Está en la página 1de 49

Programa de fortalecimiento en habilidades básicas gerenciales

y de liderazgo en emprendimientos
de base cultural y creativa.
TABLA DE CONTENIDO:

Justificación

Referente contextual

Objetivos

Descripción de momentos

Estrategias pedagógicas
Descripción pedagógica Perspectivas pedagógicas
Principios pedagógicos

Módulos

Actividades

Instrumentos de seguimiento

Resultados esperados

Indicadores de evaluación

Glosario

Bibliografía
1. JUSTIFICACIÓN:
“El emprendimiento cultural y creativo se perfila como un nuevo campo de acción con características muy
distintas a lo tradicional. De igual forma, vivimos en un entorno de constante cambio y disrupción. La
revolución tecnológica ha trastocado las formas de crear, difundir y consumir la creatividad. A pesar de
que resulta necesario explorar las herramientas como modelos de negocio, mercadeo, finanzas, recursos
humanos y la gerencia de proyectos entre otros, también se requiere una aplicación adecuada que parta
de la realidad del sector. Las dinámicas de valor que generan los proyectos y empresas creativas
trascienden el valor económico, por lo que la implementación de modelos tradicionales podría limitar el
efecto esperado, o inclusive, alterar la producción.”. (Hernandez, 2016).

En respuesta a las particularidades de los emprendimientos culturales y creativos es necesario la


definición de una metodología que trascienda lo tradicional y se centre en la generación de valor
no solo económico sino cultural en el que se conjugan las visiones del valor simbólico, emocional
y funcional. Para la adecuada implementación de esta propuesta metodología es necesario
entender que no pueden analizarse, entenderse o abordase los emprendimientos culturales y
creativos desde la experiencia empresarial tradicional. Es indispensable enfocarse en el “valor
cultural”, el cual está implícito en la orientación al producto de la industria cultural y creativa.
Esta metodología está diseñada para entender y aplicar las particularidades de los
emprendimientos de base cultural y creativa en procesos de formación que posibiliten la
generación de habilidades básicas gerenciales y de liderazgo en emprendimientos de base
cultural y creativa en distintos municipios de Colombia, en los que se precisa la necesidad de este
tipo de intervención en aras de favorecer las capacidades específicas y necesarias para el
fortalecimiento de sus iniciativas creativas. En este sentido, se pretende fortalecer en los
participantes distintos aprendizajes que permitan generar valor en las actividades de gestión que
desarrollan en sus emprendimientos culturales, contribuyendo así con la sostenibilidad, calidad y
generación de audiencias en torno a sus obras culturales y artísticas.

El eje central del éxito en la aplicación de esta metodología se basa en la comprensión para el
desarrollo de las actividades formativas de las características particulares que diferencian el
emprendimiento cultural con otras industrias. Por lo anterior es clave entender que un
emprendimiento cultural y creativo por lo general tiene algunas o todas de las siguientes
características:

 Su propuesta de valor combina valor económico con el valor cultural, entendido como la
combinación del valor simbólico, funcional y emocional.
 A diferencia de industrias tradicionales que tienen una orientación hacia el mercado, en
el sector cultura la orientación es mayormente al producto.
 El mercado cultural tiene un componente clave en la formación de nuevos públicos.
 Los emprendimientos deben estar orientados a fortalecer el ecosistema creativo y su
cadena de valor.
Es preciso resaltar la importancia que cobran aspectos como la protección, el cuidado y
preservación del patrimonio cultural, y la calidad en los servicios culturales, en aras de la expansión
de las industrias creativas de manera perdurable y sostenible en el tiempo. Además, se hace
referencia a la importancia que cobran el valor cultural; el respeto por las distintas memorias e
identidades y las posibilidades de apropiación y reconocimiento del patrimonio cultural material e
inmaterial en Colombia.
Vale la pena mencionar que, para efectos del desarrollo y aplicación de la metodología planteada,
se estará aprovechando el potencial que tiene cada uno de los emprendimientos culturales y
creativos en términos de su propuesta de valor hacia el público objetivo, así como en términos de
las características diferenciadoras y heterogéneas propias de cada emprendimiento cultural y
creativo. También se abre la posibilidad de que los emprendedores desarrollen otros aspectos
relevantes y transversales tales como las formas de trabajo colaborativo, la generación de redes
creativas y el aprovechamiento de intermediarios creativos, mercantiles y de consumo, que se
constituyen fundamentales para que la prestación de cualquier experiencia cultural sea exitosa, y la
identificación de intermediarios creativos, mercantiles y de consumo, que se constituyen como
agentes fundamentales para potencializar la producción, distribución y comercialización de bienes
y servicios culturales.
2. REFERENTE CONTEXTUAL:
La economía naranja comprende las industrias culturales y creativas en tres actividades principales:
Artes y Patrimonio (artes visuales, artes escénicas, turismo y patrimonio cultural y educación),
Industrias Culturales (editorial, fonografía y audiovisual) e Industrias Creativas asociadas a Nuevos
Medios y Softwares de Contenidos (medios digitales, diseño y publicidad). Este tipo de economía es
considerado también un motor de desarrollo que cobra cada vez más relevancia en América Latina
y el Caribe y ha generado un importante reconocimiento en el sector productivo, partiendo de las
contribuciones realizadas en términos de inversiones, empleo, exportaciones, incremento de la
productividad y valor agregado. Adicionalmente, la economía creativa comprende un fuerte valor
cultural intrínseco que se constituye como una fuente importante de innovación, teniendo en cuenta
que el elemento creatividad se encuentra constantemente vinculado con nuevas formas de
producción, creación o invención de bienes y servicios (Benavente y Grazzi, 2017).
Haciendo referencia específica a Colombia, la economía naranja se desarrolla a partir de la ley 1834
de 2017, conocida como Ley Naranja, en la que se enmarcan las industrias mencionadas
anteriormente, el turismo cultural y la gastronomía (Procolombia, 2019). En ese sentido, vale la pena
resaltar que el turismo es considerado un recurso primordial para las comunidades locales y para la
conservación de los patrimonios material e inmateriales, convirtiéndolos en referentes para brindar
estabilidad social e identidad.
Específicamente en Colombia, desarrollar el turismo cultural representa una gran oportunidad de
mercado, teniendo en cuenta las posibilidades que se abren para la estructuración de productos y
ofertas con relación a la multiplicidad de segmentos, enmarcadas en la diversidad de patrimonio
cultural, y que ésta propone satisfacer motivaciones y expectativas de la demanda internacional,
relacionadas principalmente con ocio, entretenimiento y conocimiento. lo cual cobra principal
relevancia entre adultos y jóvenes (Fondo de Promoción Turística, 2012).
Colombia se convierte además en un entorno propicio para la iniciación, crecimiento y
fortalecimiento de ideas de negocio vinculadas con el sector cultural para las cuales se evidencian
apuestas y acciones concretas de capacitación, formación, asesoría, acompañamiento y
financiamiento a partir de las cuales se adquieren herramientas primordiales por parte de los
emprendedores, no sólo para iniciar con su emprendimiento, sino además, para garantizar su
sostenibilidad, su capacidad de generar rentabilidad y su constitución como fuertes generadoras de
empleo y de atracción de inversión extranjera.
Como resultado de las miradas hacia los emprendimientos y el turismo culturales, se vislumbra un
panorama con fuertes apuestas por la dinamización de la economía alrededor de las industrias
creativas, así como la contemplación de los recursos culturales. En este sentido, la convergencia de
estos elementos y su protagonismo en el mundo de hoy permite un horizonte conceptual hacia el
fortalecimiento de habilidades gerenciales y de liderazgo en emprendimientos culturales en
Colombia que posibilite una mejor gestión, crecimiento y permanencia de este tipo de iniciativas
creativas en el mercado.
Momento 1: Convocatoria
El primer momento consiste en la convocatoria de los emprendedores culturales y creativos en
los diferentes territorios, con la finalidad de garantizar su participación en el programa de
fortalecimiento empresarial. Para garantizar el éxito de la convocatoria se mapea cada uno de
los territorios con el propósito de buscar referentes en distintas entidades (casas de cultura,
universidades, cámaras de comercio, entre otras entidades públicas y privadas.), además se
pueden vincular al proceso todos aquellos emprendimientos que estén interesados y que de
una u otra forma su actividad económica principal se relacione con la industria cultural y
creativa, esta participación enriquecerá el proceso y potenciará las cadenas. Adicionalmente, se
hace difusión de la convocatoria y sus términos por distintos medios de comunicación como
prensa, televisión y radio. En algunos territorios lejanos se facilita esta invitación por otros
medios alternos (perifoneo) entre otros.
Momento 2: Charla informativa:
Se convoca a una reunión de dos (2) horas, con todos los emprendedores interesados
en participar del proceso en cada uno de los territorios, con el fin de dar a conocer no
solo las condiciones y componentes del proyecto sino también para sensibilizar a los
interesados sobre el concepto, la importancia, impacto y aportes de los
emprendimientos culturales y creativos.
En este punto el facilitador deberá orientar la sesión para movilizar a los emprendedores
e intentará capturar la atención de los participantes trascendiendo del valor económico
y llevándolos a pensar en el valor funcional, emocional y simbólico de sus productos y/o
servicios.
Es indispensable que el facilitador socialice con los interesados que los
emprendimientos culturales son aquellos que buscan que los emprendedores
desarrollen todo su potencial productivo en las diferentes cadenas de valor de las
industrias culturales y utilizan la creatividad y el capital intelectual como insumos
primarios, comprenden, además, actividades basadas en el conocimiento que producen
bienes y servicios intelectuales o artísticos tangibles de contenido creativo, económico
y de mercado. Adicionalmente, se socializan los componentes principales del programa
de fortalecimiento y se resuelven dudas e inquietudes. Finalmente, se hace entrega de
un formulario que contiene actividades y preguntas de caracterización a usarse como
línea base de los emprendimientos de base creativa y cultural. Algunas de éstas son
habilitantes para hacer parte del programa. Este formulario se diligencia de manera
grupal, bajo la guía del facilitador.

Momento 3: Selección de los emprendedores:


Para la selección de los emprendedores se establecen unos criterios habilitantes
(asistencia a la reunión informativa, residencia, tiempo de funcionamiento, recursos para
desplazarse, nivel de escolaridad y estado del emprendimiento) y otro tipo de criterios
que asignan un puntaje (en un intervalo de 1 a 100) que permiten filtrar las iniciativas
creativas y culturales que cumplen con el perfil y los requisitos de participación del
programa. Es importante mencionar que los emprendedores deben cumplir con el total
de los criterios habilitantes y un puntaje mayor a 75 puntos. Para ello, se realiza el
levantamiento de una línea base implementada por medio de una herramienta
compuesta por dos componentes:

Componente 1: Información de ingreso (Datos básicos del emprendedor y del


emprendimiento, relacionamiento y asociatividad e información complementaria).

Componente 2: Gestión empresarial (Marco estrégico, mercadeo y ventas, medio


ambiente, gestión financiera y procesos administrativos).
Momento 4: Intervención formativa:

Se realiza una intervención formativa dirigida a emprendimientos culturales, creativos


y de turismo cultural, que consiste en la ejecución de diferentes talleres en los distintos
territorios, con una duración de 12 horas cada uno, distribuidos en tres (3) sesiones de
cuatro (4) horas. Los talleres se desglosan a su vez en subtemas específicos, orientados
a desarrollar de manera coherente y articulada los ejes temáticos priorizados. En dichas
sesiones se implementan estrategias pedagógicas y didácticas, centradas en la práctica
y consecuentes con las habilidades que se pretenden generar. Los contenidos se
soportan en un material de apoyo (cartilla) pensado para facilitar el aprendizaje de los
emprendedores y la transmisión de conocimientos por parte del facilitador. Es vital que
el facilitador del proceso sea un profesional creativo (diversas áreas de conocimiento) con
experiencia mínima de dos (2) años o más como docente, consultor o desarrollando una
actividad artística y/o cultural; debe contar con dominio de estrategias relacionadas con la
pedagógica, andragogía y didácticas activas en transferencia de conocimiento a empresarios o
emprendedores. Es indispensable que sea consumidor habitual de productos y/o servicios de
este sector.
DESCRIPCIÓN MODELO PEDAGÓGICO:

Los modelos pedagógicos son diseños formales de teorías o enfoques que buscan crear una mejor forma
de favorecer los aprendizajes, proponer visiones, concepciones y orientaciones que buscan alinear las
actuaciones de los facilitadores del aprendizaje con los objetivos de la propuesta formativa. El modelo
pedagógico para los emprendimientos de base cultural y creativa busca conjugar la realidad de esta
industria con el contenido de aprendizaje, el desarrollo de las habilidades del emprendedor cultural y
creativo (artista o creativo) y la práctica del facilitador (docente-consultor).

En respuesta a las particularidades de los emprendimientos culturales y creativos, fue necesario la


construcción de una metodología de abordaje que trascendiera las realidades empresariales naturales
y cotidianas de los ecosistemas de emprendimiento y se diferenciara desde el lenguaje hasta su
aplicación de otros sectores. Tal metodología aborda una perspectiva pedagógica inspirada en el
constructivismo e incorpora el balance del valor económico y cultural, entendiendo las particularidades
de los emprendimientos de base cultural y creativa en el que se conjugan la orientación al producto, la
formación de audiencias y la orientación al fortalecimiento del ecosistema creativo y su cadena de valor.
En este sentido esta propuesta metodológica es la carta de navegación para el facilitador del proceso
y en ella se describen claramente las apuestas teóricas en las que se cimienta el diseño formativo.
Su entendimiento es clave para darle sentido al método de intervención y las actividades propuestas
en cada taller. Es importante que el facilitador del proceso formativo no pierda de vista tales
orientaciones para que pueda hilar coherentemente la metodología y posibilite la generación de
conocimientos basados en el aprendizaje significativo.
El modelo pedagógico tiene como base (perspectiva pedagógica) el constructivismo que en relación
con el aprendizaje experiencial se definen como el punto de partida de esta propuesta. Así mismo
partimos del entendimiento del aprendizaje en adultos para definir los componentes de esta
metodología. El ser adulto rechaza la rigidez e inflexibilidad para el aprendizaje, rechaza que frenen
su proceso de auto realización, aspiraciones naturales y busca el continuo conocimiento en su saber
específico. Diferentes autores destacan las características centrales de la edad adulta, el
crecimiento, la integración, la plenitud vital y la existencia de nuevas experiencias. Resulta
interesante destacar que el adulto también está creciendo, en contra de ciertos mitos populares del
tipo “el niño está creciendo, pero el adulto ya creció”. En este sentido la Andragogía (conjunto de
técnicas de enseñanza orientadas a educar personas adultas) es clave en este proceso de formación.

Entendiendo además el perfil del público objetivo de esta propuesta (artistas y creativos), es
indispensable superar los límites tradicionales de la educación, en sí mismo esta metodología y su
aplicación (talleres- actividades) son una propuesta diferente y creativa. Por lo anterior el facilitador
del proceso de formación para empresas de base cultural y creativa no puede asumir un rol
“magistral” dentro del acompañamiento, es un facilitador que entiende y tiene en cuanta las
particularidades del sector para darle sentido al conocimiento que espera transmitir.

La combinación de la teoría y la práctica es el aspecto fundamental en esta propuesta pedagógica,


las siguentes son las orientaciones clave de esta metodología y deben ser tenidas en cuenta durante
la ejecución de los talleres:
 El emprendedor cultural y creativo frente al conocimiento nunca parte de cero, siempre
parte de unos saberes previos. Es indispensable considerar lo que sabe y lo que no sabe que
sabe para la construcción de nuevo conocimiento

 Hacer uso de las preguntas de valor (orientadas hacia la realidad y el contexto cultural y
creativo) constituye en un recurso didáctico que posibilita un desarrollo significativo de
nuevos conocimientos.
 El proceso de enseñanza – aprendizaje deben involucrar al emprenderdor en la construcción
del conocimiento y en la configuración de un aprendizaje significativo donde predomine más
la comprensión (entendiendo cómo aplicarlo) que la memoria.

 Formar a un adulto no se sitúa al mismo nivel que educar a un niño o un joven, no es


negociable la manera de abordar al empresario de la industria cultural y creativa, debe darse
entendiendo sus particularidades y en este sentido de forma dinámica.

Partiendo de las anteriores consideraciones y con el fin de generar un aprendizaje perdurable y


respetar el contexto en que se enmarca el artista o creativo que se desea formar, se adecua un
modelo en el que se combinan estrategias activas y ambientes que propician un aprendizaje
significativo, permitiendo que el emprendedor cultural y creativo piense y actúe sobre contenidos
valiosos y productivos.

Las estrategias de aprendizaje que esta metodología propone para enseñar y formar, busca que se
conjugue los conocimientos y experiencias previas que posee el emprendedor en su estructura
cognitiva, provocando una disposición de aprendizaje significativamente motivacional y actitudinal
que le permita al artista o creativo un desempeño con sentido y competente frente a los nuevos
conocimientos.

Estas estrategias ponen de manifiesto el requisito de contar con un facilitador que participe de
manera flexible en esta construcción, como el mediador y posibilitador de múltiples contextos
vitales que ordene las experiencias, secuenciándolas y construyendo una nueva realidad, sin perder
de vista el contexto de un emprenderor cultural y creativo.

A continuación, se presenta una descripción de cada una de las perspectivas pedagógicas, para tener
claridad de sus fundamentos conceptuales e indicar la manera como se materializan en el programa:
Se entienden las perspectivas como el enfoque y las estrategias como la manera de evidenciarlas
dentro del desarrollo de los contenidos del programa.
Perspectivas:

En el constructivismo, el facilitador deja de ser el centro del proceso enseñanza- aprendizaje y se


transforma en un guía y suscitador de aprendizajes que orienta y es capaz de generar un ambiente
distinto de apropiación de conocimientos en el aula. En este sentido, el concepto de educación pasa
de ser la simple transmisión y acumulación unidireccional de conocimientos e información, a ser un
acto con mayor trascendencia, en el cual el facilitador está llamado a plantear los conocimientos en
el participante en forma de problema, situando al emprendedor en un contexto específico, de tal
manera que éste no sólo emprenda la búsqueda de una solución a dicho problema, sino que además
pueda establecer y generar interrogantes de un mayor alcance. (Tünnermann, 2011).

En este sentido el constructivismo se entiende como una corriente pedagógica (aplicada a la


andragogía) que le permitirá el emprendedor construir sus propios procedimientos para resolver un
reto o situación problema a partir de las herramientas y conocimientos entregados por parte del
facilitador. Este proceso implica que el artista o creativo podrá ir modificando sus ideas para seguir
aprendiendo. El constructivismo considera holísticamente al ser humano, lo que define con claridad,
que cada emprendedor será entendido y abordado desde su ser, saber y hacer. Entendiendo las
particularidades de su actividad artística o creativa y las condiciones que lo potencian o limitan.

El constructivismo se ve reflejado en el desarrollo de los talleres y módulos partiendo de la premisa


de que las sesiones se desarrollan poniendo como eje central al emprendedor, teniendo en cuenta
que el facilitador únicamente busca que, a través de los ejercicios que se desarrollen, el participante
pueda deducir o inferir los conceptos y temas que serán apropiados por éste. Algunos ejemplos
concretos son:
Actividades de apertura: Centradas en saber, conocer y profundizar sobre el emprendedor y su
iniciativa
Actividades Grupales: Implican relacionarse con compañeros.
Dramatizaciones: Integra y permiten construir ideas en colectivo, se identifica líderes y se activa la
creatividad.
Panel: Quienes deseen salen al frente y dan su apreciación sobre cómo asimiló los conceptos.
Todas estas actividades apuntan a que los participantes se percaten de los distintos intereses y
motivaciones que surgen a partir de sus emprendimientos culturales y de los de sus compañeros.
El aprendizaje experiencial genera una posibilidad única de conexión entre la teoría y la práctica. En
éste, el participante tiene la posibilidad de enfrentarse a diversas situaciones reales consolidándose
en él un aprendizaje significativo, contextual y funcional que incrementa la capacidad de aplicar
posteriormente lo aprendido. (Romero, 2010).
Además, parte del fundamento de que las personas aprenden de una mejor manera cuando
establecen un contacto directo con sus propias vivencias y experiencias; es un aprendizaje en el que
se reflexiona sobre el “hacer” en este sentido, a través de diferentes ejercicios, simulaciones y la
participación activa, experiencial y significativa se hace una construcción de nuevos y relevantes
conocimientos que propicia la asimilación de conceptos y principios que puedan ponerlos en práctica
de manera que desarrollen sus propias competencias personales y profesionales. (Rivera, 2010).

Específicamente para los emprendedores culturales cobra relevancia la palabra “experiencia”


teniendo en cuenta que este tipo de iniciativas creativas ofrecen intangibles que componen una
experiencia cultural para las audiencias y los distintos públicos. También se constituye en una
transacción que se origina en una red de intermediarios culturales. Este tipo de aprendizaje se
establece además a través de una forma participativa, lo que conlleva al fortalecimiento de las
habilidades de interacción de los creativos en diferentes espacios de encuentro intersectoriales en
los que se establecen relaciones que agregan valor al sector cultural y en los que se propicia una
oportunidad para la construcción de redes, aportando conocimiento y creatividad a este tipo de
estructuras. (Cámara Colombiana del Libro, 2017).

El aprendizaje experiencial se evidencia en los talleres, módulos y específicamente en las


actividades de contextualización que implican el uso del cuerpo, las asociadas a emociones, las que
implican interacción con otros compañeros, y las que parten del reconocimiento de las experiencias
previas de cada emprendedor con relación a su iniciativa, así como aquellas que exigen la
participación de todos los miembros del equipo y la realización de ejercicios con compañeros y las
conversaciones que se establecen en torno a un tema en particular.

Estrategias:
Con la finalidad de materializar el modelo pedagógico propuesto, es importante resaltar algunas
estrategias pedagógicas aplicadas en el desarrollo de las actividades realizadas por los
emprendedores en sus distintos territorios, con la finalidad de afianzar los conocimientos y
destrezas relacionadas con sus iniciativas culturales y enfocadas en fortalecer sus habilidades
gerenciales y de liderazgo. A continuación, una descripción de dichas estrategias
La gamificación, hace una contribución relevante en términos didácticos y con relación al aprendizaje
que las personas pueden alcanzar a través de su cuerpo. En este sentido, la gamificación consiste en
la utilización de los juegos como metodología para el desarrollo de las potencialidades educativas
como la motivación, la concentración, el esfuerzo, la colaboración, el reconocimiento y el logro.
(Sánchez, 2015).

Así mismo, el juego es una estrategia que permite entrelazar e integrar contenidos de diversas áreas
y a su vez, se asimilan de una forma amena y placentera. A partir de la incorporación del juego en las
actividades del aula, es posible generar creatividad, participación, interés, respeto por las reglas, así
como el respeto por los otros participantes (Minerva, 2012).

Es allí donde el juego genera grandes contribuciones en el Aprender Haciendo y la posibilidad de que
los emprendedores adquieran destrezas que pueden ser convenientes y prioritarias en la
administración y liderazgo exitoso de sus ideas creativas, y tengan la oportunidad de convertirse en
emprendimientos sostenibles y generen impactos positivos en términos económicos, socioculturales
y ambientales.
La gamificación puede evidenciarse en el desarrollo talleres y módulos que comprenden juegos que
implican concentración, trabajo colaborativo e integración de diversos conocimientos. Partiendo de
estas habilidades, es importante indicar que esta perspectiva pedagógica se concretiza en actividades
que implican asumir un rol y asimilar conceptos y llegar a un objetivo común, tales como la realización
de rompecabezas, la construcción de estructuras o redes, retos de negociación o acuerdos,
contextualización, asimilación conceptos, resolución de situaciones o casos y uso o generación de
estrategias comunicativas por medio del juego; obteniendo así conocimiento a través de un
aprendizaje que perdura en el tiempo debido a una mayor recordación.
Dentro de la gamificación se proponen apelar a las siguientes técnicas que sirven como instrumento
para entregar el conocimiento:

En esta técnica se busca que el emprendedor pueda ponerse en el lugar de otros emprendedores,
asuma un rol en el que tenga la posibilidad de experimentar las circunstancias cotidianas que
permean otros emprendimientos y empatizar con miras al fortalecimiento de relaciones y
articulación de servicios.
Actividades asociadas al Juego de roles: las actividades asociadas a este tipo de estrategia en la
metodología son:
 Roles y actividades: Definir las responsabilidades de cada miembro del equipo.
 Mapa de empatía: Describir y conocer la audiencia o público objetivo.
 Eslabones (dramatización): Identificar su ubicación en la cadena de valor.
 Actividad de liderazgo y dirección: Identificar habilidades de liderazgo y gestión.
 Comunicación cultural: Demostrar comportamientos humanos verbales y no verbales,
donde se percibe un mensaje y se recibe una respuesta.

Los juegos gerenciales ayudan a la mejora de las capacidades de los participantes y fortalecen áreas
específicas como la gestión efectiva de sus bienes y capital, la gestión de servicios y administración
general en los cuales están llamados a tomar medidas teniendo en cuentas las distintas áreas de la
iniciativa creativa y cultural, constituyen además un proceso complejo de toma de decisiones y una
retroalimentación continua. El propósito de dichos juegos es que el emprendedor adquiera una serie
de herramientas y habilidades para administrar permitiendo que el participante aterrice de alguna
manera sus conocimientos teóricos y los relacione o vincule de forma asertiva y contundente con la
realidad (Plata, 2011). Los juegos gerenciales permiten tomar acciones y lograr objetivos
encaminados a generar mayores posibilidades de éxito a nivel empresarial, lo cual se convierte en
un aspecto crucial y necesario para los emprendimientos de tipo cultural en el país.
Actividades asociadas a juegos gerenciales: Las actividades que se encuentran asociadas a este tipo
de estrategia en la metodología son:
 Planeación: Elementos para la gestión efectiva de distintas áreas de la iniciativa cultural.
 Eslabones: Identificar su ubicación en la cadena de valor.
 Actividades, funciones y gestión de equipos: Identificar las actividades, funciones y gestión
del equipo de trabajo de su iniciativa creativa.
 Redes colaborativas: Identificar aliados estratégicos y formas de trabajo asociativo dentro
del ecosistema creativo.
 Situaciones: Proporcionar herramientas para el manejo adecuado de situaciones-problema
El método por Proyectos es considerado una de las metodologías activas y es posible definirlo como
una estrategia que permite alcanzar distintos objetivos por medio de diferentes acciones, usos de
recursos y relacionamientos. Se concibe como una búsqueda de solución estratégica o inteligente a
una tarea o problema que se plantea vinculado con el mundo real. (Martí, Heydrich, Rojas y
Hernández, 2010).
Para efectos de la metodología propuesta, este tipo de estrategia integra el manejo de recursos,
herramientas e interacción entre emprendedores, brindándoles la posibilidad de generar redes para
lograr un objetivo común. Esta estrategia servirá para que el creativo se plantee un reto o meta y
encamine un proyecto hacia el cumplimiento de sus objetivos.
Actividades asociadas al método por proyectos: Las actividades que se encuentran asociadas a este
tipo de estrategia pedagógica son las siguientes:

 Mi Propósito Personal (Ikigai): Conectar su propósito de vida con su propósito empresarial.


 Apuntando Hacia Mi Meta: Plasmar lu visión, misión, elementos diferenciadores y cultura
de su iniciativa creativa.
 Construyendo Mi Plan de Comunicación: Definir una estrategia de comunicación.
 Mapa de los sueños: Construir un esquema visual de los deseos y motivaciones más
profundos de los creativos y conectarlo con la declaración de su obra artística y cultural.

PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS:

 Los principios pedagógicos que se explicitan a continuación se relacionan de manera directa


con los modelos pedagógicos propuestos para el diseño de la metodología. Dichos principios
se constituyen como categorías básicas priorizadas en las estrategias de aprendizaje y que
convergen con las características específicas de la población a la que se pretende impactar.
A continuación, una breve descripción de cada uno de ellos.

 Saberes y experiencia previa de los emprendedores: Se concibe como los diferentes saberes
y experiencias vividos y capitalizados por los emprendedores culturales y el conocimiento
colectivo que es posible construir a partir de estos. Así mismo, el nuevo conocimiento que
se produce al compartir espacios y ambientes educativos en los que se enmarcan los
procesos de enseñanza-aprendizaje. Además, dichas experiencias involucran aprendizajes
significativos que permiten una contribución valiosa y enriquecedora, en la medida que se
comparten con otros. Estos saberes, comprenden también las situaciones problema
superadas y afrontadas con éxito en el entorno de gestión cultural, así como los aprendizajes
obtenidos de las mismas y las estrategias implementadas para hacerles frente.
Diálogo y construcción de saberes colectivos: Parte de la interacción, el relacionamiento y el
intercambio de información que se proporciona en los procesos formativos y que termina formando
de alguna manera una apuesta de conocimiento que pertenece a todos los participantes, en la
medida en que cada uno aporta desde su experticia, conocimientos específicos y su forma de
afrontar y asimilar su contexto cultural y creativo real.
Fortalecimiento del Patrimonio cultural, artístico, educativo, creaciones funcionales y nuevos
medios: Se vincula a las distintas formas y expresiones culturales, a la diversidad y al reconocimiento
por la misma, así como al grado de conocimiento cultural que los emprendedores manifiestan tener
sobre sus emprendimientos, su entorno y el patrimonio cultural material e inmaterial que lo
constituye, resaltando su respeto, cuidado y preservación, y en dónde se centra lo atractivo y lo
potente de sus apuestas creativas
Aprendizaje significativo: Según Ausubel, el aprendizaje significativo depende tanto del
conocimiento a asimilar, como del sujeto que lo aprende. El conocimiento debe estar organizado en
una estructura lógica, de tal forma que sus elementos se relacionan entre sí, de modo no arbitrario.
Pero no es suficiente la estructura lógica del conocimiento, es necesario, además, que la persona
muestre predisposición para el aprendizaje, que esté motivada y que su estructura cognitiva
contenga las ideas inclusoras necesarias para asimilar o comprender el nuevo significado.
El aprendizaje experiencial también se genera a través de la dramatización en la que se asumen
roles para abordar un tema específico relacionado con situaciones reales que se pueden dar en un
contexto empresarial y cultural. Cabe mencionar, además, que las imágenes que soportan las
distintas actividades tienen la intención de ambientar el espacio, de tal manera que el participante
sienta que realmente está haciendo parte de una experiencia y que se encuentra en una situación
de la vida cotidiana y real, en la que asocia y puede generar aprendizajes relevantes para su
quehacer empresarial.
De acuerdo a lo planteado anteriormente a continuación se plantea la ruta de intervención que se
da dentro del proyecto Territorio Crea, donde se vera materializado toda la descripción
metodológica, teniendo como base un módulo con talleres grupales para emprendimientos de base
cultural y creativa, posterior a esta los emprendimientos que sean de turismo cultural tendrán
adicionalmente formación en un módulo de turismo cultural y luego se hace una selección de
emprendedores para ser asesorados en mercadeo.
Analogía del árbol

Un árbol es una planta, de tronco de madera, que extiende sus ramas a cierta altura del suelo. generalmente de 6 o
más metros de altura, con varias ramas que crecen hacia los lados, similares a los brazos.

Las partes principales del árbol son las raíces, el tronco, las ramas y las hojas.
 Las raíces del árbol generalmente se encuentran bajo la tierra. Se encargan de absorber agua y nutrientes del
suelo para que sean transportados a través del tronco y las ramas hacia las hojas, son la base del árbol.
 El tronco es el cuerpo del árbol. Está cubierto de una corteza que lo protege de daños externos.
 Las ramas crecen desde el tronco, y se ramifican alrededor del árbol, de modo que las hojas reciban
la luz del sol.
 Las hojas de un árbol generalmente son verdes, pero las hay de otros colores. Tienen muchas formas y tamaños.
Toman la luz del sol y utilizan el agua y los nutrientes absorbidos por las raíces para hacer crecer al árbol.
Teniendo claro el concepto y las partes de un árbol, es necesario entender que para el desarrollo de cada uno de los
talleres que se verán dentro del módulo, haremos la analogía de la estructura de la iniciativa cultural y creativa con un
árbol, identificando en cada una de sus partes un fragmento fundamental que ayudará a ver el desarrollo y crecimiento
del emprendimiento. Raíces: Esencia: objetivo esencial de la iniciativa cultural, Tronco y ramas: identificación de
públicos, productos y servicios, canales, ecosistemas creativos, Hojas: recursos.

Recursos
Recursos

Identificación
Definición de de públicos,
nichos de
mercado, productos
productos y/o
y/o servicios,
servicios, canales,
canales. Ecosistemas
ecosistemas creativos.
creativos.

Esencia
Esencia
6. MÓDULOS:
A continuación, se presentan los distintos módulos de formación a partir de los cuales se apunta al
desarrollo de habilidades gerenciales y de liderazgo en los emprendimientos de base cultural y
creativa en Colombia. Así mismo, se evidencia el objetivo, duración, logros y temas a desarrollar. Vale
la pena resaltar que los diferentes módulos se desarrollan a través de talleres presenciales que se
ejecutan en distintos territorios. Para dichos Emprendimientos Culturales, los talleres que se realizan
son: Planeación y Gestión Cultural, Mercadeo Cultural y Educación financiera y una vez terminado
este módulo los emprendimientos que sean de turismo cultural tendrán adicionalmente un módulo
enfocado en Turismo Cultural, se llevan a cabo en los siguientes talleres: Turismo Cultural y
Sostenible, Calidad Turística y Cultura del Servicio.

MÓDULO EMPREDIMIENTOS CULTURALES

Objetivo general: Fortalecer habilidades básicas gerenciales y de liderazgo en


emprendimientos culturales comunitarios, entidades sin ánimo de lucro y
emergentes en Colombia con el propósito de fortalecer la gestión de sus iniciativas
creativas y culturales.

Duración total: 36 horas (3 talleres de 12 horas).


TALLER: PLANEACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL

 Objetivo: Entregar a los emprendedores los elementos esenciales para la definición de su modelo
de negocio y de gestión cultural, conectándolo con su propósito de vida.

 Duración: 12 horas (3 sesiones de 4 horas).

Logros: Al finalizar esta temática el emprendedor estará en la capacidad de:


 Identificar la alineación entre su propósito personal y su emprendimiento cultural.
 Comprender los principales conceptos de planeación y gestión cultural.
 Construir la planeación base de su iniciativa y conectarlo con su plan personal.
 identificar las principales actividades, funciones en su emprendimiento cultural.

 Temáticas a desarrollar:

1. Propósito y sentido: reconocimiento de la razón de ser y reflexión acerca de la coherencia del


plan de vida, utilizando el método IKIGAI. Los pilares que contiene este método son: lo que
amo, lo que el mundo necesita, aquello por lo que pueden pagarme y aquello en lo que soy
bueno. A través de la intercepción de los diferentes pilares se identifica la pasión, misión,
profesión y vocación del emprendedor.
2. Planeación base (Misión, visión, objetivos, cultura organizacional y metas): La planeación
base es una herramienta de gestión que permite establecer el que hacer y el camino que deben
recorrer las organizaciones para alcanzar las metas previstas, teniendo en cuenta los cambios
y demandas que impone su entorno. En este sentido, es una herramienta fundamental para la
toma de decisiones al interior de cualquier organización.
3. Definición de actividades, funciones y gestión de equipos de trabajo: es una disposición
intencional de actividades, en la que cada persona asume un papel que se espera que cumpla
con el mayor rendimiento posible. La finalidad es establecer un sistema de papeles que han
de desarrollar los miembros de una entidad para trabajar juntos de forma óptima y que se
alcancen las metas fijadas en la planificación.
TALLER: MERCADEO CULTURAL

 Objetivo: Proporcionar herramientas prácticas que le permitan a los emprendedores definir su


propuesta de valor a partir del valor emocional, funcional y simbólico de sus productos y/o servicios y
la identificación de su segmento de mercado.

 Duración: 12 horas (3 sesiones de 4 horas).

 Logros: Al finalizar esta temática el emprendedor estará en la capacidad de:


 Reconocer las características el valor emocional, funcional y simbólico de su producto y/o servicio.
 Definir su propuesta de valor.
 Identificar las variables de segmentación de las audiencias en el entorno cultural teniendo en cuenta la
creación de nuevos públicos.
 Identificar su público objetivo y nicho.
 Ubicarse dentro de un ecosistema creativo y reconocer los beneficios de crear o pertenecer a redes
emprendedoras.

 Temáticas para desarrollar:

1. Identificación de nuevos públicos (segmentación): La segmentación de mercado es una fase


importante de todo estudio de mercado. Normalmente, el “mercado” es un grupo heterogéneo y
diverso de consumidores con gustos, necesidades y motivaciones de compra diferentes.
2. Encontrando mi sello: el sello es el factor que hace que un cliente se incline por una u otra empresa
y lo que busca es solucionar un problema o satisfacer una necesidad del cliente de manera
innovadora.
3. Canales de comunicación, distribución y venta: El canal de distribución representa un sistema
interactivo que implica a todos los componentes de este: fabricante, intermediario y consumidor.
Según sean las etapas de propiedad que recorre el producto o servicio hasta el cliente, así será la
denominación del canal.
4. Ecosistema creativo: Un ecosistema creativo es un sistema compuesto por comunidades de
organismos (individuos y organizaciones) que habitan, trabajan y se relacionan en los ámbitos de
la creación.
TALLER: EDUCACIÓN FINANCIERA

 Objetivo: Impartir conocimientos y herramientas prácticas para la toma de decisiones


financieras, y el costeo y fijación de precios de sus productos y/o servicios.

 Duración: 12 horas (3 sesiones de 4 horas).

Logros: Al finalizar esta temática el emprendedor estará en la capacidad de:


 Comprender la importancia de separar las cuentas personales de las del emprendimiento.
 Comprender las cuentas básicas y los movimientos que se generan entre ellas.
 Definir los elementos que componen una estructura de costos básicos.
 Reconocer algunas de las variables requeridas para la fijación de precios de productos y/o
servicios.

 Temáticas a desarrollar:

1. Sensibilización Financiera: El análisis de sensibilidad Financiero es un término, utilizado en


emprendimientos para tomar decisiones de inversión.
2. Elementos claves de la dimensión financiera (Costos fijos, costos variables, precios de venta):
estructura de costos a aquel proceso que busca organizar de manera práctica los costos de un
emprendimiento, teniendo como referencia la estrategia y operación de esta. Establecer una
estructura de costos tiene un propósito fundamental y es el de establecer los fundamentos
para la generación de información relevante para la toma de decisiones de una organización.
3. Fuentes de ingreso (fijación de precios, políticas de precios): Ingreso significa la entrada en
una situación, lugar o ámbito. Así cuando decimos ¿Qué ingresos tienes? Estamos
preguntando cuánto dinero o bienes ingresaron en su patrimonio en un período de tiempo
determinado.
4. Fuentes de financiación: reconocer las diferentes fuentes de financiación en la industria
creativa y cultural.
MÓDULO EMPRENDIMIENTOS DE TURISMO CULTURAL

Objetivo general: Fortalecer habilidades básicas gerenciales y de liderazgo en


emprendimientos de turismo cultural ubicados en territorios con potencial en este tipo de
turismo en Colombia con el propósito de mejorar la gestión y dirección de sus iniciativas
creativas.

Duración total: 36 horas (3 talleres de 12 horas).


TALLER: TURISMO CULTURAL Y SOSTENIBLE

 Objetivo: formar a los emprendedores en los conceptos de turismo cultural y sostenible y su


importancia para la generación de beneficios económicos, socioculturales y ambientales en las
comunidades locales.

 Duración: 12 horas (3 sesiones de 4 horas).

 Logros: Al finalizar esta temática el emprendedor estará en la capacidad de:

 Identificar el concepto, características, principios e impactos del turismo sostenible.


 Reconocer el concepto, ventajas y distintas tipologías asociadas al turismo cultural.
 Identificar su ubicación como prestador de servicios en la cadena de valor del turismo.
 Comprender la importancia de tejer redes creativas sostenibles con los diferentes agentes que
hacen parte del ecosistema creativo.

 Temáticas para desarrollar:

1. Conceptualización en Turismo sostenible: Identificar claramente las repercusiones económicas,


socioculturales y ambientales que son necesarias para satisfacer las necesidades de los visitantes,
de la industria, del entorno y de las comunidades anfitrionas.
2. El turismo sostenible o turismo sustentable es aquel turismo que sigue los principios de
sostenibilidad, minimizando el impacto sobre el medio ambiente y cultura local, al tiempo que
contribuye a generar ingresos y empleo para la población local.
3. Conceptualización en Turismo Cultural: Se indican el concepto de turismo cultural, sus principales
ventajas, así como algunas tipologías asociadas a este tipo de turismo.
4. Redes creativas sostenibles: como comprender que solo no puedo trabajar en el turismo y la
importancia de construir redes sostenibles.
TALLER: CALIDAD TURÍSTICA

 Objetivo: Brindar a los emprendedores elementos prácticos relacionados con calidad turística,
buenas prácticas de calidad, normas técnicas sectoriales y estrategias que aporten a una mejor
gestión de sus recursos financieros para el funcionamiento efectivo de su emprendimiento cultural
y su sostenibilidad económica.

 Duración: 12 horas (3 sesiones de 4 horas).

Logros: Al finalizar esta temática el emprendedor estará en la capacidad de:


 Determinar algunas herramientas de buenas prácticas de calidad en turismo y la manera en la que se
deben implementar dentro de cada emprendimiento.
 Identificar las normas técnicas sectoriales de turismo sostenible de acuerdo con la clasificación del
prestador de servicios turísticos (001-Destinos Turísticos, 002-Establecimientos de Hospedaje, 003-
Agencias de Viaje, 004-Establecimientos gastronómicos, 005-Transporte terrestre automotor y la 006 -
Organizadores profesionales de congresos, ferias y convenciones).
 Reconocer fuentes y entidades de financiamiento que permitan la gestión de sus recursos financieros.
 Comprender los elementos básicos para la formulación de un proyecto cultural y creativo

 Temáticas a desarrollar:

1. Conceptualización de Calidad turística y buenas prácticas de calidad: Tener conocimiento de las


buenas prácticas de calidad en la actividad cultural del turismo y saber cómo se deben de
implementar dentro de cada actividad económica.
2. Normas técnicas sectoriales de calidad en turismo sostenible: evidenciar cuales son las diferentes
normas que se deben cumplir dentro de cada actividad naranja del turismo.
3. Principales fuentes y entidades de financiamiento que permitan la gestión de sus recursos
financieros. fuentes y entidades de financiamiento que permitan la gestión de sus recursos
financieros.
4. Elementos básicos para la formulación de un proyecto cultural y creativo: Preguntas orientadores y
elementos conceptuales básicos que permiten identificar los aspectos primordiales de un proyecto cultural.
TALLER: CULTURA DEL SERVICIO

 Objetivo: dotar a los emprendedores de estrategias y herramientas que contribuyan a mejorar la


gestión de la cultura del servicio de su emprendimiento.

 Duración: 12 horas (3 sesiones de 4 horas).

Logros: Al finalizar esta temática el emprendedor estará en la capacidad de:


 Identificar elementos primordiales de la cultura del servicio.
 Definir los componentes de la cadena de valor del servicio.
 Ejemplificar acorde con su realidad empresarial como es su proceso de comunicación cultural.
 Identificar el horizonte de su iniciativa cultural y creativa.
 Conectar los elementos básicos de estrategia de segmentación con su emprendimiento.

 Temáticas para desarrollar:

1. Conceptualización de cultura del servicio: El objetivo de este módulo es definir y analizar los
conceptos que se deben tener presentes en atención al cliente e infraestructura.
2. Cadena de valor del servicio: tener claridad sobre los componentes del servicio y como debe
de manejarse la comunicación y el manejo de quejas dentro del emprendimiento.
3. Comunicación cultural: importancia del concepto de comunicación dentro de la industria
cultural y creativa y los diferentes medios utilizados.
4. Horizonte de su iniciativa cultural y estrategia de segmentación: Comprender elementos
básicos asociados a la planeación de su iniciativa cultural, así como aspectos primordiales a
tener en cuenta para segmentar su público objetivo o audiencias.
Las actividades y herramientas diseñadas para desarrollar
los contenidos definidos se caracterizan por ser dinámicas,
7. ACTIVIDADES: prácticas y que permiten la participación activa de cada uno
de los emprendedores. Además facilitan la apropiación del
conocimiento necesario y se convierten en una forma
distinta de ejecutar estos contenidos, a la vez que se viven
como experiencias de aprendizaje.

Es importante mencionar que las actividades que se


abordan en cada uno de los talleres se clasifican en dos
tipos: Actividades de Apertura y Sensibilización y
Actividades con Proposito Específico.

Actividades de Apertura y Sensibilización: Permiten


generar en los participantes una actitud receptiva, reflexiva,
motivacional y de empatía. Entre esta actividades se incluyen
las de Apertura, Cierre, entre otras.

Actividades con Proposito Específico: Tienen como


objetivo el desarrollo y asimilación de conceptos,
apropiación de conocimientos y fortalecer herramientas
concretas. Éstas reunen todas las actividades que se
vinculan con temas específicos a tratar.

A continuación se nombra cada una de las actividades


correspondientes a las temáticas relacionadas con
emprendmientos culturales y de turismo cutural, con su
respectiva duración:
ACTIVIDADES EMPRENDIMIENTOS CULTURALES

TALLER PLANEACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL


TEMÁTICA ACTIVIDADES DURACIÓN SESIÓN
Presentación del Módulo 20 minutos
Socialización ABC 20 minutos
Actividad de rompehielos 30 minutos
Propósito y sentido Mi propósito personal 80 minutos 1
(ikigai)
Conceptualización 50 minutos

Apuntando hacia mi meta ¿Qué quiero lograr? 50 minutos


(misión, visión, objetivos, Pausa activa 10 minutos
cultura organizacional) Aterrizando conceptos 20 minutos
Apuntando hacia la meta (Yo 120 minutos 2
Futuro)
Conclusiones- cierre 20 minutos

TALLER PLANEACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL


TEMÁTICA ACTIVIDADES DURACIÓN SESIÓN
Retomando la sesión anterior 10 minutos
Actividades, funciones y 20 minutos
Actividades, funciones y gestión de equipos de trabajo
gestión de equipos de Actividad de construcción 60 minutos
trabajo. Gestión de equipos de trabajo 90 minutos 3
Cierre y conclusiones 40 minutos
Observación Cada una de las actividades se encuentra soportado por un
anexo, los cuales se explicitan en el ítem de herramientas.
TALLER MERCADEO CULTURAL
TEMÁTICA ACTIVIDADES DURACIÓN SESIÓN
¿Quién es mi público 30 minutos
objetivo?
Segmentos culturales, ¿cuál 30 minutos
Identificación de nuevos es la audiencia adecuada
públicos (segmentación) para mi producto?
Actividad de rotafolios 30 minutos
1
Canales de Mapa de empatía 40 minutos
comunicación, Explicación conceptual 15 minutos
distribución y venta Teléfono roto 15 minutos
Construyendo mi plan de 50 minutos
comunicación
Cierre y conclusiones 10 minutos
Mural del conocimiento 10 minutos
Presentación del Módulo 15 minutos
Socialización ABC 20 minutos
Producto cultural 20 minutos
Encontrando mi sello ¿Quién me inspira? 10 minutos
Pausa activa 5 minutos
2
Encontrando mi sello 50 minutos
Marketing cultural 50 minutos
Conversatorio 25 minutos
Pausa activa 5 minutos
Mural del conocimiento- 10 minutos
cierre
Actividad rompehielos la 10 minutos
hoguera
Ecosistemas creativos 30 minutos
Ganar-ganar 40 minutos
Ecosistema creativo Construcción de conceptos 20 minutos
Coworking creativos 45 minutos
3
Pausa activa 5 minutos
Matriz de relaciones 55 minutos
Cierre y conclusiones 15 minutos
Observación Cada una de las actividades se encuentra especificadas en el módulo
de emprendimientos culturales.
TALLER EDUCACIÓN FINANCIERA
TEMÁTICA ACTIVIDADES DURACIÓN SESIÓN
Presentación del módulo 15 minutos
Socialización ABC 20 minutos
Retomando la sesión 10 minutos
Sensibilización anterior
financiera Mapa de los sueños 40 minutos
¿Cómo están mis finanzas? 20 minutos
1
Pausa activa 5 minutos
Focalización de sueños 10 minutos
Identificación de cuentas 30 minutos
Sensibilización en cuentas 30 minutos
Caso práctico 25 minutos
Validación de conocimiento 15 minutos
Conceptualización de la 25 minutos
estructura de costos básicos
Alcanzando la estrella 30 minutos
Elementos claves de la Pausa activa 10 minutos
dimensión financiera Conceptualización de 40 minutos
(Costos fijos, costos princing
2
variables, precios de Mis atributos 20 minutos
venta) Pausa activa 10 minutos
Estrategias de princing 60 minutos
Cierre y conclusiones del 25 minutos
encuentro
Fuente de ingresos Aplicación de conceptos 35 minutos
(fijación de precios, Cotizando mi presentación 60 minutos
política de precios) Pausa activa 5 minutos
Definiendo precios 60 minutos
Fuentes de financiación Fuentes de financiación 25 minutos 3
Cierre 35 minutos
Observación Cada una de las actividades se encuentra especificadas en el
módulo de emprendimientos culturales.
ACTIVIDADES EMPRENDIMIENTOS DE TURISMO CULTURAL

TALLER TURISMO CULTURAL Y SOSTENIBLE


TEMÁTICAS ACTIVIDADES DURACIÓN SESIÓN
Actividad de Bienvenida Escarapelas. 30 minutos
Conceptualización turismo sostenible 25 minutos
Contextualización del Características turismo sostenible 25 minutos
Turismo sostenible 1
Principios. 50 minutos
Impactos: económico, sociocultural y ambiental 80 minutos
Actividad de Cierre 5 minutos
Contextualización del Conceptualización turismo cultural 20 minutos
Turismo cultural Ventajas del turismo cultural 20 minutos
Tipos de turismo cultural 40 minutos 2
Actividad de turismo cultural 70 minutos
Situaciones 70 minutos
Sostenibilidad en la Actividad de apertura 35 minutos
cadena de valor
Redes colaborativas 30 minutos
Mapa de actores de turismo cultural 50 minutos 3
Construcción de redes colaborativas creativas 45 minutos
Importancia de tejer redes y cierre 40 minutos
Cada una de las actividades se encuentra especificadas en la guía del
Observación consultor de emprendimientos de turismo cultural.
TALLER CALIDAD TURÍSTICA
TEMÁTICAS ACTIVIDADES DURACIÓN SESIÓN
Socialización economía naranja 20 minutos
Conceptualización Actividad de apertura 20 minutos
sobre calidad Conceptualización sobre calidad turística y 30 minutos
turística y buenas buenas prácticas de calidad
prácticas de calidad
Buenas prácticas de Calidad turística: Eslabones 70 minutos
de la cadena de valor

Normas Técnicas Normas técnicas sectoriales en turismo 35 minutos


Sectoriales de sostenible. 1
Calidad Normas técnicas sectoriales de Turismo 35 minutos
Sostenible
Verificación de cumplimiento de normas 30 minutos
técnicas sectoriales de turismo sostenible

Trabajo autónomo
Normas técnicas sectoriales de turismo
sostenible.
Normas técnicas sectoriales de turismo 80 minutos
sostenible. 2
Fuentes y entidades Fuentes de financiamiento a nivel nacional 140 minutos
de financiamiento
Mapa de actores y entidades: Fuentes de 100 minutos
financiamiento a nivel nacional
3
Bases para un Elementos básicos para creación de un proyecto 120 minutos
Proyecto Cultural cultural
CULTURA DEL SERVICIO
TEMÁTICAS ACTIVIDADES DURACIÓN SESIÓN
Conceptualización Socialización economía naranja 20 minutos
de cultura del Tiquete de viaje 50 minutos
servicio:
Conceptualización Cultura de Servicio 50 minutos
Video y socialización: trabajar la importancia de la 35 minutos 1
cultura del servicio

Actividad de aplicación: Consintiendo al cliente para una 30 minutos


cultura de servicio.

Características de un Liderazgo de servicio 30 minutos


Actividad de Cierre 5 minutos
Cadena de valor del Cadena del servicio: Conceptualización 50 minutos
servicio: Actividad Cadena del servicio 50 minutos
2
Conceptualización Imagen Corporativa 40 minutos
Aplicación de conceptos. 30 minutos
Aspectos claves en servicio al cliente 40 minutos
Reto y cierre 10 minutos
Comunicación cultural Actividad de apertura: Comunicación verbal y corporal: 40 minutos
y Horizonte de su Comunicación cultural 40 minutos
iniciativa cultural y
estrategia de Construyendo el Horizonte de la iniciativa cultural 50 minutos 3
segmentación Caracterización de clientes 20 minutos
Dimensiones orientadas a la segmentación de clientes 30 minutos
Actividad de segmentación 40 minutos
8. INSTRUMENTOS DE SEGUIMIENTO:

Para efectos del seguimiento del desarrollo de la metodología se diseñaron


instrumentos que principalmente dan cuenta del nivel de satisfacción de los
emprendedores con los talleres que se desarrollan en cada uno de los territorios. Para
ello, se toman algunas variables que permiten la identificación de aspectos relevantes
en cada proceso de fortalecimiento. Adicionalmente, se seleccionó un criterio de
evaluación que consiste en calificar en una escala de 1 a 5 (siendo 1 la calificación más
baja y 5 la calificación más alta) las variables mencionadas y desglosadas a
continuación.

VARIABLE ELEMENTOS A EVALUAR


¿Cómo evalúa usted las temáticas tratadas en el
desarrollo del módulo?
Temáticas ¿Considera usted que las temáticas trabajadas tienen
relación y se aplican en su actividad?

¿Como califica usted el dominio de los temas tratados


Facilitador por parte del facilitador?
¿El facilitador resolvió sus dudas con claridad?
¿Considera que el espacio donde se realizó la
actividad reúne las condiciones adecuadas para el
Logística debido desarrollo de los talleres?
¿Cómo califica usted la alimentación suministrada?
Concepto global del taller ¿Qué calificación le daría al taller en términos
generales?

Otros instrumentos: Llamadas telefónicas de


seguimiento a la asistencia, videos y correos
electrónicos con testimonios por parte de
emprendedores sobre su participación en los
procesos formativos.
9. RESULTADOS ESPERADOS:
Los resultados que se espera obtener del programa, que tiene como propósito el fortalecimiento de
habilidades gerenciales y de liderazgo en turismo y emprendimientos culturales se mencionan a continuación.
Es importante resaltar que al inicio y al final de cada taller desarrollado, se plantean unos cuestionamientos
que tienen como propósito identificar el estado actual y posterior evolución de la apropiación de
conocimientos adquiridos por parte de los emprendedores participantes.

Primer Resultado: Se espera que los emprendedores se apropien de los conceptos y de los
conocimientos transferidos por el equipo facilitador en los distintos territorios, con la finalidad
de que puedan iniciar acciones concretas en su planeación y gestión cultural. En este sentido,
se espera que los emprendedores puedan comprender cómo construir su misión, visión,
cultura y elemento diferenciador.

Segundo resultado: Se espera que los emprendedores puedan identificar claramente sus
audiencias y públicos objetivos, en aras de mejorar significativamente sus productos y servicios
culturales, en términos de calidad y respondiendo con sus necesidades, expectativas y deseos.

Tercer Resultado: Se espera que los emprendimientos culturales puedan apropiarse de


algunos conceptos relacionados con la administración de sus recursos y capital, generando una
gestión de sus iniciativas a partir de la comprensión de dichos elementos.

Cuarto Resultado: Se espera que los emprendedores reconozcan los impactos económicos,
ambientales y socioculturales relacionados con el turismo cultural y sostenible, así como su
ubicación en la cadena de valor y la importancia de construir redes colaborativas.

Quinto Resultado: Se espera que los emprendimientos puedan propiciar un mayor rigor en la
gestión y control de asuntos legales y normativos asociados con la calidad turística,
favoreciendo la operación sostenible de sus iniciativas culturales.

Sexto Resultado: se espera que, a partir de los elementos adquiridos con relación a la gestión
de una cultura de servicio, los emprendedores alcancen un mayor conocimiento de sus clientes
actuales y potenciales, así como los aspectos claves para establecer relaciones a largo plazo
con los mismos.
10. INDICADORES DE EVALUACIÓN:

Nombre del Producto/entregable:


Planeación y indicador: variación porcentual entre el estado
gestión cultural definición inicial de inicial y final.
misión, visión y metas
del emprendimiento
cultural.
Resultado:

Mercadeo
cultural Nombre del Producto/entregable:
indicador: variación porcentual entre el estado
Resultado: identificación del inicial y final.
elemento
diferenciador del
emprendimiento y
público objetivo.

Educación
Nombre del Producto/entregable:
financiera
variación porcentual entre el estado
indicador:
inicial y final.
enuncia elementos
claves para el costeo y
definición de precios
Resultado: del emprendimiento.
Para poder medir cada uno de estos indicadores el facilitador debe aplicar la herramienta de evaluación al
inicio y al final en cada uno de los talleres con el fin de recolectar la información necesaria de cada uno de los
emprendedores. Luego de que esta se aplique su revisión se hará de la siguiente manera:

Realizar una escala de 1 a 4 para cada respuesta respondiendo:

1. No la tiene definido.
2. Manifiesta tenerla definida sin embargo no la enuncia
3. Manifiesta tenerla definida y la enuncia, más no es consecuente con lo que representa.
4. Manifiesta tenerla definida y la enuncia de manera clara, concreta y consecuente con su actividad.

La forma de calificar al final debe ser a través de la variación, es decir,

 Al inicio del proceso el 70% de emprendedores no contaban con una definición básica de su misión.
 Al inicio del proceso el 80% de emprendedores no contaban con una definición básica de visión.
 Al inicio del proceso el 100% no contaban con una definición de metas.
 Al final del proceso el 40% de emprendedores manifiesta tener definida su misión y la enuncia de
manera clara, concreta y consecuente con su actividad.

Y posteriormente realizar una tabla que ayude a identificar de manera visible como el emprendedor inicio el
proceso formativo, como al finalizar se evidencia un cambio, y la variación que se obtiene en la apropiación
de conocimiento, como se explica en el siguiente ejemplo:

Calificación Antes Actualmente Variación


1 70% 5% 92%
2 20% 20% 0%
3 10% 30% 20%
4 0% 45% 45%
Turismo:
Emprendimiento
Cultural:
De acuerdo con la Organización Mundial
del Turismo-OMT (2008), el turismo se
define como un fenómeno social,
Según la Unesco (2014), Los
económico y cultural que se encuentra
emprendimientos culturales son proyectos
relacionado con la movilización de
o iniciativas culturales y creativos que
personas a lugares que se ubican fuera de
cuentan con un plan de viabilidad que los
su residencia habitual, motivados por
hace sostenibles económicamente o se
asuntos personales, profesionales o
encuentran encaminados a serlo. En
negocios y cuya denominación son
consonancia con esta definición las
visitantes. De acuerdo con el
iniciativas de este tipo deben contemplar
planteamiento de esta organización, el
apuestas por generar aportes significativos
turismo es una actividad que genera unos
al desarrollo sostenible de los territorios en
efectos en la comunidad local, en el
los cuales se encuentran desarrollando su
entorno natural, en la economía y en las
actividad económica.
zonas edificadas de los lugares visitados.

Turismo
Desarrollo
cultural:
sostenible:

La Unesco (1982) señala que el turismo


El desarrollo sostenible se define como la
cultural es una modalidad en la que
satisfacción de las necesidades de la
convergen políticas turísticas y
generación presente sin comprometer la
culturales y se convierte en un gran
capacidad de las generaciones futuras
portador de valores de respeto por los
para satisfacer sus propias necesidades.
distintos recursos naturales y
(Naciones Unidas, S.F p.1). Se debe agregar
culturales. Adicionalmente La Unesco
que de acuerdo con La Cepal (S.F), el
señala que es una actividad
desarrollo sostenible busca atender
considerada que contribuye de manera
también las demandas por una agenda de
relevante. no sólo en términos
protección medio ambiental, así como el
económicos. sino también, en el
de poder asegurar el progreso de los países
acercamiento entre pueblos y la
con menor nivel de desarrollo.
integración social.
Mercadeo cultural:
Planeación y
gestión cultural:
El mercadeo cultural es el proceso que se
desarrolla en las iniciativas culturales y
la planeación y gestión cultural trata sobre creativas a través de relaciones
el análisis completo de la iniciativa cultural colaborativas que crean un valor mutuo
y creativa, sus productos y/o servicios, sus mediante el uso de recursos
procesos de producción, su infraestructura complementarios, requiriendo habilidades
y sus recursos personales para hacer especiales para combinar la dimensión
frente a las necesidades tanto en el creativa del producto cultural con las
presente como en el futuro, estableciendo habilidades de comunicación y conexión
misión, visión y metas que ayuden a trazar con el mercado, que demanda una alta
el horizonte de la iniciativa cultural y dosis de creatividad para gestionar
creativa. Este tiene como fin mejorar la productos, personas, recursos y relaciones
efectividad, las habilidades, el con el entorno.
conocimiento y el rendimiento individual
de un emprendimiento.

Educación Turismo cultural y


financiera: sostenible:

La educación financiera es la capacidad


El turismo cultural y sostenible logra
de una persona para entender cómo
Identificar en cada emprendimiento
funciona el dinero para tomar
claramente las repercusiones económicas,
decisiones responsables en el área
socioculturales y ambientales que son
financiera de su economía familiar y
necesarias para satisfacer las necesidades
empresarial implementando
de los visitantes, de la industria, del
herramientas o mecanismos que le
entorno y de las comunidades anfitrionas.
permiten gestionar las finanzas
personales y empresariales para
garantizar una calidad de vida y su
sostenibilidad.
Cultura del
servicio:
Calidad turística:
Cultura del servicio o servicio de atención
al cliente son los métodos que emplea un
La calidad turística son los estándares que emprendimiento cultural y creativo para
aporta a los establecimientos turísticos: ponerse en contacto con su público, para
PRESTIGIO, DIFERENCIACIÓN, FIABILIDAD, garantizar entre otras cosas que el buen
RIGUROSIDAD Y PROMOCIÓN. Son un servicio ofrecido llegue a sus
conjunto de requisitos que afectan a consumidores y sea empleado de manera
muchos niveles en las organizaciones que correcta.
las implantan, con el objetivo de alcanzar
la máxima satisfacción de los clientes.

Patrimonio Producción:
cultural:

Conjunto de exponentes naturales o


productos de la actividad humana que Se denomina producción a
documentan sobre la cultura material y cualquier tipo de actividad
espiritual del pasado y del presente; y destinada a la fabricación,
que, por su condición ejemplar y elaboración u obtención de
representativa del desarrollo de la bienes y servicios.
cultura, se está en la obligación de
conservar y mostrar a la actual y futura
generación.
Comercialización:

Creación:
La comercialización es el conjunto de
actividades desarrolladas para facilitar la
Cuando surge una invención novedosa se venta y/o conseguir que el producto llegue
habla de una creación. En el ámbito finalmente al consumidor.
artístico en general existe la creatividad,
que sería la capacidad de formar arte a
través de algún elemento (la palabra, las
imágenes o el sonido). Hay un elemento
singular y mágico en la creatividad de los
artistas, ya que son capaces de expresar
sentimientos e ideas diferentes a las del
resto de individuos.

Difusión: Administración:

La difusión también indica la Administración es el acto de


divulgación de ideas, conocimientos, administrar, planificar,
cultura o noticias. En este sentido, la controlar y dirigir los diversos
difusión de los elementos mencionados recursos con los que cuenta
suele usar los medios de comunicación una persona, empresa,
como, por ejemplo, la prensa, la negocio u organización, con
televisión, la radio o las redes sociales el fin de alcanzar una serie de
para propagarlos hacia un público más objetivos.
amplio.
Sostenibilidad
económica:
Sustentabilidad
social:
Son aquellas acciones que permiten que el
proyecto de emprendimiento creativo sea
Son todas aquellas acciones que se financieramente sano, con el fin de contar
realicen a efecto de que la producción con una estabilidad que asegure la
cultural y/o artística cuenten con un permanencia del proyecto con base a los
sustento de atención social, es decir sean tiempos de ejecución.
relevantes para satisfaces necesidades del
orden estético y satisfactores del uso del
tiempo libre en los ámbitos formativos,
educativos y creativos.

Ecosistema
creativo: Valor simbólico:

Un ecosistema creativo es un conjunto El valor simbólico de un objeto, en


articulado de empresas, centros de tanto, va más allá de los factores
capacitación, instituciones académicas propios de la economía y del mercado.
y unidades de investigación dedicadas Toda mercancía tiene un valor de
a generar sinergias en torno a cambio (relacionado con sus
proyectos creativos y culturales. equivalencias en el marco de un
sistema de comercio) y un valor de uso
(vinculado a su utilidad). Además,
puede contar con un valor simbólico
que surge a partir de significaciones y
signos, trascendiendo la finalidad
práctica del producto y su precio.
Valor funcional:
Valor emocional:

El valor funcional pertenece a las funciones


que se pueden llevar a cabo mediante del
uso del objeto durante su vida útil y es el
El valor emocional es eso que nos afecta y
resultado de las decisiones tomadas por el
nos hace tener una emoción positiva al empresario.
interactuar con un producto. No hay una
satisfacción en funcionalidad, pero hay
algo que nos mueve a adquirirlo.

Ecosistema
cruzado:

Estos tienen que ver con evidenciar que


otros emprendedores de otros sectores
económicos pueden aportar a su
iniciativa creativa y generar relaciones
que antes no sabían que se podrían
generar, aportando a su
emprendimiento grandes beneficios y
generando a un más valor en sus
productos y/o servicios.
Liderazgo:

El liderazgo debe centrarse en el


fortalecimiento de distintas destrezas y
habilidades en aras de poder ejercerlo
tanto en aquellas estructuras que ya se
encuentran establecidas como en aquellas
que son nuevas. Es importante que el
liderazgo se fortalezca en emprendedores
básicamente en tres puntos primordiales: Habilidades
la habilidad para la comprensión con gerenciales:
relación al uso y utilización del
conocimiento, alcanzar una experiencia en
el lenguaje básico de los negocios y la Según Schein citado en Raineri (1998),
asimilación de una serie de destrezas de existen grandes áreas en las que es posible
tipo analítico tales como la identificación y categorizar las habilidades gerenciales, un
solución de problemas, la capacidad de ejemplo de dicha categorización pueden
deducción, síntesis de información y ser las siguientes: valores y motivación
presentación adecuada del conocimiento para la dirección de cargos gerenciales,
(o (Lowe et al. 1999, p. 413 citado en habilidades interpersonales, habilidades
Castellanos, Chavez y Jimenez, 2003). analíticas y habilidades emocionales. De
igual manera, de acuerdo con Ferrer y
Clemenza (2006), Las habilidades
gerenciales marcan las condiciones que
despliegan las competencias
diferenciadoras de una organización con el
propósito de asumir de la mejor manera el
éxito de esta.
12. BIBLIOGRAFÍA:
Banco Interamericano de Desarrollo, (13 de Julio de 2017). El BID lanza el e-book “Economía Naranja: Innovaciones
que no sabías que eran de América Latina y el Caribe. BID. Recuperado de:
https://www.iadb.org/es/noticias/comunicados-de-prensa/2017-07-13/economia-naranja-
innovaciones-de-lac%2C11841.html

Castellanos, O., Chávez, D. y Jiménez, C. (2003). Propuesta de formación en liderazgo y emprendimiento.


INNOVAR, revista de ciencias administrativas y sociales. No. 22, julio - diciembre de 2003. Recuperado de
file:///C:/Users/nataliaam/Pictures/Estado%20del%20Arte/Liderazgo..pdf
Cepal – Comisión Económica para América Latina y El Caribe, (S.F). Acerca de Desarrollo Sostenible. Cepal.
recuperado de https://www.cepal.org/es/temas/desarrollo-sostenible/acerca-desarrollo-sostenible

CITUR –Centro de información Turística de Colombia. (Junio de 2019). Llegada de extranjeros por país
de residencia por modo aéreo. CITUR. Recuperado de
http://www.citur.gov.co/estadisticas/df_lleg_pax_inter/all/48
Morère, N. y Salvador, O., (2013) Escuela de Organización Industrial-EOI. Turismo Cultura, Patrimonio, Museos y
empleabilidad. EOI. Recuperado de
http://api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:80090/EOI_TurismoCultural_2013.pdf

Ministerio de Cultura. ABC Economía Naranja. Mincultura. Recuperado de


http://www.mincultura.gov.co/Economa%20Naranja/economianaranja.html

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, (septiembre de 2007). Política de Turismo Cultural: Identidad y
desarrollo competitivo del patrimonio. Mincomercio. Recuperado de
http://www.mincultura.gov.co/SiteAssets/documentos/Turismo/Politica.pdf
Naciones Unidas-UN, (S.F). Asamblea General de las Naciones Unidas. Presidente del 65 periodo de sesiones.
Desarrollo Sostenible. Antecedentes. UN Recuperado de
https://www.un.org/es/ga/president/65/issues/sustdev.shtml

Organización Mundial del Turismo (04 de diciembre de 2017). La OMT y la Unesco: Cultura y Turismo para impulsar
los ODS. OMT. Recuperado de https://media.unwto.org/es/press-release/2017-12-05/la-omt-y-la-
unesco-turismo-y-cultura-para-impulsar-los-ods

Organización Mundial del Turismo (S.F). Sustainable Development Tourism- Definición. OMT. Recuperado de:
https://sdt.unwto.org/es/content/definicion

Organización de los Estados Americanos-OIE (2006). Turismo, Cultura y Desarrollo. Fragmentos de la publicación
del mismo título, en proceso de edición por AECI. OIE. Recuperado de:
https://www.oei.es/historico/cultura/turismodmoragues.htm

Organización Mundial del Turismo-OMT(2008). Entender el Turismo. Glosario Básico. OMT. Recuperado de
https://media.unwto.org/es/content/entender-el-turismo-glosario-basico
Procolombia, (02 de julio de 2019). La Economía Naranja representa un mundo de oportunidades infinitas. Con el
objetivo de contribuir al desarrollo económico del país, desde finales del año pasado se han ido
desarrollando diferentes estrategias para que los empresarios interesados en este sector se fortalezcan.
Procolombia. Recuperado de: http://www.procolombia.co/noticias/economia-naranja-cultura-y-
creatividad-colombiana

Sistema de información cultural Costa Rica-Sicultura (2014). Emprendimiento Cultural. Sicultura. Recuperado de
https://si.cultura.cr/emprendimiento-cultural.html

Unesco, Cultura, comercio y globalización. Preguntas y respuestas, Bogotá, Unesco-Cerlalc, (2000).Política para el
emprendimiento y las industrias culturales. Recuperado de
http://www.mincultura.gov.co/ministerio/politicas-culturales/politica-emprendimiento-industrias-
culturales/Documents/13_politica_emprendimiento_industrias_culturales.pdf

Araya, Valeria; Alfaro, Manuela; Andonegui, Martín CONSTRUCTIVISMO: ORIGENES Y PERSPECTIVAS


Laurus, Vol. 13, Núm. 24, mayo-agosto, 2007, pp. 76-92 Universidad Pedagógica Experimental
Libertador Venezuela. Recuperado de
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=76111485004

Escribano, F. (2014). Gamificación versus Ludictadura. Obra Digital ISSN 2014-‐503. Núm (5)
Septiembre de 2013. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4945222

Gaete-Quezada, Ricardo Andrés El juego de roles como estrategia de evaluación de aprendizajes


universitarios Educación y Educadores, vol. 14, núm. 2, mayo-agosto, 2011, pp. 289-307
Universidad de La Sabana Cundinamarca, Colombia. Recuperado:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83421404005

Gómez, M. (2010). Definición de un método para el diseño de juegos orientados al desarrollo de


habilidades gerenciales como estrategia de entrenamiento empresarial. (Tesis de maestría).
Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín.

González-Moreno, C. L.; Solovieva, Y. & Quintanar-Rojas, L. (2009). La actividad de juego temático de


roles en la formación del pensamiento reflexivo en preescolares. magis, Revista Internacional de
Investigación en Educación, 2 (3), 173-190. Recuperado de
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/3407

Minerva Torres, Carmen El juego: una estrategia importante Educere, vol. 6, núm. 19, octubre-
diciembre, 2002, pp. 289-296 Universidad de los Andes Mérida, Venezuela. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35601907
Ordóñez, C. L. (2004). Pensar pedagógicamente desde el constructivismo De las concepciones a las
prácticas pedagógicas. Revista de Estudios Sociales no. 19, diciembre de 2004, 7-12. Recuperado
de http://www.scielo.org.co/pdf/res/n19/n19a01.pdf

Ortiz, A.M, Jordán, J. y Agreda, M. (2018). Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado
de la cuestión. Educ. Pesqui., São Paulo, v. 44, e173773, 2018. DOI:
http://dx.doi.org/10.1590/S1678-4634201844173773. Recuperado de:
http://www.scielo.br/pdf/ep/v44/1517-9702-ep-44-e173773.pdf

Tünnermann Bernheim, Carlos El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes Universidades,


núm. 48, enero-marzo, 2011, pp. 21-32 Unión de Universidades de América Latina y el Caribe
Distrito Federal, Organismo Internacional. Recuperado en
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37319199005

Sánchez i Peris, Francesc Josep Gamificación Education in the Knowledge Society, vol. 16, núm. 2, 2015,
pp. 13-15 Universidad de Salamanca Salamanca, España. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=535554758002

Tobón, S. (2006). Método de trabajo por proyectos. Madrid: Uninet. Recuperado de http://files.innova-
edu.webnode.com/200002457-
9770d986b2/metodos_de_trabajo_por_proyecto%20Tobon%202006.pdf

Plata Bogoya, Jaime Antonio; Morales Rubiano, María Eugenia; Arias Cante, Mayra Alejandra Impacto
De Los Juegos Gerenciales En Los Programas De Administración De Empresas Como Herramienta
Pedagógica Revista Facultad De Ciencias Económicas: Investigación Y Reflexión, Vol. Xvii, Núm.
1, junio, 2009, Pp. 77-94 Universidad Militar Nueva Granada Bogotá, Colombia. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90913041004

Plata, J. (2011). Los “Juegos Gerenciales” El Presente De La Gerencia. Econografos. Escuela de


Administración y Contaduría Pública ISSN 2011-6306. Universidad Nacional de Colombia-
Seccional Bogotá. Recuperado de http://fce.unal.edu.co/cuadernos/164-
ceditorial/documentos/econografos-eaecp/918-1-los-juegos-gerenciales-el-presente-de-la-
gerencia.html

También podría gustarte