Está en la página 1de 14

DEMANDA DE CONOCIMIENTO PLENO

Señor Juez Federal:

XXX, DNI Nº XXXX, por derecho propio, de nacionalidad argentina,


pensionada, de treinta y ocho años de edad, de estado civil viuda, con domicilio real en
calle XXX y constituyendo domicilio legal en calle XXX, ante V.S. comparezco y
respetuosamente digo:

I- PERSONERIA
Que actúo por derecho propio, y además en nombre y representación de
mis hijas menores, XX, DNI N° XX, argentina, de doce años de edad, y XX, DNI XX,
argentina, de diez años de edad, ambas con domicilio real en calleXXXX.
Que sobre las mismas ejerzo exclusivamente la patria potestad, en razón
de haber fallecido su padre XXX Que a los efectos de acreditar la representación,
acompaño las actas de nacimiento de mis hijas y el acta de fallecimiento de mi cónyuge.

II- OBJETO
Que vengo en tiempo y forma de conformidad a la ley 24.463 a interponer
formal demanda en contra de la ADMINISTRACION NACIONAL DE LA SEGURIDAD
SOCIAL (ANSES), con domicilio de delegación en calle Avellaneda Nº 490 de la ciudad
de Córdoba (ANSES UDAI CORDOBA II), con motivo del rechazo del reclamo
administrativo con fecha 08 de febrero de 2013 (Expte. 024-XXX146-000001), que
desestima mi reclamo interpuesto el día 04 de septiembre de 2012 por ante la ANSES
UDAI VILLA MARIA, en el que peticioné el reajuste de mi renta vitalicia previsional y el
de mis hijas, solicitando el pago del haber mínimo garantizado y los correspondientes
ajustes por movilidad desde la fecha de otorgamiento del beneficio de pensión directa
como consecuencia del fallecimiento de mi esposo y padre de mis hijas menores, señor
XXX. Solicito a V.S. que al tiempo de resolver se haga lugar a mi reclamo administrativo y
se ordene el pago de las diferencias adeudadas con más su actualización monetaria e
intereses desde que cada suma es debida y hasta su efectivo pago.

III- LA VIAVILIDAD FORMAL DE LA DEMANDA


Que se encuentran reunidos la totalidad de los requisitos exigidos por la
ley 24.463, concordantes y modificatorias, para que V.S. pueda entender en las presentes
actuaciones, a saber:
A) LA COMPETENCIA:
De conformidad con lo normado por el art. 15 de la ley 24.463, y las modificatorias
introducidas por la ley 24.655 y por el art. 319, -texto según ley 25.488- y
disposiciones concordantes, las resoluciones o actos administrativos de la
Administración de la Seguridad Social podrán ser impugnadas directamente
mediante demanda de conocimiento pleno por ante los Juzgados Federales con
asiento en las Provincias.
B) LA LEGITIMACION PROCESAL:
Que soy titular, por derecho propio y en representación de mis hijas menores, de
un derecho subjetivo de naturaleza previsional (el de renta vitalicia previsional) que
me legitima para esta presentación.
C) EL AGOTAMIENTO DE LA VIA ADMINISTRATIVA:
Que con fecha 04 de septiembre de 2012, he efectuado el pertinente reclamo
administrativo, el que ha sido rechazado, no siendo necesaria la interposición de
recurso alguno en sede administrativa de conformidad a lo dispuesto por el art. 15
de la ley 24.463, por lo que se encuentra habilitada la instancia judicial para
promover la presente demanda de conocimiento pleno ante V.S.
D) EL PLAZO DE INTERPOSICION DE LA DEMANDA:
La presente demanda es interpuesta dentro del plazo de noventa (90) días hábiles
judiciales según lo normado por el art. 25 inc. a) de la ley 19.549 y art. 15 de la ley
24.463, contados a partir de la notificación de la resolución impugnada de fecha 08
de febrero de 2012, notificada mediante carta certificada a mi domicilio real con
fecha 18 de marzo de 2013.

IV- NULIDAD DEL ACTO IMPUGNADO


Que el acto impugnado es nulo por ilegal, inconstitucional y por carecer
de fundamentación y/o motivación, todo ello en mérito de las siguientes consideraciones:
1- Que ante el fallecimiento de mi esposo, XXX, D.U 2XXX, con fecha 26/07/2004,
obtuve el beneficio de pensión directa a mi favor y de mis hijas XXX, ambas
menores de edad, en los términos de la ley 24.241 a través de CONSOLIDAR
AFJP S.A. Que durante la corta vida laboral de mi esposo, y atento el sistema
previsional vigente, sus aportes previsionales siempre fueron de naturaleza
privada, no de carácter público, ingresando a AFJP, que al momento de su
fallecimiento el estaba aportando a Consolidar AFJP SA. Que jamás aportó al
sistema público. En ese entonces, para la gente joven el sistema privado permitía
una cuenta individual que al momento de jubilarse garantizaba un haber mejor que
el que ofrecía el sistema público. Que acaecido su fallecimiento inicié los trámites
de pensión directa ante la referida AFJP. Que con fecha 13 de octubre de 2004 me
notifican que me habían acordado el beneficio de pensión previsional directa y
acompañan copia de la Resolución N° 10241/04 que me otorga el beneficio emitida
por Consolidar AFJP según los términos exigidos por SAFJP. En consecuencia
acreditados los requisitos del art. 53 de la ley 24.241, y en los términos de los arts.
97, 95 y 92 de la ley 24.241 y los decretos reglamentarios 526/95, 460/99 se me
concede a mi y a mis hijas el beneficio de pensión directa como consecuencia del
fallecimiento de mi esposo y padre de mis hijas. Que luego mediante nota de fecha
04 de noviembre de 2004 se me informa la fecha de percepción del referido
beneficio. Que en dicha comunicación se me hace saber que debo elegir la
modalidad de pago a futuro. Que luego de recibir los asesoramientos
correspondientes, podía optar por el pago mediante Retiro Programado, de
carácter mensual y variable, pero que una vez terminados los fondos en el saldo de
la cuenta individual de capitalización de mi esposo el beneficio se terminaría, u
optar por una Renta Vitalicia Previsional, garantida y de por vida. Que atento la
corta vida laboral de mi esposo, su saldo de cuenta individual de capitalización era
pequeña, por ende mi única opción viable que me permitiera cubrir las necesidades
de mis hijas a largo plazo en ese momento era la renta vitalicia previsional. Así
contraté el seguro de renta vitalicia previsional en pesos, Póliza N° 2045 con fecha
01/02/2005 como consecuencia del fallecimiento de mi cónyuge, con UNIDOS
SEGUROS DE RETIROS S.A.
2- Que desde entonces los haberes percibidos como renta vitalicia fueron los
acordados según la póliza con las variables según la cotización financieras de la
compañía de seguro. Que luego, con la eliminación de las AFJP y las
modificaciones en consecuencia al sistema previsional en el año 2008, mediante el
dictado de la ley 26.425, las rentas vitalicias previsionales sin componente estatal
quedaron excluidas del nuevo sistema previsional, dejándolas solamente bajo el
amparo de las compañías aseguradoras, y lejos de los principios constituciones
que garantizan el haber mínimo y la movilidad. Así la ley 26.425 en su artículo 5
dice: “Los beneficios del régimen de capitalización previstos en la Ley 24.241 y sus
modificatorias que, a la fecha de vigencia de la presente, se liquiden bajo la
modalidad de renta vitalicia previsional continuarán abonándose a través de la
correspondiente compañía de seguros de retiro”. Que la reforma introducida por la
ley 26.222 al art. 125 de la ley 24-241 viola el derecho de esta parte a gozar de la
garantía del haber mínimo y de la movilidad al disponer: “El ESTADO NACIONAL
garantizará a los beneficiarios del SISTEMA INTEGRADO DE JUBILACIONES Y
PENSIONES del Régimen Previsional Público y a los del Régimen de
Capitalización que perciban componente público, el haber mínimo establecido en el
artículo 17 de la presente ley.” así como también los derechos garantizados por el
art. 14 bis de la C.N, sino también el art. 16 de la carta magna, atento que el nuevo
sistema incluyo a los beneficiarios de los retiros programados, que también se
habían jubilado y pensionado mediante AFJP.
Que en consecuencia, mi beneficio previsional hoy, queda reducido a una renta de
pesos trescientos cincuenta y nueve con treinta y ocho centavos ($359,38), contra
el haber mínimo que percibe cualquiera que se hubiere pensionado por ANSES,
con componente estatal, incluso los pensionados bajo la modalidad de retiro
programado con componente estatal, que hoy perciben la suma de pesos dos mil
cuatrocientos setenta y seis ($2.476).
Que a mérito de esta situación tan desigual, inicie formal reclamo administrativo
ante la ANSES UDAI VILLA MARIA, formal reclamo de reajuste de mi renta vitalicia
previsional solicitando el pago de la diferencia para llegar al complemento al haber
mínimo que el Estado debe garantizarme y sus correspondientes reajustes por
movilidad. Que dicho reclamo fue arbitrariamente derivado a la ANSES UDAI
CORDOBA II a los efectos de resolver, los que dijeron con fecha 08 de febrero de
2013, que atento que en sus registros no figura beneficio de pensión y/o jubilación
a mi nombre, resolvieron desestimar mi pedido de reajuste interpuesto con fecha
04 de septiembre de 2013. Que dicho acto administrativo me fue notificado
mediante carta certificada con fecha 18 de marzo de 2013. Que así, y atento los
antecedentes jurisprudenciales que pasaré a detallar inicio la presente demanda a
los efectos de solicitar que ante la violación de mis derechos constitucionales y los
de mis hijas menores, se proceda a reajustar nuestro beneficio de renta vitalicia
previsional pagándonos la demandada la diferencia de complemento al haber
mínimo garantizado con mas sus reajustes por movilidad.
3- Siguiendo el relato, el art. 125 de la ley 24.241 dispone que “El Estado Nacional
garantizará a los beneficiarios del SIJP del régimen previsional público y a los
regímenes de capitalización que perciban componente público, el haber mínimo
establecido por el art. 17 de la ley 24.241”. La ley 26.425 excluyó expresamente a
las rentas vitalicias previsionales (art. 5), pero resulta que si bien las compañías
aseguradoras son las obligadas la pago no deben considerarse las “únicas”
obligadas al pago. Los arts. 1 y 2 de la ley 26.425 dispusieron la unificación del
Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJP) en un único régimen
previsional denominado Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA)
garantizando a los afiliados y beneficiarios del régimen de capitalización vigente
idéntica cobertura y tratamiento que la brindada por el régimen previsional público
en cumplimiento del mandato previsto por el art. 14 de la C.N. Esta verdadera
injusticia e inequidad violatoria de los derechos constitucionales la Justicia se ha
expedido en distintos fallos como “Benedetti”, “Llanquileo”, “Kevorkian”, “Landoni” y
“Fragueiro”, entre otros.
4- En síntesis: La ley que regia en encuadre jurídico de las llamadas rentas vitalicias
previsionales (24.241) contemplaba para ellas solo un derecho, y es el que
resultaba de que los haberes iniciales no podían disminuir con el transcurso del
tiempo. Así y por lo tanto: Los rentistas no tiene la garantía de un haber mínimo,
salvo en aquellos casos en que la renta tuviera componente estatal tal lo dispone el
articulo 125 de la citada ley. Tampoco tienen derecho a la Movilidad de sus
haberes, es decir de un incremento que se encuentre mínimamente relacionado
con el costo de vida, dado que todo eventual aumento depende del resultado de las
inversiones que la compañía obtenga de los montos depositados por los rentistas,
que para el caso y tal ha comprobado resultan en una fracción de estos, conforme
a que una parte importante de las rentabilidad bruta obtenida debe de ser
destinada a mantener indemne sus haberes como se ha dicho. Dicha circunstancia
se agravo, cuando con la reciente aparición de la ley 26.425, las rentas vitalicias
fueron exceptuadas de su inculpación a la órbita del Anses, y por lo tanto privados
del derecho a la Movilidad establecido recientemente en la ley 26.417, la que solo
resultan aplicables a aquellos jubilados comprendidos dentro de la orbital del
Estado Nacional, que si incluyeran a los retiros programados, que resultaban
aquellos jubilados a cargo de las AFJP, y que también pertenecían a la orbita del
sistema de capitalización, por la que la actual situación que la afecta demás, viola
el principio de igualdad ante la ley. Contra esta situación es que la Corte Suprema
de Justicia estableció en el fallo “Benedetti” no solo el carácter de jubilaciones para
las rentas vitalicias previsionales, aun aquellas celebradas en moneda extranjera,
sino el derecho a la movilidad previsional. Luego, esta posición establecida por el
más Alto Tribunal fue ratificada en diversos precedentes de distintos Juzgados
Federales, y finalmente por las tres Cámaras Federales de la Seguridad Social,
entendiéndose que esta es la posición actual que siguen toda la justicia previsional
( “Llanquileo” “Kevorkian” “Landoni” “Acosta” “Alvarez” ) y en particular en los fallos
“Fragueiro, Juan Manuel c/ANSeS - Binaria Seguros de Ret. S.A. –Arauca Bit AFJP
S.A. s/Amparos y sumarísimos" Cámara de la Seguridad Social Sala I; "DABAAN,
NADIA c/ Orígenes A.F.J.P. y otro s/Amparos y sumarísimos” Cámara de la
Seguridad Social Sala II y “Rossi Falcone Damián Eduardo c/ ANSeS y ot. s/
Amparos y Sumarísimos” de esa misma Sala) se dispuso, en base a lo dispuesto
por el artículo 14 bis de la Constitución Nacional, que el derecho a un haber
mínimo y movilidad también le corresponde a los beneficiarios de rentas vitalicias
previsionales a cargo de Anses toda vez las Compañías de Seguros no han
cumplido ni pueden estar en condiciones de hacerlo, en relación a los derechos
previsionales a que todo jubilado y pensionado tiene derecho, esto no solo en
base a la normativa citada, sino en el por el principio de igualdad ante la ley
previsto en el artículo 16, y lo citado en los artículos 1 y 2 de la citada ley 26.425
que impone igualdad de derechos entre los jubilados privados y los públicos,
además de la garantía expresa de movilidad para todo rentista consagrada en el
artículo 32 de la ley que las rige (24.241) y el artículo 1 de la ley 26.417 lo que ha
supuesto y desde ya la inclusión del haber mínimo garantizado para los rentistas.
De ello surgió la inconstitucionalidad del artículo 125 de la ley 24.241 y el derecho
a todo jubilado a la percepción del haber mínimo y el derecho a la movilidad,
estableciendo que las diferencias entre los efectivamente percibido y estos valores,
deben de ser pagadas de Anses, Estado Nacional con más los retroactivos e
intereses desde la obtención del beneficio.
5- Síntesis jurisprudencial para aplicarse al caso de marras: Entre muchos
precedentes pueden citarse los Fallos resueltos por la Cámara Federal de la
Seguridad Social: En la causa: "Fragueiro, Juan Manuel c/ANSeS - Binaria Seguros
de Ret. S.A. –Arauca Bit AFJP S.A. s/Amparos y sumarísimos" resuelta por la
Cámara Federal de la Seguridad Social, Sala I el 27/8/07 que ha dicho que: “El
Estado tiene la obligación de cubrir las necesidades que sufre el menor derivadas
de la contingencia que sufriera el causante, obligación que surge claramente de la
interpretación armónica de los preceptos contenidos en el Preámbulo de la
Constitución Nacional, en el art. 14 bis de la misma norma y en las cláusulas de
seguridad social contenidas en los Tratados Internacionales incorporados a la
Carta Magna, con jerarquía superior a las leyes. Ello así, y en tanto la situación del
actor no se encuentra prevista en la ley 24.241 y su reglamentación, por aplicación
estricta de la pirámide normativa mencionada, corresponde establecer que a aquél
le asiste el derecho a la percepción del haber mínimo garantizado en igualdad de
condiciones que las previstas para aquéllos que lo perciben de acuerdo a la
normativa vigente” habiendo observando críticamente que “en los últimos tiempos
se ha asistido a una política de seguridad social que no está totalmente imbuida del
concepto contributivo (véanse, por ejemplo, los decretos 1454/05 y 1451/06); más
bien se trata de una política asistencial que permite el otorgamiento de beneficios
de la naturaleza de la seguridad social, equivalentes en monto al haber mínimo
garantizado para el régimen público, mediante el cumplimiento de un escaso
número de requisitos entre los cuales no figura como condición sine qua non haber
efectuado aportes al sistema de seguridad social. Frente a ello, resulta
discriminatorio y arbitrario establecer que quien sí se encontraba en el sistema al
cual derivó sus aportes durante el breve lapso en que se desarrolló su vida laboral”
En la Causa: "Kevorkian, Eduardo Manuel c/ ANSeS s/ amparos y sumarísimos"
resuelta por el Juzgado Federal de Primera Instancia de la Seguridad Social N° 1,
y ratificada el 9/4/08 por la Sala III se ha dicho que la falta de cobertura del haber
mínimo garantizado beneficiario de rentas vitalicias “importa a su respecto el
desconocimiento del derecho a la seguridad social garantizado en el art. 14 bis de
la Constitución Nacional. Además se contraría el derecho a la igualdad, ya que
pese a ser afiliado al sistema previsional se le niega aquello que se otorga a otros
en iguales circunstancias”. En el Fallo "DABAAN, NADIA c/ Orígenes A.F.J.P.
y otro s/Amparos y sumarísimos" del 4/11/09 resuelto por la sala III dijo que: “La
oposición del organismo (a otorgar el haber mínimo garantizado) deviene
insostenible desde que, por imperio del art. 1 de la ley 26.425, se produjo la
eliminación del régimen de capitalización y su absorción y sustitución por el de
reparto en el nuevo S.I.P.A., e impuso al Estado Nacional la obligación de
garantizar "a los afiliados y beneficiarios del régimen de capitalización la
percepción de iguales o mejores prestaciones y beneficios que los que gozan a la
fecha de entrada en vigencia de la presente ley". En ese mismo orden de cosas y
teniendo en cuenta que la razón de ser del "haber mínimo garantizado" no es otra
que la de asegurar "elementales condiciones de vida" que hacen a la dignidad
del beneficiario y al carácter integral de la prestación acordada, la condena al
pago de un suplemento por parte de la A.N.Se.S. en los casos que el importe de
la Renta Vitalicia Previsional a cargo de la Compañía de Seguros de Retiro no
alcance ese piso, resulta plenamente compatible con el deber de la aseguradora
de continuar abonando la renta convenida conforme lo establecido por el art. 5
de la ley 26425 y la garantía prevista en el citado art. 2.” En la causa “ “Landoni,
Norma Angélica c/ANSeS y otros s/Amparos y sumarísimos” resuelto por el
Juzgado Federal de Primera Instancia de la Seguridad Social n° 1 el 18/9/09 y
confirmado por la Sala II , se ha dicho que a partir de la reforma dispuesta por la
ley 26.222 se estableció la garantía del haber mínimo a los beneficiarios del
Sistema Integrado de Jubilaciones y del Régimen Previsional Público y a los del
régimen de capitalización que perciban componente público, conforme se
incorporara al art. 125, ley 24.241.El art. 14 bis de la Constitución Nacional
establece la obligación del Estado de otorgar los beneficios de la seguridad social,
que tendrá carácter integral e irrenunciable. Dentro del universo de prestaciones de
la seguridad social se encuentran la totalidad de los beneficios previsionales, cuyo
sistema integrado se hallaba compuesto por los regímenes de reparto y
capitalización. El derecho a la seguridad social tiene como principios básicos, el de
la solidaridad y la subsidiariedad. Los principios técnicos de la misma se vinculan
necesariamente con aquellos, y son entre otros, los principios de integralidad, de
universalidad y de igualdad. Todos ellos traducen el respeto a los principios de
dignidad y libertad, y resultan de aplicación en todo el sistema, por integrar el
universo de prestaciones en las que se traduce el derecho a la seguridad social. La
garantía de cobro del haber mínimo obedece a la aplicación de los principios de
solidaridad y subsidiariedad; por tanto resulta irrazonable excluir de su cobertura a
quien percibe una renta vitalicia por un importe menor al mínimo legal, pues se
trata de un beneficio previsional, otorgado en razón de la muerte del afiliado en
actividad y con el objeto de proteger al núcleo familiar. Negar el pago de la
prestación mínima no cuenta con razones valederas dado que la falta de previsión
sobre el caso importa el desconocimiento del derecho a la seguridad social
garantizado en el art. 14 bis de la Constitución Nacional y contraria al derecho a la
igualdad. En la causa “Tolosa Raúl Omar c/ANSES S/ Amparo”, el actor solicito la
declaración de inconstitucionalidad del art. 3 del decreto 391/03 y el art. 125 ley
24.241 reformado por la ley 26.222, a los efectos de que el estado nacional integre
la diferencia entre el haber que percibe y el mínimo vigente para los beneficios
jubilatorios, ya que en forma arbitraria quedaba excluido del sistema en función de
su fecha de nacimiento, circunstancia que lo torna irracionalmente discriminatorio,
la CSJN avaló dicho reclamo. En el fallo “Alvarez, Mirta c/ANSeS s/ Reajuste de
Haberes” del Juzgado Federal Nº 4, Mar del Plata, resuelto el 26 de Mayo del
2011, y confirmado el 6 de Febrero de este año en la Sala III de la Cámara Federal
de Apelaciones de la Seguridad Social (cabe aclarar que este fuera confirmado por
cuanto Anses si bien apela la resolución, luego no fundamenta este recurso y por lo
tanto queda “desierto” es decir firme por un error del apelante) dispuso la
Inconstitucionalidad del artículo 5 de la ley 26.425 citadas, y el derecho al actor a
percibir la movilidad según el índice general de salarios en base a que “Dada la
unificación del sistema integrado de jubilaciones y pensiones en un único régimen
público -Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) financiado a través de un
sistema solidario de reparto, se debe garantizar a los afiliados y beneficiarios del
derogado régimen de capitalización idéntica cobertura y tratamiento que la
brindada por el régimen previsional público. En respeto a los principios de
solidaridad y subsidiariedad que rigen el sistema previsional no puede dejarse a
ningún beneficiario sin movilidad en alguna de sus prestaciones. Por ende,
corresponde la declaración de inconstitucionalidad del art. 5 de la ley 26.425
debiendo reconocerse a la renta vitalicia idéntica movilidad que la explicitada por la
Corte en el caso “Badaro”, correspondiéndole, al Estado, la obligación de pagar la
diferencia que la compañía de seguros no obtiene con su renta”.. Y "ESPÍNDOLA,
ROXANA BEATRIZ Y OTROS c y sumarísimos", re
V- INCONSTITUCIONALIDAD
Que introduzco, como consecuencia de lo reclamado y con fundamento
jurisprudencial, planteo de inconstitucionalidad del art. 125 de la ley 24.241: “El ESTADO
NACIONAL garantizará a los beneficiarios del SISTEMA INTEGRADO DE
JUBILACIONES Y PENSIONES del Régimen Previsional Público y a los del Régimen de
Capitalización que perciban componente público, el haber mínimo establecido en el
artículo 17 de la presente ley” y del art. 5 de la ley 26.425: “Los beneficios del régimen de
capitalización previstos en la Ley 24.241 y sus modificatorias que, a la fecha de vigencia
de la presente, se liquiden bajo la modalidad de renta vitalicia previsional continuarán
abonándose a través de la correspondiente compañía de seguros de retiro.”, a los efectos
de que de esta manera, mi situación en relación a las normas cuya inconstitucionalidad
se peticiona en esta demanda y toda otra norma que cercene mi derecho y el de mis hijas
a obtener el complemento al haber mínimo garantizado y su correspondientes reajustes
por movilidad a la renta vitalicia previsional que percibimos y que guarde razonable
proporcionalidad y movilidad con los demás beneficiarios del sistema argentino
previsional, ya que entender lo contrario afecta los derechos de propiedad , de igualdad
ante la ley , de seguridad social , de movilidad previsional (art. 14, 14 bis, 16, 17 C.N.) en
tanto su aplicación en el caso concreto, frustra toda posibilidad de encontrarme alcanzado
por un correcto nivel de prestación previsional que permita “conservar una situación
patrimonial proporcional a la que le correspondía a mi extinto esposo de haber seguido en
actividad” al decir de la Excma. Corte (fallos 255-306; 265-256; 300:84; 279:389; 280:424;
300:571).
Que las normas cuya inconstitucionalidad se persigue al importar la
alteración del “status previsional” adquirido al tiempo de acceder al beneficio, afecta
derechos adquiridos e incorporados definitivamente al patrimonio.
La CSJN ha sentado claramente jurisprudencia declarando la
inconstitucionalidad del art. 125 de la ley 24.241 que no incluyó bajo su amparo a las
prestaciones del régimen de capitalización sin componente público, puesto que por
imperio del art. 1 de la ley 26.425 se produce la eliminación del régimen de capitalización
y su absorción y sustitución por el SIPA, e impuso al estado nacional la obligación de
garantizar a los afiliados y beneficiarios del régimen de capitalización la percepción de
iguales o mejores prestaciones y beneficios que los que gozan a la fecha de entrada en
vigencia de la presente ley. El fundamento del haber mínimo garantizado no es otro que
asegurar las elementales condiciones de vida que hacen a la dignidad del beneficiario y al
carácter integral de la prestación previsional.
También el máximo tribunal entendió que corresponde la declaración
de inconstitucionalidad del art. 5 de la ley 26.425 en cuanto a la movilidad de las
prestaciones previsionales configuradas como rentas vitalicias previsionales, al expedirse
diciendo que la referida ley eliminó el régimen de capitalización, viéndose absorbido por el
régimen de reparto, garantizando el mismo tratamiento al régimen de capitalización que al
público (art. 2 ley 26.425), Así el art. 4, siguiendo la misma ley, dispuso que las
modalidades de retiro programado o fraccionario sean pagadas por el régimen público y
tengan en lo sucesivo la movilidad prevista por el art. 32 de la ley 24.241, el atacado art. 5
excluye a las rentas vitalicias previsionales de dicho beneficio dejándolas libradas a las
rentas de las compañías de seguros que no guardan relación con los aumentos del
régimen público. Corresponde entonces, su declaración de inconstitucional en protección
de los principios de solidaridad y subsidiariedad del sistema previsional, aplicándose al
caso de marras la movilidad del caso Badaro.
La falta de reconocimiento de la inconstitucionalidad de los presentes
artículos sería avalar la violación a los siguientes derechos y garantías constitucionales y
tratados internacionales de rango constitucional a saber: Art. 14 CN: obligación del estado
de otorgar los beneficios de la seguridad social de carácter integral e irrenunciable. El
derecho a la seguridad social, avalado por principios de solidaridad y subsidiariedad, de
integralidad, universalidad y de igualdad. El art. 14 bis CN: las jubilaciones y pensiones
serán móviles, destinadas a la protección integral de la familia, compensación económica
familiar y acceso a una vivienda digna. El art. 75 inc. 23, dispone que el congreso debe
promover las medidas de acción positiva para permitir el pleno goce y ejercicio de los
derechos reconocidos por la C.N. El art. 75 inc. 22 de la C.N le da raigambre
constitucional a los tratados internacionales sobre derechos humanos, así la Declaración
Americana de los derechos y deberes del hombre, la Declaración Universal de derechos
humanos, el Pacto Internacional de derechos económicos, sociales y culturales,
reconocen derechos como que el derechos social debe proteger las contingencias de la
vejez, salud, bienestar social, alimentación, vestido, vivienda, asistencia médica y
servicios sociales, seguridad social y seguro social, un nivel de vida adecuado,
subsistencia y ancianidad. El art. 16 de la CN, el derecho a la igualdad, entendida por tal
como el derecho a que no se establezcan excepciones o privilegios que excluyan a unos
de lo que se concede a otros en iguales circunstancias.
Corresponde así, entender a las rentas vitalicias previsionales como
una prestación de naturaleza previsional, y en consecuencia tener derecho a los mismos
beneficios previsionales que otorga el sistema público, es decir derecho al haber mínimo
garantizado y a la movilidad de las prestaciones.

VI- DIFERENCIA DE HABERES – PAGOS


Que con la mecánica expuesta deberán, oportunamente,
determinarse las diferencias de haberes adeudadas en la percepción del haber mínimo y
ordenarse su pago desde el momento del otorgamiento de la renta vitalicia hasta su
efectivo pago, con más los intereses pertinente. (Fallo “Fragueiro Juan Manuel c/ ANSES – Binaria
Seguros SA – Arauca Bit AFJP SA S/ Amparos y Sumarisimos)

VII- RESERVA
Se formula reserva del recurso extraordinario del art. 14 Ley 48,
porque una resolución adversa al objeto pretendido en esta demanda, vulnerará derechos
constitucionales invocados.

VIII- EXIMISIÓN DE TASA Y APORTES


Que la presente en tanto es de naturaleza previsional está
exenta de oblar tasa de justicia alguna.
Asimismo solicito, que conforme la Resolución N° 28805 de
fecha 05/08/2005 de la Caja de Previsión y Seguridad Social de Abogados y Procuradores
de la Provincia de Córdoba, se aplique al caso de marras –de naturaleza previsional- la
aplicación del art. 17 inc a) 5° párrafo de la ley 6468, difiriendo el pago del aporte para el
momento de finalización del proceso.
Es oportuno señalar, que el art. 21 Ley 24.463 establece que las
costas serán por su orden, lo que nos indica que no resulta “razonable” imponerle al actor
(de magros recursos) la necesidad de incurrir en erogaciones para acceder a V.S. en
tanto la misma norma establece la imposibilidad de recupero y si a ello añadimos la
incertidumbre del cobro de las sumas demandadas fácil es arribar al criterio expuesto.

IX- OFRECE PRUEBAS

1. DOCUMENTAL:
a) Acta de Casamiento N° 21, Tomo I, Año 1999; Actas de Nacimiento N° 163,
Tomo I, Año 2000 y N°11, Tomo I, Año 2003, Acta de Defunción N° 22,
Tomo I, Año 2004
b) Comunicación de Consolidar AFJP SA donde informa el otorgamiento del
beneficio de pensión, Resolución N° 10241/2004 del 13/10/2004
c) Contrato de Seguro de Renta Vitalicia Previsional Póliza N° 2045 y los
últimos recibos de pago recibidos correspondientes a los meses de abril y
mayo de 2013.
d) Reclamo Administrativo ante ANSES y caratula del expediente y Acto
administrativo que rechaza el reclamo.

2. INFORMATIVA:
a) Se libre oficio a ANSES a los fines de que REMITA las actuaciones
administrativas caratuladas 024-XXX-000001 pertenecientes a esta compareciente.
b) Se libre oficio a la ex - CONSOLIDAR AFJP S.A con domicilio en Av.
Independencia N° 169 de la ciudad autónoma de Buenos Aires para que remita copias
certificadas de todas las actuaciones referidas a la pensión directa a favor de esta
compareciente y mis hijas, en particular la Resolución N° 10241/04 que nos otorga el
beneficio de pensión.
c) Se libre oficio a UNIDOS SEGUROS DE RETIRO S.A., con domicilio en calle
Santa Fe N° 33 1° piso Of. “A”, Súnchales, provincia de Santa Fe, para que acompañe
copias certificadas del contrato de seguro de renta vitalicia previsional según póliza 2045,
e informe los cobros mensuales que esta compareciente y sus hijas cobran desde dich
contrato a la fecha y asimismo, explique la conveniencia de contratar este tipo de póliza al
momento de contratarla según la legislación vigente.

3. PERICIAL CONTABLE:
Solicito se fije día y hora de audiencia pericial contable, a los fines de que un
perito contador confeccione los cálculos de reajustes que le corresponda a esta
compareciente, haciendo un cuadro comparativo con la diferencia entre lo que cobró esta
compareciente como renta vitalicia y lo que hubiera cobrado si se le hubiera garantizado
el haber mínimo y sus correspondientes reajustes por movilidad a la fecha.

PETITUM
Por todo lo expuesto a V.S solicito:
1. Tenga a la compareciente por presentada, por parte por derecho propio y en el
carácter invocado y con el domicilio constituido.
2. Por interpuesta en tiempo y forma la demanda de pleno conocimiento en los
términos peticionados.
3. Por ofrecida en tiempo y forma la prueba.
4. En definitiva, haga lugar a la demanda en todas sus partes, con especial
imposición de costas a la demandada.
PROVEA V.S DE CONFORMIDAD Y SERA JUSTICIA.

También podría gustarte