Está en la página 1de 18

EMPRESA INDIVIDUAL

El Empresario Individual o Autónomo es una persona física que realiza de forma habitual,
personal, directa, por cuenta propia y fuera del ámbito de dirección y organización de otra
persona, una actividad económica o profesional a título lucrativo, dé o no ocupación a
trabajadores por cuenta ajena.

Es una figura clásica en el mundo empresarial y constituye una de las formas más
frecuentes de creación de empresa. Generalmente se asocia  con el autoempleo, dado que el
propietario de la empresa es a su vez trabajador en la misma, independientemente de la
actividad que desarrolle y del tipo de trabajo que realice.

A la hora de crear una empresa, esta figura suele ser elegida fundamentalmente por los
comercios al por menor (tiendas de ropa, alimentos, papelerías, artículos de regalo,
joyerías, quioscos de prensa, etc.), y por profesionales como fontaneros, electricistas,
pintores, decoradores, etc.
Características:
 Control total de la empresa por parte del propietario, que dirige su gestión.
 La personalidad jurídica de la empresa es la misma que la de su titular (empresario),
quien responde personalmente de todas las obligaciones que contraiga la empresa.
 No existe diferenciación entre el patrimonio mercantil y su patrimonio civil
(personal).
 No precisa proceso previo de constitución. Los trámites se inician al comienzo de la
actividad empresarial.
 La aportación de capital a la empresa, tanto en su calidad como en su cantidad, no
tiene más límite que la voluntad del empresario.

 Fines de la Empresa
 Prestar un servicio o producir un bien económico: Se presta un servicio al vender productos
(supermercado) curar enfermos (hospital) ofrecer diversión (circo) etc. Se produce un bien
económico al extraer minerales, recoger frutos alimenticios, fabricar coches, muebles,
aviones.
 Obtener un beneficio: La empresa al desarrollar su actividad trata de conseguir una
ganancia para retribuir el esfuerzo de quien ha coordinado los factores productivos.
 Restituir los valores consumido para poder continuar su actividad: Si la empresa es una
librería deberá ir haciendo nuevos pedidos de libros a los editoriales para ir reponiendo los
libros vendidos y poder continuar vendiendo.

Funciones de la Empresa
 Función Económica: Si la empresa es un instrumento económico de la sociedad industrial y
desde este ángulo los factores importes de la empresa son la determinación de costes y
lucros.
 Función de Dirección: Comprende el análisis de cual debe ser la función de dirección,
su organización, sus calificaciones la formación de su personal y la preparación.
 Función Social: Para que la empresa funcione, todos sus miembros deben tener clara
noción personal de su propio trabajo y de la empresa, y de su lugar en la empresa, como
ciudadanos conscientes y no como sujetos impersonales.

Elementos de la Empresa
MATERIAL PERSONAL FORMAL
Mobiliario Empleados Reglamentos
Maquinaria Directivos Leyes
Enseres Ejecutivos Estatutos

Órganos de la Empresa
 Órgano Personales: Las personas que integran una empresa tienen distintas funciones que
realizar, de acuerdos con sus posibilidades y misiones encomendados. Podemos distinguir:
 Órgano Volitivo: Representa al sujeto jurídico y tiene la facultad de disponer lo que estime
mas oportuno a sus intereses. Puede estar representado por una persona natural (empresa
individual) o bien por la asamblea o junta general de socios (empresa colectiva).
 Órgano Directivo: Actúa por delegación del propietario; su misión es coordinar y dirigir los
actos económicos-administrativos, de acuerdo con los deseos expresados por el órgano
volitivo. Puede referirse la delegación del propietario a una persona (administrador,
director, junta directiva).
 Órgano Ejecutivo: Es el encargado de realizar los hechos económicos-administrativos
dispuesto por el órgano volitivo y coordinados por el órgano administrativo. Al frente
figura el gerente, ayudado por diferentes jefes de sección, encargados, etc.
 Órgano Económico: Esta conformado por el patrimonio de la unidad económica. Se refiere
al elemento material de la empresa y esta formado por los
bienes, derechos y obligaciones existentes en un momento dado, valorado en unidades
monetarias.
 Organización: Para el eficiente funcionamiento de la empresa que esta cuente con los dos
órganos citados procedentemente; es necesario, además, disponer de una adecuada
organización que establezca los objetivos que deben ser alcanzado y los programas de
trabajos de cada sección.

SOCLIEDAD COLECTIVA
Es una sociedad de personas. Como dice Verón, la sociedad colectiva se apoya en el
elemento intuitu personae, como sustento de su calidad personalista y de trabajo. Esta
característica justifica una serie de disposiciones por ejemplo: la razón social tiene que ser
subjetiva (nombre de uno, varios o todos los socios), mientras que la de las sociedades
capitalistas puede ser objetiva, de fantasía. Prohibición de transmisión de la condición de
socio a no ser que exista el consentimiento unánime del resto de socios. La participación
política de los socios se rige por el principio de igualdad entre personas,
con independencia de la participación de cada socio a la sociedad. Para modificar el
contrato de sociedad inicial, es necesario el consentimiento unánime de todos los socios. En
caso de muerte de un socio, en principio, se extingue la sociedad si no se ha pactado
expresamente la continuidad de la sociedad sin el socio, o bien la transmisión de la
condición de socio a los herederos. Se reconoce un amplio derecho de separación de la
sociedad: los socios en cualquier momento y sin justa causa pueden salir de la sociedad y
que se les devuelva la parte que aportaron a la sociedad, si procede. Este derecho de
separación es una contrapartida a la prohibición de transmisión de las participaciones y solo
se da en las sociedades colectivas de duración indefinida o excesivamente amplio. Se puede
resumir que en que lo que se llama PRINCIPIO INTUITU PERSONAE tiene las
siguientes consecuencias jurídicas:

 La no transmisibilidad de la condición de socio;


 La administración y gestión de la sociedad en manos de los propios socios;
 La responsabilidad ilimitada, personal y solidaria de todos ellos;
a. Por esto, se dice que la separación entre el patrimonio social y personal de cada socio es
relativa. Es una sociedad en la cual los socios asumen responsabilidad ilimitada y
solidaria frente a terceros. Pero ésta responsabilidad es de carácter subsidiario, al gozar
los socios de beneficios de excusión.
Este régimen de responsabilidad ilimitada contrasta con el de responsabilidad limitada
propio de la Sociedad Anónima o la Sociedad de Responsabilidad Limitada, en la que el
accionista no puede perder más que lo aportado. La responsabilidad del socio sólo juega
una vez agotado el patrimonio social, por ello es subsidiaria. Por la parte no satisfecha
de las deudas sociales responde ilimitada y solidariamente.
Esto es algo que trataremos con mas detenimiento a lo largo del trabajo.

b. Responsabilidad personal, ilimitada, solidaria y subsidiaria de los socios por las


deudas sociales.
c. Es una sociedad que actúa en nombre colectivo y obligatoriamente, bajo una razón
social.
Gira bajo una razón social integrada por el nombre de todos los socios o de alguno/s de
ellos y la palabra "Sociedad Colectiva" o "S.C". Si una persona extraña a la sociedad
incluye su nombre en la razón social, quedará sometida al régimen de responsabilidad
solidaria de los socios por las deudas sociales. El margen de discrecionalidad respecto a la
elección de la denominación social se ve limitado frente a lo que sucede en la Sociedad
Anónima, donde pueden utilizar un nombre comercial, usando su imaginación.

I. OTRAS CARACTERISTICAS
 Es una persona jurídica de derecho privado. Esta característica se encuentra en el artículo 6
de la nueva Ley.
 El número mínimo de socios para su constitución es de 2.
 Existen dos clases de socios en una sociedad colectiva:
 Socios industriales
 Socios capitalistas
 Una persona jurídica puede ser miembro de una sociedad colectiva.
 Capital mínimo: el necesario para los primeros gastos.
 Todos los socios pueden participar en la gestión social.
 Mientras que todo socio es en principio administrador de la sociedad, no todos ellos
tienen poder para representarla, sino únicamente aquellos que han sido autorizados para
usar la firma social.
 La sociedad regular colectiva se manifiesta externamente no sólo por medio de su
inscripción en los Registros Públicos, sino también por social o nombre colectivo.

I. LA RESPONSABILIDAD DE LOS SOCIOS
Según lo que dice el Artículo 265 de la Ley General de Sociedades:
"En la sociedad colectiva los socios responden en forma solidaria e ilimitada por las
obligaciones sociales. Todo pacto en contrario no produce efectos contra terceros."
La sociedad colectiva es una persona jurídica, por lo que se debe distinguir la
responsabilidad social de la de los socios, con respecto a las obligaciones contraídas por la
sociedad.
El patrimonio de la sociedad, en su correcta acepción de conjunto total de activos y pasivos,
responde por las obligaciones de la persona jurídica.
Según Fracesco Messineo, el conjunto de las aportaciones constituye el capital social; de él
se distingue el patrimonio social, el cual esta formado de todos los otros posibles modos
que no sean las aportaciones y es, en cierto sentido, algo mas que el capital, o de parte del
mismo, en bienes concretos (inversiones, instalaciones y similares). Frente a los terceros, la
sociedad responde no solamente con el capital, sino con el patrimonio entero.

SOCIEDAD ANONIMA
Sociedad anónima es la que existe bajo una denominación y se compone exclusivamente de
socios cuya obligación se limita al pago de sus acciones.
La denominación se formará libremente, pero será distinta de la de cualquiera otra sociedad
y al emplearse irá siempre seguida de las palabras "Sociedad Anónima" o de su abreviatura
"S.A.".
Corresponde al grupo de las sociedades capitalistas. (interesa fundamentalmente la
aportación que se hace para la formación de capital social)
Ha llegado a divulgarse universalmente en la actualidad es sinónimo de empresa organizada
para acometer importantes aspectos de la banca, del comercio en general y de la industria.

Constitución de la sociedad
Para proceder a la constitución de una sociedad anónima se requiere:
I. Que haya dos socios como mínimo, y que cada uno de ellos suscriba una acción por lo
menos;
II. Que el capital social no sea menor de cincuenta millones de pesos y que esté
íntegramente suscrito;
III. Que se exhiba en dinero en efectivo, cuando menos el veinte por ciento del valor de
cada acción pagadera en numerario, y
IV. Que se exhiba íntegramente el valor de cada acción que haya de pagarse, en todo o en
parte, con bienes distintos del numerario.
La escritura constitutiva de la sociedad anónima deberá contener, los siguientes datos:
1. La parte exhibida del capital social;
2. El número, valor nominal y naturaleza de la acciones en que se divide el capital social,
salvo lo dispuesto en el segundo párrafo de la fracción IV del artículo 125
3. La forma y términos en que deba pagarse la parte insoluta de las acciones;
4. La participación en las utilidades concedidas a los fundadores;
5. El nombramiento de uno o varios comisarios;
6. Las facultades de la asamblea general y las condiciones para la validez de sus
deliberaciones, así como para el ejercicio del derecho de voto, en cuanto las
disposiciones legales puedan ser modificadas por la voluntad de los socios.

Constitución Por Suscripción Publica


La sociedad anónima puede constituirse por la comparecencia ante notario de las personas
que otorguen la escritura social, o por suscripción pública.
Cuando la sociedad anónima haya de constituirse por suscripción pública, los fundadores
redactarán y depositarán en el Registro Público de Comercio, un programa que deberá
contener el proyecto de los estatutos, con los requisitos del artículo 6º, excepción hecha de
los establecidos por las fracciones I y VI, primer párrafo, y con los del artículo 91,
exceptuando el prevenido por la fracción V.
Cada suscripción se recogerá por duplicado en ejemplares del programa, y contendrá:
1. El nombre, nacionalidad y domicilio del suscriptor;
2. El número, expresado con letras, de las acciones suscritas; su naturaleza y valor;
3. La forma y términos en que el suscriptor se obligue a pagar la primera exhibición;
4. Cuando las acciones hayan de pagarse con bienes distintos del numerario, la
determinación de éstos;
5. La forma de hacer la convocatoria para la Asamblea General Constitutiva y las reglas
conforme a las cuales deba celebrarse;
6. La fecha de la suscripción, y
7. La declaración de que el suscriptor conoce y acepta el proyecto de los estatutos.

Los fundadores conservarán en su poder un ejemplar de la suscripción y entregarán el


duplicado al suscriptor.
Los suscriptores depositarán en la institución de crédito designada al efecto por los
fundadores, las cantidades que se hubieren obligado a exhibir en numerario, para que sean
recogidas por los representantes de la sociedad una vez constituida.
Asamblea Constitutiva
Suscrito el capital social y hechas las exhibiciones legales, los fundadores, dentro de un
plazo de quince días, publicarán la convocatoria para la reunión de la Asamblea General
Constitutiva, en la forma prevista en el programa.
Dicha Asamblea se llama "constitutiva" porque es una forma local de convocar a los
suscriptores para que acuerden sobre el acto constitutivo.

La Asamblea General Constitutiva se ocupará:


1. De comprobar la existencia de la primera exhibición prevenida en el proyecto de
estatutos;
2. De examinar y en su caso aprobar el avalúo de los bienes distintos del numerario que
uno o más socios se hubiesen obligado a aportar. Los suscriptores no tendrán derecho a
voto con relación a sus respectivas aportaciones en especie;
3. De deliberar acerca de la participación que los fundadores se hubieren reservado en las
utilidades; y
4. De hacer el nombramiento de los administradores y comisarios que hayan de funcionar
durante el plazo señalado por los estatutos, con la designación de quiénes de los
primeros han de usar la firma social.
Aprobada por la Asamblea General la constitución de la sociedad, se procederá a la
protocolización y registro del acta de la junta y de los estatutos.
Fundadores

SOCIEDAD ANONIMA Y SU DIFERENCIA ENTRE SOCIEDAD CIVIL CON


FINES LUCRATIVOS Y COPROPIEDA
La diferencia entre sociedades Civiles y Asociaciones Civiles, es que las primeras realizan
un fin común lícito preponderantemente económico, y las asociaciones civiles realizan un
fin preponderantemente no económico, es decir, un fin común deportivo, religioso, cultural,
etc., sin constituir una especulación comercial.

Características
 Contrato bilateral o plurilateral.
Bilateral cuando intervienen dos socios, plurilateral cuando intervienen más de dos.
 Contrato oneroso.
En virtud de que los socios reciben provechos y gravámenes recíprocos, sin constituir
una especulación comercial.
 Contrato formal.
Supuesto que el contrato de asociación civil deba formularse ante notario público.

Atributos de la asociación civil


a) Nombre (Razón Social o Denominación.
b) Domicilio.Lugar geográfico en que una sociedad civil reside para los efectos legales
correspondientes.
a. Que se forma con la aportación que realizan los socios de la sociedad civil,
pudiendo ser en efectivo o en especie.
b. Patrimonio.
Aptitud o facultad que adquiere la sociedad civil.
c. Capacidad de Goce.
Aptitud o facultad que adquiere la sociedad civil cuando ha cumplido con todos los
requisitos formales, tales como que el contrato sea por escrito, que se protocolice
ante Notario Público, que se inscriba el acta protocolizada en el Registro Público
de Sociedades Civiles.
d. Capacidad de Ejercicio.
e. Capacidad Procesal.
Aptitud o facultad que adquiere la sociedad civil, al inscribirse el contrato en el
Registro de Sociedades Civiles.

Los socios administradores, responden de las obligaciones sociales, hasta con su


patrimonio particular.
Órgano de Control
La vigilancia de la asociación civil, corresponde al Órgano de control o consejo de
Vigilancia o Interventor de la sociedad.
El nombramiento puede recaer en todos los socios no administradores, en alguno o algunos
socios no administradores, o bien, en persona o personas ajenas o extrañas a la sociedad,
generalmente profesionales.
La actividad de este consejo, se circunscribe a "vigilar los actos de los administradores, en
cuanto al desempeño de su cargo, informando previo dictamen, cuando menos una vez al
año, al Órgano Supremo o Asamblea General de Socios".
Tanto el nombramiento, facultades, restricciones, revocación, etc., deben constar por escrito
en Acta de Asamblea General de Socios, protocolizarse ante notario público en inscribirse
en el Registro correspondiente.
Aspecto fiscal
Existen dos tipos de Sociedades y Asociaciones Civiles para efectos de
la Ley del Impuesto Sobre la Renta: las que pagan el impuesto en relación con
sus ingresos acumulables, menos las deducciones autorizadas (utilidad fiscal), y las
consideradas como no contribuyentes que sólo pagan el impuesto en relación con el
remanente distribuible.
Tipos de sociedades y asociaciones civiles que se consideran no contribuyentes del
impuesto sobre la renta
1. Sindicatos obreros y los organismos que lo agrupen
2. Asociaciones patronales
3. Cámaras de comercio e industrias agropecuarias, agrícolas y ganaderas pesqueras o
silvícolas, así como los organismos que las reúnan.
4. Colegios de profesionales y los organismos que los agrupen
5. Asociaciones civiles de responsabilidad limitada de interés público, que administren en
forma descentralizada los distritos o unidades de riesgo previo la concesión y permiso
respectivo.
6. Instituciones de asistencia o de beneficencia autorizadas por las leyes de la materia, así
como las sociedades civiles autorizadas para recibir donativos en los términos de esta ley,
que sin designar individualmente a los beneficiarios tengan como actividades:
a. La atención a personas inválidas
b. La atención en establecimientos especializados a menores y ancianos
c. La prestación de asistencia médica o jurídica, de orientación social y funeraria a
personas de escasos recursos
d. La readaptación social de personas que han llevado a cabo conductas ilícitas
e. La rehabilitación de fármaco dependientes de escasos recursos.
Está representado por la asamblea de socios.
La asamblea de socios se reunirá cuando menos una vez al año, o en la época fijada en los
estatutos de la Asociación Civil, o bien cuando citen a asamblea cuando menos el 5% de los
socios; si no lo hicieran, lo podrá hacer el juez civil, a petición de cuando menos el 5% de
los socios.
La asamblea de socios resuelve los asuntos contenidos en la Orden del Día de la
convocatoria correspondiente; las votaciones generalmente se toman por mayoría de votos.
EL CAMBIO

Memorias
"La administración es una de las actividades humanas más importantes. Desde que los
seres humanos comenzaron a formar grupos para cumplir propósitos que no podían
alcanzar de manera individual, la administración ha sido esencial para garantizar la
coordinación de los esfuerzos individuales. A medida que la sociedad empezó a depender
crecientemente del esfuerzo grupal y que muchos grupos organizados tendieron a crecer,
la tarea de los administradores se volvió más importante"
Harold Koontz
Elementos básicos de un sistema económico:
 Necesidades básicas de los seres humanos: necesidades fisiológicas, culturales y psíquicas.
 Problemas económicos: cuestionamiento de que producir, cuanto producir, como producir y
a quien se le va a vender el producto.
 Actividades económicas: producción, distribución, cambio y consumo.
 Factores de la producción: tierra, capital, trabajo, tecnología, conocimiento y
organizaciones.
Estadios sociales de la humanidad
 "El sistema económico y los estados sociales de la humanidad se hayan eternamente
ligados, ha medida que se ejercen cambios drásticos en los elementos básicos de la
economía, se ve un cambio notable en la sociedad; esto se demuestra en que para cada
estado social humano, existe un sistema de producción diferente">

Modernidad y modernismo
El mundo durante el siglo XV (renacimiento) hasta el XX adopta la modernidad, que
genera divisiones entre los sectores tradicionales y modernos, con influencia de tres
revoluciones sucedidas en Europa y sus colonias en América del norte:
Una revolución económica, caracterizada por el capitalismo o propiedad privada de los
bienes de producción y tierras, el auge de la tecnología y la ciencia como medios de
desarrollo, la creación de la industria fabril, el trabajo asalariado y el sostenimiento de la
producción con relación al crecimiento de la población.
Una revolución política, caracterizada por la creación de los estados nacionales modernos,
la formulación de una teoría política democrática, ya sea una democracia económica social
o participatoria.
Una revolución cultural, caracterizada por el crecimiento del sistema escolar formal, la
alfabetización, la creación de la industria cultural como lo son la industria editorial y los
diarios como elemento central del intercambio de ideas de la sociedad.
Este proceso de modernización tendió a ignorara que en los países no desarrollados existían
instituciones o situaciones tradicionales, como lo era el trabajo no asalariado, la
supervivencia del campesino, el dominio político violento sobre amplios sectores de la
población, la existencia de ideologías autoritarias, el papel represivo de la iglesia etc.
Los movimientos culturales como vehículo de cambio
Él termino cultura es un termino universal pero al mismo tiempo muy pluralista, las
culturas siempre han sido medidas en tiempo e historia y cada cultura es sucedida por otro
sin poder volver a ser retomada en el ámbito común. Antes de la segunda guerra debido el
hermetismo de las culturas de clase, los trabajadores y sindicatos abogaron por crean una
clase específicamente trabajadora y del mismo modo los intelectuales independientes y los
artitas crearon la bohemia, llena de cultura e independencia; después de la segunda guerra
mundial decayeron las culturas de clase debido a explicación de múltiples causales, entre
ella s la producción en masa y crecimiento de la comunicación en masa.
Después de la segunda guerra mundial hubo tres movimientos que crearon un nuevo
significado de la vida, con una extravagancia existencial, creadas por grupos de culturas
jóvenes que continuarían con su estilo hasta ser adultos; respondiendo mutuamente a la
pluralización del universo cultural, la destrucción de las culturas de clase y encontrando
resistencia representados por sus propios contra movimientos, estas tres generaciones son:
 La generación existencialista inicio tras la segunda guerra mundial, siendo la primera y la
mas cerrada, penetrando rápidamente las ideas de Sartre en la juventud europea,
sublevándose subjetivamente contra la osificación de las formas de vida burguesas, contra
las restricciones normativa y ceremoniales arraigadas a la vida cotidiana y proclamar la
practica de una propia libertad en el ámbito particular.
 Los alienados históricamente corresponden al boom económico de la posguerra y la
ampliación de las posibilidades sociales, donde la búsqueda de la libertad era una meta
común, extendiendo la experiencia humana a áreas tabú, revindico la ampliación familiar,
el retorno a la vida rural y la libertad sexual u homosexual.
 El postmodernismo es una creación de la generación alienada desilusionada de su
percepción del mundo y basado en él todo vale y sin objetivo único importante que de pie a
una rebelión colectiva, no representando ninguna tendencia política en particular, con
posibilidad de todo tipo de movimiento y donde ya no existe una moda sino que se
encuentran varias modas al tiempo.
Cada generación prosigue a la anterior en busca de una pluralización del universo cultural,
siendo la transformación desigual y se puede ver en que la realidad de un país es el futuro
de otro; aunque las culturas de clase no hayan desaparecido y los europeos se crean
superiores aun, existiendo conflictos generacionales. La caída de las culturas de clase puede
explicarse a través de la creación del consumismo, donde desde el ámbito post-industrial
centro de las actividades cruciales de la vida son en el tiempo de ocio, donde la cantidad de
consumo es relacionada con la identificación cultural, por consecuente esta es cuantitativa y
no cualitativa; y solo frenada por crisis y depresiones económicas y donde el consumo no
es uniforme, si no hecho para una individualización de gustos.

TEMA PRINCIPAL LA DEMANDA


Se refiere a las cantidades del producto de una industria que los consumidores están
dispuestos a comprar a los posibles precios del mercado. Nótese de inmediato que el
concepto de demanda expresa una relación de cantidades y precios. La demanda también se
puede definir como: una lista de cantidades de cierto producto que los consumidores están
dispuestos a comprar a un precio determinado, por lo tanto la demanda constituye una serie
de relaciones de precios y cantidades.
Ley de la demanda
La ley de la demanda establece la existencia de una relación inversamente proporcional
entre precio y cantidad en la mente del comprador. La representación gráfica de esta ley es
una curva de demanda de pendiente descendente, es decir es la relación negativa entre el
precio y la magnitud de la demanda: al subir el precio disminuye la cantidad demandada. Al
bajar el precio, la cantidad demandada aumenta.
La ley de la demanda se puede explicar por medio de la disminución de
la utilidad marginal, el efecto renta, el efecto sustitución y con la ayuda del análisis de las
curvas de indiferencia.
En el siguiente cuadro se ilustra las relaciones de precios y cantidades que componen la
demanda:
Tabla de la demanda
Precio(Bs. F) Cantidad
1 100
2 80
3 60
4 40
5 20
Nótese que las cantidades demandadas del producto aumentan a medida que se reduce el
precio y se reduce a medida que el precio aumenta. Es decir hay una relación inversa entre
las cantidades demandadas y el precio del producto.
Razones de la Ley de la Demanda: La ley de la demanda se puede explicar así: - El precio
como obstáculo al consumo.- La disminución de la utilidad marginal.- El efecto de los
cambios de precios en la renta y en la sustitución.También se puede deducir a partir de la
disminución de la tasa marginal de sustitución de las curvas de indiferencia.
Curva de la demanda
La información que aparece en el recuadro anterior puede mostrarse gráficamente en la
grafica que sigue a continuación. En este caso las relaciones cuantitativas entre precios y
cantidades demandadas pueden ilustrarse con referencia a la curva de la demanda. En el eje
vertical tenemos las escalas de los posibles precios y en el eje horizontal tenemos las
cantidades demandadas del producto, todos los puntos en la curva de demanda ilustran la
relación de las cantidades que se demandarían a los precios posibles del mercado
En la grafica se puede apreciar las posibles cantidades de un producto que los consumidores
están dispuestos a comprar a los posibles precios del mercado
Aumento y Disminución de la Demanda:
Cuando más gente desea algo, la cantidad exigida en todos los precios tenderá a aumentar,
esto es un aumento en la demanda. Al contrario ocurre cuando el consumidor no requiere
de algún producto y disminuye la demanda. La demanda creciente se puede representar en
el gráfico como la curva a la derecha, porque en cada punto del precio, se exige una mayor
cantidad.
Este aumento en demanda hace que la curva inicial D1 se desplace a la nueva curva D2.
Esto sube el precio de equilibrio de P1 al P2. Esto levanta la cantidad del equilibrio de Q1 a
Q2. Inversamente, si la demanda disminuye, pasa lo contrario, se va de la curva D2 a D1.
La demanda es lo que desea el consumidor, cuando suben la demanda aumentan los
precios. EJ: la demanda de helados en un día común y corriente es de 40 personas, pero en
día de calor a demanda de helados es de 60, esto es porque hay más personas que desean
consumir helados debido al calor, pero el precio del helado no ha variado, pero como
aumenta la demanda de helados lo más probable es que este suba su precio. La cantidad
demandada es lo que se está dispuesto a consumir a un precio determinado Ej.: Si se tienen
$30 y el helado vale $15, la cantidad demandada a ese precio será de 2 helados, pero ahora
si el precio del helado disminuye a $10 ahora habrá un aumento en la cantidad demandada
ya que ahora se podrán consumir 3 helados (uno más que antes) es por esto que la cantidad
demandada aumentó porque disminuyó el precio.
Coeficiente de Elasticidad de la Demanda:
Existen tres tipos de coeficiente de elasticidad de la demanda:
 La primera cuando el coeficiente, sin considerar el signo o en valor absoluto, es mayor que
la unidad; en este caso se dice que la demanda es elástica.
 El segundo tipo de coeficiente, en valor absoluto, es cuando es menor que la unidad; en este
caso, la demanda es inelástica.
 El tercer caso es cuando el coeficiente en valor absoluto es igual a la unidad, y se dice que
la demanda tiene una elasticidad precio unitaria.

DEMANDA Y LA OFERTA
El sistema de economía de mercado, para desarrollar sus funciones, descansa en el libre
juego de la oferta y la demanda. Vamos ahora a centrarnos en el estudio de la oferta y la
demanda en un mercado para un bien determinado. Supongamos que los planes de cada
comprador y cada vendedor son totalmente independientes de los de cualquier comprador o
vendedor. De esta forma nos aseguramos que cada uno de los planes de los compradores o
vendedores dependa de las propiedades objetivas del mercado y no de conjeturas sobre
posibles comportamientos. De los demás. Con estas características tendremos un mercado
perfecto, en el sentido de que hay un número muy grande de compradores y vendedores, de
forma que cada uno realiza transacciones que son pequeñas en relación con el volumen
total de las transacciones.
LA DEMANDA
Hay una serie de factores determinantes de las cantidades que los consumidores desean
adquirir de cada bien por unidad de tiempo, tales como las preferencia, la renta
o ingresos en ese período, los precios de los demás bienes y, sobre todo, el precio del
propio bine en cuestión. Si consideramos constantes todos los valores salvo el precio del
bien, esto es, si aplicamos la condición ceteris paribus, podemos hablar, de la tabla de
demanda del bien A por un consumidor determinado cuando consideramos la relación que
existe entre la cantidad demandada y el precio de ese bien.

Bajo la condición ceteris paribus y para un precio del bien A determinado, la suma de las
demandadas individuales nos dará la demanda global o de marcado de ese bien. Es claro
que la demanda de mercado del bien A seguirá dependiendo del precio del bien, y, por lo
tanto, tendremos una tabla de demanda de mercado para el bien A.
LA TABLA DE DEMANDA
La tabla de demanda, dado un conjunto de circunstancias del mercado, para cada precio,
ofrece información sobre la cantidad que el mercado absorbería de cada uno de los precios.
Esta tabla de demanda mostraría que cuanto mayor es el precio de un artículo, menor
cantidad de ese bien estaría dispuesto a comprar el consumidor, y ceteris paribus cuanto
más bajo es el precio más unidades del mismo se demandarán.
A la relación inversa existente entre el precio un bien y la cantidad de demandada, en el
sentido de que al aumentar el precio disminuye la cantidad demandada, y lo contrario
ocurre cuando se reduce el precio, de le suele denominar en economía la ley de la
demanda.

LA OFERTA
Al igual que en el caso de la demanda, señalaremos un conjunto de factores que determinan
la oferta de un empresario individual. Estos son la tecnología, los precios de los factores
productivos (tierra, trabajo, capital) y el precio del bien que se desea ofrecer.
LA TABLA DE OFERTA
Bajo la condición ceteris paribus, denominamos tabla de oferta a la relación que existe
entre el precio de un bien y las cantidades que un empresario desearía ofrecer de ese bien
por unidad de tiempo. Podemos obtener la oferta global y de mercado sin más que sumar
para cada precio las cantidades que todos los productores de ese mercado desean ofrecer.
Mientras la tabla de demanda muestra el comportamiento de los consumidores, la tabla de
oferta señala el comportamiento de los productores. Sí la tabla de demanda relaciona los
precios con cantidades que los consumidores desean comprar, una tabla de oferta
representa, para unos precios determinados, las cantidades que los productores estarían
dispuestos a ofrecer. Aprecios muy bajos los costes de producción no se cubren y los
productores no producirán nada; conforme los precios van aumentando se empezarán a
lanzar unidades al mercado y, a precios más altos, la producción será mayor.

LA CURVA Y LA FUNCION DE OFERTA


Según señalamos al hablar de la demanda, la oferta no puede considerarse como una
cantidad fija, sino como una relación entre cantidad ofrecida y el precio al cual dicha
cantidad se ofrece en el mercado. En este sentido, la curva de la empresa o de la industria es
la representación gráfica de la tabla de oferta respectiva, y muestra las cantidades del bien
que se ofrecerán a la venta durante el período de tiempo específico a diversos precios de
mercado. Esta curva suele tener pendiente positiva.

La curva de oferta, pues, muestra la relación entre el precio y cantidad ofrecida. A cada
precio PA le corresponde una cantidad ofrecida QA, y uniendo los distintos puntos (PA ,
QA) obtenemos la curva de oferta.
La curva de oferta es la expresión gráfica de la relación existente entre la cantidad ofrecida
de un bien en un período de tiempo y el precio de dicho bien, es decir, de la función de
oferta. Esta función establece que la cantidad ofrecida de un bien en un período de
tiempo concreto (QA) depende del precio de ese bien (PA), de los precios de otros bienes
(PB), de los precios de los factores productivos (r), de la tecnología (z) y de los gustos o
preferencias de los productores (H). De esta forma podemos escribir la función de oferta
siguiente:
QA=O(PA, PB, r, z, H)

COMPETENCIA Y MERCADOS
La definición más práctica y adecuada de competitividad en los negocios es lograr y mantener una
rentabilidad igual o superior a los rivales en el mercado. De no ser así, el negocio no sobrevivirá y
el tiempo de agonía dependerá del sadismo y necesidad de los fuertes en el mercado y de la
capacidad financiera y obstinación de la víctima en cuestión.

La creación de valor
Según las teorías de la Estructura del Mercado y de los Precios, estudiadas
en Microeconomía y, particularmente, en Economía Gerencial, el objetivo de la gerencia es
la maximización del valor de la empresa, incrementar su valor presente neto y mejorar su
valor económico agregado. Estos procesos requieren de muchas decisiones que van desde
el desarrollo de funciones de costos, funciones de producción, de investigación,
de mercadeo, y deorganizaciones para la creación de ventajas competitivas, teniendo en
consideración las evaluaciones de los entornos político, legal, económico y cultural de los
mercados para comprender y servir las estructuras de los mercados objetivo.

La estructura del mercado
Cuando estudiamos Economía, los diferentes autores que han llevado a cabo la
investigación tanto empírica como académica, nos demuestran que el ser humano tiene
necesidades, definidas como deseos alcanzables; además, también nos indican que el
concepto de bienestar es relativo; más aún, también nos demuestran que los medios para
alcanzar los fines son relativamente escasos y que, al existir una multiplicidad de fines por
alcanzar o de necesidades por satisfacer, se requiere de la toma de decisiones: la elección.
Es pertinente y necesario recordar lo que Paul A. Samuelson subtituló como los problemas
centrales de cada sociedad económica, en su famoso texto de Introducción a la Economía:
Qué, cómo y para quién producir.
Primero, qué bienes deberán ser producidos y en qué cantidades está determinado por la
decisión de los consumidores de comprar tal bien y no otro. Lo mismo puede decirse de la
prestación de servicios (de salud, bancarios, tecnológicos, turísticos, de belleza?) cuya
decisión depende de los usuarios para elegir este o aquel servicio.
Segundo, el cómo debe producirse los bienes y servicios que los consumidores y usuarios
demandan, con qué recursos se producen, con qué niveles de tecnología deben ser
producidos y con qué calidad deben producirse, está actualmente determinado por la
competencia o rivalidad entre los diferentes productores.
Para los economistas, el cómo producir, los bienes y servicios, es una función del costo de
producción o finalmente del precio. Por ejemplo, la decisión de generar energía eléctrica
de fuentes hidráulica o térmica dependerá del costo de producción por kilovatio.
Igualmente, la decisión entre comprar un tractor o seguir cultivando con arado tirado por
bueyes, también depende del costo de producción.

De manera general, un producto es cualquier bien o servicio, resultado de un proceso, que


ofrezca valor a un cliente. Ese bien o servicio posee unos atributos y unos beneficios
tangibles como su presentación y su garantía o intangibles como el servicio y la imagen de
nombre o de marca. En realidad, volvemos al concepto de valor: calidad, cantidad y precio,
básicamente, porque es lo que el cliente percibe. En mercadotecnia, la percepción del valor
se extiende a imagen de marca, de la tienda donde se compra (punto de compra),
la promoción y publicidad que tenga el producto para constituir lo que se conoce como "la
mezcla de mercadeo".
Si usted ingresa a un almacén de música, a una librería o a un restaurante, por citar
ejemplos, encuentra productos tangibles, bienes como discos, libros, alimentos. Pero, si
usted se interesa por ellos, alguien le ofrecerá el servicio de atenderlo y ayudarle a tomar
una decisión de elección, intangible.
En una economía de mercado abierto, los conceptos de producto y competencia están
ligados, como nos lo indica la función de la demanda en la cual se incluyen el precio del
producto sustituto y las preferencias del consumidor; es decir, la competencia es implícita
en la ecuación.
¿Qué es un mercado?
La definición más sencilla de "mercado" es la que ofrece Andrew R. Schotter de New York
University: "Por mercado se entiende un lugar donde pueden ir los agentes a intercambiar
un bien por otro a un precio fijo".
Sloan & Zurcher definen el mercado como "el área dentro de la cual compradores y
vendedores se comunican unos con otros y dentro de la cual se produce un Intercambio.
La comunicación puede ser cara a cara, en un área restringida, o por teléfono u otros
medios, en cuyo caso sería mundial".
El mercado es un conjunto de operaciones de compra y de venta, tanto de bienes como de
servicios y de tecnología, en tiempos y lugares determinados. El mercado incluye
la red electrónica conocida hasta hoy como la world wide web y que ha dado origen
al comercio electrónico o e-commerce. En realidad, estamos avanzando velozmente hacia
el cíbermercado gracias a las tecnologías de información y comunicación -TIC-.
Aunque el concepto del equilibrio en los mercados es complejo, en la práctica la creciente
competencia en los mercados afecta cualquier estado de posible equilibrio. La
Microeconomía trata el tema de competencia desde el análisis de las perspectivas: la
competencia perfecta; la competencia imperfecta; el oligopolio; y el monopolio.
El mercado de competencia perfecta en Economía Abierta
Brevemente, recordamos las características más significativas de una competencia perfecta:
 Existen tantos compradores y vendedores que ninguno, por sí solo, afecta el precio;
 El producto que se ofrece al mercado es homogéneo;
 Todos los actores del mercado tienen la misma información suficiente y necesaria de modo
que ninguno puede manipular el mercado;
LA MONEDA
TRUEQUE
En la antigüedad, las transacciones económicas no se saldaban con dinero. Cuando alguien
quería adquirir cierta cantidad de un bien tenía que pagarlo en especie con otro bien. Estas
transacciones económicas se efectuaban en forma de trueque o intercambio de un bien por
otro, siendo una forma de intercambio efectiva ya que se intercambiaban pocos productos.
Todos los miembros de la sociedad eran prácticamente autosuficientes, de manera que raras
veces necesitaban productos que no producían ellos mismos. Cuando la sociedad se
transformó y sus miembros fueron cada vez más interdependientes, el número de bienes y
servicios aumentó y el sistema de trueque comenzó a fallar.

DINERO MERCANCÍA
Muchas cosas a veces extrañas se han utilizado como representación de dinero, algunas se
valoraban por su debida utilidad, otras eran cosas naturales que con el tiempo se hacen
populares como dinero, debido a que eran duraderas y fáciles de llevar puestas.
Ejemplos de cosas estaban los collares de conchas marinas, los cocos, que se usaban como
dinero en los mares del Sur y que hoy inclusive en algunos lugares del Pacífico se usan para
ser intercambiados por otras cosas. El hacha como dinero Azteca, estaba hecha
de cobre (herramienta-dinero); esta serie de herramientas eran comunes en todas las tribus
primitivas, las puntas de lanzas retorcidas es otra muestra que se usaba en el Africa como
dote o aportación del esposo al matrimonio. En muchas tribus se le pagaba a la familia de la
novia por ella. Entre los pueblos del Alto Nilo una esposa valía ocho vacas.

DINERO METÁLICO
Invención de la Moneda: Los metales hacen su aparición y se hacen muy populares como
símbolo de dinero, por su duración y además se podían hacer en piezas pequeñas distintas
para cubrir diferentes necesidades. En Babilonia el oro y la plata se usaron como dinero
3.000 a.c., los metales se conservaban y se iban cortando a trocitos para hacer efectivos los
pagos. La plata era especialmente popular ya que no era tan escasa como el oro y mucho
más dura. El cobre, el bronce y el hierro, también se usaron como formas de dinero
primitivo. El hierro era fuerte y resistente pero con un defecto, y es el de presentar
un proceso de oxidación.

PAPEL MONEDA
Significaba acarrear pesados trozos de hierro, los impulsaron, en el 845 a.C. durante la
dinastía Tang, a emitir un papel representativo, mucho mas liviano y manejable que si bien
era construidos en un material de muy poco valor, valían por decreto gubernamental una
cantidad específica de oro o plata, pero que no puede ser cambiado libremente por medidas
de oro.. A eso precisamente llamamos dinero fiduciario. Cuando el elemento de
intercambio tiene un valor intrínsico mucho menor a lo que representa. De hecho, no sólo el
papel, las monedas de cobre o bronce son dinero fiduciario que valen mucho más al ser
intercambiadas por monedas oro.
El gobierno de la dinastía Tang encargó a los bancos privados emitir certificados a cambio
de dinero en efectivo. Transacción que aseguraba su valor por el poder del imperio, que
evitaba que la emisión del papel moneda sin respaldo ni de plata ni de otras reservas tuviera
desvaloraciones importantes. Pero la depreciación era inevitable, y para ello la plata se
mantuvo para las transacciones importantes.

DINERO FIDUCIARIO
Monedas y billetes de curso legal que carecen de valor intrínseco. Su aceptación y uso
descansa en la confianza que tiene el público en que otros a su vez lo aceptarán a cambio de
bienes y servicios.
El dinero fiduciario, cuando surgió, era normalmente una medida de urgencia para tiempos
de guerra. Los bancos privados fueron sustituidos paulatinamente por bancos centrales
como autoridades emisoras de papel moneda.

DINERO BANCARIO
Está constituido por los depósitos en los bancos, cajas de ahorro, compañías financieras o
cajas de crédito. Los bancos reciben depósitos de sus clientes y conceden préstamos a las
familias y a las empresas. Además por medio de este se pagan sueldos a empleados
directamente en su cuenta bancaria

DINERO ELECTRÓNICO:
Tarjetas de crédito: fue el automovil el que dio origen a las primeras tarjetas de crédito. Los
primeros coches trasladaban a las personas a lugares a los que no tenían vínculos personales
con los comerciantes locales, podía suceder que no siempre llevaran efectivo para la
gasolina, el aceite y las frecuentes reparaciones. Para resolver este problema las empresas
productoras de combustible comenzaron a emitir sus propias tarjetas de crédito así como las
grandes cadenas de almacenes.

Internet: brindó a la gente la posibilidad de ordenar una mercancía de un catálogo asociado


al correo electrónico y de pagarla electrónicamente cargando la suma a una tarjeta de
crédito de las tradicionales o firmando un cheque electrónico en una cuenta bancaria
convencional. Al madurar internet se hizo evidente por varias razones sociales y prácticas,
que el sistema planteaba tan solo una amenaza limitada a los comerciantes minoristas.
Internet prometía grandes cosas pero tenía el problema de que los números de tarjetas de
crédito y de cuentas bancarias podían ser interceptados, copiados y utilizados por
delincuentes, razón por la cual los especialistas en computación buscaron desarrollar un
sistema de codificación (encriptación).

También podría gustarte