Está en la página 1de 2

Reporte de lectura 2

Ileana Estefanía Morales Cosío

Reestructuración
Todas las familias se caracterizan pir tener un sentido de pertenencia, pero cuándo los
miembros tienen una pertenencia excesiva su funcionamiento como individuo se subordina
a la pertenencia.
Una dificultad de este tipo de organización familiar es que los miembros de la familia
experimentan dificultades para desarrollarse como holones diferenciados y es que cuándo
los hijos de las familias con exceso de pertenencia llegan a la adolescencia suelen sufrir
quebrantos psicológicos o afecciones psicosomáticas.
El objetivo del terapeuta es interponerse en las interacciones demasiado
mimetizadas, diferenciando y delineando las fronteras de los holones familiares a fin de
hacer sitio a la flexibilidad y el crecimiento individual. Crear una familia funcional, dónde se
puede diferenciar y crear las fronteras entre cada individuo, permiten que cada uno de los
miembros sean capaces de adaptarse a contextos cambiantes.
La terapia es un proceso que cuestiona si las cosas se están haciendo de la manera
correcta, supone un cuestionamiento de la estructura familiar.

Fronteras
Las técnicas de fijación de fronteras regulan la permeabilidad de las que separan los
holones entre sí.
El terapeuta deberá intentar crear distancias psicológicas entre los miembros de la
familia, ya que desde el momento en el que llegan a consulta están proporcionando
información de las alianzas que tienen entre sí.
La manera en la que las personas toman asiento en la sesión es un indicador de las
alianzas entre ellos, cuando habla uno de los miembros de la familia, el terapeuta puede
observar quién interrumpe o complementa la información, proporcionando al terapeuta
información sobre las relaciones, sobre la proximidad, las alianzas, las coaliciones y las
díadas o tríadas fusionales.
El terapeuta se ocupa de trazar fronteras entre las personas en caso de que las
interacciones sean disfuncionales, separando las diadas con el fin de que los miembros de
la familia puedan descubrir alternativas para su conflicto dentro del propio subsistema.
Existe una técnica para generar distancia psicológica que consiste en establecer la
regla de que nadie puede hablar por otra persona, cada quién debe contar su propia historia
diciendo lo que piensa y siente.
Otra técnica es pedirle a los miembros de la familia que cambien de lugar, con la
finalidad de romper las díadas o tríadas.
El terapeuta puede utilizarse a sí mismo para reordenar el espacio físico para indicar
subsistemas, por ejemplo, separar a los padres de sus hijos con su cuerpo. También el
terapeuta puede pedirle a los padres que le pidan a sus hijos que no interfieran en los
problemas que tienen ellos como adultos, permitiendo que ellos se arreglen como adultos.
Extender o alargar un proceso, es un modo de incrementar la intensidad, es un
recurso que permite demarcar subsistemas o separar aquellos que son disfuncionales.
La estrategia de fijación de fronteras se puede aprender fácilmente y pueden ser
utilizadas para ordenar e integrar fenómenos que son observables o producibles.

Referencias:
Minuchin, S. y Fishman, H.C. (2004). Técnicas de terapia familiar. Buenos Aires:
Paidos.

También podría gustarte