Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

QUÍMICA APLICADA

INFORME N°02 : MECHERO BUNSEN


“Estudio de la llama”

Docente: Ing. Diaz Cabrera Carlos Zacarias

Integrantes:
‫ ם‬Juan Mauro Sebastián Silva Luna
‫ ם‬Pither Luna Rodríguez

Grupo Horario: 01Q / 02L

Semestre: 2023 – B

Callao - Lima

02 - 09 - 2023
1 | 18
Contenido
I. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 4

II. OBJETIVOS ................................................................................................................ 5

Objetivo general ................................................................................................................ 5

Objetivos específicos ......................................................................................................... 5

III. MARCO TEÓRICO .................................................................................................... 6

3.1. DEFINICIÓN .............................................................................................................. 6

3.2. HISTORIA................................................................................................................... 6

3.3. COMPOSICIÓN .......................................................................................................... 7

3.3.1. Válvula reguladora de gas .................................................................................... 7

3.3.2. Brazo .................................................................................................................... 7

3.3.3. Ventanillas o toberas............................................................................................. 7

3.3.4. Cañón o chimenea ................................................................................................ 7

3.4. TIPOS DE COMBUSTIÓN ........................................................................................ 8

3.4.1. Combustión completa ........................................................................................... 8

3.4.2. Combustión incompleta........................................................................................ 9

3.5. LLAMA ..................................................................................................................... 10

3.5.1. Flama luminosa .................................................................................................. 10

3.5.2. Flama no luminosa ............................................................................................. 10

3.6. ZONAS DE LA LLAMA .......................................................................................... 11

3.6.1. Zona fría (cono frío) ........................................................................................... 11

3.6.2. Cono interno ....................................................................................................... 11


2 | 18
3.6.3. Cono interno ....................................................................................................... 11

3.7. ESPECTRO DE EMISIÓN ....................................................................................... 12

IV. EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS ............................................................ 13

V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL ................................................................... 13

5.1. Estudio de la llama nroº1.................................................................................... 14

5.2. Estudio de la llama nroº2.................................................................................... 15

VI. CONCEPCIÓN .......................................................................................................... 16

VII. RECOMENDACIONES ........................................................................................ 17

VIII. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 18

3 | 18
I. INTRODUCCIÓN

Un mechero o quemador Bunsen, es un instrumento utilizado en laboratorios científicos que

puede emitir de manera eficiente y segura una fuente de calor a través de una llama,

generalmente un producto de la combustión de metano o una mezcla de propano y butano. Este

instrumento en sí, es sinónimo de ciencia y química.

Su nombre proviene del químico alemán Robert Bunsen, quien, junto con el técnico Peter

Desaga, fue el responsable de su implementación y mejora basándose en el modelo ya creado

por Michael Faraday. Este encendedor es pequeño y liviano, por lo que puedes llevarlo contigo

a casi cualquier lugar donde haya una bombona de gas y óptimas conexiones.

La cantidad de gas y calor se regula mediante una válvula situada en el fondo de la tubería.

Cuando utilices un mechero Bunsen, considera ajustar el tamaño de la llama, ya que permitir

que el aire se mezcle con el gas calentará la llama a una temperatura más alta y se volverá azul.

La llama azul o flama no luminosa, calienta el contenido del matraz para provocar una

reacción química o simplemente disolver el sólido más rápido. Cuando se cierran los orificios

laterales, el gas del dispositivo se mezcla con el oxígeno atmosférico, lo que hace que la llama

se enfríe y se vuelva más roja. Se le conoce como flama luminosa o llama sucia porque es

menos eficiente.

Por tanto, el objetivo principal de este dispositivo es simplemente calentar la superficie,

muestra o material. No obstante, el mechero Bunsen también se utiliza para muchos métodos y

procesos, como pruebas de llama, esterilización, destilación, combustión y descomposición.

Desde la escuela secundaria, ha inspirado asombro entre los estudiantes y desde entonces se ha

convertido en una herramienta de rutina.

4 | 18
Los mecheros Bunsen todavía se utilizan en laboratorios de todo el mundo. Sin embargo, el

desarrollo de instrumentos de laboratorio más modernos fue relegando gradualmente al

mechero Bunsen a un papel auxiliar, aunque sigue desempeñando un papel importante en la

práctica de laboratorio en muchas disciplinas académicas, donde se utiliza en la formación

básica de muchos estudiantes, campos profesorado y personal de todo tipo de laboratorios.

El mechero Bunsen todavía se utiliza principalmente para facilitar el curvado del vidrio de

laboratorio y, en última instancia, para calentar líquidos (aunque suelen ser más adecuados otro

tipo de quemadores o calentadores eléctricos). En los experimentos espectrográficos, ha sido

sustituido sistemáticamente por dispositivos analíticos automáticos, que son mucho más

precisos porque no dependen del ajuste manual de las condiciones iniciales de la prueba que se

realiza, ni de la interpretación del técnico de laboratorio sobre las lecturas obtenidas.

II. OBJETIVOS

Objetivo general

• Usar eficientemente el tipo de llama del mechero para trabajos y ensayos.

Objetivos específicos

• Reconocer los peligros de un mal uso del mechero y cómo actuar frente

a estos.

• Describir el tipo de llama que se produce como resultado del tipo de

combustión completa o incompleta.

• Analizar las partes de la llama para su respectiva aplicación.

• Diferenciar cada una de las zonas de la llama existentes durante el

proceso de combustión.

5 | 18
III. MARCO TEÓRICO

3.1. DEFINICIÓN

Los mecheros bunsen son utensilios muy habituales en un laboratorio que sirven para

calentar diferentes sustancias y muestras. Son mecheros verticales en los que se controla la

llama a través de un regulador.

3.2. HISTORIA

En 1852, la Universidad de Heidelberg contrató a

Bunsen y le ofreció un nuevo edificio de laboratorio. La

ciudad de Heidelberg empezó a construir alumbrado

público con lámparas de gas, por lo que la universidad

pudo equipar un nuevo laboratorio de distribución de gas.

A finales de 1854, Bunsen propuso ciertos principios de

diseño al mecánico universitario Peter Desaga y le pidió

que construyera un prototipo de interruptor.

El modelo Bunsen/Desaga fue muy eficiente para generar calor, reducir la formación de

hollín y producir una flama no luminosa mezclando el gas con aire de manera controlada antes

de la combustión. Desaga desarrolló espacios de aire ajustables en la parte inferior del

quemador cilíndrico, con una llama encendida en la parte superior. Dos años más tarde, publicó

una descripción del mechero Bunsen y muchos de sus colegas pronto adoptaron el diseño.

Principios similares fueron utilizados anteriormente por Michael Faraday, pero no consiguió

la difusión del diseño de Bunsen/Desaga.

1. Recuperado de: http://leradiofil.com/Bunsen.htm

6 | 18
3.3. COMPOSICIÓN

El quemador tiene una base pesada en la que se inserta el suministro de gas. De allí parte un

tubo vertical, del cual fluye el gas a través de un pequeño orificio en el fondo del tubo. Unos

orificios en los laterales del tubo dejan pasar un flujo de gas (debido al efecto Venturi) que crea

una mezcla altamente inflamable en la salida de gas en la parte superior del tubo, donde se

produce la combustión, muy eficiente en términos de química avanzada, consta de:

3.3.1. Válvula reguladora de gas

Situada en la parte inferior del mechero cuya función es graduar la entrada del gas.

3.3.2. Brazo

Extensión lateral por donde entra el gas al mechero. Se comunica por medio de una manguera

a la fuente de suministro del gas.

3.3.3. Ventanillas o toberas

Formadas por orificios laterales que regulan, según su abertura, la entrada del aire.

3.3.4. Cañón o chimenea

Tubo largo donde se encuentran las ventanillas y en cuyo interior se produce la combustión

con la aparición de la llama en su extremo superior.

2. Recuperado de: https://estudiantil.unapec.edu.do/media/1183/manual_lab_quimica_i.pdf

7 | 18
3.4. TIPOS DE COMBUSTIÓN

Mientras se da la combustión los compuestos que contienen carbono e hidrógeno y a veces

oxígeno arden consumiendo oxígeno y después produciendo dióxido de carbono y agua.

Dependiendo de la cantidad de oxígeno, se pueden generar dos tipos de combustión: completa

e incompleta.

3. Recuperado de: https://www.slideshare.net/checoquimica/mechero-bunsen-presentation

3.4.1. Combustión completa

Durante la combustión completa se libera dióxido de carbono (CO2 ) y agua en forma de

vapor (H2 O) como productos de la reacción; no importa qué combustible quemes.

La combustión completa es una llama de color azul pálido y libera la mayor cantidad de

calor en comparación con la combustión incompleta del mismo combustible. Entonces, para

que el combustible funcione mejor, es necesario ventilar la cámara de combustión.

La combustión se denomina completa, cuando toda la parte combustible está oxidada al

máximo, es decir, no quedan residuos de combustible sin quemar y no se encuentran sustancias

combustibles en el humo ni en los gases de combustión. Las reacciones de combustión

completa se describen mediante las siguientes reacciones químicas:

C3 H8 (g) + 5O2 (g) → 3CO2 (g) + 4H2 O(g) + calor

CH4 (g) + 2O2 (g) → CO2 (g) + 2H2 O(g) + calor


8 | 18
3.4.2. Combustión incompleta

La combustión es incompleta si la cantidad de O2 no es suficiente para quemar el

combustible por completo. Este tipo de reacción se caracteriza por la presencia de sustancias

combustibles o no combustibles en el humo o gas de combustión.

Estas sustancias suelen ser carbono, como hollín, CO, H2 O y también pueden estar presentes

pequeñas cantidades de hidrocarburos combustibles. Una reacción de combustión en la que

sólo se produce CO en los gases de combustión se llama combustión de Ostwald, y una reacción

que produce CO y H2 se llama combustión de Kissel. Estos nombres se derivan del uso que

hacen los autores de diagramas utilizados para determinar las reacciones de combustión

correspondientes, lo que indica que la reacción de Ostwald es un caso especial de la reacción

de Kissel. Los productos de una combustión incompleta varían según la cantidad de oxígeno

disponible. Generalmente se produce monóxido de carbono (CO), un gas altamente tóxico.

Las reacciones de combustión incompleta se describen mediante las siguientes reacciones

químicas:

C3 H8 (g) + 3O2 (g) → 2CO(g) + C(s) + 4H2 O(g) + calor

4CH4 (g) + 5O2 (g) → 2CO(g) + 2C(s) + 8H2 O(g) + calor

9 | 18
3.5. LLAMA

Cuando se produce la combustión de un inflamable en una atmósfera rica en oxígeno, se

observa una emisión de luz, que puede llegar a ser intensa, denominada llama (más culto,

flama). Una llama es provocada por la energía liberada por los átomos de algunas de las

partículas del gas combustible cuando son aceleradas por el intenso calor producido en este tipo

de reacciones. Las llamas se forman como resultado de reacciones muy exotérmicas y liberan

grandes cantidades de energía en forma de calor y están constituidas por las siguientes mezclas:

3.5.1. Flama luminosa

La llama del quemador es luminosa cuando la entrada de aire está cerrada, porque el

aire que ingresa al quemador es insuficiente y el gas no se mezcla con el oxígeno en el

fondo del mechero, por lo que solo el gas arde, formando una llama amarilla ahumada.

Emite luz porque contiene partículas sólidas que brillan debido a la alta temperatura. Este

tipo de llama provoca grandes pérdidas de calor y se produce por una combustión

incompleta. Alcanza una temperatura de hasta 900 ºC.

3.5.2. Flama no luminosa

Esto se logra mediante suficiente contacto aire-gas antes de la combustión completa, de

modo que casi no queden sólidos incandescentes; porque se ha detenido la combustión y

hay demasiado oxígeno, lo que produce una temperatura alta (zona de oxidación). Cuando

la entrada de aire está abierta, la llama es azul - verde. Esta llama produce una gran cantidad

de energía en comparación con la flama luminosa, alcanzando temperaturas de 1300 ºC y

en algunos casos hasta 1500 ºC.

10 | 18
4. Recuperado de: https://slides.com/maquinadefuego/ensayos-a-la-llama#/2

3.6. ZONAS DE LA LLAMA

3.6.1. Zona fría (cono frío)

Es una zona de color oscuro formada por una mezcla de aire y gases sin quemar, donde

el oxígeno no puede entrar. Alcanza hasta los 300 ºC.

3.6.2. Cono externo

Es donde se producen las reacciones iniciales necesarias para la combustión. Alcanza

hasta los 600 ºC.

3.6.3. Cono interno

Consiste en productos de combustión; donde se localiza la temperatura más alta de la

llama. Alcanza hasta los 1500 ºC. La forma de la llama indica si la combustión es rica o

pobre. En los estudios de zonas de llamas, estas partes están definidas.

11 | 18
5. Recuperado de: https://slides.com/maquinadefuego/ensayos-a-la-llama#/2

3.7. ESPECTRO DE EMISIÓN

Los vapores de determinados elementos dan a la llama su color característico. Esta propiedad

se utiliza para detectar diversos elementos metálicos como sodio, calcio, etc. El color de la

llama se debe a un cambio en el nivel de energía de los electrones en los átomos de ciertos

elementos. Para un elemento determinado, el color de la llama es siempre el mismo,

independientemente de si el elemento está en estado libre o combinado con otros.

ELEMENTO COLOR DE LA LLAMA INTENSIDAD A°


Ba Verde claro Baja 5.150
Ca Rojo-anaranjado Media 6.060
Cu Azul verde-intenso Media 5.790 – 5.850
Cr Amarillo Media 5.790 – 5.850
Cs Rojo claro Media 6.520 – 6.940
In Violeta-rosado Media 4.510
K Violeta Alta 4.044
Li Rojo-intenso Alta 6.710
Na Amarillo Muy alta 5.890 – 5.896
Pb Azul gris claro Escasa -----
Sr Rojo Madia 6.620 – 6.880

12 | 18
IV. EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS

Reactivos

Metano - 𝐂𝐇𝟒 (gas Oxígeno - 𝐎𝟐 (gas


Fósforo (reactivo)
combustible) comburente)

V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Cierre la válvula de regulación de aire (collarín) y conecte el tubo de entrada de gas del

quemador a través de una manguera, con la llave de gas que se encuentra en la mesa.

Encienda el fósforo y sosteniéndolo sobre la boquilla del quemador, abra gradualmente la

llave de gas. Se obtendrá un tipo de llama amarilla, denominada flama luminosa. Al abrir

gradualmente la válvula de regulación del aire (collarín). Se obtendrá la llama azul, denominada

llama calorífica o no luminosa.

13 | 18
5.1. Estudio de la llama nroº1

Encender el mechero con llama luminosa, sostener un crisol de porcelana haciendo uso de

una pinza y caliente suavemente, paseándolo sobre la llama, retire el crisol y anotar los

resultados.

Reacción química:

C3 H8 (g) + 3O2 (g) → 2CO(g) + C(s) + 4H2 O(g) + calor

4CH4 (g) + 5O2 (g) → 2CO(g) + 2C(s) + 8H2 O(g) + calor

Esquema:

Observaciones:

Observamos la llama de color amarillo cuya forma no está definida. Se produce con la

entrada de aire cerrada, por lo tanto la mezcla de aire y gas es insuficiente, produciendo una

combustión incompleta que genera hollín (partículas de carbón de color negro). Produce poco

calor.
14 | 18
5.2. Estudio de la llama nroº2

Repetir el experimento anterior usando llama no luminosa. Anotar los resultados.

Reacción química:

C3 H8 (g) + 5O2 (g) → 3CO2 (g) + 4H2 O(g) + calor

CH4 (g) + 2O2 (g) → CO2 (g) + 2H2 O(g) + calor

Esquema:

Observaciones:

Observamos una llama poco visible de color azul con forma de cono. Se produce con la

entrada de aire abierta, por lo cual la mezcla de aire y gas es suficiente para producir combustión

completa, por lo tanto no produce hollín.

Esta llama produce temperaturas muy altas calentando de esta forma al crisol.

15 | 18
VI. CONCEPCIÓN

• Reconocer y saber usar el mechero de Bunsen nos ayuda a realizar nuestras prácticas

de laboratorio de manera efectiva sin provocar accidentes.

• Realizar nuestras prácticas con llama no luminosa es más efectivo que la llama

luminosa por diferencia en la temperatura y que la llama no luminosa realiza

combustión completa.

• Saber los colores que originan los vapores de los elementos en la llama nos ayudará

a identificar a qué elemento se refiere.

• La llama luminosa que realiza combustión incompleta libera monóxido de carbono

el cual es dañino para nosotros

• Concluimos que saber sobre los elementos de laboratorio que usamos y su adecuado

uso nos ayuda a realizar eficientes prácticas de laboratorio.

16 | 18
VII. RECOMENDACIONES

El mechero es un instrumento utilizado en laboratorios para calentar muestras y sustancias

químicas. Las precauciones que debemos tener para su buen funcionamiento del mechero

Bunsen, en este caso, son las siguientes:

• Antes de utilizar el mechero asegurarse cuál es la tubería que suministra el gas y que

la manguera de hule esté bien conectada.

• El mechero deberá ser manipulado por una sola persona.

• Antes de encender el mechero la entrada de aire debe estar cerrada para evitar que

las llamas recorren el interior del tubo produciendo un fuerte calentamiento, lo que

podría provocar quemaduras en las manos.

• Utilizar recipientes resistentes a la temperatura a alcanzar durante el proceso.

• Si es posible que se desprendan vapores tóxicos (en función de la sustancia a

calentar) utilizar extracción localizada o vitrina de gases.

• Utilizar protección adecuada para las vías respiratorias.

• Encienda el cerillo antes de abrir la llave que suministra el gas.

• No enrolle la manguera de hule alrededor del mechero.

• Al terminar la práctica dejar limpio el material, así como el lugar de trabajo.

17 | 18
VIII. BIBLIOGRAFÍA

MUÑOZ, Fidel. 2016. Práctica 1aa. Uso del mechero, aparatos volumétricos y la balanza

analítica [en línea]. Venezuela: ULA. vol.1, no. 1, 1-4 [consulta: 2 de setiembre de 2023].

Disponible en: http://webdelprofesor.ula.ve/ciencias/fidelmun/practica1aa.pdf

COLÓN, Eladia, PARRA, Santana, CUEVAS, Ramona, MARTÍNEZ, Maritza. 2010.

Escuela de Ingeniería. Manual de laboratorio de química general I [en línea]. Santo Domingo:

APEC, 3ra edición, no. 2, 16-18 [consulta: 2 de setiembre de 2023]. Disponible en:

https://estudiantil.unapec.edu.do/media/1183/manual_lab_quimica_i.pdf

SÁNCHEZ, Bellaflor, 2014. Química I Guía. El mechero de gas [en línea]. Colombia: UTP,

vol.1, no. 1, 1-5 [consulta: 2 de setiembre de 2023]. Disponible en:

https://academia.utp.edu.co/quimica1/files/2016/03/Quimica-I-Guia-Mechero.1.pdf

18 | 18

También podría gustarte