla su actividad pueden ser:


locales, regionales, nacionales, comunitarias, multinacionales y globales.

Por la dimensión de la empresa pueden ser: grandes, medianas,


pequeñas y microempresas.

Por la variedad de formas jurídicas que pueden adoptar los promotores


de una empresa para la constitución y desarrollo de la misma pueden ser:
empresario individual y sociedades y dentro de estas:

 Sociedad personalista
 Sociedad capitalista
 Sociedad de economía social

Por quienes son sus propietarios pueden ser: públicas, privadas o mixtas

2.2. Clasificación según su forma jurídica.

Distinguimos entre:

A) Empresa individual: Es un tipo de empresa que tiene personalidad


física (propietario persona física) Dentro hay:
i) Empresario individual: es una persona física que realiza en
nombre propio y por medio de una empresa una actividad
comercial, industrial o profesional (tiene que ser mayor de
edad y con bienes propios).
La característica principal de este tipo de empresa: No requiere
capital social, tributa por el IRPF, su responsabilidad es
personal e ilimitada. Tiene control total de la empresa de su
gestión. La razón social tiene que coincidir con el nombre del
titular.
ii) Sociedad Civil Privada: Es un contrato por el cual dos o más
personas se obligan a poner dinero en común, bienes o
industria y repartiéndose entre sí los beneficios.
B) La empresa sociedad: Es un tipo de empresa con personalidad
jurídica, es decir, que adquiere una personalidad distinta a la de sus
propietarios. Podemos distinguir:
i) Sociedades Mercantiles: Están formadas por una o diversas
personas que reúnen un fondo patrimonial común para
colaborar en la explotación de la empresa con la finalidad de
obtener un beneficio y participar en el reparto de las ganancias
y tienen personalidad jurídica. Se tienen que formalizar
mediante escritura pública e inscribirse en el Registro
Mercantil. Podemos distinguir:
 Sociedades personalistas: son aquellas en las que todos
los socios o parte de ellos responden personal, ilimitada
y solidariamente de las deudas sociales (la
responsabilidad es subsidiaria) Son: colectiva y
comanditaria simple.
 Sociedades capitalistas: Los socios responden de las
deudas sociales únicamente hasta el límite de las
aportaciones realizadas. Son: la sociedad anónima y la
de responsabilidad limitada. La sociedad comanditaria
por acciones suele calificarse como capitalista.
ii) Sociedad de Interés Social: Es un tipo de sociedad ue no
pretende obtener un beneficio, sino satisfacer las necesidades
comunes de sus miembros. Son las sociedades cooperativas.

Las formas jurídicas más importantes:

A) EMPRESARIO INDIVIDUAL

Empresario individual: es aquella persona física que , contando con la


capacidad legal necesaria, ejerce de forma habitual y por cuenta propia una
actividad empresarial, respondiendo de sus obligaciones de forma ilimitada,
sin que haya diferencia entre su patrimonio empresarial y personal.

Características:

 Pueden ser empresarios individuales (autónomos) aquellas personas


mayores de edad, con plena disponibilidad de sus bienes (menores
con representante legal) que ejercen habitualmente una actividad
empresarial.
 No existe diferencia entre el patrimonio de la empresa o mercantil y
el patrimonio de su dueño o patrimonio civil (bienes personales del
empresario), por lo que este deberá responder con todo su
patrimonio presente y futuro, es decir, su responsabilidad de
ilimitada.

Emprendedor de Responsabilidad Limitada: El autónomo no tendrá


que responder con su patrimonio personal de las deudas contraídas
en su actividad profesional o empresarial, eso si, bajo determinadas
condiciones. Para constituirse como emprendedor de responsabilidad
limitada se debe cumplir una serie de obligaciones con el fin de
preservar las garantías de los acreedores.

 No necesita capital mínimo para crear la empresa, ni se precisa


proceso previo de constitución.
 La razón social será el nombre del titular
 Por el beneficio, el empresario tributa en Impuesto sobre la renta de
las personas físicas (IRPF)
Órganos de gobierno: Es el propio empresario quien dirige la
empresa y él es el propietario de su actividad.
Ventajas:
- Actuar con plena autonomía para gestionar y dirigir la empresa (tiene
control total)
- Pocos requisitos legales para iniciar la actividad.
- No requiere capital inicial mínimo y la burocracia para empezar es
muy sencilla.
- Obtención total de los beneficios generados.
Inconvenientes:
- El empresario responde con todos sus bienes de las deudas de su
empresa.
- Dificultades para crecer y obtener prestamos
- Cuando el beneficio es alto el tipo impositivo del IRPF es mal alto que
el impuesto de sociedades (este hasta un 43% y el de sociedades
máximo un 30%)
B) LA SOCIEDAD COLECTIVA

La sociedad colectiva: Es una sociedad formada por dos o mas


socios unidos para realizar una actividad común en la que ambos
responden de forma ilimitada a las deudas generadas por la sociedad.

Características

- Sociedad Mercantil de carácter personalista donde lo que importa son


las cualidades personales de los socios, tanto económica como
personalmente.
- No tiene capital mínimo fijado.
- El número mínimo de socios es de dos o más que responden de
manera ilimitada, igual que recogen los beneficios que se hayan
establecido y si no, de forma proporcional a su aportación.
- Por el beneficio obtenido tributa en el impuesto de sociedades.
- La razón Social o nombre legal de la sociedad: estará compuesto por
las personas que lo forman. Es una sociedad Colectiva (SC)
- Órganos de gobierno: Los administradores de las sociedades son las
personas quienes ejercen la gestión (dentro) y representación (fuera)
de la empresa. Puede haber un solo administrados o varios.
Ventajas
- Pocos requisitos legales. No requiere un capital inicial.
- Toma de decisiones independiente de los socios.
- Reparto del total de los beneficios entre los socios según su
participación.
Inconvenientes
- Riesgo ante las deudas al ser una sociedad de responsabilidad
ilimitada.
- Poca flexibilidad. Si falta el consentimiento de un socio, se disuelve la
sociedad.
C) SOCIEDADES COMANDITARIAS
Sociedades comanditarias: Es una sociedad de naturaleza
personalista en la que hay dos tipos de socios:
 Colectivos: que responden ilimitadamente de las deudas.
Gestionan la sociedad.
 Comanditarios: que limitan su responsabilidad a la cuantía de
sus aportaciones. No intervienen en la empresa.

Características

- El número mínimo de socios es de dos, uno tiene que ser colectivo.


- Se dice que es una sociedad de responsabilidad mixta al haber socios
colectivos con responsabilidad ilimitada y socios comanditarios con
responsabilidad limitada.
- Para la transmisión de las participaciones sociales: para los
colectivos, es necesario el consentimiento de los demás socios. Para
los comanditarios es el sistema de libre transmisión.
- Las ganancias de darán en proporción a las aportaciones y la
sociedad tributa en el impuesto de sociedades.
- Hay dos tipos de sociedades comanditarias:
 La sociedad comanditaria simple que no tiene capital mínimo y
su razón social ocluirá las siglas S.Com (Sociedad
Comanditaria). Está formada por el nombre de los socios o
alguno de ellos. Se le pone y compañía (Cia)
 La sociedad comanditaria por acciones. Tiene un capital
mínimo de 60.101,21€, dividido en acciones. Su razón social
incluirá las siglas “S.Com `pr a.”

Órganos de gobierno

 La sociedad comanditaria simple: uno o varios administradores.


 Sociedad comanditaria por acciones: la Junta General de
accionistas y los administradores.
Ventajas
 Igual que la sociedad colectiva, salvo que los socios
comanditarios responden de forma limitada frene a las deudas
sociales. La entrada de nuevos socios facilita el crecimiento de
la empresa.
Inconvenientes

Los socios colectivos tienen responsabilidad ilimitada frente a


las deudas contraídas por la empresa.
D) LA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

La sociedad de responsabilidad limitada: Es una sociedad mercantil


capitalista formada por uno o más socios que no responden con su
patrimonio ante las deudas de la empresa, sino con la aportación realizada.

Características

- Es una sociedad capitalista: lo que cuenta es el capital y se da


mucha importancia a las personas.
- La responsabilidad de los socios esta limitada al capital aportado.
- El número de socios para su constitución de de 1 o más.
- El capital mínimo ha de ser de 3000€. El capital de divide en
participaciones.
- Los socios no pueden vender libremente las participaciones a quien
quieran.
- Por el beneficio tributa en impuesto de sociedades.
- En la denominación de la compañía deberá figurar “Sociedad de
Responsabilidad Limitada” ( SRL) o “Sociedad Limitada” (SL)

Órganos de gestión

Los órganos sociales básicos de este tipo de sociedades son:


1. Junta General de socios: Es el órgano supremo de la sociedad. Lo
componen todos los socios, pudiendo intervenir en la misma y
decidir sobre los temas que se exponen en ellas. Sus funciones son:
nombrar administradores, controlar su gestión, redactar y modificar
los estatutos sociales, entre otras.
Los derechos de los socios son: derecho a votar, asistir y decidir en
la junta y participar en el reparto de beneficios y a recibir
información.
2. Los administradores: Es el órgano encargado de gestionar y
representar a la sociedad. Puede ser uno solo o varios.

Ventajas

- Cuentan con escaso capital y socios. Establecen restricciones a la


libre transmisión para que los miembros puedan mantener el control
sobre ella.
- Limitación de la responsabilidad frente a las deudas (pierden lo que
aportan)
- Mayores posibilidades de crecimiento que las sociedades de
responsabilidad ilimitada.
- Cercanía entre socios y administradores
Inconvenientes

- Sus limitaciones a la transmisión dificultan su crecimiento., ya que


restringen la entrada de nuevos socios.
- Pueden plantear restricciones a las ampliaciones de capital social y no
pueden emitir obligaciones, lo que puede dificultar su crecimiento.

A su vez existe la Sociedad Limitada Nueva Empresa (SLNE). Sus


características:

- Es una especialidad de la Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL)


- La denominación social se compone de los apellidos y el nombre de
uno de los socios, más un código alfanumérico único seguido de las
palabras “Sociedad Limitada Nueva Empresa” (SLNE).
- Se podrán utilizar los estatutos sociales orientativos que reducen los
tiempos de notarios y registradores (max. 24 h).
- La constitución se hace vía telemática a través del portal CIRCE (- 72
horas se crea la sociedad).
- Los órganos sociales son una Junta General de socios y un Órgano de
administración de una o varias personas.
- La denominación social está formada por los dos apellidos y nombre
de uno de los socios fundadores seguidos de un código alfanumérico
seguido de SLNE.
- El número máximo de socios en el momento de la constitución se
limita a cinco, que han de ser personas físicas. Es permite la SLNE.
- Su capital está dividido en participaciones sociales y la
responsabilidad frente a terceros está limitada al capital aportado. El
capital mínimo 3.000€ y el máximo 120.000€.
- La responsabilidad es limitada al capital aportado.
E) LA SOCIEDAD ANONIMA

La sociedad anónima: Sociedad capitalista por excelencia, formada


por uno o más socios que no responden con todo su patrimonio ante las
deudas de la empresa, salvo el de su aportación. El capital mínimo es de
60.000€ dividido en acciones. El elemento principal es el capital, que
determina la capacidad de la sociedad para responder a las deudas.

Características

- El capital mínimo exigido son 60.000€ (suscrito y desembolsado en


un 25%)
- Para su constitución solo es necesario un socio
- La responsabilidad de los socios se limita al capital aportado (tienen
responsabilidad limitada)
- La transmisión de las acciones es libre (libre compraventa)
- Por el beneficio tributa en el impuesto de sociedades.
- En la denominación de la compañía debe figurar “Sociedad Anónima”
o “S.A.”
- Puede emitir obligaciones para captar recursos ajenos

Ventajas

- Tiene responsabilidad limitada


- Separación entre propiedad y gestión, lo que posibilita la contratación
de directivos profesionales.
- Facilidad para la captación de capital que propicia el crecimiento
empresarial gracias a:
 La libre transmisión de las acciones
 Las ampliaciones de capital
- El ser la única modalidad de sociedad que puede emitir bonos y/o
obligaciones buscando financiación ajena.
- Si la sociedad cotiza en bolsa es fácil ampliar capital

Inconvenientes

- La separación entre propiedad y dirección genera conflictos, que los


objetivos e intereses de los gestores y accionistas no siempre
coinciden. Los gestores pueden actuar según intereses propios.
- Separación entre actividad productiva y especulativa.
F) LAS SOCIEDADES LABORALES

Las sociedades laborales: son sociedades anónimas o limitadas en


las que la mayoría del capital (51%) ha de pertenecer a los socios
trabajadores con contrato laboral indefinido y a jornada completa.

Características

- La mayoría del capital ha de pertenecer a trabajadores fijos de la


empresa.
- Tipos de miembros:
 Socios trabajadores: además de ser propietarios prestan
servicios a la sociedad mediante contrato indefinido y jornada
completa.
 Socios no trabajadores: poseen acciones o participaciones,
pero no tienen una relación laboral
 Trabajadores asalariados: aquellos que no son socios paro que
han sido contratados por la sociedad.
- Hay dos tipos de sociedades laborales:
 Sociedad anónima laboral: tiene un capital mínimo de 60.000€,
dividido en acciones
 Sociedad Limitada Laboral: tiene un capital mínimo de 3.000
dividido en participaciones sociales.
- Tienen preferencia en la transmisión de acciones y participaciones los
trabajadores de la empresa que no sean socios.
- En la denominación deberá figurar las palabras “Sociedad Laboral”
- Por el beneficio tributan en el impuesto de sociedades. Tienen ayudas
y subvenciones.

Ventajas

- Son sociedades de responsabilidad limitada.


- Mejora la motivación y los incentivos, ya que los trabajadores son
propietarios de la empresa.
- Ventajas fiscales: bonificación en el 99% del impuesto de
transmisiones patrimoniales y actos jurídicos.

Inconvenientes

- Limita la entrada de nuevos socios


- Presenta limitaciones a la contratación de trabajadores no socios.
G) COOPERATIVAS

Cooperativas: Es una asociación voluntaria de personas y no de


capitales, con personalidad jurídica, de duración indefinida, con
responsabilidad limitada, donde las personas se unen con el fin de
buscar beneficios para todos. Todos los socios tienen los mismos
derechos y deberes.

Características

- Sus objetivos no son lucrativos. Los beneficios se reparten de forma


equitativa.
- Se basan en la solidaridad entre los socios. “Una persona un voto”
con independencia del capital aportado.
- Los socios no responderán de las deudas sociales, tienen
responsabilidad limitada.
- La denominación de la Sociedad incluirá “Sociedad Cooperativa”
- Pueden tener asociados que aportan capital, cobran intereses y no
responde de las deudas sociales.
- Hay dos tipos de cooperativas:
 Cooperativas de primer grado: integradas como mínimo por
tres personas físicas.
 Cooperativas de segundo o ulterior grado: dos socios
cooperativistas.
- El 30% de los excedentes obtenidos se debe destinar al Fondo de
Reserva obligatorio y al fondo de educación y promoción. El resto se
reparte entre los socios en función de su actividad en la cooperativa.
- Por el beneficio tributa en el impuesto de sociedades.
Los órganos sociales en una cooperativa

a) Asamblea general: Reúne a todos los socios y es el órgano de


gobierno. Aprueba las cuentas anuales.
b) Consejo Rector: Es el órgano de gestión y representación de la
cooperativa.
c) Interventores: Controlan las cuentas anuales de las cooperativas.

Ventajas

- Son sociedades de responsabilidad limitada


- Es una unión de personas para realizar una actividad que beneficie a
todos los socios.
- Prioridad por los objetivos sociales por encima de la obtención de
beneficios a cualquier precio (si hay crisis, lo último es echar
trabajadores).
- Ventajas fiscales. Solo tributan al 20% en el impuesto de sociedades.

Inconvenientes

- Dificultades para incrementar el número de socios, crecer y


expandirse.
- Los socios pueden no querer realizar inversiones.
- Disparidad de normas según las comunidades autónomas.

2.3. Clasificación según su dimensión. Proceso de integración y


problemática de las PYMES.

Los principales indicadores son: el volumen de ventas, el número de


trabajadores, los beneficios…etc.

Un criterio muy utilizado es el número de trabajadores:

- Empresas grandes: más de 250 trabajadores.


- Empresas medianas: entre 50 y 250 trabajadores.
- Empresas pequeñas: entre 10 y 50 trabajadores.
- Microempresas: tienen menos de 10 trabajadores.

PYMES (pequeñas y medianas empresas): son todas aquellas empresas que


tienen menos de 250 trabajadores.

2.3.1. Proceso de integración

Cadena de valor: El proceso de elaboración de cualquier producto


comprende varias fases.

Integración: Dentro de estas fases, la empresa puede especializarse


en un o puede ir añadiendo actividades anteriores o posteriores a la misma.
La integración de la cadena de valor lleva aparejada la diversificación de las
actividades de la empresa.

Las ventajas de la integración son:

- La empresa puede ser su propio proveedor, lo que supone garantía y


seguridad en los aprovisionamientos.
- La empresa puede controlar la distribución de sus productos, integra
las fases posteriores a su actividad principal.

Los inconvenientes son:

- Perdida de las ventajas de la especialización.


- Aumento de los costes derivados de la necesidad de coordinación
entre las diferentes actividades que se integran.

2.3.2. La problemática de las PYMES

La posibilidad de minimizar costes y obtener otras ventajas hace que las


empresas más competitivas sean aquellas de mayor dimensión. Existen
múltiples circunstancias que aconsejan las dimensiones de este tipo de
empresa.

Las PYMES son más adecuadas para determinadas actividades:

- Actividades de demanda muy inestable tales como la moda o el


turismo.
- Actividades artesanales.
- Actividades en la que es importante el contacto directo con el cliente.

La complementariedad entre empresas grandes y pequeñas es necesaria en


muchos sectores, ya que cada una se dedicara a una parte especifica del
proceso. Así:

- En actividades agrícolas o artesanales la producción se da en


pequeñas empresas y la comercialización y distribución en grandes.
- En algunos sectores, las grandes empresas realizan la fabricación y
las pequeñas se encargan de la distribución.
- En muchos sectores las grandes empresas productoras necesitan una
industria auxiliar más pequeña que abastece de componentes,
envases, etc.

Ventajas de las PYMES

- Tiene una mejor posición en los mercados locales donde se valora el


trato personalizado.
- Son más flexibles para adaptarse a los cambios coyunturales.
- Las relaciones con los trabajadores son más fluidas y humanas.
- Necesitan una menor inversión inicial.
- Tienen menores costes de gestión y coordinación entre los
departamentos.

Inconvenientes de las PYMES

- El acceso a la financiación es escaso y costoso por eso solo cuentan


con las aportaciones de los socios y los préstamos bancarios.
- No puede aprovecharse de las economías de escala.
- El poder de negociación con clientes y proveedores es escaso o nulo.
- El nivel de cualificación de sus trabajadores y directivos es menos
que en la gran empresa.
- No pueden beneficiarse de la publicidad.

2.4. Clasificación según la titularidad del capital

En función de quienes sean sus propietarios pueden ser:

- Privadas cuando la propiedad y el control lo tienen particulares.


- Publicas cuyo capital y control lo tienen la Administración Publica.
- Mixtas, que se caracterizan porque el capital procede de aportaciones
públicas y privadas.

2.5. Clasificación según su ámbito geográfico. Empresas


transnacionales.

Podemos distinguir entre:

- Empresas locales: Suelen ser empresas de dimensión reducida que


operan a nivel local.
- Empresas regionales: Opera dentro de una región y la dimensión de
este tipo de empresas es algo más grande que las anteriores.
- Empresas nacionales: Las empresas operan dentro de un país.
- Empresas comunitarias: Estas empresas operan en el marco de la
unión europea (UE).
- Empresas multinacionales o Transnacionales: son empresas grandes
que interactúan en varios países. Son varias empresas, donde una de
ellas es la empresa matriz, que sigue operando en el lugar de origen
y el resto pueden estar en varios países.

2.5.1. Las empresas Multinacionales o Transnacionales

Estas empresas tienen unas características que las diferencian de las


demás. Estas son:

 La matriz ejerce el control de las filiares a través de su participación


en el capital.
 Son empresas, que gracias a a que los resultados de su conjunto
empresa matriz y filial) se compensan y equilibran, tienen gran
resistencia la mercado y son más competitivas.
 Usan tecnología punta y pueden ir absolviendo el mercado
fusionándose con otras empresas más pequeñas.

Entre los factores que explican el nacimiento de empresas de este tipo


destacan:

- La estrechez de los mercados nacionales que fuerzan a las empresas


a buscar salida a sus productos en otros países.
- Controlar la distribución de sus productos en el exterior.
- Superar barreras proteccionistas que impiden la exportación.
- Reducir los costes de producción repartiendo sus actividades entre los
países que operan en función de las ventajas que obtienen década
uno de ellos.

Si bien las empresas multinacionales pueden producir efectos beneficiosos


sobre la economía de los países en que se instala, se reclama una conducta
más responsable sobre la sociedad y el medio ambiente de estos países.

3. Dimensión y Localización de la Empresa

Dimensión: Es la capacidad máxima de producción de la empresa y


estará determinada por la tecnología, el número de trabajadores o el propio
mercado donde opera.

Al constituir una empresa debemos estudia la capacidad que necesita y la


localización de la misma.

La empresa puede optar por una determinada dimensión acorde con sus
necesidades iníciales y después, reestructurarse o crecer para atender a las
nuevas necesidades. Para ello, seguirá una determinada estrategia de
crecimiento.

La localización de una empresa dependerá de factores como:

 La disponibilidad y coste del terreno


 La facilidad de acceso a las materias primas
 La existencia de mano de obra cualificada
 La dotación industrial y las infraestructuras
 Los transportes y las comunicaciones
 Existencia de ayudas económicas y fiscales

Para minimizar los costes totales de producción se está produciendo la


DESLOCALIZACION.

Deslocalización: Es el traslado de actividades productivas desde países


industrializados a países en desarrollo caracterizados por tener niveles
sensiblemente inferiores a su renta per cápita por lo que las empresas
producen a precios mas baratos.

Los efectos de la deslocalización son negativos sobre el país de origen de


la empresa ya que aumentara el desempleo y la desinversión.

4. Estrategias de crecimiento interno y externo de la empresa.

Las principales estrategias de crecimiento de la empresa son:

A) Especialización – Diversificación: Se tiene que decidir en su


proceso de desarrollo. La especialización intensifica su esfuerzo en su
actividad habitual y en los productos actuales. Cambia la trayectoria
de la empresa porque se desarrolla a partir de productos nuevos y
también mercados nuevos. La empresa añade nuevos productos y
mercados. Esto es más arriesgado porque implica nuevos
conocimientos y nueva estructura empresarial.
- Penetración del mercado: Incremento de las ventas, ya sea con
nuevos clientes o con los habituales (campañas publicitarias,
promociones, etc.…)
- Desarrollo de mercados: Incorporación de nuevos mercados para la
venta de productos tradicionales.
- Desarrollo de productos: Introducción de nuevos productos.
- Diversificación relacionada: Se da cuando existe conexión o similitud
entre los productos nuevos y los antiguos.
- Diversificación no relacionada: Se produce cuando no existe relación
alguna entre los productos tradicionales de la empresa y los nuevos
que ofrece.
B) Crecimiento interno – Crecimiento externo: El crecimiento
interno es el que realiza la empresa a través de nuevas inversiones
en el seno de la empresa aumentando el patrimonio y su capacidad
productiva (reinvertir beneficio, ampliación de capital…). El
crecimiento externo se produce como consecuencia de la
adquisición, fusión, control o cooperación con otras empresas para
acceder a nuevos mercados. Esto provoca la disminución del número
de empresas y el aumento del tamaño de las que se mantienen.
- Fusión de sociedades: Forma de crecimiento externo que supone la
pérdida de la personalidad jurídica de al menos uno de los
participantes.
- Fusión pura: Dos o más empresas desaparecen para formar una
nueva a la que aportan su patrimonio.
- Fusión por absorción: Absorción de una empresa por otra, la empresa
absorbida desaparece.
- Adquisición: Forma de crecimiento externo que se produce cuando
una empresa adquiere una parte de las acciones de otras sociedades.
- Control mayoritario: Adquisición por parte de una empresa de más
del 50% del capital social de la otra y tiene el control mayoritario.
- Control minoritario: Adquisición por parte de una empresa de menos
del 50% del capital social de la otra.
- Holding: Grupo de empresas formado a través de la adquisición o
participación de una empresa llamada “matriz” que adquiere más del
50% de otras empresas llamadas “filiares” para ejercer el control de
las decisiones que se tomen en ellas.
- Cooperación: Forma de crecimiento externo producida cuando dos o
más empresas deciden compartir o unir parte de sus recursos. Tiene
las siguientes modalidades:
a) Join venture: Son sociedades de riesgo compartido. Consiste en
una alianza de dos o más empresas que aportan capital para
constituir una nueva sociedad con el fin de operar en un nuevo
mercado.
b) Unión temporal de Empresas (UTE): Asociación que forman
dos o más empresas para acometer un proyecto concreto de
duración limitada. Se disuelve cuando se termina el proyecto.
c) Franquicia: Acuerdo en el cual la empresa franquiciadora cede a
la empresa franquiciada el derecho a comercializar determinados
productos o servicios a cambio de remuneración económica.
d) Subcontrata: Una empresa contrata a otra para que realice una
parte del proceso productivo.
e) Licencia: Una empresa cede a otra el derecho a utilizar una
determinada marca o patente a cambio de una compensación.
f) Contrato de larga duración: Acuerdo entre dos empresas para
desarrollar conjuntamente una determinada actividad.
g) Consorcio: Asociación entre varias empresas para obtener un
resultado común sin que los agrupados pierdan su entidad jurídica
o su independencia financiera.
h) Spin-of: Empresas que se crean en el seno de otra empresa ya
existente con el fin de que posteriormente colaboren con ella, esto
permite a la empresa externalizar algunas de sus actividades.
Todas tienen su propia estructura jurídica, con independencia de
la empresa o entidad matriz.
C) Internacionalizarse – limitarse al mercado nacional.

La internacionalización es un forma de crecimiento en la que las


empresas trascienden los mercados nacionales. Las fases evolutivas
son:

- Empresa exportadora: Realiza la producción en el país de origen


desde el cual abastece los mercados exteriores, bien a través de la
propia empresa (Exportación directa)o utilizando empresas
intermediarias, especializadas o del país receptor (exportación
indirecta)
- Empresa multinacional: Compañía formada por una empresa
matriz que cuenta con varias filiares que operan en diversos países y
que comparten los mismos objetivos.

La matriz es la empresa originaria del Estado donde se inicia la


actividad y donde radica la gestión de la compañía

- Empresa global: Empresa que opera en diversos países


concentrando en uno o en pocos países, las actividades importantes.
- Empresa transnacional: Empresa que cuenta con diversos centros
en numerosos países. SU funcionamiento se asemeja al de una red.
Características: Adaptación a los diversos mercados u uso de las
tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

D) Integración vertical – Integración horizontal:

La integración vertical es el proceso de crecimiento en el que una


empresa añade fases y se extiende hacia ambos extremos de la
cadena de valor, convirtiéndose, en unos casos, en su propio
proveedor y en otros, en su propio cliente. Busca controlar o adquirir
el dominio de los competidores.

5. La internacionalización, la competencia global y las


tecnologías de la información.

Internacionalización son las operaciones que hace una empresa para


vincularse con los mercados internacionales.

Las empresas, al empezar el proceso de internacionalización, se pueden


encontrar con:

- Falta de información sobre el mercado al que van a operar.


- Falta de personal cualificado en la empresa.
- Distancia cultural-psicológica ya que el entorno cultural será distinto
al que opera la empresa de origen.
- Gustos de los consumidores distintos a los que se está esperando.
- Practicas de negocios diferentes
- Necesidad de adaptarse a una nueva legislación.

La empresa ante todos estos obstáculos deberá valorar las ventajas que
le puede proporcionar exportar o expandirse en otros países. Las empresas
podrán conocer el mismo mercado en el que operan las demás empresas de
su sector siendo esto una ventaja competitiva.

La globalización

La globalización es la extensión de las relaciones económicas entre


diferentes países en la que cada economía participante depende de las
otras.
El fenómeno de la globalización comprende el libre comercio
internacional, el movimiento de capitales, la inversión extranjera directa, los
fenómenos migratorios, el desarrollo de las TIC´S y un gran efecto cultural.

Este nuevo mercado global es atendido por empresas grandes o por


empresas que mediante procesos como la internacionalización van
creciendo.

La Tecnología de la Información

La innovación tecnológica ha permitido a las empresas mejorar la


eficiencia de sus actividades productivas mediante herramientas potentes
en diferentes actividades empresariales como son la producción, la
comercialización, el marketing…

La economía de la comunicación y del conocimiento es la constatación


de que existen nuevos favores de producción que permiten a las empresas
mejorar su productividad y la eficiencia de su organización mediante la
gestión de la información y el conocimiento.

El desarrollo de internet, de la informática y de la microelectrónica ha


ayudado a las empresas a expandirse y desarrollarse.

El uso de internet en la empresa mejora:

- La comunicación con clientes, proveedores, instituciones publicas y la


sociedad en general.
- Incremento de la productividad laboral, el empleado puede incluso
trabajar desde desde su casa.
- Mayores opciones de inversión y financiación.

ANEXO: LOS ACCIONISTA Y LAS ACCIONES

Los accionistas

Son los propietarios de las acciones en las que se divide el capital


social de una sociedad. Por ellos tienen los siguientes derechos:

- Derecho a participar en el reparto de los beneficios social y si la


empresa se liquida, al reparto del patrimonio restante.
- Derecho preferente de suscripción en la emisión de nuevas acciones.
- Derecho de asistencia y voto en las juntas.
- Derecho a impugnar los acuerdos sociales en caso de que sean
contrarios a la ley o a los estatutos de la sociedad.
- Derecho de información sobre los asuntos a tratar en la Junta de
Accionistas para poder emitir el voto.
Las acciones

El capital de una SA se divide en partes iguales denominada acción.


Las aportaciones de capital de una empresa se representan mediante títulos
o por medio de anotaciones en cuenta. Los títulos son documentos físicos y
las anotaciones son inscripciones contables en las que se consigna el
número de acciones que posee cada socio y las sucesivas transmisiones. Si
las acciones cotizan en Bolsa, es obligatorio que estén anotadas en cuenta.

Las acciones se pueden clasificar según:

A. Según los derechos:


 Ordinarias: no tienen ningún derecho especial.
 Privilegiadas: tienen algún derecho adicional (recibir un
dividendo mínimo).
B. Según la titularidad:
 Nominativas: La acción incorpora el nombre del propietario.
 Al portador: La acción es propiedad de quien la posea.
C. Según el capital:
 Ordinarias: Son aquellas que están desembolsadas
mediante moneda.
 Propias: son aquellas en las que se admite una
contraprestación en especie (bienes)
 Liberadas: son aquellas que se emiten con cargo a reservas
por lo que el accionista no tiene que pagar por ellas.

Conceptos básicos relativos a las accones

- Valor nominal: Es la parte del capital social inicial que corresponde a


cada acción.
- Valor efectivo: Es el valor de mercado en el momento de
compraventa de una acción.
 Sobre la par: Si el valor de mercado de una acción es mayor
que el valor nominal
 A la par: Si el valor de mercado de una acción es inferior que
el valor nominal.
- Valor teórico: Parte del patrimonio de la empresa que realmente vale
cada acción.
- Derecho de suscripción: Es el derecho que tienen los antiguos
accionista a adquirir las nuevas acciones tras una ampliación de
capital. Este derecho es por dos razones:
 Para que los accionistas antiguos no pierdan poder en la
participación de la sociedad.
 Para que los accionistas antiguos no vean mermados el valor
de sus acciones.

El antiguo accionista tiene derecho de suscripción preferente.

También podría gustarte