Está en la página 1de 73

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA


PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

SECTORIZACIÓN Y APLICACIÓN DEL FORMATO DE


ATENCION INTEGRAL POR ETAPAS DE VIDA EN EL SECTOR
“A”

ASIGNATURA
ATENCIÓN INTEGRAL EN SERVICIOS PERIFÉRICOS DE SALUD Y
COMUNIDAD

COORDINADOR DE LA ASIGNATURA
DR. VICENTE CUBILLAS, Carlos E.

CICLO XII

SEDES HOSPITALARIAS
HOSPITAL NACIONAL PNP “LUIS N. SÁENZ”
HOSPITAL MILITAR CENTRAL DEL PERÚ

LIMA-PERÚ

2019
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL
DE MEDICINA HUMANA

SECTORIZACIÓN Y APLICACIÓN DEL FORMATO DE ATENCION


INTEGRAL POR ETAPAS DE VIDA EN EL SECTOR “A”

ASIGNATURA
ATENCIÓN INTEGRAL EN SERVICIOS PERIFÉRICOS DE SALUD Y COMUNIDAD

DOCENTE DE PRÁCTICA
DRA. VARGAS WONG, Elvia Merary

CICLO XII

SEDES HOSPITALARIAS
HOSPITAL NACIONAL PNP “LUIS N. SÁENZ”
HOSPITAL MILITAR CENTRAL DEL PERÚ

LIMA-PERÚ

2019
INTEGRANTES:

1. BARZOLA ZACARIAS, Evelyn Thalya


2. COJAL RODRÍGUEZ, Lucia Claribel
3. DÁVILA MEJÍA, Milagro Natividad
4. ESPÍRITU CASTILLO, Ricardo
5. ESTRADA BALTODANO, Yajaira
6. HUAYNATTI TEJEDO, Diego Mauricio
7. MACO PINTO, José
8. MARULANDA CALDERÓN, Andrea
9. MORENO PORRAS, Cecilia Jasmín
10. ROCA BAUTISTA, Erica Victoria
11. RUIZ SALAZAR, Jenny Ingrid
12. VÁSQUEZ ORTEGA, Gabriela
DEDICATORIA

A nuestros padres por su


apoyo, a nuestros profesores
del curso de Atención Integral
en Servicios Periféricos en
Salud y Comunidad por su
orientación.

IV
AGRADECIMIENTO

A la Dra. Merary Vargas, por


su consejo, entrega y apoyo,
pues fue de gran ayuda para
llevar a cabo nuestro trabajo.

V
LISTA DE TABLAS

TABLA N°1 CONSUMO DE TABACO, ALCOHOL O ALGUNA 24


DROGA.
¿Alguna persona en la familia consume tabaco,
alcohol o alguna droga? ¿Con que frecuencia?
TABLA N°2 FAMILIA ¿Se encuentran unidos los padres, 25
existen discusiones violentas entre los miembros
de la familia?
TABLA N°3 ACTIVIDAD FISICA ¿Realiza Usted y/o los 26
integrantes de su familia actividad física, ejemplo
caminata ?
TABLA N°4 ALIMENTACION ¿En qué consistió su almuerzo 27
durante los últimos 3 días?
TABLA N°5 HIGIENE ¿Cuáles son las prácticas de higiene que 28
realiza usted y/o familia diariamente?
TABLA N°6 ACCESO O SERVICIOS DE SALUD ¿Usted y/o su 29
familia cuando se enferma acuden a un
establecimiento de salud?
TABLA N°7 VIVIENDA ¿Su casa tiene: buena ventilación, 30
iluminación, y áreas verdes?
TABLA N°8 FACTORES DE RIESGO 31
TABLA N°9 DAÑOS 32
TABLA N°10 TABULACION DE FICHA DE RIESGO 33
SANITARIO

VI
ÍNDICE

DEDICATORIA IV
AGRADECIMIENTO V
LISTA DE TABLAS VI
RESUMEN VIII
ABSTACS IX
INTRODUCCIÓN 10
CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO: 11
CAPÍTULO II: PROCESO DE SECTORIZACIÓN DEL SECTOR “A” 20
CAPÍTULO III: PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE SECTORIZACIÓN 35
CAPÍTULO IV: APLICACIÓN DEL FORMATO DE HISTORIA CLÍNICA DE LA ATENCIÓN
INTEGRAL DE LA ETAPA DE VIDA NIÑO 45
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES 61
CAPÍTULO VI: RECOMENDACIONES 63
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 64
ANEXOS 66

VII
RESUMEN

La sectorización a través de sus componentes permite identificar los grupos


de familias paran la identificación de riesgo y daño que presentan,
promoviendo el fortalecimiento del sector salud en participación activa con la
población. La pobreza genera efectos negativos en la salud, educación y
entorno familiar.
Objetivos: Identificación de las familias en riesgo y clasificarlos a través del
proceso de sectorización en el Sector A del distrito de Villa María del Triunfo,
Perú 2019.
Resultados: En el periodo 2019 del sector A, se evaluaron un total de 6
familias, de las cuales 1 familia presento alto riesgo (16.7%), 1 familia presento
mediano riesgo (16.7%) y las 4 familias restantes presentaron bajo riesgo
(66.6%), asimismo pudimos identificar que en las familias se presentó en las
familias como factor de riesgo la mala manipulación de los alimentos,
identificamos también a un paciente adulto mayor que presentaba una
discapacidad ( uso de silla de ruedas), y que se encontraba en alto riesgo, a
su vez identificamos a un niño que no tenía sus vacunas completas y que
además no iba a sus controles de crecimiento y desarrollo, y presentaba
multiples patologías por lo que aplicamos en el formato de atención integral
del niño para determinar lo que presentaba y como buscar solucionarlo.
Conclusiones: Se identificó solamente a 1 familia con riesgo familiar alto.
Sigue existiendo una alta frecuencia de factores de riesgo en las familias y
daños, siendo la malnutrición de alimentos la más frecuente en el Sector “A”
en el periodo 2019. La mayoría de los problemas identificados en las familias
con mayor riesgo de nuestro sector asignado son de causa prevenible.
Recomendaciones: Se debe realizar intervenciones sanitarias en todas las
familias pobres pues existe asociación potencial entre el nivel de pobreza y
enfermedades agudas. Además, se debe fortalecer mediante charlas
informativas o sesiones demostrativas los estilos de vida saludables para
prevención de enfermedades.

VIII
ABSTACS

Sectorization through its components allows the identification of family groups


to identify the risk and harm they present, promoting the strengthening of the
health sector in active participation with the population. Poverty generates
negative effects on health, education and family environment.
Objectives: Identification of families at risk and classify them through the
sectorization process in Sector A of the Villa María del Triunfo district, Peru
2019.
Results: In the 2019 period of sector A, a total of 6 families were evaluated, of
which 1 family presented high risk (16.7%), 1 family presented medium risk
(16.7%) and the remaining 4 families presented low risk (66.6 %), we were also
able to identify that in the families there was a risk factor in food mishandling,
we also identified an elderly patient who presented a disability (use of a
wheelchair), and who was in high risk, in turn, we identified a child who did not
have his complete vaccines and who also did not go to his growth and
development controls, and presented multiple pathologies for what we applied
in the format of integral care of the child to determine what he presented and
how to look fix it.
Conclusions: Only 1 family with high family risk was identified. There is still a
high frequency of risk factors in families and damages, with food malnutrition
being the most frequent in Sector “A” in the 2019 period. Most of the problems
identified in the families with the highest risk in our assigned sector They are of
preventable cause.
Recommendations: Health interventions should be carried out in all poor
families as there is a potential association between the level of poverty and
acute diseases. In addition, healthy lifestyles for disease prevention should be
strengthened through informational talks or demonstration sessions.

IX
INTRODUCCIÓN

La sectorización es un conjunto de procesos y acciones que promueve el


MAIS BFC para la implementación del trabajo en salud extramural, que tiene
como objetivo la identificación y vigilancia de las familias y/o comunidades
en riesgo sanitario, a través de la reorganización estructural de toda la
jurisdicción sanitaria asignada a los establecimientos de salud del primer
nivel de atención con el propósito de adecuar los recursos humanos según
el número de la población para llegar a cubrir sus necesidades de salud.

El Modelo de Atención Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad –


MAIS BFC, asume los principios, valores y componentes de la Atención
Primaria de Salud Renovada APS-R, su cumplimiento e implementación
permitirá que nuestro sistema de salud responda a las necesidades
sanitarias de la población, de una manera articulada y coordinada
generando calidad en los servicios, promoviendo la equidad y la
sostenibilidad de las actividades de salud, la auténtica participación
ciudadana, el desarrollo de los recursos humanos y la intersectorialidad.

Por lo tanto con la finalidad de fortalecer la efectividad de los servicios de


salud en el primer nivel de atención con enfoque en la salud y nutrición
materna, neonatal e infantil en la comunidad, la sectorización aborda temas
como los determinantes sociales entre ellas las condiciones sanitarias y
socioeconómicas que han demostrado un factor determinante en la
problemática de la salud integral, pues estas influyen en el desarrollo
de enfermedades y aumenta el riesgo familiar como la malnutrición, cáncer,
enfermedades crónicas, salud mental, violencia familiar y embarazos en
adolescente.

10
CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO:

1.1. SECTORIZACIÓN

La sectorización es un conjunto de actividades que definen un proceso


de delimitación y organización geográfica - demográfica de la
jurisdicción perteneciente a los establecimientos de salud del primer
nivel, en unidades denominadas “sectores”.

Este proceso tiene como objetivo organizar toda la jurisdicción


sanitaria asignada a los establecimientos de salud del primer nivel,
según criterios y parámetros establecidos con el fin de facilitar las
actividades promo-preventivas extramurales propias de la atención
primaria de salud.

El proceso de sectorización se debe adaptar a las particularidades de


cada centro de salud, y debe servir como instrumento en la adecuación
de recursos humanos para llegar a cubrir las necesidades de salud de
la población.

1.2. FINALIDAD DE LA SECTORIZACIÓN

Nos permitirá hacer un diagnóstico rápido para identificar los


diferentes actores y decisores a nivel territorial, para establecer un
trabajo coordinado en salud y desarrollo, y así, conocer la situación
real de salud y desarrollo de las personas, familias, comunidad que
habitan en un determinado territorio, para así aplicar nuestros
diferentes paquetes de intervención a la persona, familia y comunidad
con riesgo sanitario.

11
Nos permitirá también planificar, programar, ejecutar y evaluar las
acciones para abordar las determinantes sociales de la salud sobre la
base de la información obtenida en el censo y diagnóstico comunal.

1.3. CONCEPTOS PARA DESARROLLAR LA GUÍA


METODOLÓGICA DE SECTORIZACIÓN

Existen 3 conceptos importantes para el desarrollo del proceso de


sectorización los cuales son: atención integral de salud, prevención de
la enfermedad, y promoción de la salud. La sectorización está
especialmente destinada a fortalecer actividades de promoción de la
salud. Los tres conceptos claves son los siguientes:

1.3.1. Atención Integral de Salud: Modelo de atención de carácter


integral enfocado en la persona, familia y comunidad. Este
modelo indica que la atención de salud es un proceso continuo,
que debe priorizar las actividades preventivo-promocionales de
salud y el fortalecimiento de la responsabilidad familiar y
comunitaria para mejorar las condiciones de salud.

1.3.2. Prevención de la Enfermedad: se utiliza por lo general para


designar las estrategias tendientes a reducir los factores de
riesgo de enfermedades específicas, o bien reforzar factores
personales que disminuyan la susceptibilidad a la enfermedad

1.3.3. Promoción de la Salud: La Carta de Ottawa de 1986 define a


la promoción de la salud como un proceso que permite a las
personas incrementar el control sobre su salud y, en
consecuencia, mejorarla.

12
1.4. SECTOR

Es la unidad de planificación, gestión y análisis de la jurisdicción


sanitaria de los establecimientos de salud del primer nivel de atención.

1.5. CODIFICACIÓN DEL SECTOR

La codificación del sector es una estrategia que permitirá identificar a


las familias que habitan en los sectores de la jurisdicción de un
establecimiento. La codificación a utilizar corresponde:

A : La letra mayúscula inicial, representa al sector

001 : El número representa al número de vivienda de ese sector.


Debe aplicarse correlativamente: 001, 002, 003….

a : La letra minúscula representa a la familia identificada en dicha


vivienda. De acuerdo a nuestra realidad puede resultar posible
que en una vivienda se ubique a más de una familia. Se usará
el orden alfabético correspondiente: a,b,c,d….

Fuente: Manual de Modelo de Atención Integral de Salud –


Basado en la Familia y Comunidad – Ministerio de
Salud 2011.

13
1.6. ETAPAS DEL PROCESO DE SECTORIZACIÓN

ETAPA COMPONENTE FINALIDAD


Informar, sensibilizar y comprometer a todos
los actores relacionados con el proceso de
sectorización para asumir el rol que les
Inducción
corresponde.
Distribuir os roles y responsabilidades dentro
a) Planificación
de la organización y definir y capacitaren los
Organización
procedimientos específicos.

Establecer el cronograma de actividades a


ejecutar en pazos establecidos y proyectar e
Programación
presupuesto del proceso.
Determinar con mayor precisión as
características sociodemográficas,
Censo Comunal
económicas y culturales de la población.
Definir las unidades territoriales y
b) Ejecución
demográficas sobre las que se planificarán las
Delimitar
acciones sanitarias asistenciales y
Sectores
preventivas promocionales.
Diferenciación de las familias según su

Clasificación condición de riesgo sanitario con fines de

de Familias priorizar la provisión de servicios de salud.

Proceso de enseñanza y aprendizaje de


Supervisión procesos con acompañamiento presencial del
supervisor.y análisis de las
Proceso de Observación
tendencias de los indicadores de estructura,
c) Control Monitoreo
procesos y resultados.
Proceso de verificación y análisis de los
resultados (indicadores) obtenidos en un
Evaluación periodo de tiempo con la finalidad de reforzar
las acciones a futuro.

Fuente: Manual de Modelo de Atención Integral de Salud – Basado en la Familia y Comunidad –


Ministerio de Salud 2011.

14
1.7. DISTRITO DE VILLA MARIA DEL TRIUNFO

1.7.1. UBICACIÓN

 Localizado en el Departamento de Lima, fue creado por Ley N°


13796 del 28 de diciembre de 1961.
 Tiene una población de 442.200 mil habitantes en 70,57 km²,
con una altura de 158 m.s.n.m.

Fig. 01. Distrito de Villa María del Triunfo

Fuente: Google maps inc.

1.7.2. LÍMITES DEL DISTRITO DE VILLA MARÍA DEL TRIUNFO


• Sur Oeste: Con el Distrito de Villa el Salvador.

• Sur este: Con el Distrito de Lurín.

• Norte: Con el Distrito de la Molina.

• Este: Con los Distritos de Pachacamac y Lurín.

• Oeste: Con el Distrito de San Juan de Miraflores.

15
1.7.3. DIVISIÓN ADMINISTRATIVA DEL DISTRITO DE VILLA
MARIA DEL TRIUNFO
Administrativamente el distrito de Villa María del Triunfo se
ha demarcado en siete (7) Zonas:

Zona 1: José Carlos Mariátegui, en color rojo


Zona 2: El Cercado de Villa María, en color amarillo

Zona 3: Inca Pachacútec, en color verde

Zona 4: Nueva Esperanza, en color celeste

Zona 5: Tablada de Lurín, en color azul

Zona 6: José Gálvez Barrenechea, en morado

Zona 7: Nuevo Milenio, en color marrón.

DEMARCACIÓN POLÍTICA ACTUAL DEL DISTRITO DE VILLA


MARÍA DEL TRIUNFO
Fig. 02. Demarcación política actual del Distrito de VMT.

Fuente: Municipalidad Distrital de Villa María


del Triunfo.

16
1.7.4. POBLACIÓN

El distrito de Villa María del Triunfo cuenta con 442.200 mil


habitantes integrados en alrededor de 98,962 familias (4
personas promedio por familia).
Fig. 03: Lima Metropolitana: Población y hogares según distritos
2019

Fuente: I.N.E.I. - Estimaciones y proyecciones de población en base al Censo 2017


ELABORACIÓN: DEPARTAMENTO DE ESTADISTICA - C.P.I.

17
1.7.5. DATOS GENERALES DEL CENTRO MATERNO
INFANTIL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

 Límites:
Por el Norte: Villa María Cercado. Distrito San Juan de
Miraflores.

Por el Sur: Nueva Esperanza, Villa El Salvador.

Por el Este: Villa María del Triunfo.

Por el Oeste: San Juan de Miraflores.

 Ficha Técnica:

Localización: Av. Inca Pachacútec 3470, distrito Villa María


del triunfo.
Área: 4500 m2.
Altitud: 158 m.s.n.m.
Longitud: 76º 58’ 12”
Latitud: 12º 08’ 36”
Topografía: Suelo en su mayoría arenoso y rocosos.
Clima: subtropical, humedad relativa 95-99%, predomina
nieblas.

18
 Asentamientos Humanos en jurisdicción del Centro
Materno Infantil “Daniel Alcides Carrión”

- AAHH Cerro La Papa


- AAHH 12 de Diciembre
- AAHH Señor de los Milagros
- AAHH Andrés Avelino Cáceres
- AAHH 1 de Octubre
- AAHH Virgen de Fátima
- AAHH Juan Alvarado
- AAHH Villa Paraíso
- AAHH Torres de Melgar
- AAHH Mariano Melgar
- AAHH Villa Jardín
- AAHH Micaela Bastidas
- AAHH Mariano Melgar
- AAHH José Bernardo Alcedo
- AAHH Hogar Policial II zona
- AAHH Hogar Policial III zona
- AAHH Tres Marías
- AAHH Juan Pablo II
- AAHH San Pedro
- AAHH 28 de Julio

19
CAPÍTULO II: PROCESO DE SECTORIZACIÓN DEL SECTOR “A”

El comienzo del proceso de sectorización se inició con la asignación


de un Sector por cada grupo del semestre 201 – II, el cual se hizo por
medio de un sorteo equitativo por grupo. Cada grupo se acercó con su
respectivo docente de práctica para poder hacer un reconocimiento
del sector asignado. Ubicado en:

Fig. Nº 04: Ubicación del Mapa del Sector Objetivo: Sector “A”

Fuente: Alumnos de medicina humana del XII ciclo, semestre 2019-II de


la universidad privada san juan bautista

20
Tabla 01: Límites del “Sector A”

LÍMITES DEL “SECTOR A”


NORTE PASAJE 7 Y PASAJE F
SUR PASAJE LOS GIRASOLES
ESTE CALLE LAS AZUCENAS
OESTE CALLE HIÓLITO UNANUE, PASAJE 11 Y
CALLE 3
Fuente: Mapa del sector Asentamiento Humano Proyecto Integral de
Jesús – Sector A

RECONOCIMIENTO DEL SECTOR “A”


En esta primera etapa procedimos a reconocer las calles y avenidas donde
se encuentra nuestro sector asignado (“Sector A”) en cuyo nos presentamos
como alumnos de Medicina Humana del XII ciclo de la Universidad San Juan
Bautista y nos comunicamos con los pobladores del Sector “A” en busca de
un líder comunal y/o dirigente del sector “A” con el fin de informarle el motivo
de nuestra visita; también procedimos con la identificación los factores
positivos y negativos en la zona.
Fig. Nº 05 - 06: Ubicación del Mapa del Sector Objetivo: Sector “A”

Fuente: Alumnos de medicina humana del XII ciclo, semestre 2019-II de la universidad privada
san juan bautista

21
Aspectos positivos: Como aspectos positivos en el Sector A,
identificamos la presencia de una Loza deportiva, la cual promueve la
realización de actividades deportivas por parte de los pobladores del
sector; así mismo, las escaleras de acceso que permiten dirigirse a los
pobladores hasta las viviendas ubicadas en las zonas de mayor altitud
de la zona. Identificamos también un comedor popular en la zona, el
cual es un programa de apoyo social para los pobladores de bajos
recursos, y por último, la presencia de rejas de seguridad para apoyar
en menguar la inseguridad.

Fig. 07 - 08: Loza Deportiva y escaleras de acceso

Fuente: Alumnos de medicina humana del XII ciclo, semestre 2019-II de la universidad
privada san juan bautista

Fig. 09 - 10: Comedor popular y rejas de seguridad

Fuente: Alumnos de medicina humana del XII ciclo, semestre 2019-II de la universidad
privada san juan bautista

22
Aspectos negativos: Como aspectos negativos del sector, logramos
observar la ausencia de áreas verdes y las grandes extensiones de
tierra (calles no pavimentadas), que conllevan al aumento de
enfermedades respiratorias conjuntamente con el tipo de clima del
distrito. La presencia de perros sin dueño es un factor de riesgo para
la salud por la eliminación de excretas con parásitos intestinales, así
mismo, la población está propensa a enfermedades por ectoparásitos
propios de los canes. Como otro aspecto negativo identificamos casa
abandonadas, siendo estos posibles puntos de encuentro de jóvenes
drogadictos o alcohólicos, hasta punto refugio de delincuentes.

Fig. 11 - 12: Ausencia de áreas verdes y pavimento

Fuente: Alumnos de medicina humana del XII ciclo, semestre 2019-II de la universidad
privada san juan bautista

Fig. 13 - 14: Presencia de canes sin dueños y domicilios abandonados

Fuente: Alumnos de medicina humana del XII ciclo, semestre 2019-II de la universidad privada san
juan bautista

23
2.1. ETAPA DE PLANIFICACIÓN

2.1.1. COMPONENTE INDUCCIÓN


La inducción se realizó durante el reconocimiento del Sector A,
con la guía de la dirigente comunal, se abordaron a las familias
señalando la importancia y necesidad de contar con su
participación en la encuesta para identificar a las familias con
riesgo sanitario.
Método de inducción: Contamos con la identificación
respectiva tanto como estudiantes de medicina humana UPSJB
y respaldo del centro materno infantil “Daniel Alcides Carrión”.
Existe una mediana accesibilidad hacia el sector A desde el
centro materno infantil “Daniel Alcides Carrión”. Existe una
buena colaboración por parte de la mayoría de familias.
Explicamos por qué íbamos a realizar las encuestas, y los
beneficios que trae conocer los posibles factores de riesgo
familiar.

Fig. 15: Alumnos coordinando acciones de inducción para


ubicar al líder comunal y plantear las actividades a realizar

Fuente: Alumnos de medicina humana del XII ciclo,


semestre 2019-II de la universidad privada san juan
bautista

24
2.1.2. COMPONENTE DE ORGANIZACIÓN

Actividades: Los roles, funciones y procedimientos fueron asignados a


los diferentes actores comprometidos en el proceso de sectorización.
Se conformaron los equipos de trabajo de sectorización y se organizó
el equipo para la mejor distribución por domicilios en el Sector A. Se
procedió a explicar a cada familia sobre el procedimiento a realizar,
luego, se contabilizó el total de familiar que vivían en cada domicilio. Se
delegaron funciones para realizar el proceso de sectorización, cada uno
aportando ideas para complementar el trabajo como: tomar fotos,
contar el avance de lotes, recopilar datos, procesar información,
realizar los mapas, entre otras actividades que se requieran para
completar satisfactoriamente el proceso.

Fig. Nº 16: Organización de los integrantes para el proceso de


sectorización del Sector “A”

Fuente: Alumnos de medicina humana del XII ciclo, semestre 2019-II de la


Escuela Profesional de Medicina Humana de la Universidad Privada San Juan
Bautista

25
Fig. Nª 17: Organización de la asignación de lotes para el proceso de
sectorización del Sector “A”

Fuente: Alumnos del XII Ciclo del semestre 2019 - II de la Escuela Profesional
de Medicina Humana de la de la Universidad Privada San Juan Bautista

2.1.3. COMPONENTE DE PROGRAMACIÓN

Actividades:

Dentro de este componente, se procedió a organizar las tareas y metas


que se iba a ir cumpliendo cada semana hasta llegar a la semana 16,
dicha programación fue plasmada en un cronograma de actividades.

26
27
2.2. ETAPA EJECUCIÓN

2.2.1. COMPONENTE CENSO COMUNAL

TOTAL DE FAMILIAS ENCUESTADAS


N° Lotes: 07
N° Lotes encuestados: 06
N° Total de familias encuestadas: 06

Fuente: Alumnos de medicina humana del XII ciclo, semestre 2019-II de la universidad
privada san juan bautista

Finalidad: Conocer las características socio demográficas de


la población a intervenir y detectar el riesgo social y sanitario,
así como las necesidades de salud que presentan las familias.

Actividades: Después de la codificación de lotes se procedió a


la realización del censo comunal de acuerdo a la asignación de
lotes entre los integrantes del grupo:

 Aproximadamente a las 9:00 am se comenzó a realizar el


censo de manera organizada a los lotes correspondientes.
 Al tocar las puertas nos presentamos como alumnos de la
Escuela de Medicina Humana de la Universidad Privada
San Juan Bautista del Centro Materno Infantil “Daniel
Alcides Carrión”, de los 07 lotes correspondientes,
solamente se encontraban 06 lotes con presencia de
familias y una familia en cada lote, de las cuales todas
accedieron a ser encuestadas.
 Las preguntas correspondientes fueron dadas de acuerdo
a la ficha familiar verificando el número de lote, y

28
procedimos con el llenado de las fichas de la parte
económica y de la familia.
 Culminando el censo y después de llenar las fichas, estas
se entregaron al responsable del grupo, quien las recogió y
verificó el correcto llenado de las mismas.
 Los resultados esperados del censo se conocerán el
número de familias fijas y habitantes en el sector “A”.
Asimismo, se identificarán las familias con calificación de
riesgo.

Instrumentos: La Ficha de Riesgo Familiar (anexo 1) será el


instrumento a utilizar.

2.2.2. COMPONENTE DELIMITAR SECTORES


Los alumnos se reunieron con el Docente de Práctica y se
realizó la numeración de lotes en sentido horario, tomando
como referencia el norte y agregando la distribución de familias
por lote.

29
Fig. Nº 18: Limitación del SECTOR “A”

Fuente: Alumnos del XII Ciclo del semestre 2019 - II de la Escuela


Profesional de Medicina Humana de la de la Universidad Privada San Juan
Bautista.

2.2.3. COMPONENTE CLASIFICACIÓN DE FAMILIAS

Según la aplicación de la “Ficha de riesgo familiar” se


denomina Familia de Riesgo a aquella que tiene menor
capacidad de control sobre su salud. En una familia de riesgo,
se identifican hábitos y prácticas negativas, así como un
entorno familiar, social y ambiental, conducentes a desarrollar

30
inadecuados estilos de vida, que pueden atentar contra su
bienestar físico y mental.
a) Actividades:
A partir de los resultados obtenidos en la ficha de riesgo
sanitario aplicado en el Censo se identificó a las familias en
riesgo a través de la medición de los siguientes aspectos:
• Presencia de determinantes de la salud
• Presencia de factores de riesgo
• Presencia de daños

TABLA 02: Riesgo en la familia

Fuente: Datos obtenidos en la encuesta de la ficha de calificación de riesgo en la


familia del sector “A”– Encuesta realizada por los alumnos de XII ciclo de la
Universidad Privada San Juan Bautista.

TABLA 03: Tabla resumen de riesgo en la familiar

Fuente: Datos obtenidos en la encuesta de la ficha de calificación de riesgo en la


familia del sector “A”– Encuesta realizada por los alumnos de XII ciclo de la Universidad
Privada San Juan Bautista.

31
2.3. ETAPA DE CONTROL
2.3.1. COMPONENTE DE SUPERVISIÓN
Se analizaron los resultados obtenidos en el proceso de
sectorización. Identificando con la ayuda del supervisor los
errores que pudimos cometer y corrigiéndolos (proceso de
enseñanza y aprendizaje).
Fig. N°19: Supervisión

Fuente: Alumnos del XII Ciclo del semestre 2019 - II de la Escuela


Profesional de Medicina Humana de la de la Universidad Privada San Juan
Bautista.

2.3.2. COMPONENTE DE MONITOREO


Los integrantes del grupo de práctica analizaron el grado de
avance de cada etapa del proceso de sectorización de
acuerdo a los periodos de tiempo establecidos en el
cronograma de actividades, para determinar el cumplimiento o
no de ciertas actividades e identificar las posibles causas por
la cuales no se realizaron. En el monitoreo también todos los
integrantes del grupo buscaron las medidas adecuadas para
cumplir y realizar las tareas necesarias adecuando y
corrigiendo los plazos planteados en el cronograma para
alcanzar los objetivos.

32
Fig. N°20: Monitoreo

Fuente: Alumnos del XII Ciclo del semestre 2019 - II de la Escuela


Profesional de Medicina Humana de la de la Universidad Privada San Juan
Bautista.

2.3.3. COMPONENTE DE EVALUACIÓN


Los integrantes del grupo junto a docente de práctica
analizamos los resultados obtenidos en cada actividad del
proceso hasta la semana correspondiente (semana 8), con el
fin de verificar el cumplimiento de las metas mediante
indicadores.

33
Fig. N°21: Evaluación

Fuente: Alumnos del XII Ciclo del semestre 2019 - II de la Escuela


Profesional de Medicina Humana de la de la Universidad Privada San Juan
Bautista.

34
CAPÍTULO III: PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE SECTORIZACIÓN

3.1. RESULTADOS DE LA FICHA DE RIESGO SANITARIO:


I. DETERMINANTES DE LA SALUD:
1. CONSUMO DE TABACO, ALCOHOL O ALGUNA DROGA.
¿ALGUNA PERSONA EN LA FAMILIA CONSUME TABACO,
ALCOHOL O ALGUNA DROGA? ¿CON QUÉ FRECUENCIA?

TABLA 1: CONSUMO DE TABACO, ALCOHOL O ALGUNA


DROGA.
¿ALGUNA PERSONA EN LA FAMILIA CONSUME TABACO,
ALCOHOL O ALGUNA DROGA? ¿CON QUE FRECUENCIA?

Fuente: Datos obtenidos en la encuesta de la ficha de calificación de riesgo en la familia del


sector “A”– Encuesta realizada por los alumnos de XII ciclo de la Universidad Privada San Juan
Bautista

INTERPRETACIÓN: Según los resultados de las encuestas


realizadas a las viviendas del sector “A” (pertenecientes a la
manzana C), se aprecia que el 100% (6 familias) no consume
tabaco, alcohol o droga alguna.

35
2. FAMILIA ¿SE ENCUENTRAN UNIDOS LOS PADRES, EXISTEN
DISCUSIONES VIOLENTAS ENTRE LOS MIEMBROS DE LA
FAMILIA?

TABLA 2: FAMILIA ¿SE ENCUENTRAN UNIDOS LOS PADRES,


EXISTEN DISCUSIONES VIOLENTAS ENTRE LOS MIEMBROS DE
LA FAMILIA?

Fuente: Datos obtenidos en la encuesta de la ficha de calificación de riesgo en la familia del


sector “A”– Encuesta realizada por los alumnos de XII ciclo de la Universidad Privada San Juan
Bautista

INTERPRETACIÓN: Según los resultados de las encuestas


realizadas a las viviendas del sector “A” (pertenecientes a la
manzana C), se aprecia que el 83.3 % ( 5 familias) son familias
organizadas y sin conflictos, y que el 16.7% (1 familia) si
presenta conflicto familiar.

36
3. ACTIVIDADES FÍSICAS ¿REALIZA USTED Y/O LOS
INTEGRANTES DE LA FAMILIA ACTIVIDADES FÍSICAS
EJEMPLO CAMINATA?

TABLA N° 3: ACTIVIDADES FÍSICAS: ¿REALIZA USTED Y/O LOS


INTEGRANTES DE LA FAMILIA ACTIVIDADES FISICAS EJEMPLO
CAMINATA?

Fuente: Datos obtenidos en la encuesta de la ficha de calificación de riesgo en la familia del sector
“A”– Encuesta realizada por los alumnos de XII ciclo de la Universidad Privada San Juan Bautista

INTERPRETACION: De un 100% de familias encuestadas (6


familias) del sector “A” (pertenecientes a la manzana C) , se
encontró que el 66,7% de las familias no realizan ninguna
actividad física, mientras que solo un 16,67% realiza actividad
física y/o camina al menos media hora diaria.

37
4. ALIMENTACIÓN ¿EN QUÉ CONSISTIÓ SU ALMUERZO
DURANTE LOS ÚLTIMOS 3 DÍAS?

TABLA N° 4: ALIMENTACIÓN ¿EN QUE CONSISTIÓ SU


ALMUERZO
DURANTE LOS ULTIMOS 3 DIAS?

Fuente: Datos obtenidos en la encuesta de la ficha de calificación de riesgo en la familia del


sector “A”– Encuesta realizada por los alumnos de XII ciclo de la Universidad Privada San
Juan Bautista

INTERPRETACION: De un 100% de familias encuestadas (6


familias) del sector “A” (pertenecientes a la manzana C) , un 50%
de las familias consumen una dieta variada y adecuada por lo
menos tres veces a la semana, un 33% consume menos de tres
veces por semana y un 16,7% lo consume ocasionalmente, esto
indica que por lo menos un 50% de las familias la alimentación no
es adecuada.

38
5. HIGIENE ¿CUÁLES SON LAS PRÁCTICAS DE HIGIENE QUE
REALIZA USTED Y/O FAMILIA DIARIAMENTE?

TABLA N° 5: HIGIENE ¿CUÁLES SON LAS PRACTICAS DE


HIGIENE QUE REALIZA USTED Y/O FAMILIA DIARIAMENTE?

Fuente: Datos obtenidos en la encuesta de la ficha de calificación de riesgo en la familia del


sector “A”– Encuesta realizada por los alumnos de XII ciclo de la Universidad Privada San
Juan Bautista

INTERPRETACIÓN: Según los resultados de las encuestas


realizadas a las viviendas del sector “A” (pertenecientes a la
manzana C), se aprecia que un 66.7% de familias realiza el baño
diario más el cepillado de dientes después de las comidas,
mientras que el 33.3% no lo realiza

39
6. ACCESO O SERVICIOS DE SALUD ¿USTED Y/O FAMILIA
CUANDO SE ENFERMA ACUDEN A UN ESTABLECIEMENTO
DE SALUD?

TABLA N°6: ¿USTED O SU FAMILIA CUANDO SE ENFERMA


ACUDEN A UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD?

Fuente: Datos obtenidos en la encuesta de la ficha de calificación de riesgo en la familia del


sector “A”– Encuesta realizada por los alumnos de XII ciclo de la Universidad Privada San
Juan Bautista

INTERPRETACIÓN: Según los resultados de las encuestas


realizadas a las viviendas del sector “A” (pertenecientes a la
manzana C), se aprecia que un 66.7% acude a un establecimiento
de salud cuando se enferma, mientras que el 33.3% acude en
forma ocasional.

40
7. VIVIENDA ¿SU CASA TIENE: ¿BUENA VENTILACIÓN,
ILUMINACIÓN Y ÁREAS VERDES?

TABLA N° 7: VIVIENDA ¿SU CASA TIENE: ¿BUENA


VENTILACIÓN, ILUMINACIÓN Y AREAS VERDES?

Fuente: Datos obtenidos en la encuesta de la ficha de calificación de riesgo en la familia del


sector “A”– Encuesta realizada por los alumnos de XII ciclo de la Universidad Privada San
Juan Bautista

INTERPRETACION: De un 100% de familias encuestadas (6


familias) del sector “A” (pertenecientes a la manzana C) se
encontró que un 50% de las familias cuentan con buena
ventilación, iluminación y áreas verdes. En cambio el otro 50%
solo presenta 2 o menos de los criterios antes mencionados.

41
II. FACTORES DE RIESGO:
TABLA N° 8: FACTORES DE RIESGO
FACTORES DE RIESGO
SI % NO %
Niños con ausencia de 1 16.7% 5 83.3%
lactancia materna exclusiva
Violencia familiar 0 0% 6 100%
Vacunas incompletas en 1 16.7% 5 83.3%
menores de 5 años
Gestantes sin control prenatal 1 16.7% 5 83.3%
Gestante adolescente o añosa 0 0 6 100%
Almacenamiento de agua sin 0 0 6 100%
tapa
Manipulación inadecuada de 1 16.7% 5 83.3%
alimentos
Fuente: Datos obtenidos en la encuesta de la ficha de calificación de riesgo en la familia del
sector “A”– Encuesta realizada por los alumnos de XII ciclo de la Universidad Privada San Juan
Bautista

INTERPRETACION: De un 100% de familias encuestadas del


sector “A” (pertenecientes a la manzana C) se encontró que un
83.3% (5 familias) de las familias cuentan con niños a los que se
le da lactancia materna exclusiva, en cambio el 16.7% el niño no
recibe lactancia materna exclusiva. Se observa que el 100% de la
población pertenecientes al sector “A” niega tener algún tipo de
maltrato dentro de su familia. Se observa que el 100% de la
población pertenecientes al sector “A” refiere que sus niños no
tienen las vacunas incompletas. El 83,33% de las familias
encuestadas, indican que la persona gestante que vive con ellos
si realiza su control pre-natal en el centro de salud. Mientras el
16.6% no realiza su control pre-natal. El 100% de las familias
encuestadas, indican que las personas que son gestantes y viven
con ellos no son adolescente ni son añosas. Según los resultados

42
de las encuestas realizadas a las viviendas del sector
“A”(pertenecientes a la manzana C), se aprecia que el 100% (6
familias) no almacena agua sin tapa. De un 100% de familias
encuestadas (6 familias) del sector “A” (pertenecientes a la
manzana C) , se encontró que el 16.7% manipula de manera
inadecuada los alimentos, mientras que el 83.3% si manipula de
manera adecuada los alimentos.

III. DAÑOS:
TABLA N°9: DAÑOS
DAÑOS
TBC SI % NO %
ITS/VIH/SIDA 0 0% 6 100%
MALNUTRICIÓN 3 50% 3 50%
SALUD MENTAL 1 16.7% 5 83.3%
CÁNCER GINECOLÓGICO 1 16.7% 5 83.3%
OTROS: DM, HTA 1 16.7% 5 83.3%

Fuente: Datos obtenidos en la encuesta de la ficha de calificación de riesgo en la familia del


sector “A”– Encuesta realizada por los alumnos de XII ciclo de la Universidad Privada San
Juan Bautista

INTERPRETACION: De un 100% de familias encuestadas (6


familias) del sector “A” (pertenecientes a la manzana C) , se
encontró que el 100 % no presenta TBC. Según los resultados de
las encuestas realizadas a las viviendas del sector
“A”(pertenecientes a la manzana C), se aprecia que el 100 % no
presenta algún tipo de ITS/VIH/SIDA. De un 100% de familias
encuestadas (6 familias) del sector “A” (pertenecientes a la
manzana C) , se encontró que el 50% presenta un tipo de
malnutrición, mientras que un 50% no presenta dicho trastorno.
Según los resultados de las encuestas realizadas a las viviendas
del sector “A”(pertenecientes a la manzana C), se aprecia que un
16,7% presenta algún tipo de trastorno de salud mental, mientras

43
que un considerable 83,3% afirma no presentar trastorno mental.
De un 100% de familias encuestadas (6 familias) del sector “A”
(pertenecientes a la manzana C), se encontró que el 100 % no
presenta cáncer ginecológico. De un 100% de familias
encuestadas (6 familias) del sector “A” (pertenecientes a la
manzana C) , se encontró que el 16,7% presenta diabetes,
hipertensión arterial , mientras un 83.3% no presenta este tipo de
trastornos.

3.2. CALIFICACIÓN DE RIESGO SANITARIO EN LA FAMILIA

TABLA N° 10: TABULACION DE FICHA DE RIESGO SANITARIO

Fuente: Datos obtenidos en la encuesta de la ficha de calificación de riesgo en la familia del sector “A”–
Encuesta realizada por los alumnos de XII ciclo de la Universidad Privada San Juan Bautista

INTERPRETACIÓN: El gráfico muestra que del 100% de familias


encuestadas (6 familias), el 83.3% (5 familias) son de bajo riesgo sanitario; en
cambio el 16.7% (1 familia) son de mediano riesgo y ninguna familia presento
alto riesgo.

44
CAPÍTULO IV: APLICACIÓN DEL FORMATO DE HISTORIA CLÍNICA DE
LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA ETAPA DE VIDA NIÑO

4.1. FORMATO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD DEL NIÑO:

DATOS
GENERALES
Anamnesis Indirecta

Nombre SHC

Sexo Masculino
Edad 2 años
Fecha de Nacimiento 26/08/2017
Lugar de Nacimiento Villa María Del
Triunfo(Lima)
Lugar de Procedencia Lima

Domicilio /Referencia Virgen de Fátima Mz


C Lte 9
Teléfono ---------
DNI 90410091
Nombre y apellidos de la madre Joselin Hinostroza
Soria

Edad 18 años

DNI 62333163

Grado de instrucción 1ro de Secundaria

Ocupación Ama de casa

Estado civil conviviente

Religión Católica

Nombres y apellidos del padre Soria Varasorda


David

45
Edad 20años

DNI 74238550

Grado de instrucción 5to de Secundaria

Ocupación Ayudante de
carpinteria
Estado civil Conviviente

Religión Católica

Antecedentes Personales

1.Antecedentes Perinatales
Normal
1.1 Embarazo
Anemia
Patologías durante gestación
Si
Control Prenatal
2
Número de Controles Prenatales
1
0
N de Embarazos

1.2 Parto
Eutócico
Parto

Lugar del Parto Hospital maría auxiliadora

1.3 Nacimiento

Edad Gestacional al Nacer 37 semanas

Peso al Nacer 3.650 gr

Talla al Nacer 51,5 cm

Perímetro Cefálico 35cm


No
Sufrimiento Fetal

46
APGAR 1min 8 ; 5min 9

1.4 Después del nacimiento

Patología Anemia
EDA :1Año (5 episodios)
1-2años (2 episodios)
2.Antecedentes Patológicos

TBC Niega

Alergia a Medicamentos Niega

3.Antecedentes Familiares

Abuelo Diabetes

4.Factores de Riesgo Social

Apoyo de Familiares Si

Embarazo adolescente Si a los 16 años

Número de Hijos 1

47
VACUNA DOSIS FECHA
RN BCG única 27/08/17
HVB única 27/08/17
< 1AÑO PENTAVALENTE 14/11/17
30/01/17
27/03/18
ANTIPOLIO 10 14/11/17
20 30/01/18
30 27/03/17
ROTAVIRUS 10 14/11/17
20 30/01/18
NEUMOCOCO 10 14/11/17
20 30/11/18
INFLUENZA 10 27/03/18
20 27/06/18
1AÑO SPR (12 MESES) 10 5/02/19
NEUMOCOCO 30 06/09/18
(12MESES)
ANTIAMARÍLICA ÚNICA 05/02/19
1ER REF DPT (18 10R 05/08/19
MESES)
2DA DOSIS 10R -------
SPR(18MESES)
1ER REF 10R --------
APO(18MESES)
4AÑOS 2DO REF 20R
DPT(4AÑOS)
2DO REF 20R
APO(4AÑOS)

48
EDAD CONTROL CRED EDAD FECHA

RN 10 7 DÍAS 3/09/17

20 14 DÍAS 10/09/!8

30 21DÍAS 17/09/17

40 28 DÍAS 24/09/17

<1AÑO 10 NO ASISTIÓ

20 NO ASISTIÓ

30 3 MESES 30/11/17

40 4 MESES 26/12/17

50 5 MESES 26/01/18

60 6 MESES 26/02/18

70 NO ASISTIÓ

80 8 MESES 26/04/18

90 NO ASISTIÓ

100 10 MESES 26/06/18

110 11 MESES 26/07/18

1 AÑO 10 NO ASISTIÓ

20 1 AÑO 2 MESES 27/10/18

30 1 AÑO 4 MESES 05/02/19

40 NO ASISTIÓ

50 1 AÑO 8 MESES 4/07/19

60 NO ASISTIÓ

2AÑOS 10 24 MESES 28/08/19

49
TAMIZAJE <1AÑO 1AÑO 2AÑOS

DESCARTE DE Dosaje de Hb:10,6gr/dl


ANEMIA Hb o Hto
DESCARTE DE Examen NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO
PARASITOSIS seriado
Test de
Graham

CONSULTA 05/10/19
MOTIVO DE Faringoamigdalitis
CONSULTA
TIEMPO DE 5 días
ENFERMEDAD
FORMA DE insidioso
INICIO
CURSO progresivo
Madre de familia refiere que hace 5 días su hijo presenta malestar, tos productiva con
secreción de características mucoides blanquecinas, con temperatura de 37,30C asociado
a hiporexia,rinorrea y afonía, es tratado en casa por madre de familia con paracetamol;
hace 1 día los síntomas se intensifican por lo cual es llevado al centro de Salud.

SIGNOS VITALES T:36,50C
 PA:90/60
 FC:110
 FR: 24
 PESO:11,900Kg
 Talla:86cm
EXAMEN FÍSICO  Piel: pálida, mucosas hidratadas
 Cabeza y cuello: cabeza simétrica, alineación ocular sin
estrabismo
 Aparato respiratorio: tórax simétrico FR.24 por min, Murmullo
vesicular pasa bien en ambos campos pulmonares, amígdala
eritematosa y con presencia de exudado blanquecino
 Aparato cardiovascular: no soplos fc:110 por min
 Abdomen: blando depresible, no masas
 Genitourinario: presencia de testículos en las bolsas
escrotales
 Neuromuscular: motilidad activa con limitación
 Osteoarticular: asimetría de miembros (acortamiento del
miembro inferior derecho)

50
1.DIAGNÓSTICO NOSOLÓGICO

1. Faringoamigdalitis Aguda

2. Anemia leve
2.CONDICIONES DE CRECIMIENTO Y ESTADO NUTRICIONAL
CRECIMIENTO INADECUADO
Riesgo nutricional ganancia inadecuada de peso y talla
P/E
T/E
P/T
3.CONDICIÓN DESARROLLO PSICOMOTOR

Riesgo para el desarrollo


 Lenguaje: obedece órdenes, no dice oraciones simples
 Motor grueso: no corre bien por acortamiento del miembro
 Motor fino: imita un trazo vertical y horizontal con lápiz
 Socioadaptativo: juega con otros niños

4.FACTORES CONDICIONANTES DE LA SALUD NUTRICIÓN Y


DESARROLLO

 Niño con vacunas incompletas


 Niño desnutrido
 Niño con riesgo de desarrollo

TRATAMIENTO  Azitromicina 10mr/kg de peso


 Sulfato ferroso
 Micronutrientes

ACUERDOS Y Asistencia a la consulta pediátrica para reevaluación


COMPROMISOS Alimentación y cumplimiento del tratamiento con sulfato ferroso
NEGOCIADOS Estimular el desarrollo psicomotor
CON LA MADRE

51
EXAMEN FISICO
Peso: 11.900 Talla: 86 cm Temperatura: 36,5 F.R: 24pm
F.C: 110lpmP.A: 90/60 mmhg IMC: 16.22/mt

Paciente varón de 2 años de edad con


ECTOSCOPÍA aparente mal estado general, aparente mal
estado de nutrición.

Piel pálida, de temperatura tibia, suave,


elasticidad conservada, mucosas
hidratadas, no se evidencia ictericia ni
cianosis.
Sistema piloso: cabello de color negro, lacio,
quebradizo, pajizo, regular higiene.

Uñas: color rosado pálido, con llenado capilar


PIEL Y FANERAS menor a 2 segundos.

Tejido celular subcutáneo: no hay presencia


de edemas.
CABEZA
Normocéfalo, sin presencia de cicatrices, ni
Cráneo
masas.
Cara Simétrica, no hay presencia de lesiones
Pupilas circulares, isocoricas, presencia de
reflejo foto motor, alineación ocular sin
Ojos
estrabismo.

Piramidal, fosas nasales congestivas,


Nariz
presencia de rinorrea
Pabellón auricular de adecuada
implantación, no hay presencia e
deformaciones
Oídos
Permeable, no se aprecia secreciones

52
Labios: forma simétrica, color rosado pálido,
consistencia blanda
Mucosa oral: húmeda, con presencia de
placas

Dentadura: presencia de caries, no tiene


buena higiene.

Boca
Encías: color rosado con superficies lisas.

Lengua: color rosada y húmeda


Oro faringe: de coloración rojiza y presencia
de placas, amígdalas congestivas.

Cilíndrico, móvil, simétrico, no presenta


Cuello
adenopatías.

APARATO RESPIRATORIO

Inspección Tórax simétrico, no presencia de deformidades,


amplexación conservada.

La posición de la tráquea es normal, los


espacios intercostales mantienen una distancia
Palpación dentro de los límites normales. Vibraciones
vocales normales, no hay masas, no hay
frémitos.
Percusión Sonoridad conservada en ambos hemitórax.
Murmullo vesicular pasa bien en ambos
Auscultación hemitórax, sin ruidos agregados

APARATO CARDIOVASCULAR

Inspección No hay choque de punta visible, ni regurgitación


yugular, no hay reflujo hepatoyugular.

53
Palpación El choque de punta no palpable.

La matidez cardiaca conservada se encuentra en


Percusión
los límites habituales

Auscultación. Ruidos cardiacos rítmicos de buena intensidad,


sin soplos ni otro ruido agregado. FC: 110 lpm
ABDOMEN
Abdomen blando, depresible, no presencia de
masas u otras alteraciones, no doloroso a la
Palpación
palpación superficial y profunda, no hepato-
esplenomegalia.

Auscultación
RHA normales, ningún soplo.

GENITOURIN
ARIO
De acuerdo a sexo y edad. Presencia de
Genitales testículos en bolsas escrotales.

Puño percusión Negativo

APARATO LOCOMOTOR

Neuromuscular: Motilidad activa y pasiva

Osteoarticular: Asimetría de los miembros (acortamiento del miembro


inferior derecho)
DESARROLLO Y CONDUCTAS HABITUALES

54
Motor grueso: no corre bien, no puede subir y bajar escaleras sin ayuda,
se cae continuamente al caminar, recoge los objetos del suelo sin caerse.
Motor fino: utiliza cuchara, da vueltas las hojas de un cuaderno, sostiene
sus juguetes con seguridad.
Lenguaje: puede decir mamá, pero no pronuncia frases simples sin
balbucear.
Socio-adaptativo: juego simbólico dirigido a un juguete, se viste con
ayuda, no controla sus esfínteres usa pañal.

55
GRUPOS DE EDADES
PLAN DE ATENCION CODIGO
INTEGRAL HIS

0-28 DIAS 1m-11m 1 año 2 años

N.º PRESTACION DE DESCRIPCION 7d 14 21d 28d 1m 2m 3m 4m 5m 6m 7m 8m 9m 10m 11m 1m 3m 5m 7m 9m 11m 1m 4m 7m 10


SALUD d
control es prenatal es
1 ATENCION INTEGRAL DE i ncompl e tos (2), ane mi a, D.
SALUD baj o peso al nacer 50

Hospi tal Marí a


2 ATENCION RECIEN
NACIDO Auxili adora- ni vel 3.
Dx : baj o peso.

3 TAMIZAJE METABOLICO NO ASISTIO


NEONATAL

4 TAMIZAJE AUDITIV O NO ASISTIO


Y VISUAL
NEONATAL

NO ASISTIO

NO ASISTIO

NO ASISTIO

NO ASISTIO
Baj a tal l a para l a edad,

30/11/2017

26/12/2017

26/01/2018

26/02/2018

26/04/2018

26/06/2018

26/07/2018
baj o pe so para l a tal l a,
5 CRECIMIENTO Y bajo peso para l a edad
DESARROLLO
(Desnutri ci ón crónica)

6 INMUNIZACIONES INCOMPLETAS
56

TAMIZAJE DE ANEMIA
7 (Ex amen de
Ane 5 2
Labora mia EPISODI EPISO
tori o) OS DIOS

4/10/2018
8 DESCARTO DE NEGATIVO
PARASITOSIS

9 TAMIZAJE DE SALUD NO ASISTIO


MENTAL
17/09/2017
LM INADECUADA,
10 ORIENTACION DESARROLLO
INTEGRAL INADECUADO DE
CADERA

11 CONSEJERIA NO ASISTIO
NUTRICIONAL

26/07/2018
SULFATO
12 TRATAMIENTO
FERROSO +
MICRONUTRIE
NTES
13 ATENCION NO ASISTIO
TEMPRANA

14 SESSIONES NO ASISTIO
DEMOSTRATIVAS

ADMINISTRACION
SULFATO

5/10/2019
15 DE HIERRO
FERROSO +
(SULFATO
MICRONUTRIE
FERROSO/MICRONU
NTES
TRIENTES)
16 ATENCION NO ASISTIO
ODONTOLOGICA

17 EVALUACION NO ASISTIO
PSICOSOCIAL

18 AGUDEZA VISUAL NO ASISTIO

VISITA FAMILIAR PENDIENTE


INTEGRAL-
SEGUIMIENTO
57
4.2 PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL SEGÚN PROBLEMA INDENTIFICADO

PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL DE LOS PROBLEMAS DE SALUD


IDENTIFICADOS EN EL NIÑO

PROBLEMA INDENTIFICADO: AGUDO

FARINGOAMIGDALITIS

PLAN DIAGNÓSTICO

Realización de anamnesis y exámenes complementarios para identificar y


caracterizar el problema agudo identificado.
Descartar complicaciones.

PLAN TERAPÉUTICO

Tratamiento empírico para Faringoamigdalitis, si el paciente no es alérgico a


la penicilina se prescribe: Amoxicilina 40mg/Kg/día cada 12 horas por 10
días. Si el paciente es alérgico a penicilinas se prescribe Azitromicina
10mg/kg/día cada 24 horas por 5 días.

PLAN EDUCATIVO

Actividades Promoción:

- Charlas sobre prevención de enfermedades respiratorias agudas.


- Charla sobre cuidados en el niño menor de 5 años.
-

Actividades de Prevención:
- Evitar el contagio por parte de familiares con el mismo problema.
- Lavado constante de manos.

PLAN DE SEGUIMIENTO

- Cita para reevaluación del niño posterior al tratamiento para asegurar


el cumplimiento de la terapéutica.

58
PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD DE LOS PROBLEMAS
IDENTIFICADOS EN LA FAMILIA.

PROBLEMA IDENTIFICADO: AGUDO

FARINGOAMIGDALITIS

PLAN EDUCATIVO

Actividades Promoción:

- Se realizará consejería sobre aspectos relacionados al cuidado de la


salud del niño, con énfasis en las enfermedades respiratorias agudas.
- Sesiones demostrativas de cuidados en el niño.

Actividades de Prevención:
- Fortalecer prácticas para el cuidado del niño con respecto a tema de
lavado de manos, prevención de enfermedades respiratorias, signos
de alarma, etc.

PLAN DE SEGUIMIENTO

- Visita familiar para verificar las prácticas del cuidado de la salud


adoptada por la familia en cuestión, y reforzar la consejería en caso de
observar deficiencias.

59
PLAN ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD DE LOS PROBLEMAS
IDENTIFICADOS EN LA COMUNIDAD

PROBLEMA IDENTIFICADO: AGUDO

FARINGOAMIGDALITIS

PLAN EDUCATIVO

Actividades Promoción:

- Intervenciones de promoción de salud del niño respecto a


enfermedades respiratorias agudas para promover comportamientos
saludables en la comunidad y disminuir así, la frecuencia de
Infecciones respiratorias.
- Generar entornos saludables.

Actividades de Prevención:
- Fortalecer la capacitación de agentes comunitarios.

PLAN DE SEGUIMIENTO

- Realización de visita comunitaria de manera programada,


específicamente a las organizaciones base (Ejemplo: Comedor
popular).

60
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES

- Se observa que hay familias que no saben cómo es una buena


manipulación de alimentos, lo cual puede predisponer a enfermedades
gastrointestinales prevenibles.
- Actualmente se aprecia una familia que cuenta con una gestante la cual
no posee todos sus controles prenatales, estando en riesgo tanto ella
como al feto.
- Así mismo se aprecia en la misma familia que tienen un lactante que
no se le da lactancia materna exclusiva, no brindándole los nutrientes
necesarios en sus primeros meses de vida.
- Concluyendo con un paciente de la tercera edad en silla de ruedas, el
cual vive solo y debido a ello, no puede acudir al centro de salud para
recibir tratamiento alguno.
- Según la ficha de recolección de datos de etapas de vida niño, se
evidencio anemia como diagnóstico en el niño evaluado de dos años
de edad. Por lo cual sugiere que no lleva una adecuada alimentación;
un correcto balance de ingesta nutricional debido al desconocimiento
de una adecuada nutrición. Además de tener antecedentes de madre
con anemia al momento de la gestación.

- Después de la aplicación de la ficha de recolección de datos se


evidenció múltiples enfermedades diarreicas agudas en el niño al
momento de la inspección se observó el inadecuado almacenamiento
de alimentos e inadecuada limpieza al momento de consumirlos, por lo
tanto, podemos concluir que hay un desconocimiento de los familiares
a cargo de un adecuado almacenamiento de alimentos y un adecuado
lavado de manos al momento del consumo de alimentos.

- Otro hallazgo fue retraso en el lenguaje pues el niño es incapaz de


formar oraciones simples para su edad, lo que evidencia una falta de
estimulación por parte de los padres para estimular de acuerdo a su
edad y el desarrollo que el niño debe tener.

- Después de la sectorización se tuvo ventajas al conocer las patologías


asociadas tanto durante la gestación y la etapa de vida niño, pues se
pudo conocer el ambiente donde vive, como se alimenta, que nivel de
61
conocimiento a través de promoción prevención de salud tienen y poder
identificar los recursos comunitarios que puedan tener, de esta manera
se puede actuar mediante promoción de salud de la enfermedad más
prevalente durante esa etapa de vida.

- Dentro de los factores de riesgo con respecto a la vivienda se encontró


que esta familia vive bajo condiciones insalubres de higiene, humedad,
presencia de hongos en el techo; lo que influye en que el niño padezca
de múltiples enfermedades infecciosas tanto respiratorias como
gastrointestinales.

62
CAPÍTULO VI: RECOMENDACIONES

- Se recomienda dar charlas a las madres de los beneficios de


lactancia materna en los primeros 6 meses de vida.
- Se necesita sensibilizar a las familias de un buen manejo de los
alimentos y las enfermedades que se pueden evitar al manipular
correctamente los mismos, asimismo darles información de que
alimentos son buenos para una nutrición adecuada.
- Se deben de realizar charlas a las mujeres en edad fértil de la
importancia de llevar su embarazo con un buen control pre natal. Se
debe dar énfasis en la seguridad del feto como de la madre.
- Además, el paciente adulto mayor al no poder movilizarse por sus
propios medios, debería de recibir visitas periódicas del personal
del centro de salud para poder tener una buena calidad de vida.
- Se sugiere realizar más charlas sobre la anemia y su prevención en
los niños sobre todo en los primeros 6 meses de vida, así mismo
realizar charlas sobre los alimentos ricos en hierro para evitar de
esta forma la anemia.
- Se recomienda sensibilizar a la población sobre la importancia de
un adecuado manejo de los alimentos y hábitos de higiene para
evitar las enfermedades diarreicas agudas.
- Se recomienda a los padres acudir a las evaluaciones de CRED en
los niños para ver su adecuado desarrollo y si presentase un
problema como en el niño evaluado que tenía un trastorno del
lenguaje darle la terapia adecuada.
- Se sugiere realizar más procesos de sectorización para poder de
esta forma conocer el ambiente donde se desarrolla la comunidad.
- Se sugiere realizar charlas sobre las prevenciones e higiene del
hogar para evitar de esta forma que se produzcan patologías como
infecciones respiratorias agudas o enfermedades diarreicas
agudas.
63
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Municipalidad de villa maría del triunfo (http://munivmt.gob.pe/portal/)

2. Boletín, callao se. Dirección regional de salud del callao oficina de

epidemiologia semana epidemiológica (se) no 28 de la atención


primaria de salud renovada: una oportunidad para fortalecer nuestro
sistema de salud. In 2014.

3. Ministerio de salud. Guía metodológica de estrategia de sectorización


para la promoción de la salud en cogestión con las comunidades.
2012.

4. Senkman l. Pobreza un tema impostergable. Nuevas respuestas a


nivel mundial [internet]. Vol. 5, estudios interdisciplinarios de américa
latina y el
caribe. Clad; 2015. P. 432. Available
from:
http://cat.inist.fr/?amodele=affichen&cpsidt=108545

5. Baca fp, chivílchez llt, limache wa. Comportamiento, actitudes y


prácticas de alimentación y nutrición en gestantes. Pamplona alta, red
sjm-vmt. Disa ii. Lima- sur, perú. Rev peru obstet y enfermería
[internet]. 2016;3(1). Available from:
http://www.aulavirtualusmp.pe/ojs/index.php/rpoe/article/view/539

6. Ministerio de salud. Modelo de atención integral de salud basado en


familia y comunidad [internet]. 2011 [cited 2017 aug 25]. Available
from: http://determinantes.dge.gob.pe/archivos/1880.pdf

7. La salud integral: compromiso de todos - el modelo de atención


integral de salud, minsa 2003
64
8. Cpi.pe, perú población 2016, [sede web]: market report: perú, 2016-
[actualizada en agosto de 2016; acceso 18 de octubre de 2017].
Disponible en: http://www.cpi.pe.

65
ANEXOS

66

También podría gustarte