Está en la página 1de 46

COMBUSTIBLES TEMA 1

ANEXO

 Combustibles, definición ISO


 Sustancias pirofóricas
 Combustibles sólidos
- Pirogenación.
- Materiales celulósicos
- Pirólisis.
- Fases de la combustión de la madera.
- Velocidad de carbonización.
- Gasificación del combustible.
- Azufre y fósforo
- Fibras textiles
- Plásticos
- Polvos
- Metales

 Combustibles líquidos
- Definición
- Características de los combustibles líquidos
- Efecto mecha
- Incendio de charco (pool fire)
- Clasificación de líquidos inflamables y combustibles
- Nuevos combustibles
- Apuntes sobre hidrocarburos
- Constantes físicas que representan el grado de peligrosidad

 Gases
- Definición
- Constantes de los gases combustibles
- Diferencia entre gas y vapor
- Clasificación según propiedades físicas
- Clasificación según propiedades químicas
- Apuntes del ADR
- Temperatura crítica
- Calor de gasificación
- Fundamentos y propiedades del hidrógeno

 Combustibles hipergólicos

CombustiblesPá gina 1
Todos los combustibles utilizados en los diversos procesos industriales están
constituidos únicamente por dos sustancias químicas, el carbono y el hidrógeno los cuales
están unidos entre sí, formando los diversos combustibles utilizados.

El carbono es el elemento que constituye el mayor porcentaje volumétrico del


combustible, constituyendo el 80 a 90 % volumen del mismo. No arde directamente, sino
que es llevado al estado de incandescencia por el hidrógeno.

El hidrógeno constituye el 5 o 6 % de los combustibles sólidos y el 8 al 15 % de los


líquidos.

También se puede encontrar azufre (S) desde 0.5 % en combustible líquidos hasta 1 o
1.5 % en carbones, y nitrógeno (N) en carbones de 0.7 hasta 9.3 %.

La presencia del oxígeno en la molécula de combustible, le resta al mismo poder


calorífico, ya que, se va a combinar con parte del hidrógeno que tiene, para formar agua.

ISO 13943: 2012


Combustible:
Capaz de prenderse y quemarse.
Objeto capaz combustión.
Sustancia que puede reaccionar exotérmicamente con un agente oxidante.
Arder: Estar en combustión.
Quemar: Provocar una combustión.
Encender:
Iniciar la combustión.
Iniciar la combustión con llama.
Prender:
Iniciar un fuego con o sin aplicación de una fuente de calor externa.
Iniciar la combustión.

Combustible Reductor Cede electrones Se oxida

Combustible: Toda sustancia susceptible de combinarse con


un comburente de forma rápida y exotérmica.

Los combustibles pueden presentarse en uno o más estados de agregación de la materia, en


función de su temperatura y presión.

Una sustancia pirofórica: puede inflamarse espontáneamente en el aire. Algunos


ejemplos son el sulfuro de hierro y muchos metales reactivos como el uranio, cuando se
CombustiblesPá gina 2
encuentran en polvo o en láminas finas.

Los materiales pirofóricos son a menudo reactivos frente al agua y por ello, se
inflamarán cuando entren en contacto con agua o aire húmedo.

Estos materiales pueden ser manejados de forma segura en atmósferas de argón o


nitrógeno (con algunas excepciones). La mayoría de los incendios pirofóricos deben ser
extinguidos con un extintor de clase D para metales en llamas.

1 Combustibles sólidos

Tipos de combustión que pueden mantener los combustibles sólidos (ISO13943:2012)

 Combustibles sólidos con llama (Pirólisis)


 Combustibles sólidos sin llama
 Combustión incandescente
 Combustión incandescente residual

En los combustibles sólidos sin llamas el comburente se difunde a través de la capa


carbonosa de los productos para reaccionar directamente con el combustible en la fase
sólida.

Combustibles incandescentes: Suelen tener largas cadenas carbonadas y algunos metales


como el magnesio, la madera...

Cuando la ventilación es insuficiente y el sistema está confinado, si son combustibles


con capacidad para formar capa carbonosa, la combustión incandescente predominará
sobre la combustión con llama

Prácticamente todas las substancias orgánicas capaces de combinarse con el oxígeno se


oxidarán a una temperatura crítica con desarrollo de calor. La velocidad de oxidación a
temperatura normal es generalmente muy lenta y el calor que se forma es rápidamente
transferido, con el resultado que el material que se está oxidando no aumenta su temperatura.
No es igual para todos los combustibles pues hay reacciones que se producen a temperatura
normal.
Ejemplo: la oxidación del polvo de circonio en aire genera calor más rápidamente que el
que puede ser disipado, con resultado de una ignición espontánea.

CombustiblesPá gina 3
Para permitir la oxidación debe suministrarse suficiente aire, pero no tanto como para que
el calor sea disipado por convección tan rápidamente como se forme. Un trapo con aceite
podría calentarse espontáneamente en el fondo de un canasto de ropa sucia pero no tendido
en la cuerda de la ropa donde el aire disiparía rápidamente el calor generado
espontáneamente.

La ropa de algodón, considerada fuera de peligro a temperaturas normales, aún en


condiciones favorables de oxidación, expuesta a la luz y la humedad, en presencia de un
catalizador, como la lana de acero, se puede oxidar a una velocidad peligrosa cuando es
precalentada 200 grados sobre lo normal.

Una causa común de calentamiento de los granos es causada por la oxidación provocada
por una bacteria. Como la mayoría de las bacterias no pueden vivir a temperaturas muy por
sobre los 70 a 78 °C, se deduce que el calentamiento de los productos de agricultura a su
temperatura de ignición se debe (o puede deberse) a la oxidación iniciada por el
precalentamiento provocado por las bacterias.

La humedad contenida por los productos de agricultura tiene una influencia definida sobre
los riesgos de un calentamiento espontáneo. La avena húmeda o mal curada produce el calor
en los contenedores donde se almacena. La experiencia ha indicado que este calentamiento
puede producir la ignición en un período de dos a seis semanas, después de haber sido
almacenada. La alfalfa que ha sido expuesta a la lluvia y luego almacenada en depósitos o
parvas es muy susceptible de calentarse espontáneamente. Las semillas almacenadas en
depósitos o silos originan lo que se conoce como “fuego de los silos” donde los granos
próximos a la pared del silo son comprimidos, debiéndose a ello la condensación de la
humedad en la parte interna del depósito origina el auto-calentamiento de los granos. Otros
productos susceptibles de un calentamiento espontáneo son los que contienen un gran
porcentaje de aceites oxidables como semillas de maíz, de lino y de arroz.

PIROGÉNICOS
La pirogenación es un proceso mediante el cual, aplicando
calor sin contacto con aire, obtenemos los combustibles
sólidos artificiales (por ejemplo, en las carboneras).

Combustibles naturales>> pirogenación = Combustibles artificiales

De una forma somera, se puede hacer una clasificación de los combustibles sólidos en:

o Materiales celulósicos

CombustiblesPá gina 4
o Fibras textiles
o Plásticos
o Polvos
o Metales

1.2 Materiales celulósicos CH0

La celulosa es un hidrato de carbono altamente polimerizado cuyo punto de ignición es de


230ºC. Es el primer componente de la madera, papel e infinidad de tejidos.

Composición y estructura de la madera: Carbono (50 %), Oxígeno (40 %) e Hidrógeno


(5 %). Estos elementos forman diferentes compuesto químicos.

-Celulosa (40-50 %): Sustancia de la membrana de las células jóvenes, presenta la


forma de pequeñas fibras (resistencia a tracción). Atacable por ácidos. Punto de
inflamación 230ºC

-Liguina (20-30 %): une las fibras de la celulosa (capacidad aglutinante).

-Hemicelulosa (20-30 %): Forma parte de la matriz que aglutina las fibras (no
constituye fibras).

-Componentes secundarios (5-7 %): Resinas, grasas, ceras. Influyen en el olor y toxicidad de
la madera y en la atracción que presenta a los agentes biológicos

La pirólisis es un efecto que se da solo en los combustibles sólidos. El resultado es un


compuesto de menor peso molecular susceptible de ser volatizados e incorporados a la
llama. Algunos líquidos que tienden a vaporizar.

Pueden estar acompañadas de reacciones químicas de descomposición que aceleren todo el


proceso.

Pirolisis: (ISO 13943:12)

CombustiblesPá gina 5
Descomposición química de una sustancia por acción del calor

Es un proceso químico sin reacción con el oxígeno.

Sólido Pirólisis Gas


Aumento de tª
Líquido Vaporización Vapor

La temperatura de pirólisis de la madera es inferior a 300ºC. (250 – 290ºC).


Si la humedad de la madera está por encima del 15% su riesgo de ignición es bajo.

La pirolisis puede llevarse a cabo a distintas velocidades de calentamiento,


distinguiéndose:

o Pirolisis lenta o convencional.


o Pirólisis rápida.
o Pirólisis flash.
o Pirólisis reactiva.

Frente de pirólisis: ¨Límite entre la región de pirólisis y la


región de material no afectado en la superficie del material.

EL PROCESO DE PIRÓLISIS PUEDE TENER LUGAR A PARTIR DE: 80 °C

Normalmente la velocidad de la pirólisis para las fases iniciales de un incendio suele ser
del orden de: Algunos gramos por metro cuadrado y segundo.

La madera como material relativamente inflamable, presenta


una serie de fases durante el proceso de su combustión.

CombustiblesPá gina 6
FASES DE LA COMBUSTIÓN DE LA MADERA
1ª Fase Precalentamiento

100ºC. Vaporización del agua.


200ºC. Eliminación completa del agua y comienza la destilación de las resinas.

2ª Fase Pirólisis (Flash Point)

A partir de los 200ºC y hasta los 300ºC

- Se produce la rotura de los enlaces


moleculares (pirólisis) normalmente
a una velocidad de algunos gramos En el intervalo de 250 a 350 ºC tiene lugar
por m2/seg. Puede perdurar hasta los la fase cuantitativamente más importante de
500 ºC. la pirolisis de la madera, completándose en
- Se alcanza la temperatura de este intervalo la descomposición térmica de
inflamación y aparece la llama. la hemicelulosa y en su mayor parte la de la
celulosa
Combustión de los gases
3ª Fase
(Fire Point)

De 300 hasta 500ºC


(Fire Point de 300 a 400ºC)
Durante la carbonización tiene lugar la
- Proceso de pirólisis importante reorganización de los átomos de carbono
en estructuras microcristalinas tipo grafito.
- Disminuye la llama. Desde 400 hasta 700 ºC estos sistemas
condensados crecen gradualmente, pero
4ª Fase Combustión del carbón todos los átomos periféricos están unidos
por enlaces químicos a átomos de
A partir de los 500ºC. hidrógeno o grupos hidrocarbonados, estas
sustancias tienen alta resistividad eléctrica.
- Se ralentiza la penetración de calor en
el interior de la madera al aumentar la
capa carbonosa.

- Se produce la carbonización de la Entre 700 y 800 ºC, muchos de los átomos


madera que la de hidrógeno y los grupos hidrocarbonados
reduce a son eliminados, dejando pequeños
cenizas y cristalitos con estructura similar al grafito lo
aparece la que coincide con una drástica reducción de
combustión la resistividad eléctrica o un mayor
incandescente. ordenamiento observado por Difracción de
Rayos X (XRD).

Si la carbonización se efectúa por encima de 1000 ºC, el rendimiento de carbón es menor

CombustiblesPá gina 7
Maderas: Utilizados como combustibles en bosques o en estufas hogareñas (poder calorífico
hasta 4500 cal / Kg. secos).
Carbones fósiles: Cuanto más antiguos son los restos orgánicos y mayores presiones
soportan, mayor es la cantidad del carbón.
Antracita: Son los carbones más antiguos. Tienen gran contenido de carbono y pocos
materiales volátiles y oxígeno. ( NS = 7800 a 8600 cal /kg ).
Hulla: Son los carbones más utilizados en la industria, se distingue tres tipos: hulla seca, hulla
grasa y la hulla magra.

Hulla seca: Hornos de arrabio y en la producción de coque metalúrgico (7500 cal / kg.).

Hulla grasa: Producción de gas alumbrado y coque. (8300 a 8600 cal / kg.).

Hulla magra: Desprende pocas materias volátiles. (7900 a 8370 cal / kg.).

Todas las hullas son de color negro o gris oscuro.

Lignito: son combustibles que proceden de la carbonización natural de la madera. Al


quemarse desprende el azufre provocando mal olor y daños en metales y estructuras. Hay dos
tipos distintos:
Lignitos perfectos: más antiguos (poder calorífico = 6000 cal / Kg.)
Lignitos leñosos: más jóvenes. (Poder calorífico = 5000 a 5700 cal /Kg.)

Turba: son carbones de menor calidad. De 3200 a 4000 cal / Kg. = NS.

Residuos orgánicos: Restos muy grasos comprendidos entre los carbones y el petróleo.
Prácticamente no se utilizan.
Carbón vegetal o de leña: provienen de la carbonización de la madera. NS = 6000 a 7000 cal /
Kg., no contiene azufre

Para maderas sin protección, la velocidad de carbonización nominal de cálculo, se


considerará constante durante la exposición al fuego y su valor se determina en la tabla E.1.

CombustiblesPá gina 8
La gasificación es un proceso termoquímico en el que un sustrato carbonoso (carbón,
biomasa, plástico) es transformado en un gas combustible mediante una serie de reacciones
que ocurren en presencia de un agente gasificante (aire, oxígeno, vapor de agua o
hidrógeno).
Gasificación incompleta: La gasificación busca un alto rendimiento en gases,
fundamentalmente CO, H2 y CH4. Se lleva a cabo a temperaturas superiores y en presencia
de agentes gasificantes como el vapor de agua para forzar la producción de H2 y CO.
La gasificación es por tanto una reacción heterogénea del tipo gas-sólido y están presentes
como agentes gasificantes, el aire, el oxígeno, CO2 o vapor de agua, o la mezcla de ellos en
función de la finalidad del proceso. Un caso particular del proceso de gasificación en el que
la conversión del carbón no es total y resulta un sólido poroso (carbón activado) como
consecuencia de una gasificación controlada, es lo que se conoce como activación física del
carbón.

En la combustión de la pólvora dentro de un cartucho, el oxígeno es aportado por una sal


de un oxácido, tal como el nitrato de potasio, o el clorato potasio. Y al entrar en contacto
con otros originan una reacción fuertemente exotérmica.

AZUFRE: Es un no metal tiene un color amarillento fuerte, amorronado o anaranjado y


arde con llama de color azul. (El azufre es octoatómico).

Al fundir el azufre, se obtiene un líquido que fluye con facilidad formado por moléculas de
S8 (octoatómicas). Sin embargo, si se calienta, el color se torna marrón algo rojizo, y se
incrementa la viscosidad. La máxima viscosidad se alcanza en torno a los 200 °C. Enfriando
rápidamente este líquido viscoso se obtiene una masa elástica, de consistencia similar a la de
la goma, denominada «azufre plástico» (azufre γ) transcurrido cierto tiempo se cristaliza.

En estado vapor también forma moléculas de S 8, pero a 780 °C ya se


alcanza el equilibrio con moléculas diatómicas y por encima de
aproximadamente 1800 °C la disociación es completa y se encuentran
átomos de azufre.

Moléculas o compuestos diatómicos son aquellos que están formados por dos átomos del
mismo elemento químico

FÓSFORO: Se distinguen tres variedades:

o Fósforo Blanco (P4): Es la variedad más reactiva (produce más energía). Se inflama
al contacto con el aire a una temperatura de 60 ºC. Por lo que se guarda dentro del
agua y protegido de la luz. Es tóxico y su combustión produce un calor muy alto.
o Fosforo negro: Cuando se calienta se obtiene P Rojo.
o Fósforo Rojo: Reductor (cede electrones), muy energético, arde a los 400 ºC

Los metales alcalinos (sodio y potasio) se guardan bajo petróleo o aceite de parafina y el
fósforo bajo una capa de agua.

1.2 Fibras textiles.

CombustiblesPá gina 9
La inflamabilidad, velocidad de propagación, disipación y calor liberado y contracción son
características que marcan la facilidad de extinción de los productos textiles depende del
contenido en fibra, de su peso y a veces hasta de su confección. Algunas fibras textiles
presentan una combustión lenta situándose su punto de ebullición por encima de los 800º C,
como es el caso de la ropa de los bomberos. Podemos dividir las fibras en:

Las fibras vegetales se carbonizan pero no se funden. Las fibras proteínicas mantienen su
combustión con dificultad, son más difíciles de inflamar quemando con más lentitud siendo
más fácil de extinguir que el algodón.

Las Regeneradas o Reconstituidas (rayón de viscosa…) se fabrican a partir de celulosa


disuelta, se carbonizan y combustionan como el algodón.

Las fibras Sintéticas (acrílicas, termoplásticas y poliéster) compuestas por átomos de


nitrógeno producen como las lanas ácido cianhídrico cuando se queman.

Funden 200º C – 300º C


Fibras sintéticas
Arden > 300º C – 400º C
Pirolísis Entre 300 – 400º C
Temperatura media 400 – 500ºC
Flash over Temperatura máxima 500 – 650º C
Calor radiante 12 – 20 Kw/m2

1.3 LOS PLASTICOS

CombustiblesPá gina 10
Materiales sintéticos caracterizados por su elevado peso molecular (polímeros),
poco peso específico y muy moldeables, están hechos de sustancias químicas y aceites a
través de un proceso llamado polimerización. De origen orgánico creados artificialmente a
base de los productos del petróleo, carbón, gas natural, celulosa o proteínas. Su componente
esencial es el carbono. Aunque son sólidos, su comportamiento a temperatura moderada es
similar a los líquidos. Tienen una baja densidad y conductividad térmica, con una velocidad
de propagación elevada y una fusibilidad por debajo de los 350ºC.

Los polímeros son macromoléculas (generalmente sustancias


orgánicas) formadas por la unión de moléculas más pequeñas
llamadas monómeros.
La polimerización es la reacción química, en la que varias
moléculas se combinan para formar otra en la que se repiten
unidades estructurales de las primitivas.

Los polímeros se componen de largas cadenas de átomos de carbono(c)


combinadas con otros pocos elementos: hidrogeno (H), oxigeno(O), nitrógeno (N), cloro
(Cl) y flúor (F), dando lugar a unas 50 familias de materiales con millares de variantes.
Los materiales basados en una cadena análoga de átomos de silicio (Si) toman nombre de
siliconas.
El grado de su combustibilidad depende de su estructura y aditivos. Su poder calorífico
es elevado, entre 4000 y 11000 cal/Kg.
Constituye limitaciones las bajas temperaturas de utilización (normalmente entre 60 y
150ºC, con excepción del PTFE (Politetrafluoreno de etileno) y la poca resistencia y rigidez
(de 10 a 50 veces inferior a la de los metales).

208: Plásticos que generan gran cantidad de humos negros característicos de hidrocarburos aromáticos:
Polímeros estirénicos.

CLASIFICACIÓN DE LOS PLÁSTICOS:

Se clasifican según su proceso de elaboración o según sus características.

- La primera clasificación los divide en:

- Naturales (arcilla, ceras, betunes, etc.)


- Sintéticos (celuloide, baquelita, etc.)

- Por sus características pueden ser:

 Termoestables
 Termoplásticos
 Elastómeros

CombustiblesPá gina 11
TERMOESTABLES (termoendurecidos): Sólo son blandos al calentarlos por primera
vez, después de enfriados no pueden recuperarse para volver a moldearse. Al enfriarse se
produce una transformación química similar al fraguado del cemento en virtud de la cual no
permite moldearse de nuevo.

PRINCIPALES PLÁSTICOS TERMOESTABLES


Nombre Designación Aplicación
Son resistentes a la acción del calor y de la llama,
combustibles pero no inflamables.
FENOPLASTOS
(BAQUELITA) PFExperimentan una transformación química al fundir,
transformándose en sólidos que no vuelven a fundir.
Buen aislante: asas de recipientes de cocina…
POLIESTER UP Endurece a temperatura ambiente: carrocerías,
impermeabilizante de piscinas, etc.
AMINOPLASTOS
(MELAMINA) MF Refractario: Recubre superficies de madera,

TERMOPLÁSTICOS: Se funden por la acción del calor, por ello pueden moldearse varias
veces. Sus macromoléculas están dispuestas libremente sin entrelazarse.

Producen humos ácidos con fuerte olor a vinagre (acetatos de celulosa), o neutros (éteres de
celulosa). La nitrocelulosa se descompone gradualmente emitiendo gases tóxicos e
inflamables.

PRINCIPALES TIPOS

Nombre Designación Aplicación
Ident.
Funde antes de arder.
POLIETILENOS PE
Juguetería y tuberías de gas
Botellas de bebidas carbónicas, zumos y
Politeraftalato de etileno PET 1 agua.
Polietileno de alta PEAD-
densidad PEHD
2 Botellas y envases en general de colores
Polietileno de baja PEBD- Material fino y transparente con el que se
densidad PELD
3 hacen bolsas de plástico y envoltorios
POLICLORURO DE PVC 4 Arde con dificultad y no propaga la llama al
VINILO contener un alto porcentaje de halógenos.
Carpintería, impermeable...
Desprende Ácido clorhídrico en su
combustión.
Dos tipos:
- Flexible: combustible en presencia de
plásticos que rebajen el porcentaje de
cloro.

CombustiblesPá gina 12
- Rígido: Muy poco combustible.

Por su naturaleza son combustibles, pero


pueden conseguirse fórmulas que lo hacen
difícilmente combustible.
POLIPROPILENO PP 5 Como consecuencia de su bajo punto de
fusión, tienden a fundir antes de arder.
Tapones de botellas…

Aislante térmico, muy rígido, transparente y


POLIESTIRENO
EXPANDIDO
PS 6 frágil.
Bolígrafos, embalajes…
Sustituto del vidrio, objetos de decoración,
POLIMETACRILATO óptica, ventanas de aviones, rótulos, etc. Es
DE METILO
PMMA difícil de iniciar su combustión. Gotean y
producen poco humo incoloro.
No propagan la llama. Solo propaga la llama
cuando van reforzados con fibra de vidrio o
POLIAMIDAS PA incorporan plastificantes, sí pueden propagar
la llama, si no llevan además otros aditivos
ignifugantes. Nailon…
Policarbonato PC Punto de fusión 150 a 300ºC

ELASTÓMEROS (muy elásticos). Pueden deformarse con gran facilidad y volver a su


forma inicial cuando deja de actuar la fuerza que lo deforma. Su estructura se caracteriza por
estar formada por pocos enlaces y muy ordenados.

PRINCIPALES PLÁSTICOS ELASTÓMEROS


Nombre Aplicación
CAUCHO NATURAL
Aislamiento térmico y eléctrico, colchones, etc.
(Látex)
CAUCHO SINTÉTICO Neumáticos, tuberías, aislante de cables eléctricos, etc.
NEOPRENO Trajes de protección: agua, escalada, etc.

Buenas Tareas: Mangueras contra incendios


Elastómero: Son aquellos polímeros que muestran un comportamiento
elástico, es decir, se deforman al someterlo a una fuerza pero recuperan su
forma inicial al suprimir la fuerza.
– Según su comportamiento a alta temperatura, se clasifican en:
• Elastómeros termoplásticos: a determinadas temperaturas se reblandecen y
funden, pero mantienen su propiedades al enfriarse. Ejemplo: silicona o
canaleta de los cables rígida.

Elastómeros termoestables: Se mantienen sólidos hasta una determinada


temperatura.
CombustiblesPá gina 13
Luego se descomponen y pierden todas las propiedades.
Ejemplo: goma de los folios.

– Hay 7 grupos de elastómeros según su composición química, estos grupos


son:
R, M, N, O, Q, U, T

El caucho natural y el neopreno pertenecen al grupo R. Las mangueras de


servicio duro son de elastómero termoestable. Un termoplástico se va
calentando y se va reblandeciendo,
luego vuelve a su forma, por eso las mangueras son termoestables, mantiene
sus condiciones estables, aunque luego llegue a una temperatura y se estropee.

Materiales más comunes:

– Caucho natural (NR)


– Caucho de estirenobutadieno (SBR)
– Caucho de etileno propileno (EPDM)
– Caucho nitrílico (NBR)
– Neopreno (CR)
– Caucho Fluorado (FPM)
– Silicona
– PTFE -Teflón
– PVC
– Polipropileno
– Poliuretano

o Los plásticos considerados especiales.

Polimetacrilato de metilo (PMMA), o la baja fricción y la resistencia a la


temperatura (hasta 260ºc) del PTFE, más conocido con el nombre de teflón cuyo
costo es sin embargo, de los más altos entre los plásticos. Su combustión es
difícil ardiendo con goteo y produciendo muy pocos humos incoloros.

o Los plásticos técnicos de costo elevado.

o ABS, acrilonitrilo-butadieno-estireno, de buenas propiedades mecánicas, pero


que se inflama fácilmente en contacto con el fuego.
o Poliacetales (POM), de excelente rigidez (usados para resortes de plástico).
o Policarbono (PC) de gran tenacidad y buen comportamiento al fuego.

CombustiblesPá gina 14
o Derivados de la celulosa: Son materiales combustibles, que arden con goteo
desprendiendo pocos humos.

o Espumas de poliestireno: Son combustibles siempre que haya presente suficiente


cantidad de oxígeno.

o Espumas de poliuretano: Arden desprendiendo humo abundante y gases en gran


parte tóxicos.

1.4 POLVOS Combustibles sólidos dinámicos

El estado de disgregación (< 0’42mm) puede provocar una explosión de tipo deflagrante.
No se establece rango de inflamabilidad si de explosividad cuyo límite inferior y superior se
expresa en mg/l.

La disposición del polvo se puede dar:

- Polvo en lecho: las capas están depositadas sobre las superficies presentando como
único riesgo el incendio.
- Polvo en nube o suspensión: Presentando riesgo de deflagración.

La disgregación es tan importante, que algunas sustancias al estar tan


finamente pulverizadas en la atmósfera (estado pulverulento) pueden arder tan
violentamente como los gases dando lugar a manifestaciones de carácter explosivo. Ante
esta situación se recomienda agua pulverizada para enfriar y evitar entrar dentro de los
límites de inflamabilidad del combustible. Condiciones para que se produzca una explosión
de polvo:

1º Inflamabilidad del material.


2º Dimensiones de sus partículas.
3º Concentración.
4º Impurezas.
5º Concentración de oxígeno.
6º Potencia de la fuente de ignición.
Las partículas de polvo, en ciertas condiciones de granulometría, humedad,
temperatura, concentración, composición, etc., en aire ambiente y en presencia de una fuente
de ignición son susceptibles de provocar y mantener una combustión que puede adoptar
alguna de las siguientes formas:

1) Deflagraciones no explosivas, típica llamarada producida al no existir


confinamiento y consiguientemente un aumento de la presión.

CombustiblesPá gina 15
2) Deflagración explosiva. Cuando si existe un aumento significativo de presión,
produciendo un onda de presión que puede ir acompañada de un frente en
llamas.

Para combustiones de polvos, las condiciones estequiométricas se suelen encontrar


entre: 5 a 10 veces el L.I.E.

1.5 METALES

Generan fuegos de clase D. Tienen una gran conductividad


térmica, eléctrica y una temperatura de fusión específica.
Todos los metales son combustibles bajo determinadas
condiciones (estado de disgregación, atmósfera, temperatura,
oxidante…). Algunos pueden arder en atmósferas de CO2
rompiendo los enlaces de la molécula de CO2, se libera el
carbono aportando más combustible a la reacción. También
pueden combustionar en atmósferas de vapor de agua o
carentes de oxígeno.

Las características de los fuegos de metales son muy


variadas en función de los humos, calores de ignición y
combustión, condiciones propicias, etc.

De estar finamente divididos pueden entrar en ignición ya que de forma masiva no se


considera combustible. Algunos se oxidan tan rápido que pueden generar calor para
alcanzar su temperatura de inflamación.

Algunas formas como el magnesio y el carbono pueden arder directamente en estado


sólido.

Químicamente, de los electrones puestos en juego en una reacción parcial de metales, la


densidad electrónica es mayor para el agente oxidante

Metales como el carbono puro, el magnesio, el uranio... arden sin llama a una temperatura
de 1500-2000ºC.

Los metales radioactivos (Uranio, Torio, Plutonio) tienen una especial conducta debido al
peligro de contaminación de sus gases de combustión. En algunos casos las reacciones
incontroladas dan lugar a explosiones, suelen arder lentamente. Magnesio. Metales alcalinos.
Aluminio.

Muchos metales no necesitan del oxígeno atmosférico para su oxidación, es el caso


del Sodio y el Potasio, que pueden oxidarse entrando en contacto con el agua. De todos los
metales solo tres son líquidos: mercurio, cesio y galio.

CombustiblesPá gina 16
El gran problema de los fuegos de metales es que generalmente no admiten los medios
de extinción básicos, teniendo que recurrir a medios específicos.

Para la extinción de estos fuegos debemos tener en cuenta, aislar la parte ardiendo y
dejar que se consuma si es posible. Si no, extinguir con el agente específico, nunca con agua,
espuma, CO2, o polvo químico universal. Otros medios de extinción; grafito, talco, polvo
químico, polivalente y arena seca.

Los metales calientes o en combustión pueden reaccionar violentamente cuando entran


en contacto con otros materiales como algunos agentes extintores. La tª alcanzada
generalmente es mucho más altas que la de los líquidos inflamables en las mismas
condiciones.

Podríamos dividir los metales en pesados y ligeros, siendo éstos los más
problemáticos por su mayor combustibilidad, dividiéndose a su vez en alcalinos y
alcalinatérreos.

Metales combustibles
Magnesio Arde en atmósferas de N y CO2
Titanio Muy poco humo
Sodio Se funde y se hace fluido al arder Facilidad de ignición cuando se
Potasio Deprende gases tóxicos e irritantes encuentran en forma de láminas
Litio Produce un humo denso y profuso delgadas, partículas finas o
Calcio No funde fundidas, sin embargo estos mismos
Hafnio Posible combustión espontánea metales en forma sólida y masiva
El polvo arde con violencia casi son difícil de incendiar.
explosiva con la humedad del agua, Las nubes de polvo de la mayor
Zirconio en cambio el mismo polvo arde parte de los metales son explosivas
lentamente con la humedad del
aceite
Zinc Altamente inflamable
Torio Emiten
Uranio Arde con humedad radiaciones
Plutonio ionizantes
Metales considerados no combustibles
Pueden entrar en ignición y arder si se encuentran finamente
Aluminio, hierro y acero
divididos.

Acción del oxigeno


Dióxido de carbono
Humedad del aire
Se produce Emanaciones acidas
CORROSIÓN
por la acción Ácido en el agua
DE METALES
de: Condiciones del suelo (rellenos de cenizas)…

CombustiblesPá gina 17
Sales y álcalis disueltos en el agua y por electrólisis.
La electrólisis puede proceder de acción galvánica o de
corrientes eléctricas parásitas.

La galvanización
Pigmentos de pinturas como el rojo de plomo (minio) que tiende a
PREVENCIÓN proteger al metal de la acción electrolítica.
DE LA La protección catódica que se emplea con éxito en grandes depósitos, y
CORROSIÓN en oleoductos y gaseoductos, requiere el empleo de equipos eléctricos
especiales para mantener una diferencia de potencial entre los electrodos
del depósito o de la tubería, de modo que la corriente fluya hacia el metal
de estos elementos.

Acción galvánica; Las corrientes eléctricas autogeneradas debidas a la acción galvánica


entre diferentes metales, en un medio conductor de electricidad como agua que contenga
sales en disolución, son responsables de la corrosión de los tubos, depósitos de metal, etc.
Siempre que estén en contacto metales distintos y en presencia de la humedad, se produce un
efecto como las bacterias eléctricas. El que ocupe una posición más alta en la serie se
disuelve gradualmente al producirse la electrólisis.

La acción galvánica puede tener lugar entre diferentes compuestos así como entre metales
e incluso entre diferentes partes de la misma pieza de metal o entre distintas formas del
mismo metal.

El zinc es un buen protector contra la corrosión del hierro, ya que la acción electrolítica
afecta al zinc antes que al hierro.

MAGNESIO (MG): Se encuentra en el mercado con diferentes nombres comerciales, no


llega a ser puro sino alguna de las muchas aleaciones con aluminio, magnesio y zinc.
Algunas tienen temperaturas de ignición más bajas que el propio magnesio puro llegando
hasta los 425º C.
La temperatura de autoignición para virutas o listones de magnesio. 473ºC (883ºF).

o Densidad: 1’74 g/cm3.


o Punto de fusión 650 ºC.
o Punto de ebullición: 1107 ºC.

Para que una "pieza grande magnesio pueda incendiarse es necesario elevar la temperatura
de la pieza entera hasta su punto de ignición debido a su conductividad térmica, sin embargo
si se encuentra en virutas puede arder con la llama de una cerilla.
El magnesio en combustión reacciona violentamente con el teracloruro de carbono, el
empleo de agua o emulsiones de agua y aceite es peligroso puesto que al contacto con estos
libera hidrógeno lo cual representa un alto riesgo de incendio o de explosión. Cuando se
encuentra en combustión continúa ardiendo hasta en atmosferas de nitrógeno o dióxido de
carbono.

El polvo de grafito, que actúa como refrigerante, el cloruro sódico con aditivos son los
elementos utilizados para extinguir este tipo de fuegos aunque existen medios más comunes

CombustiblesPá gina 18
y fáciles de encontrar como la arena seca. Las limaduras o virutas de hierro colado aplicadas
sobre el fuego de astillas de magnesio enfrían el metal caliente y contribuyen a la extinción.

Polvo fino disperso en el aire en concentraciones suficientes, y en presencia de una fuente


de ignición es un riesgo potencial de explosión de polvo. Mínima concentración explosiva
0.030 gr/litro.

El cloruro de carbono (IV) o tetracloruro de carbono, CCl4 es un compuesto químico


sintético, organoclorado, no inflamable, antiguamente utilizado como extintor y en la
producción de refrigerantes, pero actualmente abandonado debido a su toxicidad. Es un
líquido incoloro de olor ligeramente dulce.

Medio para Extinguir Fuego: Si el foco es pequeño se puede apagar con grandes
cantidades de agua a chorro y si no, polvos para metal tales como G-1® grafito polvo, Met-
L-X® polvo, talco en polvo, grafito seco, cloruro de sodio en polvo, soda ash, o tierra
seca.con grafito, talco, polvo químico especial o gases específicos (triofloruro de boro).

Muy inflamable. Puede producir autoignición cuanto esté humedecido

TITANIO (Ti): Las superficies de titanio tratadas con ácido nítrico, particularmente ácido
nítrico rojo que contenga entre un 10 y un 20% de óxido de nitrógeno, se tornan pirofóricas
y pueden ser explosivas.

o Densidad: 4’54 g/cm3.


o Punto de fusión: 166’8 ºC.
o Punto de ebullición: 3260 ºC.

Puede entrar en ignición espontanea al contacto con oxigeno liquido, habiendo electricidad
estática o en atmósferas de oxigeno puro a presiones de por lo menos 25 Atmosferas.

Los extintores de dióxido de carbono, espuma y productos químicos secos no son efectivos
sobre los fuegos de titanio. Se han obtenido buenos resultados con agentes extintores
creados especialmente para incendios de magnesio. Se ha de tener cuidado de no crear nubes
de polvo de titanio por peligro de explosión.

El procedimiento más seguro para combatir un fuego en el que participen pequeñas


cantidades de titanio es la de rodear la zona incendiada con un polvo especial para incendios
de metal y permitir que el fuego se extinga por si solo una vez consumido el combustible
disponible.
Ensayos realizados y publicados por la NFPA han demostrado que el agua pulverizada
gruesa puede ser un medio eficaz y seguro para extinguir los incendios de pequeñas
cantidades de virutas.

SODIO (NA): Sólido inflamable, reacciona con agua. Puede reaccionar vigorosamente con
agua, vapor, ácidos para liberar hidrógeno inflamable/explosivo. Peligroso en presencia de
oxidantes. Puede encender espontáneamente en aire húmedo u oxígeno. Puede re encender
después de que el fuego ha sido extinguido.

CombustiblesPá gina 19
Iniciada la ignición, el sodio caliente arde vigorosamente formando densas nubes de humo
de óxido de sodio.

El principal riesgo de los incendios de sodio es la rápida reacción de este con el agua. El
hidrógeno liberado puede entrar en ignición por el propio calor de la reacción. El sodio
reacciona violentamente con los hidrocarburos halogenados como el tetracloruro de carbono,
con halógenos como el yodo y con el ácido sulfúrico.

o Densidad: 0’97 g/cm3.


o Punto de fusión: 97’8 ºC.
o Punto de ebullición: 892 ºC.
o Temperatura de auto ignición: > 115ºC (en aire seco)

Explosión: Reacciona con agua formando hidróxido de sodio y gas hidrógeno el cual puede
explotar. Se quema violentamente acompañado por explosiones las cuales causan
salpicaduras del material fundido.

Medio para Extinguir Fuego: Use soda ash seca, sal seca, arena, grafito polvo o
extinguidor de polvo seco para metal-fuego tal como Met-L-X®. No usar agua, espuma,
dióxido de carbono, polvo químico seco o extintor de halón.

LITIO (Li): Inflamable. Muchas reacciones pueden producir incendio o explosión. En caso
de incendio se desprende humos (o gases) tóxicos e irritantes.
Al igual que el sodio y el potasio es uno de los llamados metales alcalinos. Experimenta
muchas de las reacciones del sodio, por ejemplo, reacciona con el agua para formar
hidrógeno, aunque es mucho menos violento que el sodio. El litio entra en ignición y arde
vigorosamente a una temperatura de 179ºC muy cercana de su punto de fusión, puede arder
en nitrógeno.

Los humos cáusticos (óxido y nitruro lesionan los tejidos orgánicos) que acompañan la
combustión del litio son más profusos y densos que los de otros metales alcalinos que arden
en condiciones semejantes. Es el más ligeros de todos los metales y durante la combustión
tienden a fundirse y hacerse fluido.

 Densidad; 0’53 g/cm3 (la mitad que el agua).


 Punto de fusión: 180’5 ºC.
 Punto de ebullición: 1336 ºC.
 Temperatura de autoignición: 179°C
 Densidad (g/cm3): 0.5
 Solubilidad en agua: Reacción violenta

En la extinción utilizar Agentes especiales, NO utilizar otros agentes, NO utilizar agua.

POTASIO (K): Altamente inflamable. Muchas reacciones pueden producir incendio o


explosión. En caso de incendio se desprenden humos (o gases) tóxicos e irritantes.
Las propiedades del potasio son muy similares a las del sodio, con diferencia de que es
generalmente más reactivo, por ejemplo su reacción con los halógenos es más violenta y con
el bromo puede producir detonaciones, es explosivo con el ácido sulfúrico. Al contrario de

CombustiblesPá gina 20
lo que sucede con el sodio el potasio forma algunos peróxidos durante su combustión, esto
puede reaccionar violentamente con contaminantes orgánicos.

o Densidad: 0’85 g/cm3.


o Punto de fusión: 63’2 ºC.
o Punto de ebullición: 765’5 ºC.

El potasio se guarda siempre bajo aceite mineral. Reacciona violentamente con agentes
extintores de incendio tales como agua y dióxido de carbono.

NAK (ALEACIÓN DE SODIO Y POTASIO): Puede presentarse en estado líquido (metal


líquido) a temperatura ambiente. Este compuesto es altamente reactivo con el aire y el agua,
y debe manejarse con especial precaución, pues cantidades tan pequeñas como un gramo,
pueden provocar riesgo de incendio o explosión. Las fugas de Nak bajo presión entran en
ignición espontanea.

Agua, espumas y líquidos vaporizables, debido a sus violentas


NO
reacciones con sodio.
EXTINCIÓN DE
INCENDIOS DE Polvos secos especiales (grafito).
SODIO, LITIO, Arena seca.
POTASIO Y NAK SI Cloruro de sodio seco.
Ceniza de sosa seca.
También es efectivo un recubrimiento con una capa de
nitrógeno, en el caso del litio deberá emplearse helio o argón.

ZIRCONIO (Zr): Combustible. Muchas reacciones pueden producir incendio o explosión.


En grandes masas el zirconio puede resistir temperaturas extremadamente altas sin entrar en
ignición, sin embargo las nubes de polvo que cuyas partículas tienen una dimensión media
de de 3 micras pueden entrar en ignición a temperatura ambiente. Pulverizado muy
finamente y completamente inmerso en agua es difícil de incendiar, pero una vez incendiado
arde más violentamente que en el aire.

Los fuegos de zirconio como los de titanio y hafnio alcanzan temperaturas muy altas pero
generan muy poco humo.

Se han producido explosiones mientras se disolvía zirconio en una mezcla de ácido


sulfúrico y ácido de potasio, durante el subsiguiente macerado en ácido nítrico y durante el
tratamiento con halógenos.

o Densidad: 6’5 g/m3.


o Punto de fusión: 1857 ºC.
o Punto de ebullición: 3577 ºC.

 HAFNIO (Hf): Inflamable. La sustancia puede incendiarse espontáneamente en


contacto con el aire. Puede descomponerse con explosión por choque, fricción o sacudida.

CombustiblesPá gina 21
Puede explotar por calentamiento intenso. Reacciona violentamente con halógenos, ácidos
fuertes y oxidantes fuertes, originando peligro de explosión.
Al igual que otros metales el grado de combustibilidad depende de sus dimensiones y
forma. Las nubes de polvo pueden explotar ante una fuente de ignición, y pueden tener lugar
en atmosferas de nitrógeno, dioxido de carbono y aire. Si el diámetro de la partícula es
inferior a 20micras puede darse la ignición espontanea. El hafnio en forma esponjosa puede
entrar en ignición espontanea a no ser que se encuentre desactivado.

Este metal arde con muy poca llama pero con mucha emisión de calor, es algo más
reactivo que el titanio o el zirconio en formas iguales. El polvo húmedo del hafnio reacciona
con el agua para formar gas hidrógeno, aunque a temperatura ordinaria esta reacción no es
suficientemente peligrosa como para hacer que el hidrógeno arda. En ciertas condiciones sin
embargo puede esperarse que se produzca la ignición de forma explosiva.

El carburo de hafnio (HfC) es el compuesto binario más refractario conocido, con un


punto de fusión de 3.890 °C, y el nitruro de hafnio (HfN) es el más refractario de todos los
nitruros metálicos conocidos, con un punto de fusión de 3.310 °C.
El carburo mixto de hafnio y tántalo (Ta4HfC5) es el compuesto múltiple con más alto
punto de fusión conocido, 4.215 °C.

o Punto de fusión: 2227 ºC.


o Punto de ebullición 4602ºC.
o Densidad relativa (agua = 1): 13.31
o Solubilidad en agua: ninguna.

LUCHA CONTRA INCENDIOS DEL ZIRCONIO Y HAFNIO


Grandes Pueden combatirse con agua aunque al primer contacto con estos
Zirconio o piezas puede producirse un parcial aumento de las llamas que se verán
Hafnio extinguidas por la acción refrigerante del agua
En polvo Agente extintor debe aplicarse de forma que no cree una nube de
dicho metal.
Agentes: Arena seca. Polvo seco.

CALCIO (Ca): La inflamabilidad del calcio depende considerablemente de la humedad


atmosférica. Se descompone en agua y produce hidróxido de calcio e hidrógeno, que puede
arder. Los polvos finos del calcio pueden entrar en ignición espontanea en aire, el bario y el
estroncio son muy similares al calcio en estas propiedades. Tiene un comportamiento
parecido al sodio.

El carburo de calcio No es inflamable, pero al mezclarse con el agua


reacciona rápidamente formando acetileno (C2H2), producto altamente
explosivo e hidróxido de calcio con liberación de calor.

o Punto de Fusión (ºC): 842


o Punto de Ebullición (ºC): 1484
o Densidad: 2’71 gr/cm3

CombustiblesPá gina 22
ZINC (Zn): Altamente inflamable. Muchas reacciones pueden producir incendio o

explosión. En caso de incendio se desprenden humos (o gases) tóxicos e irritantes. Riesgo


de incendio y explosión en contacto con ácidos, bases, agua y sustancias incompatibles

Las grandes piezas son difícil de arder pero una vez inflamadas, arden violentamente. La
mayor parte de los polvos de zinc reaccionan lentamente con el agua formando hidrógeno y
si en esta reacción se emite suficiente calor se puede producir la ignición del polvo.
Las nubes de polvo de zinc entran en ignición en el aire a unos 600º C . El zinc en
combustión genera apreciables cantidades de humo.
o Densidad: 7,14 g/cm3
o Punto de fusión: 419 ºC
o Punto de ebullición: 907 ºC

Por calentamiento intenso se producen humos tóxicos. La sustancia es un agente reductor


fuerte y reacciona violentamente con oxidantes. Reacciona con agua y violentamente con
ácidos y bases, formando gas inflamable/explosivo.
Reacciona violentamente con azufre, hidrocarburos halogenados y otras muchas sustancias,
originando peligro de incendio y explosión.
Polvo especial, arena seca, NO utilizar otros agentes. NO utilizar agua.

ALUMINIO (Al): A altas temperaturas se une vivamente con el oxigeno (aluminotermia).


Las astillas y virutas finas están sujetas a tipos de combustión bastante parecidas a los del
magnesio. El aluminio en polvo puede ser explosivo en ciertas condiciones.

Los cerramientos de aluminio de un edificio pueden derretirse durante un incendio tan


rápidamente que dan la impresión de estar ardiendo.

Como la mayoría de los metales descompone el agua durante su


combustión.

o Densidad: 2’7 gr/cm3


o Punto de fusión: 650ºC.
o Punto de ebullición: 2450 ºC.

Aluminio en polvo: Inflamable y pirofórico. Reacciona con agua, alcoholes y violentamente


con oxidantes, ácidos y bases fuertes y cloruro hidrocarbonados, originando peligro de
incendio y explosión.

o Arena seca, agentes especiales. NO utilizar agua. NO utilizar dióxido de carbono,


espuma.

- HIERRO Y ACERO (Fe): Generalmente el hierro y el acero no se consideran


combustibles. Las estructuras de estos metales no suele arder en incendios ordinarios. El
acero en forma de lana fina o polvo puede entrar en ignición en presencia de un calor
excesivo procedente por ejemplo de un soplete, produciendo, en la mayor parte de los casos
chisporroteo en vez de llamas. Se han producido la ignición espontanea de astillas y virutas
humedecidas en agua en lugares cerrados, tales como cascos de barcos.

CombustiblesPá gina 23
El hierro puro tiene una densidad de 7,8 6gr/cm3.
Punto de fusión de 1540 °C.
Punto de ebullición 2750 ºC

Algunas aleaciones de acero proyectadas para altas tª pueden resistir el calor al rojo sin
pérdida de sección ni de resistencia. Estas aleaciones, debido a su precio, solo se emplean en
aplicaciones industriales específicas.

Moderado riesgo de incendio en forma de polvo cuando es expuesto al calor o flama.


Puede reaccionar con agua para liberar gas hidrógeno inflamable. Mínima temperatura de
ignición, nube de polvo de hierro: 430º C. Polvo de hierro ultra fino (5 micrones) es
pirofórico y puede encender espontáneamente en el aire.

Extinción: Use grafito en polvo, sal en polvo, o piedra de cal en polvo. No use agua, dióxido
de carbono, o polvo químico seco.

MATERIALES RADIOACTIVOS (Uranio, Torio y plutonio)

A todos los efectos prácticos, la radioactividad no influye ni se ve afectada por las


propiedades de combustión del metal.

Entre los metales radioactivos se encuentran los que poseen esta propiedad de forma
natural como el uranio y el torio y los producidos como plutonio y cobalto-60. Cualquier
metal puede hacerse radioactivo, como la radioactividad no se altera por el fuego, esta
continua aunque el metal se disperse durante el incendio. El humo procedente de estos
incendios causa frecuentemente más daño que el incendio debido a la contaminación
radioactiva.

La planificación en prevención de un incendio tiene una importancia especial donde se


manipulen materias radioactivas.

-URANIO (U): Metal radioactivo y combustible. Cuando entra en ignición el metal arde
muy despacio. Una barra de 25 mm. de diámetro necesita aproximadamente un día para
consumirse después de haber entrado en ignición. En ausencia de fuertes corrientes de aire el
humo del uranio en combustión tiende a depositarse en las zonas próximas del metal
ardiendo.

Este metal dividido en finas partículas se incendia muy fácilmente y las limaduras
producidas por las operaciones mecánicas de corte, fresado, etc. arden espontáneamente,
esta reacción puede evitarse almacenando el metal en aceite seco. El polvo procedente de la
molturación ha llegado a entrar en ignición incluso debajo de agua y se han producido
incendios espontáneos en bidones done se almacenaba este metal expuesto a la humedad
ambiente. Las superficies de uranio tratadas con ácido nítrico pueden explotar o entrar en
ignición espontanea en aire.

CombustiblesPá gina 24
Los agentes extintores más idóneos para esta clase de incendios son los polvos especiales
G-l (metal guard) y Met-LX, tanto para uranio como plutonio, torio, hafnio y otros metales.
Ardiendo reacciona violentamente con los halones y produce hidrógeno con el agua.

o Densidad: 18’95 g/cm3.


o Punto de fusión: 1132 ºC.
o Punto de ebullición: 3818 ºC.

-TORIO (Th): Al igual que el uranio es un elemento natural, a ambos se les conoce como
materiales fuente, puesto que son las materias básicas de las cuales se produce el
combustible para los reactores nucleares.

Tiene una baja tª de ignición, el polvo del metal seco no debe ponerse en contacto con el
aire debido a que la fricción de este con las partículas puede producir una ignición
electrostática. El torio en polvo se compacta generalmente en forma de pastillas de 30gr.
cada una para su almacenamiento. Las pastillas mal compactadas al absorber el oxigeno y
nitrógeno del aire pueden generar el calor suficiente para poner al rojo el recipiente de acero
que las contenga.

o Densidad: 11’7 g/cm3.


o Punto de fusión: 1750 ºC
o Punto de ebullición: 3850 ºC.

- PLUTONIO (Pu): Radioactivo y combustible, normalmente se manipula mediante mando


a distancia en una atmósfera de aire totalmente seco o de gas inerte. En forma de polvo o
astillas puede entrar en ignición espontanea con aire húmedo.

El metal en masas grandes entra en ignición aproximadamente a 600°C y arde de una


manera muy parecida al uranio, diferenciándose en que los daños causados por el humo del
óxido del plutonio (contaminación radioactiva) es mucho mas difícil de dominar y también
más peligroso.

Normalmente, el plutonio que entra en ignición espontanea se le deja arder hasta que se
consume controlando las condiciones del fuego y la contaminación radiológica.

o Densidad: 19’84 g/cm3.


o Punto de fusión: 640 ºC.
o Punto de inflamación: 3235 ºC.

2 COMBUSTIBLES LÍQUIDOS Fuegos de clase B

CombustiblesPá gina 25
Los líquidos combustibles:

- Por debajo del 15%. del nivel de oxígeno = No combustionan.


- En concentraciones superiores aumenta la facilidad de
ignición y la velocidad de propagación.

Incluye a líquidos o sólidos licuables como gasolinas, petróleo,


alcohol, grasas, aceites, mantecas, alquitrán, parafinas…
Son sustancias cuyas fuerza molecular de atracción es igual a la de repulsión, de forma
que se adaptan a la forma de su contenedor.
En la combustión de líquidos la mezcla de los vapores del combustible con el
comburente para formar la reacción se produce por difusión.

Fuegos grasos: Grasas, aceites, mantecas, petróleo, alquitran…


Fuegos trimensionales: Se dan en varias alturas, liquidos que caen

REACH: Reglamento sobre el Registro, la Evaluación, la Autorización y la restricción


de sustancias y preparados químicos (CHemicals).
• Líquidos Inflamables: (REACH):
Son Líquidos con un Punto de Inflamación No superior a 60 °C. Se dividen en 3
Categorías.

o Categoría 1: P.I. < 23 °C y P. Ebullición < 35 °C.


o Categoría 2: P.I. < 23 °C y P. Ebullición > 35 °C.
o Categoría 3: P.I. > 23 °C y < 60°C.

ADR
MATERIA LÍQUIDA:
o Materias que, a 50 °C, tiene una tensión de vapor como máximo de 300 kPa (3
bares).
o No es totalmente gaseosa a 20°C y 101’3 kPa.
o Tienen un Punto de Fusión igual o inferior a 20 °C a 101,3 kPa.

MATERIA LÍQUIDA INFLAMABLES:


o Punto de Inflamación máximo de 60°C. (Si el P.I. es mayor de 60ºC ya no se
consideraría Inflamable)
Excepción: Combustible para motores diesel, el gasóleo y el aceite mineral para
calefacción (ligero) con P.I. > 60 °C pero < 100 °C también se consideran materias de la
Clase 3 (Materia líquida Inflamable).

El ADR sólo define el concepto de las "Materias líquidas inflamables", pero hace la
siguiente referencia:

CombustiblesPá gina 26
30.- Materia líquida Inflamable: P.I. de 23°C a 60°C incluidos los valores límites.
33.- Materia Líquida Muy Inflamable: P.I. inferior a 23°C. (No define el concepto)

Reglamento de Equipos a Presión, REP

Los identificados en el artículo 9.2.1 del RD 769/1999 como:

• Explosivos.
• Extremadamente inflamables: Sustancias y preparados en estado líquido mantenidos a
una temperatura superior a su P. de Ebullición.
• Altamente inflamables: Tª Inflamación < 55ºC y que permanezca en estado líquido
bajo presión.
• Inflamables: Temperatura máxima permisible (TS) de utilización es mayor que su
punto de inflamación (flash point) Tª de Inflamación > 21ºC y < 55ºC

NFPA. Líquidos inflamables y líquidos combustibles;

• Los líquidos inflamables tienen puntos de ebullición por debajo de los 38° C (100º
F) y una tensión de vapor no superior a 2’8 kg/cm2 (a 38º C).son más peligrosos
que los líquidos combustibles, ya que pueden prenderse fuego a temperatura
ambiente.
Despiden vapores inflamables a una tº no superior a los 60,5ºC.
• Los líquidos combustibles tienen un punto de inflamación igual o superior a los 38°
C.

En general, mientras más bajo sea el punto de combustión, mayor será el riesgo.

NTP 379: La temperatura de autoignición de hidrocarburos en aire


disminuye al aumentar su masa molecular.

La temperatura de autoignición de hidrocarburos en aire disminuye al


aumentar el tamaño del recipiente.

CombustiblesPá gina 27
Temperatura de autoignición Recipiente 0’05L Recipiente 15 L
tolueno 580 °C 480 °C
metanol 475 °C 375 °C

La temperatura de autoignición puede disminuir sustancialmente ante la presencia de


catalizadores como polvo de óxido de hierro, ante atmósferas ricas en oxígeno y ante
presiones elevadas.

2.1 Efecto de la temperatura y la presión sobre la peligrosidad de un


líquido inflamable (NTP 379)

Existe relación entre el punto de inflamación y el límite inferior de inflamabilidad, de


forma que combinando el efecto de la temperatura y la presión se tiene un gráfico que nos da
la variación del límite inferior de inflamabilidad según la temperatura y la presión. Este
gráfico es aplicable únicamente a líquidos o gases inflamables en equilibrio y en el interior
de un recipiente cerrado.

Etanol (Anhidro) ONUº 1170 Alcohol etílico


Punto de ebullición: 79°C Densidad relativa de la mezcla vapor/aire a
Punto de fusión: -117°C 20°C (aire = 1): 1,03
Densidad relativa (agua = 1): 0,8 Punto de inflamación: 13°C.
Solubilidad en agua: miscible Temperatura de autoignición: 363°C
Presión de vapor, kPa a 20°C: 5,8 Límites de explosividad, % en
Densidad relativa de vapor (aire = 1): volumen en el aire: 3.3-19
1,6_

Fichas Internacional de Seguridad química

Variación del límite inferior de


inflamabilidad según la temperatura y la
presión.

Para interpretar el gráfico se puede tomar


la línea del alcohol etílico (etanol) y observar
que el punto de corte con la línea horizontal
de 760 mmHg (1 atm) se da
aproximadamente a unos 10 °C que indica la
temperatura de inflamación a la presión
atmosférica.
Las mezclas de vapor y aire serán
demasiado pobres para entrar en ignición a
temperaturas inferiores y a presiones
superiores a los valores indicados por la línea
correspondiente para cada producto. Así por
ejemplo, el alcohol etílico a 5 °C y 760
mmHg o a 20 °C y 2000 mmHg no daría

CombustiblesPá gina 28
límite superior de inflamabilidad de acuerdo con el gráfico, lo cual no ocurrirá hasta que
pase cierto tiempo y se haya producido suficiente evaporación para alcanzar el punto de
equilibrio. Mientras tanto, esta mezcla puede ser inflamable o explosiva.

También debe recordarse que la presión que se origina en el interior de un recipiente


depende de la presión inicial de la mezcla vapor-aire. A mayor presión inicial, se tiene
mayor presión de explosión final y viceversa.

La presión afecta ligeramente al límite inferior de inflamabilidad. Generalmente es


constante al descender la presión desde la presión atmosférica hasta 5 kPa, por debajo de
la cual no se propaga la llama. El efecto de presiones elevadas sobre el límite inferior de
inflamabilidad también es pequeño y al aumentar la presión disminuye ligeramente el
límite inferior de inflamabilidad.

Respecto al límite superior de inflamabilidad, una presión elevada lo aumenta


considerablemente.

Los límites de inflamabilidad encontrados en tablas y manuales de propiedades físico-


químicas se han obtenido en condiciones ambientales de temperatura y presión. Respecto a
otras condiciones se puede establecer lo siguiente:

- Los L.I.I en aire disminuyen (aprox) un 8% con un incremento de tª de 100 C.

- Los L.S.I aumentan un 8 % con un incremento de tª de 100 °C.

Se ha observado que al aumentar las masas moleculares, los límites interiores de


inflamabilidad decrecen. Basándose en la masa, los límites inferiores de inflamabilidad de
los hidrocarburos están aproximadamente a 45 mg por litro de aire en las condiciones
normales de 0 °C y 1 atm (101,325 kPa).

Otros compuestos orgánicos como los alcoholes y otros que contengan oxígeno dan
valores superiores, como en el caso del alcohol etílico (etanol C 2H5OH) que necesita 70 mg
por litro de aire.

EI hidrógeno tiene un valor muy inferior y otras sustancias de baja masa molecular tienen
valores ligeramente inferiores.

El CLP o Reglamento CLP es el nuevo


reglamento europeo sobre clasificación,
etiquetado y envasado de sustancias y
mezclas químicas

CombustiblesPá gina 29
La concentración de oxígeno y la presión afectan a la energía mínima de ignición de
mezclas de vapores o gases combustibles. El aumento de O 2 reduce drásticamente la E.M.I.
A la presión de 1 atmósfera (101,325 kPa) la menor E.M.I. de 0,26 mJ en aire, se reduce
0,002 mJ en oxígeno.

Al disminuir la presión aumenta la E.M.I., en una proporción tal que reduciendo la presión
a la mitad, la E. M.I. aumenta cinco veces.

Dentro de la zona de combustión de hidrocarburos líquidos ocurren tres tipos de


reacciones básicas:
1°) Los radicales de hidrocarburos se combinan con el 02 del aire.
2º) El hidrógeno libre se oxida.
3°) El carbón libre sigue un curso de reacciones completamente diferentes. La
cinética de reacción es muy lenta, y debido a ello el carbón no quema totalmente
pasando gran parte la zona de la llama como negro humo. El carbón puro quema en:
Dos etapas.
Tres etapas.
Cuatro etapas.

2.2 Clases de combustibles líquidos industriales

Los combustibles líquidos, desde el punto de vista industrial, son aquellos productos que
provienen del petróleo bruto o del alquitrán de hulla. Los clasificamos según su viscosidad o
según su fluidez si es que proceden del alquitrán de hulla.

Emiten vapores que se mezclan por difusión con el comburente

(*) La composición de éstos serán las sustancias menos volátiles que obtendremos en la
rectificación primaria de la hulla.

CombustiblesPá gina 30
A partir del crudo de petróleo podemos obtener un gran número de combustibles líquidos.
El petróleo resulta ser la fuente por antonomasia de combustibles líquidos. Los principales
combustibles líquidos son:

 Gasolinas: Abarcan compuestos hidrocarbonados que van desde C4 a C10.


 Kerosenos: C10 a C14: cadenas hidrocarbonadas de 10 a 14 átomos de C
 Gasóleos: C15-C18
 Fuel-oil: Mayor número de átomos de carbono y los más pesados.

PODER CALORIFICO DE COMBUSTIBLES LIQUIDOS


PCI PCS PCI PCS
Combustible Combustible
kJ/kg kJ/kg kJ/kg kJ/kg
Alcohol comercial 23860 26750 Fuel-oil nº2 39765 41860

Alquitrán de hulla ------ 37025 Gasóleo 42275 43115

Alquitrán de madera 36420 ----- Gasolina 43950 46885

Etanol puro 26790 29720 Petróleo bruto 40895 47970

Metanol 19250 ----- Queroseno 43400 46500

La gasolina sintética: Se obtiene por hidrogenación catalítica del carbón bajo presión a
partir de la hulla, lignitos, gas ciudad, etc.

222: 1 litro de Cl 2 en estado líquido, en fase gas, ocupará en Condiciones Normales…


858 litros

2.3 Características de los combustibles líquidos

La peligrosidad de este tipo de combustibles está condicionada por otros factores


como son:
- Calor latente de vaporización.
- Calor de combustión.
- Viscosidad, densidad, volatilidad.
- Limites de inflamabilidad.
- Capacidad de acumular cargas eléctricas.
- Capacidad de producir explosiones.
- Energía necesaria para su ignición.

La velocidad de combustión y de propagación varían en función de:


CombustiblesPá gina 31
- La presión de vapor.
- Punto de inflamación y ebullición.
- Índice de vaporización.
- Factores medio ambientales (viento, presión, temperatura…).

Las principales características que caracterizan a un combustible líquido serán: poder


calorífico, densidad específica, viscosidad, volatilidad, punto de inflamación, punto de
enturbiamiento y congelación, contenido de azufre, punto de anilina y presión vapor Reíd.

o Punto de anilina: Se puede utilizar para calcular el calor neto de combustión para
los combustibles de aviación.

o Presión de vapor REID; es la medida de la presión de las gasolinas en presencia de


aire a una temperatura de 37’8ºC (100ºF).

o La densidad específica o relativa de los combustibles líquidos varían, pero los más
ligeros serán los que tengan menor contenido en átomos de carbono. De este modo,
las gasolinas serán las que tengan menor densidad específica, mientras que los fuel-
óleos serán los que mayor densidad específica tengan. Esto se comprueba con los
siguientes datos:
 Gasolinas: 0,60/0,70
 Gasóleos: 0,825/ 0,860
 Fuelóleos: 0,92/1

El volumen de los combustibles líquidos varia con la temperatura

o La Viscosidad: Mide la resistencia interna que presenta un fluido al desplazamiento


de sus moléculas. Esta resistencia viene del rozamiento de unas moléculas con otras.
Puede ser absoluta o dinámica, o bien relativa o cinemática. Los fuel-oils, se
clasifican siguiendo criterios de viscosidad a una determinada temperaturas.

o La fluidez es la inversa de la viscosidad. Por ello la medida de la viscosidad es


importante porque nos va a dar una idea de la fluidez del combustible; permite
apreciar la posibilidad del bombeo de un producto en una canalización y de este
modo nos permite saber si podemos tener un suministro regular.

o La volatilidad: Se determina con la curva de destilación.

Los combustibles más usuales, tienen una velocidad de evaporación alrededor de

CombustiblesPá gina 32
2 g/m2/seg.
Y una velocidad de combustión de 5mm/min frente a
0’5 m/seg de los combustibles orgánicos.

UNE EN ISO 13943: 2012

Efecto mecha: Transmisión en partículas o fibroso por acción capilar de un líquido a través
o sobre un material en partículas o fibroso por acción capilar.

Carga de combustible: Masa teórica que se perdería de una muestra si sufriera una
combustión completa en un ensayo de fuego.

2.4 A Destilación del petróleo Destilación Primaria o Topping

El crudo se calienta a 350 °C (370) y se envía a una torre de fraccionamiento, metálica y


de 50 metros de altura. La temperatura dentro de la torre de fraccionamiento queda
progresivamente graduada desde 350°C en su base, hasta menos de 100 °C en su cabeza por
donde emergen gases.

Las tres fracciones líquidas más importantes son, de arriba hacia abajo - es decir, de menor
a mayor temperatura de destilación:

1. Naftas. Estas fracciones son muy livianas (densidad= 0,75 g/ml) y de baja
temperatura de destilación: menor de 175 °C. Están compuestas por hidrocarburos de
5 a 12 átomos de carbono.

2. Kerosenes. Destilan entre 175 °C y 275 °C, siendo de densidad mediana (densidad=
0,8 g/ml). Sus componentes son hidrocarburos de 12 a 18 átomos de carbono.

3. Gas oil. Líquido denso (0,9 g/ml) y aceitoso, que destila entre 275 °C y 325 °C. Sus
hidrocarburos poseen más de 18 átomos de carbono.

Queda un residuo que no destila: el Fuel oil, que se extrae de la base de la torre. Es un
líquido negro y viscoso de excelente poder calórico: 10.000 cal/g.

Destilación secundaria. (Destilación destructiva o Cracking)


2.4 B

CombustiblesPá gina 33
Las fracciones pesadas como el gas oil y el fuel oil se calientan a 500 °C, a presiones del
orden de 500 atm, en presencia de sustancias auxiliares: catalizadores, que intervienen en el
proceso. Las moléculas de los hidrocarburos con muchos átomos de carbono se rompe
formando hidrocarburos más livianos, esto es, de menor número de átomos de carbono en su
molécula.

El fueloil o fuelóleo (en inglés fuel oil). Es el combustible más pesado de los que se puede
destilar a presión atmosférica. Está compuesto por moléculas con más de 20 átomos de
carbono, y su color es negro. Se distinguen seis clases:

 Número 1 es similar al queroseno y es la fracción que hierve justo luego de la gasolina.


 Número 2 es el diesel que usan algunos automóviles.
 Número 3 es un combustible destilado que es usado raramente.
 Número 4 es una mezcla de fueloil destilado y de residuos.
 Los Número 5 y Número 6 son conocidos como fueloil residuales (RFO por sus
siglas en inglés) o fueloil pesados.

Combustible Bunker es técnicamente cualquier tipo de combustible derivado del petróleo


usado en motores marinos.

CombustiblesPá gina 34
El petróleo en estado crudo tiene muy poco uso como combustible. De su destilación
primaria y secundaria a la que se somete el petróleo se obtiene una gran diversidad de
subproductos:
Denominación Derivado del petróleo Poder Calorif.
Combustible altamente volátil, muy inflamable y es utilizado,
Nafta 11000 cal / Kg
sobre todo, como combustible para motores a explosión
Kerosene: Constituye un derivado menos volátil e inflamable que la nafta 10500 cal / Kg
Mezcla de parafinas, Densa y menos volátil que el petróleo.
Gas-oil 10250 cal / Kg
Tiene mayores cantidades de compuestos minerales y de azufre
Se lo utiliza mucho en calefacción y para hornos industriales y
metalúrgicos
Subproducto obtenido de los derivados más pesados del
Diesel-oil petróleo. Se quema más lentamente que el gas-oil. Se utiliza 11000 cal / Kg
sólo en motores Diesel lentos en los cuales el combustible
dispone más tiempo para quemar
Fuel-oil Subproducto obtenido de los derivados más pesados del
10000 cal / Kg
petróleo. Se quema con dificultad.
Otras fuentes
Alquitrán de Subproducto obtenido de la fabricación del coque. Puede
9100 cal /Kg
hulla quemar directamente pero se lo utiliza poco como combustible
Alquitrán de
Obtiene de la destilación del lignito 9600 cal / Kg
lignito
Quemar muy fácilmente. Tienen diversos orígenes (derivaciones de: petróleo,
Alcoholes vino, patatas, etc.). Los alcoholes puros, como combustibles tienen muy poco uso.
Su mayor empleo está en la fabricación de mezclas con benzol, bencina o naftas
con objeto de mejorar la calidad de las mismas.

2.5 APUNTES SOBRE HIDROCARBUROS

Moléculas formadas únicamente por átomos de Hidrógeno y de


Carbono. Son moléculas Apolares, por lo que recordando el aforismo
"semejante disuelve a semejante", serán insolubles en disolvente Polares
(Agua) y solubles en disolvente Apolares (Benceno, Sulfuro de Carbono...).

Recuerda:
Apolar es todo aquello que carece de polos. En química se aplica a ciertos tipos de moléculas.
Una molécula es polar cuando sus extremos están cargados positivamente y el otro de manera
negativa. Cuando una molécula es Apolar estas cargas no existen.
Se suele usar el término hidrófobo para una sustancia Apolar (un hidrófobo es aquel o aquello
que repele u odia el agua) Las sustancias Apolares no se disuelven en agua a pesar de ser líquidas
como el aceite. El agua es un agente polar, y por tanto en su senos solo puede albergar moléculas
polares

CombustiblesPá gina 35
En una atmósfera rica en oxígeno la temperatura de autoignición es aprox. 100ºC
más baja para los lubricantes y fluidos hidráulicos

Los hidrocarburos atendiendo a la naturaleza de los enlaces, pueden clasificarse de la


siguiente forma:

GRUPOS DE HIDROCARBUROS
Grupo Nombre de la función Terminación
Acíclicos Saturados Alcanos o Aléanos ANO
0 (Parafinas)
Alifáticos Alquenos (Olefinas) ENO 0 ILENO
Insaturados
Alquinos (Acetilenos) INO
Cíclicos Aromáticos o Arenos ( Benceno )

Para nombrar a los hidrocarburos acíclicos se tendrán en cuenta dos normas: El prefijo y la
formula general determinada por el subfijo.
El PREFIJO, indicará el número de átomos de carbono de la cadena HidroCarbonada.

Prefijos:
o Met = 1 Carbonos o But = 4 Carbonos
o Et = 2 Carbonos o Pent = 5 Carbonos
o Prop = 3 Carbonos o ...............

ALCANOS: Enlaces de carbono simple. Los más importantes se obtienen del petróleo y se
utilizan como combustibles.

Nomenclatura (subfijo…ano)

1.- Cadena más larga: metano, etano, propano, butano, pentano,...

Propiedades físicas

Las temperaturas de fusión y ebullición aumentan con el número de carbonos. Son menos
densos que el agua y solubles en disolventes apolares.

Estado de agregación de la materia nº de átomos de Carbono

De 1 a 4 = Estado Gaseoso
Hidrocarburos De 5 a 16 = Estado líquido
Más de 17 = Estado sólido

Propiedades químicas
CombustiblesPá gina 36
o Son bastantes inertes debido a la elevada estabilidad de los enlaces C-C y C-H y a
su baja polaridad.
o No se ven afectados por ácidos o bases fuertes ni por oxidantes como el
permanganato.
o Sin embargo la combustión es muy exotérmica aunque tiene una elevada energía de
activación.

COMPUESTOS HIDROXILICO

Moléculas formadas, además de por átomos de H y C, como en los Hidrocarburos, por


el grupo (-OH) en sustitución de un átomo de hidrógeno. El grupo –OH es muy polar.
El grupo hidroxilo es un grupo funcional formado por:

o Alcoholes: -OH unido a Carbono saturado (Alcano)


o Enoles: -OH Unido al Carbono Olefínico
o Fenoles: -OH Unidos al Carbono Aromático

Para fuegos de hidrocarburos, los radicales más frecuentes y activos son los
formados por el grupo hidroxilo.

Los alcoholes pueden ser primarios, secundarios o terciarios, en función del número
de átomos de hidrógeno sustituidos en el átomo de carbono al que se encuentran
enlazado el grupo hidroxilo.

1. Alcohol primario: Reacción muy lenta, desde treinta minutos hasta varios días.
No pueden formar carbocationes.
2. Alcohol secundario: Reacción entre 5 y 20 minutos, los carbocationes
secundarios son menos estables que los primarios.
3. Alcohol terciario: Reaccionan casi instantáneamente, porque forman
carbocationes terciarios relativamente estables.

(Un carbocatión es un átomo de carbono cargado positivamente)

ALQUENOS: Enlaces de carbono dobles C=C. Este tipo de enlace le confiere mayor
reactividad respecto a los alcanos.

Nomenclatura (Sufijo –eno o ileno): Eteno o etileno.

Propiedades físicas

Las temperaturas de fusión son inferiores a las de los alcanos con igual número de carbonos
puesto que, la rigidez del doble enlace impide un empaquetamiento compacto.

Propiedades químicas

CombustiblesPá gina 37
Las reacciones más características de los alquenos son las de adición:

- La hidrogenación.
- La halogenación.
- La hidrohalogenación.
- La hidratación.

Otra característica química importante son las reacciones de polimerización. Mediante ellas
se puede obtener una gran variedad de plásticos como el polietileno, el poliestireno, el teflón,
el plexiglas, etc.
La polimerización de dobles enlaces tiene lugar mediante un mecanismo de radicales libres.

GRUPO ALQUENILO Grupo derivado de un Alqueno por eliminación de uno de sus átomos
de Hidrógeno.

ALQUINOS: Enlaces triples.

Sus propiedades físicas y químicas son similares a las de los alquenos.


Las reacciones más características son las de adición.
El acetileno o etino C2H2 es el alquino más sencillo. Es un gas, altamente inflamable, un
poco más ligero que el aire e incoloro. Produce una llama de hasta 3.000 ºC, una de las
temperaturas de combustión más altas conocidas, superada solamente por la del hidrógeno
atómico (3400 ºC - 4000 ºC), el cianógeno (4525 ºC) y la del dicianoacetileno (4987 ºC).
Puede combustionar con un porcentaje inferior al 4% de oxígeno en la atmósfera.

Temperatura de licuefacción a presión atmosférica


Butano C4H10 - 0’5ºC
Propano C3H8 - 42ºC
Propileno C3H6 - 47ºC

Gasolina
Punto de inflamación: 21°C
Punto de ebullición: 20-200°C Temperatura de autoignición: alrededor de
Densidad relativa (agua = 1): 0.70 - 0.80 250°C
Solubilidad en agua, g/100 ml: ninguna Límites de explosividad, % en volumen en el
Densidad relativa de vapor (aire = 1): 3 - 4 aire: 1.3 - 7.1
Coeficiente de reparto octanol/agua como log
Pow: 2-7
Energía en volumen de la gasolina 34,78 MJ/1

2.6 Nuevos combustibles

CombustiblesPá gina 38
Indicamos algunos nuevos combustibles, que intentan sustituir en parte a las
energías actualmente utilizadas.

- Esquistos y arenas bituminosas. Se obtienen mediante pirólisis que se realiza directamente en


la mina sin extraer las rocas. La extracción del petróleo contenido en estas sustancias es difícil
y resulta, todavía, poco rentable.

- Gas natural sintético. Combustible que se fabrica a partir del carbón, del petróleo o de sus
derivados.

- Biogás. Obtenido mediante la fermentación anaeróbica de residuos de granjas, produciendo un


gas constituido por dos tercios de metano y un tercio de CO2.
- Hidrógeno. Se le considera como uno de los combustibles del futuro ya que su combustión no
genera CO2 sino sólo vapor de agua.
- Alcohol etílico deshidratado, biocombustible procedente de la fermentación de la patata.
- El biodiesel es un biocombustible líquido que se obtiene a partir de lípidos
naturales como aceites vegetales o grasas animales (+ metanol).

Recuerda
En una atmósfera rica en oxígeno, temperatura de autoignición de los hidrocarburos
disminuye muy poco y la energía de activación necesaria para la ignición es 100 veces
menor aprox.

2.7 Combustibles hipergólicos

Los hipergólicos son combustibles y oxidantes que entran en ignición cuando entran en
contacto a temperatura ambiente, por lo que no necesitan de una fuente de ignición.

El combustible es monometil hidracina (MMH) y el oxidante es tetróxido de nitrógeno


(N2O4). La hidracina es un compuesto de nitrógeno e hidrógeno con un olor muy fuerte
similar al amoníaco. El tetróxido de nitrógeno es de color rojizo y tiene un olor repugnante.
Debido a que ambos son altamente tóxicos, su tratamiento se realiza bajo condiciones de
seguridad extrema.

Los propelentes sólidos son los más simples de todos, compuestos por un metal y
diferentes mezclas químicas (polvo de aluminio, oxidante de hierro y perclorato, entre
otros). Su ignición se produce con un largo chorro de llamas producido desde la punta del
cohete lo cual produce el encendido inmediato. Los propelentes sólidos una vez encendidos
no pueden apagarse.

CombustiblesPá gina 39
3 COMBUSTIBLES GASEOSOS

Son gases aquellas sustancias que existen en este estado en


condiciones normal. Gas es toda sustancia o mezcla que en estado líquido
ejerza una presión de vapor mayor de 275Kcal a 38ºC. Un gas inflamable
es aquel con capacidad de arder en presencia de un comburente. Su
inflamabilidad va depender de los límites de inflamabilidad y temperatura
de ignición.

Son los combustibles con mayor poder calorífico y de luminosidad


de llama debido a la facilidad con que se mezclan con el comburente. La
mayoría contienen grandes cantidades de carbono, superiores, incluso al 90%.

Normativas derogadas

TPC: Una materia se considera gas si su temperatura crítica es inferior a 50 ºC.


RAP: Gas inflamable es cualquier gas o mezcla de gases cuyo L.I.I. en el aire sea menor o igual al
13 %, o que tenga un rango de inflamabilidad mayor de 12%.

Todas las sustancias pueden existir en estado gaseoso, dependiendo de su presión y


temperatura. El término gas aquí empleado solo se aplica a aquellas sustancias que existen
en estado gaseoso en condiciones "normales" de temperatura y presión

Requisitos para considerar, a una materia como gas (ADR)

o Tener a 50 ºC una tensión de vapor superior a 300 kPa.


o Estar por completo en estado gaseoso a 20 ºC a 101,3 kPa.

21 216: Requisitos para considerar, a una materia como gas comprimido


A Presión de vapor de 3 bar a 50°C.

B Temperatura crítica inferior o igual a -10°C. según ITC MIE-AP 7 o inferior o igual a -50°C según ADR 2009.

C A y B son correctas

CombustiblesPá gina 40
Una de las características más importantes de los gases es la difusibilidad: Propiedad de
los gases de dispersarse en otro gas hasta formar una mezcla homogénea.
Otra propiedad de los combustibles gaseosos es la viscosidad. Al aumentar la
temperatura aumenta la viscosidad. Existen dos tipos de viscosidades, la cinemática y la
dinámica

La clasificación de los gases se basa en sus propiedades físicas y


3.1
químicas además de en uso principal.

 Clasificación de los gases según propiedades químicas:

o Gases inflamables: Es cualquier gas o mezcla de gases cuyo límite de


inflamabilidad inferior en aire sea <13%, o que tenga un campo de
inflamabilidad (límite superior menos límite inferior) > 12%.(NTP198).

o Gases no inflamables: No arden en ninguna concentración de oxígeno aun


que puedan mantener una combustión con otras materias.

o Gases Reactivos: Gases que reaccionan con otras materias o consigo


mismo, mediante una reacción distinta de la de combustión y bajo
condiciones ambientales de iniciación de las reacciones previsibles (calor,
impacto, etc.). Flúor, Acetileno, Propileno, Cloruro de Vinilo, etc

o Gases tóxicos: Es aquél cuyo límite de máxima concentración tolerable


durante ocho horas/día y cuarenta horas/semana (TLV) es inferior a 50 ppm
(partes por millón) (NTP 198). (cloro, amoniaco, dióxido de azufre, etc.).

o Gas corrosivo: Es aquél que produce una corrosión de más de 6 mm/año


en acero A-37 UNE 36077-73, a una temperatura de 55°C.

o Gas oxidante: Es aquel capaz de soportar la combustión con un


oxipotencial superior al del aire.

 Clasificación según sus propiedades físicas: Condición muy importante para la


protección y lucha contra el fuego, afectan al comportamiento físico de los gases
mientras permanecen en sus contenedores, si estos se exponen al fuego o si se
liberan accidentalmente.

o Gases comprimidos: a temperatura atmosférica se mantienen en su


envase en estado gaseoso bajo presión. Presión de vapor > 3bar a 50ºC.
Es cualquier gas o mezcla de gases cuya temperatura crítica es menor o igual
a -10°C. (NTP198).

o Gases licuados: Aquel al que a temperaturas ambiente permanece líquido


bajo presión en el interior de un recipiente. La presión depende

CombustiblesPá gina 41
fundamentalmente de la temperatura del líquido aunque su cantidad también
puede afectarla.

- Según ADR: Temperatura crítica >-50ºC.


- Según NTP 198: Es cualquier gas o mezcla de gases cuya temperatura
crítica es mayor o igual a -10°C.

o Gases disueltos a presión: Son gases que se disuelven bien, a una


determinada presión, dentro de un líquido. Ejemplos: Amoníaco disuelto en
agua. Acetileno disuelto en acetona, etc.

o Gases criogénicos: es aquel cuya temperatura de ebullición a presión


atmosférica es inferior a -40° C.

La diferencia entre el gas licuado y el gas criogénico es que el criogénico


no puede mantenerse indefinidamente en el recipiente debido a que este no
puede impedir la penetración del calor de la atmósfera, que tiende a elevar la
presión de forma continua hasta vencer la resistencia del contenedor.

 Clasificación según su uso:

o Gases combustibles: combustibles empleados para producir calor, energía o


iluminación (gas natural, butano, propano…)

o Gases industriales: utilizados en procesos industriales como refrigeración,


procesos térmicos, soldaduras, etc.

o Gases de uso médico: clasificación especializada en medicina, anestésicos,


terapia respiratoria, como el oxigeno y el oxido nitroso.

Referencia libro rojo pagina 337 COPIAR

3.2 Combustión de los gases


CombustiblesPá gina 42
Si la presión o la temperatura, alcanza un valor encima de un límite determinado, la
propagación adquiere valores muy grandes y deja de ser una explosión para ser una
detonación, en la cual la velocidad de la reacción química que se produce sea mucho mayor.

La velocidad de propagación en una onda detonante, para una combustión de hidrógeno


y oxígeno puro alcanza un valor 2000 m/seg.

Las características de la combustión, entre otros factores, vienen determinadas por la


formación de la masa reactiva.

Llamas de premezcla De haber confinamiento:


Masa reactiva ya formada
Deflagración o Detonación
Masa reactiva de formación Difusión laminar
Llamas difusoras
continua Difusión turbulenta
Masa reactiva no formada por encontrarse aislado del medio Bola de fuego

Combustibles gaseosos estáticos


Dada la inercia de un gas de ocupar todo el volumen de su confinamiento, la posibilidad de
difusión con el aire será lo más frecuente, creándose la mezcla reactiva. Dependiendo del
grado de confinamiento la reacción puede crear una deflagración o una detonación.

Combustibles gaseosos dinámicos

 El gas se incorpora al frente de reacción desde una zona


donde su concentración está por encima del límite
Superior de Inflamabilidad el incendio provocado será un
dardo de fuego. Este fenómeno consiste en una llama
estacionaria de gran longitud y poca anchura (botella de
butano aliviando gas).

 Si la salida del gas hacia la zona del comburente es


brusca (rotura del contenedor) la ignición es inmediata
y se forma una bola de fuego.

La mezcla ideal con aire de los gases de la madera, pinturas y aceites son:
o Madera: 70% ó 6 kg de aire por cada litro de gas.
o Pinturas y aceites: 25 %.

CombustiblesPá gina 43
Conceptos

 Poder 44comburívoro o aire teórico: Es la cantidad de aire necesaria para


asegurar la combustión de 1 m3 de gas. Suele expresarse en m3 normal de aire/m3
normal de gas.

 Poder fumígeno (humos o gases de combustión): Conjunto de productos en


estado gas que se obtienen en el proceso de combustión. Se trata del volumen
expresado en C/N de los gases de combustión que se obtienen en la combustión
completa de 1 Nm3 de gas asociado a una cantidad de aire igual a la teórica.

Se pueden distinguir:

 Humos secos: No se considera el vapor de agua


 Humos húmedos: Se considera el vapor de agua

Se expresan en Nm2 humos/Nm3 normal de gas

 Índice de exceso de aire: Una combustión con el aire teórico es imposible, por lo
que es necesario en la práctica un exceso de aire, que se regula por un coeficiente de
suministro (que es el índice de exceso de aire o algo parecido). Puede darse una
combustión incompleta.

 Temperatura teórica de combustión: Aquella temperatura que alcanzarían los


productos de combustión si todo el calor generado en la misma se pudiera emplear
en su calentamiento. Esto es imposible por pérdidas de calor en la instalación.
Enriqueciendo el contenido en oxígeno es posible aumentar la temperatura actual de
combustión hasta un cierto límite.

 Calorímetros: Son aparatos que se los utiliza en los laboratorios para la


determinación de los poderes caloríficos de los combustibles.

 Calor de gasificación: Cantidad de calor necesario para vaporizar la unidad de


masa combustible, cuya temperatura inicial es la del ambiente.

 Gasógenos: Son hornos que se los utiliza para la transformación de combustibles


sólidos en gaseosos.

 Poder calorífico, potencia calorífica o calor de combustión. Es la cantidad de


calor que puede generar un combustible por unidad de masa.

El calor de combustión depende de la naturaleza del combustible y en la


práctica se determina por medio de bombas de calorimétrica.

Habitualmente se expresa en las siguientes unidades:

- Combustibles sólidos: Mcal/kg o kWh/kg.

CombustiblesPá gina 44
- Combustibles líquidos: kWh/kg ó kWh/l.
- Combustibles gaseosos: kWh/kg ó kWh/Nm3. (*)

(*) Nm3 (Normal m3) es el gas contenido en 1 m3 a 0 ºC y presión atmosférica.


A veces se utiliza Sm3 (Estándar m3) que es el gas contenido en 1 m3 a 15 ºC y
presión atmosférica.

Gases:
- No se considera punto de inflamación
- Se establece un rango de inflamabilidad.

Si la temperatura de la sustancia es superior a su temperatura


crítica, esta no podría ser condensada en una compresión
isotérmica, por más que se aumente su presión, por lo que es un
gas.
Un vapor es una sustancia que está por debajo de la temperatura
crítica, es factible de condensar comprimiéndola en forma
isotérmica

GASES SUMINISTRADOS, CLASIFICACIÓN EN FAMILIAS: NORMA UNE 60.002

 FAMILIA PRIMERA (formada por gases manufacturados)4000 a 5000 Kcal/kg


- Aire propanado o butanado de bajo índice de Wobbe
- Aire metanado
 FAMILIA SEGUNDA: 9000 a 11000 Kcal/m3
- Gas natural
- Aire propanado o butanado de alto índice de Wobbe
 FAMILIA TERCERA (GLP): 24000 a 35000 Kcal/m3
- Butano comercial (11867 Kcal/kg)
- Propano comercial (12052 Kcal/kg)

hidrógeno
PROPIEDADES FÍSICAS _
Punto de ebullición: -253°C
Densidad relativa de vapor (aire = 1): 0.07_
Punto de inflamación: gas inflamable

CombustiblesPá gina 45
Temperatura de autoignición: 500-571°C
Límites de explosividad, % en volumen en el aire: 4-76_

CombustiblesPá gina 46

También podría gustarte