Está en la página 1de 9

TAREAS, DESCRIPTIVOS O PRESCRIPCIONES

Por medio de ella, el terapeuta busca extender las oportunidades de cambios cognitivos y conductuales a toda
la semana del paciente. Una asignación adecuada de tareas permite al paciente lograr mayores conocimientos,
adquirir información, revisar sus pensamientos y creencias, modificar su pensamiento, poner en acción
herramientas conductuales y cognitiva y experimentar nuevos comportamientos. Las tareas para el hogar
pueden maximizar lo que se ha aprendido en la sesión y dar al paciente una sensación de mayor
autosuficiencia.
Ayuda a animar a los pacientes para aplicar las habilidades que aprendieron en el tratamiento de situaciones
de la vida real y para mejorar problemas específicos en el tratamiento.
Asignación de tareas:
- Las tareas se adaptan a los pacientes en particular.
- Se fijan en conjunto y se diseñan de acuerdo con los contenidos de la sesión.
- Se debe considerar la disposición y motivación hacia la tarea del paciente

Como aumentar la probabilidad de éxito en la tarea


- Ajustar la tarea al individuo
- Dar una explicación de cómo y por qué podría ayudar una tarea.
- Establecer la tarea en colaboración con el paciente.
- Hacer que la tarea sea una propuesta sin posibilidades de fracaso
- Comenzar la ejecución de la tarea en sesión
Ejemplo: una persona con pocas habilidades sociales → saludar a 5 personas en un día

REDEFINICIÓN Y CONNOTACIÓN POSITIVA:

1. Redefinición: Consiste en modificar la manera en que el sistema interpreta el síntoma, con la finalidad de
proporcionar una lectura relacional distinta a la que se tiene sobre el problema.
2. Connotación positiva: Consiste en atribuir un significado positivo a la conducta/síntoma/contexto
relacional que se considera problema.

Ejemplo: Un niño de tres años comienza a llorar en el transcurso de la sesión, la familia lo interpreta como un
fastidio y como falta de competencias de la madre para manejar al niño. El terapeuta puede interpretar el
llanto como un síntoma positivo debido a que el llanto es una expresión de sus emociones.

ESCENIFICACIÓN, ENFOQUE E INTENSIDAD:

1. Escenificación: El terapeuta asiste a los miembros de la familia para que interactúen, con el propósito
de vivenciar la realidad familiar. Después reorganiza los datos, cambiando el sentido de lo que ocurre;
introduce nuevos elementos e insinúa modos diferentes de interactuar, que de este modo se
actualizan dentro del sistema terapéutico.
2. Enfoque: El terapeuta seleccionará un tema para trabajar dentro de la sesión, dejando fuera otras
temáticas, escogerá ciertos elementos de la interacción de la familia y organizará el material de
manera que guarde armonía con su estrategia terapéutica.
3. Intensidad: Las familia tienen una sensibilidad auditiva discriminatoria, de sordera selectiva. Pueden oír el
mensaje del terapeuta, pero sin asimilarlo dentro de su esquema cognitivo como una información nueva.
El terapéutico tiene que ser reconocido por los miembros de la familia, lo que significa que deben recibirlo
de un modo que los aliente a experimentar cosas según modalidades nuevas, por lo tanto el teraputa
utiliza distitnas estrategias para que el mensaje sea asimilado:
 Repetición del mensaje→ El terapeuta repite su mensaje muchas veces en el curso de la terapia.
 Modificación del tiempo→ dar ciertos espacios de tiempo para que cada uno pueda hablar o dar su
punto de vista o interacción.
 Repetición de pautas isomórficas
 Cambio de la distancia→ si el terapeuta desea destacar un mensaje serio, puede ponerse de pie,
acercarse a un miembro de la familia e incluso cambiando de posición a los distintos miembros
 Resistencia a la presión de la familia→ En ocasiones “no hacer” puede producir intensidad en la
terapia. Sobre todo cuando el terapeuta no hace lo que el sistema familiar desea que haga. por tanto
el terapeuta se resiste a ser absorbido.)

DESEQUILIBRAMIENTO Y COMPLEMENTARIEDAD

1. Desequilibramiento: Busca cambiar el vínculo jerárquico entre los miembros de un subsistema por medio
de la creación de un nuevo subsistema en el sistema central. La coparticipación terapéutica es en esencia
una técnica de alianza. Busca ayudar a acabar con estigmas o suposiciones sobre un familiar.
 Alianza con los miembros de la familia: suele darse con un miembro que no tiene una buena posición
en la jerarquía familiar, provocando el cuestionamiento de su posición dentro de la familia.
 Alianza alternante: se utiliza cuando existen conflictos en los subsistemas de las familias, debido a
que permite producir un cambio en la pauta jerárquica familiar.
La meta de esta técnica consiste en atribuir a cada subsistema pericias diferentes y complementarias;
de este modo, en lugar de competir por la jerarquía dentro del mismo contexto, los miembros de la
familia ensayarán nuevas modalidades de relación en un marco más amplio. Estas estrategias son
útiles cuando se trabaja con familias con hijos adolescentes, donde el terapeuta apoya el derecho de
los padres a tomar decisiones en su condición de tales y al mismo tiempo el privilegio de los
adolescentes a cuestionar y a solicitar cambios en el proceso de toma de decisiones dentro de la
familia
 Ignorar a miembros de la familia : consiste en hacer que el sistema familiar hable y actúe como si
ciertas personas fueran invisibles, esto ayuda a que las personas se defiendan y participen en terapia.
Los miembros de la familia desconocidos se sienten cuestionados en su derecho más esencial, el de
ser reconocidos. Se rebelarán contra una tan radical falta de respeto recurriendo a alguna modalidad
de demanda o de ataque. Su rebelión contra el terapeuta puede cobrar la forma de un desafío
directo, pero más a menudo consistirá en una llamada a cerrar filas con los demás miembros de la
familia. Esta última interacción, que conlleva muchas veces un reclamo de coalición contra el
terapeuta, posibilita un realineamiento de las jerarquías familiares.
 Coalición contra miembros de la familia : el terapeuta participa como miembro de una coalición
contra uno o más miembros de la familia, lo que genera que los subsistemas vuelvan a unirse. Este
tipo de participación directa del terapeuta le impone poseer la capacidad de llevar adelante un
enfrentamiento y de utilizar su posición de poder como el perito del sistema para cuestionar y
descalificar la pericia de un miembro de la familia.

2. Complementariedad: significa que las partes de una familia deben existir para que se crea en el grupo
familiar, buscando generar un cambio en la epistemología que tienen los miembros del grupo familiar
 Cuestionamiento del problema: el terapeuta cuestiona el problema inicial que trae a la familia a
terapia o cuestiona quién realmente es el paciente problema. En ciertas familias es evidente que una
persona es la portadora de los síntomas. Por ejemplo, en las familias psicosomáticas o en las que
tienen un miembro psicótico. En estos casos, el terapeuta puede utilizar la autoridad de su pericia y
declarar que la experiencia que él tiene con familias de este tipo le ha enseñado que siempre
participan en el mantenimiento del problema y a menudo lo hicieron en su origen.
 Cuestionamientos del control lineal : el terapeuta cuestiona la idea de que un solo miembro puede
controlar el sistema familiar debido a que cada persona crea el contexto del otro, por lo que sugiere
que otros miembros causan en síntoma.
 Cuestionamiento del modo de recortar los sucesos : el terapeuta cuestiona la epistemología de la
familia introduciendo el concepto de un tiempo ampliado y encuadrando la conducta individual como
parte de un todo.

USO DEL EQUIPO EN LAS INTERVENCIONES

Se utiliza la supervisión clínica entendida para enseñar competencias profesionales y destrezas relacionales
propias del ejercicio clínico. Es un proceso en el que se comparten experiencias a fin de buscar un aprendizaje
u orientación.
Es un espacio de evaluación de desempeño, tiene como propósitos:
1. Funcionar como un mecanismo de control de calidad de las intervenciones realizadas
2. Actuar una vía para facilitar la eficiencia y las competencias asociadas al trabajo clínico
3. Ser un medio para brindar soporte emocional al terapeuta.
Equipo multidisciplinario: trabajo en conjunto de diferentes profesionales que brindan dar un mejor servicio,
entendiendo al ser como bio-psico-social que está inserto en una comunidad. (Ejemplo: centros de salud
mental)

PARA MODIFICAR LA REALIDAD

Las familias cuentan con esquemas cognitivos que validan la organización familiar, cuando la familia tiene una
perspectiva de la realidad restringida el terapeuta deberá ser creador de nuevas realidades para lo cual es
importante que pueda verificar tanto las fortalezas como las limitaciones de las construcciones familiares y a
partir de hechos que la familia reconoce como verdaderos, el terapeuta deberá dar un nuevo orden a la
realidad (replanteándola)
Todo cambio en la estructura de la familia modificará su visión del mundo, y todo cambio en la visión del
mundo sustentada por la familia será seguido por un cambio en su estructura, incluidos los cambios en el uso
del síntoma para el mantenimiento de la organización familiar. Cuando acude a la terapia, la familia presenta
sólo su percepción restringida de la realidad. Acaso defienda instituciones que han perdido su utilidad, pero no
puede hacer otra cosa dentro de su imagen del mundo. La familia desea que el terapeuta restaure y aceite su
funcionamiento habitual, y se lo devuelva después, por así decir, intacto en lo esencial. Pero el terapeuta, que
és un creador de universos, ofrecerá a la familia una realidad diferente. Sólo utilizará los hechos que la propia
familia reconoce verdaderos, pero a partir de ellos edificará un ordenamiento nuevo.
● Elaboración de la concepción de mundo → se va construyendo a través de los otros significativos y del
grupo social global al que pertenece.
● Validación de una concepción de mundo → por medio de la estrategia de legitimación se hace un análisis
en cuatro niveles:
1. Primer nivel: Vocabulario o presentación de la realidad por medio del lenguaje. El significado de las
palabras se relaciona con el contexto de la familia.
2. Segundo nivel: Esquemas explicativos simples que confieren sentido a los hechos. Mitos y la historia
familiar. El terapeuta no necesita cuestionar de manera directa los mitos de la familia, pero puede
reordenarlos o ampliarlos, por ejemplo explicando a un niño cuyo padre tiene el marbete de
omnipotente que el respeto genuino por ese padre conlleva e impone la necesidad de manifestar el
desacuerdo.
3. Tercer nivel: Teoría explícita, basada en un cuerpo diferenciado de conocimientos, que proporciona el
marco de referencia para la conducta. Es el terapeuta de familia quien posee esa pericia, así como las
credenciales para encuadrar lo normal y lo atípico por referencia a la familia. Las intervenciones del
terapeuta se apoyan en un cuerpo de teoría y en un grupo profesional.
4. Cuarto nivel: Universo simbólico, que integra en una totalidad diferentes provincias de sentido.
Componentes universales de la familia.
El terapeuta procura presentar algunos de los diferentes universos parciales que se sitúan fuera del núcleo
básico de universo de la familia, y que sus miembros ignoran.Ofrecer a la familia concepciones del mundo
diferentes. Estas concepciones alternativas no se deben encuadrar como un mundo diferente.Estas técnicas
son: el empleo de constructos cognitivos, el uso de paradojas y la búsqueda de los lados fuertes de la familia.

PREGUNTA MILAGRO

Imaginen que esta noche, mientras están durmiendo, sucede una especie de milagro y los problemas que les
han traído aquí se resuelven, no como en la vida real, poco a poco y con el esfuerzo de todos, sino de repente,
de forma milagrosa. Como están durmiendo no se dan cuenta de que este milagro se produce. ¿Qué cosas van
a notar diferentes mañana que les hagan darse cuenta de que este milagro se ha producido?”
 Dentro de esta terapia se encuentra la técnica “EFECTO MARIPOSA”
 Ayuda a ver que tras un pequeño cambio van ocurriendo los demás, casi de forma encadenada.
 Ayuda a detectar factores de cambio y objetivos a conseguir.
 Fomenta concientización y el trabajar día a día en el problema (tomando control).
 Se utiliza ante un relato de un paciente saturado por los problemas y el malestar, para problemas que les
han traído aquí se resuelven, no como en la vida real, poco a poco y con el esfuerzo de todos, sino de
repente, de forma milagrosa.
 Como están durmiendo no se dan cuenta de que este milagro se produce.
 ¿Qué cosas van a notar diferentes mañana que les hagan darse cuenta de que este milagro se ha
producido?”
 Brinda con mayor facilidad los factores de cambio y los objetivos a conseguir deseados o metas del cliente.
 Crear un contexto más positivo.
 Generar esperanza y motivación

PREGUNTAS ESCALA

Surge de la terapia breve enfocada en las soluciones. Se centra en los recursos y posibilidades de la personas
más que en la patología. Se usa en la TERAPIA SISTEMICA FAMILIAR para “medir” la gravedad del problema,
estableciendo la línea base en la cual se trabajará y así evaluar el resultado de la terapia.
“En una escala de 1 a 10, en la que 1 es el momento en el que las “cosas” que les han traído aquí han estado
peor, y 10 es el momento en que estarán del todo solucionadas, ¿dónde diría usted que se encuentran las
“cosas” en este momento?”
● es útil preguntar cuál sería un nivel aceptable a aspirar en la escala, ya que no todo el mundo quiere
llegar al 10.
● No es solo una pregunta, sino que una SECUENCIA DE PREGUNTAS

Existen 3 tipos de pregunta


1. Para ampliar la excepción
“¿Qué cosas entran en ese …?”
“Cómo es que las cosas están en un … y no en un 1?
“¿Qué está haciendo diferente que le hace pensar que las cosas están en un …?”
¿Qué ve que le permiten puntuar en un …?
2. Para atribuir control: Una vez que ya se obtiene la información de mejoras, es útil explorar que se ha
hecho para obtener un nuevo puntaje y establecer que hacer para que este puntaje siga aumentando
¿Qué te ha ayudado para que las cosas estén en un …?
¿Qué has puesto tú de tu parte? ¿Cómo lo has conseguido?
3. Preguntas para identificar el paso siguiente
¿En qué va a notar que la situación ha mejorado un punto más en la escala?
¿Qué va a ser diferente cuando las cosas estén en un punto más?
¿Qué puede hacer usted para que las cosas mejoren un punto en la escala?

En casos de encontrarse con familias que informan estar igual:


1. SE BUSCA MATERIAL PARA LA EXCEPCIÓN
Se pregunta si por los menos se tuvo un día bueno durante la semana. Se amplifica al máximo la excepción
2. SECUENCIA PESIMISTA
¿Cómo evitaron para que las cosas no empeoraran?
3. ANALIZAR CON LA FAMILIA EL OBJETIVO
Puede ser que se es demasiado ambicioso

ESCUDO FAMILIAR

Es una técnica de externalización que emplea el uso metafórico de emblemas como forma de representación
externa de la entidad familiar y del valor del individuo dentro de la misma. Ayuda a redescubrir y reconstruir la
identidad y la cohesión familiar.
Los miembros de la familia trabajan conjuntamente formando un camino desde la dependencia hacia la
autonomía en un intento de comprender las necesidades individuales y hacerlas compatibles con las
colectivas.
 Objetivo: Identificar las coincidencias y valores que la familia cree tener, trabajando con las familias en los
contextos terapéuticos con los significados, la adaptabilidad, la comunicación, la identidad, el
individualismo y la cohesión de sus miembros.
Permite cambios en la dinámica familiar ya que se flexibilizan en los procesos de negociación, fomenta la
comunicación, potencia la cohesión y favorece la adaptabilidad a la individualización. Implica el trabajo
activo de todos y ayuda a detectar y trabajar con los aspectos que configuran y mantienen la pauta
problema.
 Formulación: Se les explica que van a tener que desarrollar un escudo propio, que represente los valores
principales de su familia, teniendo en cuenta las particularidades de cada uno de sus miembros, haciendo
hincapié en que se trata de un trabajo de grupo en el que todos tienen que colaborar de forma activa.

METÁFORAS

Se puede apreciar en distintas corrientes de psicología como la psicodinámica, humanista, cognitivo-


conductual y sistémica.
Técnica que por medio del uso del lenguaje, se pretende establecer una comparación o relación entre
múltiples elementos, para así facilitar la comprensión. Esto implica un giro en el lenguaje, un sentido no literal.
Permite externalizar el problema y analizarlo desde la distancia, relacionar dos situaciones diferentes pero con
equivalencias funcionales, relacionar experiencias en diferentes contextos, ayuda a flexibilizar el
afrontamiento de la situación (rigidez), logra dar sentido a algo que previamente no lo tenía o cambiar su
valor.
Funciona eficazmente con personas racionales, lógicas, coherentes

Condiciones:
1. Que sea consistente con el grado de desarrollo del paciente.
2. El paciente se tiene que ver reflejado en ella e identificado con alguno de los personajes que aparece en la
narración.
3. Tiene que establecer una correspondencia clara entre el problema del paciente y la experiencia que narra.
4. Tiene que tener una estructura de acción, de forma que los pasos que tiene que dar el paciente para
cambiar su comportamiento estén reflejados claramente en la metáfora.
5. La metáfora ofrece una solución al problema, de esta forma el paciente accede a un comportamiento que
no había visto antes y que reinterpreta o resuelve su problema.

Tipos de metáfora:
 Historias Largas: diseñadas para situaciones complejas, tienen que ser cuidadosamente elaboradas y con
mucho conocimiento de la situación problemática.
 Anécdotas (historias cortas): objetivo limitado y directo. Se sugiere su uso cuando empieza a haber
cambios en el cliente o comienza a percibir los efectos positivos que le proporciona el tratamiento.
 Frases metafóricas breves: se usan para recalcar en pocas palabras algo muy concreto y están
especialmente enfocadas a la vida rutinaria del cliente.
 Metáforas relacionales: se propone enganchar un aspecto que se da en el ambiente terapéutico con algo
que el terapeuta perciba que está influyendo en el medio en que se da la problemática.
 Tareas metafóricas: se elige actividad se quiere cambiar. Luego, se escoge una parecida a la que quiere
modificar, pero que le resulte más fácil al cliente. Posteriormente, se le asigna una tarea de esa actividad,
que permita alcanzar los resultados deseados tanto en ella como en la que se quiere cambiar.
 Objetos metafóricos: cualquier objeto que de alguna manera signifique algo importante para la
resolución de la problemática.
 Metáforas artísticas: se usan generalmente en la terapia de juego, que puede consistir en un dibujo, una
escultura u otro,

ESCULTURA FAMILIAR

Hipótesis a la base; familias con síntomas psicosomáticos deben utilizar comunicación no verbal o analógica
para entregar información y permitir la intervención psicoterapéutica. Lo anterior se puede realizar a través de
la Técnica Psicodramática la cual funciona como instrumento de Diagnóstico y técnica terapéutica, definida
como expresión plástica simbólica e la estructura vincular de un sistema mediante la instrumentalización de
los cuerpos de los elementos del sistema.
Lo anterior simboliza la posición emocional de los miembros, diferentes maneras:
 Escultura Real: situación vincular percibida.
 Escultura Deseada: situación vincular fantaseada.
 Escultura Temida: situación temida, angustiosa o desagradable, no deseada.
 Escultura del "es que tu" o "lo que tú me haces": cómo percibe las actitudes del otro.
 Escultura del "es que yo" o "lo que yo te hago”: la propia conducta dañina hacia el otro.
Ejemplo: el terapauta elige a un miembro de la familia para que sea el escultor, le pide que use a los
integrantes como ‘’arcilla’’ y les dé instrucciones de cómo posicionarse dentro de la escultura, con la guía del
terapeuta, se les pide a los miembros que comenten sus sentimientos respecto a la posición que adoptaron.
Cuando terminan, se le pide al escultor que se posicione dentro del cuadro.
Pro: Eficaz para quebrar la intelectualización defensiva de algunos grupos familiares altamente verbales.
Contras: dificultad creativa en los participantes, falta de comprensión simbólica de lo afectivo y limitaciones
psicomotoras.
RITUALES

Es una secuencia de acciones simbólicas, que sirve para evocar y canalizar emociones de modo que pervivan
en la vida cotidiana y modifiquen la experiencia emocional de sus participantes y, a través de ello, su conducta
y cognición en relación con un problema o tema determinado”

Funciones:
1. Regular el funcionamiento social y familiar.
2. Transmitir la cultura, valores y normas de una generación a otra en grupos y familias. 3.Coordinar el
pasado, presente y futuro social y familiar.
3. Señalar y respaldar las transiciones del ciclo vital.
4. Aportar significados a las conductas, cogniciones y afectos, evocar emociones intensas que unen, en una
misma experiencia, fenómenos diversos

 Rituales en terapia familiar: El uso de los rituales le sirven al terapeuta para provocar cambios en la
familia, también le ayudan en la evaluación del funcionamiento de ese sistema familiar. Todo ritual debe
ser lo suficientemente flexible para así adaptarse a las nuevas necesidades individuales y colectivas.
 Diseño: El psicoterapeuta debe ser original e innovar, debe tener una fase de preparación, de ejecución y
reincorporación a la vida cotidiana, se deben identificar los símbolos clave, lograr que el paciente o familia
se comprometan con la nueva experiencia, invitar al cambio mediante diversos rituales, deben ser lo
suficientemente flexibles para así adaptarse a las nuevas necesidades.

Ventajas:
 Promueven recursos de transformación.
 Son empleados para resolver problemas y eliminar síntomas, muchas veces ocasionados por la ausencia
de adecuación de rituales previos.
 Facilitan el paso de un estado de habituación a otro nuevo y más funcional, junto con la evolución de los
síntomas.
 El uso de rituales en la terapia familiar es muy efectivo, ya que proporcionan a la familia un contexto para
expresar sus sentimientos más profundos, generando la aparición de conductas que favorecen el
crecimiento emocional, espiritual y mental de los miembros.

Limitaciones:
 Utilización exclusiva de esta técnica.
 Preparación insuficiente del ritual.

TRABAJO CON EXCEPCIONES

Modelo centrado en soluciones, este tipo de terapia busca orientar esfuerzos a comprender y posiblemente
solucionar dificultades asociadas a la vivencia subjetiva del paciente/cliente.
Tiene por objetivo definir las metas terapéuticas para fijar una proyección a futuro, recoger la mayor cantidad
de información posible respecto a las excepciones, con la intención de ampliar y atribuir la responsabilidad de
estos resultados al cliente, de manera que finalmente sean capaces de repetir dichas excepciones hasta que el
problema desaparezca (cambios perceptivos y conductuales)
Técnicas que propone la terapia centrada en soluciones:
 Negociación de los objetivos
 Pregunta de escala
 Trabajo con excepciones → Pasos para trabajar con las excepciones
a) Elicitar: inclinar el diálogo hacia las excepciones
b) Marcar: se centra la atención y busca resaltar la diferencia
c) Ampliar: hablar de la excepción el mayor tiempo posible, construir una historia con detalles
d) Atribuir control (la receta): ayudar a que se tenga control sobre la excepción (que finalmente sepan
qué fue lo que se hizo para que ocurriera)
e) Seguir: ¿Qué más está yendo mejor?

Utilidades:
 Casos breves sobre temáticas puntuales
 Empoderar al paciente sobre su cambio
 Brindar guías concretas sobre acciones de mejoría
Limitaciones:
 Por lo general tendrá utilidad en casos leves
 La sintomatología depresiva puede comprometer la efectividad de esta técnica
 Atribuciones inverosímiles

PARADOJAS Y CONTRAPARADOJAS

Paradojas: Es originada en la escuela de Milán. Son todas aquellas intervenciones en que se prescribe
explícitamente el síntoma, o al menos se recurre a elogiarlo, connotarlo positivamente, fomentarlo, manifestar
preocupación por el hecho de que pueda desaparecer demasiado pronto, etc.” La paradoja es instrumento
clínico para enfrentar la resistencia al cambio y evitar una lucha de poder entre la familia y el terapeuta.

El empleo que hacemos de las paradojas se basa en tres conceptos que admitimos como supuestos:
1. La familia es un sistema autorregulador
2. El síntoma es un mecanismo de autorregulación
3. El concepto de resistencia sistémica al cambio, que es consecuencia de los dos anteriores.
Las paradojas no son siempre necesarias ni deseables. Se debe evaluar el grado de resistencia al cambio y se
pone a prueba mediante ensayos:
 SÍ USARLAS: Pautas interactivas de larga data, repetitivas y que no responden a intervenciones directas
 NO USARLAS: Sensibilidad en la familia a intervenciones directas y crisis por violencia, intento de suicidio,
pérdida de empleo, embarazo no deseado

El uso de la paradoja terapéutica está motivada por el hecho de incluir con frecuencia a familias que
solicitan ayuda, pero al mismo tiempo, parecen rechazar todo tipo de ofrecimiento, se oponen al cambio de
forma determinante.

Tipos de intervenciones:
 Intervenciones directas basadas en la aceptación: Consejos, explicaciones, sugerencias, interpretaciones
y tareas (literales).
- Objetivo: modificar de manera directa las reglas o los roles de la familia.
 Intervenciones paradójicas, basadas en el desafío: Intervención que tendrá por consecuencia lo opuesto
de lo que parece pretender. Su éxito depende de que la familia desafíe las instrucciones del terapeuta u
obedezca a ellas hasta un grado tan absurdo que se vea obligada a retroceder.
- Objetivo: es la interacción oculta que la familia es renuente a cambiar o revelar y que se expresa
en un síntoma.
 Inversiones basadas en la aceptación y el desafío: Directivas que imparte el terapeúta a un miembro de la
familia para que invierta su actitud o su conducta, con la esperanza de provocar una respuesta paradójica
en otro miembro de la familia. Se requiere la cooperación consciente del miembro de la familia que
recibe las instrucciones del terapeuta y serán de utilidad cuando uno de los miembros tiene una actitud de
cooperación y seguirá el consejo directo.

Técnicas para idear y aplicar una paradoja:


 Redefinición Modificar el modo en que la familia percibe el problema. Que el síntoma deje de ser un
elemento ajeno al sistema para convertirse en parte esencial de él
 Prescripción El mismo ciclo de interacción que es el que produce el síntoma, ya que cuando se expone de
manera consciente pierde el poder para producirlo. De esta manera, la familia, asume la responsabilidad
de sus propias acciones.
 Restricción Si la familia se muestra renuente a la prescripción y presiona en sentido del cambio, el
terapeuta regula su ritmo, los refrena. Enumerar las consecuencias del cambio y anticipa las dificultades
nuevas que habrán de surgir, predice el modo en que afectarán al sistema, y con cautela permite que la
familia cambie a pesar de todo ello.

CONTRAPARADOJA: Aislar la demanda paradójica de la familia, dándole una connotación positiva y tornándola
justa y positiva.El terapeuta accede al pedido a través de una autoprescipción

Limitaciones:
 No es utilizable en todo tipo de sistema familiar
 Reacciones adversas del paciente
 El terapeuta debe saber muy bien cuando es apta de ser utilizada

También podría gustarte