Está en la página 1de 2

Enfoque estructural

Minuchin y Fishman sostienen que los intimas aparecen en las familias cuando se altera la
estructura con la relación al orden de las jerarquías, los limites o fronteras entre los subsistemas y
la unión entre sus miembros toma formas poco saludables.

También es cierto que la disfunción puede aparecer cuando la familia muestra rigidez o tiene
dificultades para adaptarse y/o sobreponerse a las situaciones criticas de la vida como por ejemplo
cambios en el ciclo vital de sus miembros.

Dentro de las estrategias de la terapia familiar estructural podemos encontrar:

 Coparticipar con la familia o acoplamiento. – Los terapeutas alineados al enfoque


estructural son colaborativos, es decir trabajamos en conjunto con la familia. Para lograr
incorporarse al sistema familiar, ganarse la confianza, apoyo y que todos y cada uno se
sientan valiosos y responsables del proceso esta estrategia consta de tres momentos en
función del objetivo.
- Posicionamiento de cercanía: en un primer contacto el terapeuta debe validar las
emociones y ofrecer contención sin cuestionamientos.
- Posicionamiento intermedio: indagación, escucha activa y reflexiva, neutra para todos los
miembros.
- Posición distante: se distancia aun más, y como experto reitera la confianza en la familia al
dejarles que se hagan cargo del cambio pues cuentan con los recursos para el mismo.
 Crear el mapa relacional o mapeo. - La terapeuta deberá delinear la posición que ocupan
los miembros de la familia en relación a su rol, como se agrupan o dividen a la hora de
enfrentar problemáticas, áreas de fortaleza y de disfunción.

Ahora bien las técnicas del enfoque estructural se dividen en dos, las basadas en el síntomas y las
basadas en las relaciones.

Técnicas basadas en el síntoma:

 Escenificación: La familia deberá ser estimulada por el terapeuta para que muestre
comportamientos espontáneos y que le permitirán dilucidar las dinámicas familiares
reales. La escenificación tiene tres aproximaciones, en la primera observa las interacciones
espontáneas, en la segunda organiza agrupaciones que le permie conocer como responde
la familia y en el tercer momento propone formas más sanas de interacción.
 Logro de intensidad su objetivo principal es facilitar la comunicación efectiva y abierta,
abordar directamente los problemas y conflictos, y motivar a los miembros de la familia a
participar activamente en el proceso de cambio. Busca superar la “sordera”, que se refiere
a la tendencia de algunos miembros de la familia a ignorar o evitar ciertos temas o
problemas. Esto puede deberse a varios factores, como los patrones de comunicación
arraigados, las creencias y los prejuicios personales, y los mecanismos de defensa
psicológica.
 Enfoque, técnica utilizada en las primeras sesiones para focalizar los objetivos
terapéuticos, la prioridad de un tema sobre otro dependerá de criterios como dolor
psíquico, riesgo, pero también las posibilidades de cambio de acuerdo con los recursos del
a familia y que de lograrlo aumentarían la confianza ayudando a perseverar en objetivos
mayores.

Técnicas basadas en la estructura familiar:

 Establecimiento de límites: El terapeuta puede ayudar a la familia a establecer límites


más claros y flexibles en las relaciones interpersonales, puede implementar esta
técnica acomodando en asientos diferentes al orden elegido por sus miembros
inicialmente, sentándose en algún lugar entre los familiares o reuniéndose en las
sesiones con diferentes miembros.
 El desequilibramiento es una técnica que se utiliza para interrumpir patrones
disfuncionales en las relaciones familiares y promover un cambio en la dinámica. En
una familia, puede haber desequilibrios de poder, roles invertidos o situaciones en las
que un miembro asume responsabilidades o control excesivo sobre los demás.
 Cuestionamiento es una técnica cuestiona la idea de que un solo miembro de la
familia es el que tiene un problema. En lugar de focalizar el problema en un individuo,
el terapeuta ayuda a la familia a ver que los problemas de un miembro pueden ser
síntomas de problemas más amplios que afectan a toda la familia. El terapeuta
necesita promover en la familia el sentido de interdependencia y la reciprocidad entre
sus miembros. Esto puede involucrar hacer preguntas que destaquen cómo los
comportamientos y acciones de diferentes miembros de la familia están
interrelacionados y contribuyen a la dinámica familiar.
 Lados fuertes busca modificar la percepción que una persona o miembros de una
familia tienen sobre sí mismos y los demás, resaltando las habilidades, talentos,
conocimientos y aportes positivos que cada individuo posee. Esta técnica se basa en la
idea de que las personas tienden a centrarse en los defectos y problemas de sí mismas
o los miembros de la familia, y no en las fortalezas y aportes positivos que estos
pueden proporcionar.

También podría gustarte