Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA

DE SAN FRANCISCO XAVIER DE


CHUQUISACA
FACULTAD DE TECNOLOGÍA

REPORTE Nº 3
DESTILACIÓN

ESTUDIANTES: Abigail Coronado Chinuri.


CARRERAS: Ing. Química.
MATERIA: QMC-200 Laboratorio de química orgánica.
DOC. LAB: Ing. Luis Patiño Flores.
HORARIO: 09 AM – 11 AM jueves GRUPO: 15

SUCRE – BOLIVIA
2024

Practica Nº3

Técnicas de separación de compuestos orgánicos

Destilación
1. Introducción:

Son procesos de separación y purificación de sustancias orgánicas

2. Fundamento Teórico:

2.1 Destilación:

Operación básica utilizada, con frecuencia, para purificación y aislamiento de


líquidos orgánicos.

Esta técnica de separación aprovecha las volatilidades y puntos de ebullición


de los componentes

líquidos a separar.

La destilación depende de parámetros tales como el equilibrio liquido – vapor,


temperatura,

presión, composición, energía, etc.

 El equilibrio entre vapor y el líquido de n compuesto está representado


por la relación de moles de vapor y líquido a una determinada
temperatura. También puede estudiarse este equilibrio a partir de sus
presiones de vapor.
 La temperatura influye en las propiedades del vapor y, en
consecuencia, depende de la cantidad de energía proporcionada al
sistema. También influye en la composición del vapor y el líquido, ya
que, esta depende de las presiones de vapor.
 La presión tiene directa influencia en los puntos de ebullición de los
líquidos orgánicos y, por lo tanto, en la destilación.
 La composición es una consecuencia de la variación de las presiones
de vapor y de la temperatura, que fijan las composiciones en equilibrio.
 Los puntos de ebullición son aquellas temperaturas de compuestos
puros a las que sus

presiones de vapor igualan a la presión atmosférica produciéndose el


fenómeno físico que se conoce como ebullición.

Se tomó la temperatura ambiente antes de empezar la destilación y se tiene en


cuenta la presión atmosférica(760mmHg).Se tuvo en cuenta que esta
destilación es continua y que para cada fracción del destilado se deben tomar
las físicas(densidad,volumeneíndicederefracción),entonces cada vez que hubo
cambio de temperatura se recolectó el destilado en diferentes recipientes.

2.2 Tipos principales de destilación

DESTILACION SIMPLE:

Cuando existe una diferencia de puntos de ebullición considerable entre los


componentes de una mezcla liquida, se elige esta destilación. Ejemplo común
seria separar el agua de la sal común, en este caso el vapor del agua es muy
alta con respeto a la sal.
DESTILACION FRACCIONADA:

Se usa esta técnica cuando existe una mezcla de diferentes componentes y a


diferentes puntos de ebullición ,ejemplo los componentes del petróleo y
gasolina.

Destilación, proceso que consiste en calentar un líquido hasta que sus


componentes más volátiles pasan a la fase de vapor y, a continuación, enfriar
el vapor para recuperar dichos componentes en forma líquida por medio de la
condensación. El objetivo principal de la destilación es separar una mezcla de
varios componentes aprovechando sus distintas volatilidades, o bien separar
los materiales volátiles de los no volátiles. En la evaporación y en el secado,
normalmente el objetivo es obtener el componente menos volátil; el
componente más volátil, casi siempre agua, se desecha. Sin embargo, la
finalidad principal de la destilación es obtener el componente más volátil en
forma pura. Por ejemplo, la eliminación del agua de la glicerina evaporando el
agua, se llama evaporación, pero la eliminación del agua del alcohol
evaporando el alcohol se llama destilación, aunque se usan mecanismos
similares en ambos casos.
3. Objetivos:

• OBJETIVO GENERAL:

 Determinar el punto de ebullición y la cantidad de volumen


recuperado de los componentes de la gasolina.

• OBJETIVO ESPECIFICO:

 Distinguir entre destilación simple y fraccionada.


4. Listado de Materiales y Reactivos
4.1 Materiales:

 -Matraz
 -Pinza
 -Condensador
 -Soporte Universal
 -Condensador Rosario
 -Malla de Amiento
 -Trípode
 -Mechero
 -Columna de Fraccionamiento
 -Ebullidores
4.2 Reactivos
 -Vol Eter
 -Vol Ligroina
 -Gaosolina

4.3 Otros
 Agua
 Hielo

5. Descripción de los Reactivos


-VOL ETER:
Compuesto químico orgánico,sólido,líquido o gaseoso, en cuya molécula existe un
átomo de oxígeno unido a dos radicales de hidrocarburos

-VOL LIGROINA:
Es un disolvente que se obtiene de la destilación de Petróleo. Se conoce
comúnmente como Eter de Petróleo o bencina y además es como disolvente,se
emplea también como combustible para los mecheros de gasolina
-GASOLINA
Es producto de Petróleo en el proceso de refinación ,es un líquido incoloro, pardo
pálido o rosado.Continen mas de 150 productos químicos ,incluyendo pequeñas
cantidades de benceno,tolueno,xileno,y algunas veces plomo.

6. Gráfico de la Práctica

PROCEDIMIENTO DEL EXPERIMENTO:


7. Procedimiento:
1. Medir 500ml de gasolina.
2. Vaciar la gasolina en un matraz.
3. Sujetar el matraz con una pinza al soporte universal.
4. Acoplar la columna encima del matraz.
5. Acoplar el condensador y ponerlo a funcionar.
6. Calentar el baño María y decepcionar el destilado en refrigeración.
Consideraciones a tomar
1. El matraz se deberá llenar hasta limitad de su volumen si este es grande ,pero
si es pequeña únicamente 1/3 volumen.
2. Después obtendremos un destilado de cabeza residuo o producto de cola.
3. Gasolina
 Eter 20-51°C
 Ligroina 51-90°C
 Bencina 90-150°C

Cálculos y Resultados del Experimento


Tabulación de datos
Vgasolina= 500ml
P.de eb.a P. de Eb. Volumen %
Fracción # de C P=760 P=540 (ml) Recuperado

Eter del
Petróleo C5 – C6 20-51°C 20-51°C 207,5 ml 41%

Ligroina C6 – C7 51-90°C 51-90°C 74ml 14%

Residuo C7 – C8 90-150°C 90-150°C 205ml 41%

Perdidas 13,5 2%

TOTAL 500ml 100%


8.1 Cálculos
-Perdidas
(207ml +74ml +205ml) – 500 = 13,5

% Recuperación
Eter de Petróleo

% = 207,5 ml * 100 = 41%

500ml

Ligroina

% = 74ml * 100= 14%

500ml

Residuo

% = 205ml * 100= 41%

500ml

Perdidas

%=13,5ml * 100 = 2%

500ml

Total

% = 500ml * 100 = 100%

500ml

8. Cuestionario:
1. (a) Que fusión cumplen los “bullidores” durante la destilación de una
mezcla? (b) Por que no deben añadirse pedazos de ebullidores al líquido
hirviente?

- Se colocan para que no haya mucho burbujeo y para que la sustancia no salte de
su contenedor. No deben añadirse ebullidores al líquido porque este puede saltar
peligrosamente y podría rajar la columna Hempel.
2. cual será el punto de ebullición del agua en potosí si la ciudad se encuentra
a una altura de H=4070 METROS sobre el nivel del mar utilice la ecuación
de sidney Young para determinar la temperatura de ebullición y con la
presión atmosférica local obtenida mediante:

PL= PN*(1-0.00002254*H)5.259

PL= PN*(1-0.00002254*H)5.259 PL= 760*(1-0.00002254*4070)5.259


=458.19

TL =TN – 1.2E-4 (460+TN)(760-PL) TL = – 1.2E-4


(460+1.5)(760-458.19)= 16.71
3. Hacer gráficos u obtener por scanner, las diferentes columnas de
fraccionamiento existentes como, la columna de Dufton , Columna de
Vigreux, Columna Heempel.

COLUMNA DUFTON COLUMNA HEMPEL

COLUMNA VIGREUX
dinroth Condensador allihn fiedrich

4. Para qué sirven los anillos Rsching y anillos Lessing?

-Anillos Rasching.- Son utilizados en las industrias Químicas reuniendo baja


pérdida de presión, buena eficiencia y economía. Como toda línea de rellenos
cerámicos Celene, los anillos rasching son fabricados de porcelana química densa
y no porosa, y exenta de hierro, ofreciendo máxima resistencia al choque térmico.
Son observados controles dimensionales durante todo el proceso de fabricación,
para permitir por muchos años un rendimiento constante en la producción de la
torre.
podrán variar más o menos 10%.

Anillos Lessing.- Los anillos Lessing son ideales para cargas de rellenos mas
pesadas. Debido a su diseño especial y su espesor de paredes, permiten soportar
grandes esfuerzos.

5. Utilizando la tabla de mezclas azeotropicas


hacer un grafico empleando los datos en la guía “punto de ebullición” para
la mezcla acetona – cloroformo. Si se sometiera a destilación fraccionada
indicar que producto seria el destilado y que el residuo.

- La acetona sería el producto destilado porque su punto de ebullición es de 56.4


ºC que es menor al del cloroformo por tanto la acetona se evaporaría primero. El
residuo sería el cloroformo que tiene un punto de ebullición de 61.2 ºC. Pero para
poder separarlos satisfactoriamente se tiene que controlar la temperatura con
muchísima atención.

UTILIDAD DE ÉTER DE PETRÓLEO, LIGROINA Y BENCINA

A. ETER DE PETROLEO.- El éter de petróleo es utilizado principalmente por


las compañías farmacéuticas en el proceso de fabricación de fármacos.
Éter de petróleo se compone principalmente de pentano, y se utiliza a
veces en su lugar, debido a su menor costo. El éter de petróleo, no es
técnicamente un éter sino un alcano.

B. LIGROINA.- se utiliza para la limpieza de ciertos objetos como ropas ,


pisos , baños , vidrios , trastes, etc.

C. Bencina.- es utilizada para los encendedores

Conclusiones:

Al observar la destilación, hemos llegado a la conclusión que para realizar


cualquier separación de mezclas debemos tener conocimientos previos sobre su
estado físico. Al calcular vimos que hubo una perdida de 13,5 ml ,no es mucho
pero hay que evitar esas perdidas ,también con esto podemos aclarar que la
gasolina era de buena calidad. Sacamos también la recuperación teniendo: Éter
41% , Ligroina 14% , Residuo 41% y en las Perdidas 2% . La destilación en
general es utilizada para purificar muestras líquidas y la re cristalización.

La recomendaciones a mi punto de vista es que se debe realizar la destilación con


lentitud y sin interrupciones ,manteniéndose una gota del condensador en el bulbo
del termómetro, estar pendiente de la destilación al momento en el que cae la
ultima gota ya que allí es cuando hay perdidas.
Bibliografía:
Éter : Oxford Languages - DICCIONARIO
Ligroina: 2000-2023 Autocasion.com-VOCENTO
Gasolina: Agencid para Sustancias Toxicas y el registro de enfermedades –
ATSDR 1995.
Imágenes: Uruguay Educa-ANEP

También podría gustarte