Está en la página 1de 4

LA PIROLISIS

¿QUE ES?
Esta reacción química provoca en los compuestos afectados una serie de rupturas en los enlaces
covalentes de las moléculas, separándolos en partes más pequeñas durante su curso. Como
consecuencia, se obtiene la separación de gases por un lado y de residuos sólidos en forma de
cenizas por el otro.
La pirolisis es una degradación térmica de una sustancia en ausencia de oxígeno, por lo que dichas
sustancias se descomponen mediante calor, sin que se produzcan las reacciones de combustión.
Las características básicas de dicho proceso son las siguientes:

o El único oxígeno presente es el contenido en el residuo a tratar.


o Las temperaturas de trabajo son inferiores a las de la gasificación, oscilando entre 300°C y 800°C.
o Como resultado del proceso se obtiene:
1.  Gas, cuyos componentes básicos son CO, CO2, H2, CH4 y compuestos más volátiles
procedentes del cracking de las moléculas orgánicas, conjuntamente con los ya existentes
en los residuos. Este gas es muy similar al gas de síntesis obtenido en la gasificación,
pero hay una mayor presencia de alquitranes, ceras, etc. en detrimento de gases, debido
a que la pirólisis trabaja a temperaturas inferiores a la gasificación.
2.  Residuo líquido, compuesto básicamente por hidrocarburos de cadenas largas como
alquitranes, aceites, fenoles, ceras formados al condensar a temperatura ambiente.
3.  Residuo sólido, compuesto por todos aquellos materiales no combustibles, los cuales o
bien no han sido transformados o proceden de una condensación molecular con un alto
contenido en carbón, metales pesados y otros componentes inertes de los residuos.

Los residuos líquidos y gaseosos pueden aprovecharse mediante combustión a través de un ciclo de
vapor para la producción de energía eléctrica. El residuo sólido pude utilizarse como combustible en
instalaciones industriales, como por ejemplo, en plantas cementeras.
La pirólisis es una propuesta similar, la cual aplica calor sin añadir oxígeno con el fin de generar combustibles
y/o syngas (al igual que productos sólidos residuales) y requiere un flujo de residuos más homogéneo. Algunos
proveedores ofrecen instalaciones más pequeñas para la generación de combustible, comparado con los
proveedores de gasificación corriente (consulte “Propuesta residuos para combustible”).

Clasificación de los métodos de pirólisis

Hay tres tipos de pirólisis: 1) pirólisis convencional/lenta, 2) pirólisis rápida y 3) pirólisis


ultrarrápida/instantánea. El Cuadro 5.1 y la Figura 5.2 resumen cómo cada método difiere en
temperatura, tiempo de residencia, velocidad de calentamiento y productos elaborados.

Como se mencionó anteriormente, la pirólisis lenta se utiliza típicamente para modificar el material
sólido, minimizando el aceite producido. La pirólisis rápida y la pirólisis ultrarrápida (flash) maximizan
los gases y el petróleo producidos.

La pirólisis rápida es una rápida descomposición térmica de materiales carbonosos en ausencia de


oxígeno en velocidades de calentamiento moderadas a altas. Es el más común de los métodos, tanto
en investigación como en uso práctico. El producto principal es el bio-aceite. La pirólisis es un
proceso endotérmico. Junto con la información listada en el Cuadro 5.1, la materia prima debe estar
seca; de partículas más pequeñas (< 3 mm); y típicamente realizada a temperatura atmosférica con
enfriamiento rápido de los productos. Los rendimientos de los productos son: condensados líquidos
— 30-60%; gases (CO, H 2, CH 4, CO 2 e hidrocarburos ligeros) — 15-35%; y carbón — 10-15%.

La pirólisis ultrarrápida o instantánea es una pirólisis de descomposición térmica extremadamente


rápida, con una alta velocidad de calentamiento. Los principales productos son los gases y el
bioaceite. Las tasas de calentamiento pueden variar de 100-10,000° C/s y los tiempos de residencia
son de corta duración. Los rendimientos de los productos son: condensado líquido ~ 10-20%; gases
— 60-80%; y carbón — 10-15%.

Cuando hablamos de combustión nos referimos a todo aquel proceso exotérmico (liberador de


energía) para cuya ejecución precisa tanto de materia combustible (como la biomasa) como de una
sustancia comburente (el oxígeno).
Para que se produzca la combustión se necesitan alcanzar unas temperaturas que oscilan entre los
600 y los 1300 ºC. Al contrario que en la pirólisis, la combustión viene acompañada de fuego y humo.
Entonces, ¿qué es lo que sucede cuando arrojamos leña en una chimenea y le prendemos fuego?
Curiosamente, suceden ambos procesos y de hecho, el uno es la consecuencia del otro. Lo primero
que sucede es la pirólisis, en donde la leña se carboniza ligeramente en su superficie antes de
comenzar a arder (la combustión).

¿Qué obtenemos de los procesos de pirólisis?

Aunque su uso más conocido es la eliminación y descomposición de residuos, la pirólisis tiene un amplio
espectro de aplicaciones en la producción de compuestos diversos, desde el carbón vegetal hasta los
biocombustibles.

En contraposición a la incineración tradicional, la pirólisis es un procedimiento más limpio y menos


contaminante.

¿QUÉ SE OBTIENE DE LA PIRÓLISIS DE LA MADERA?

La aplicación de la pirólisis en biomasa vegetal como la madera se ha empleado desde antaño para la
producción del carbón vegetal. El proceso se conoce como carbonización y consiste en la colocación de la leña
en una estructura apilada a modo de hornos artesanales llamados “carboneras”. En ellas se dejaba quemar la
madera durante días, con unos niveles muy bajos de aire, hasta conseguir la transformación.

APLICACIÓN DE LA PIRÓLISIS A LOS PLÁSTICOS

Someter a los materiales plásticos a este proceso térmico permite su descomposición en sus elementos más
básicos, reduciendo el tamaño de los residuos inertes y obteniendo gas que puede ser reutilizado para la
producción posterior de energía. De esta forma, se logra una realimentación de combustible para los hornos
pirolíticos, con el consecuente ahorro económico y un menor impacto ecológico.

¿QUÉ COMPUESTOS SE PRODUCEN EN LA PIRÓLISIS ORGÁNICA?

El uso de esta técnica sobre materia orgánica (biomasa) sirve para la obtención de varios productos de carácter
combustible.

Aplicada a compuestos alcanos, como los empleados en las operaciones de craqueo del petróleo, permiten
fraccionar el crudo en diversos tipos de hidrocarburos. También constituye un método industrial para la
consecución de diferentes clases de alcoholes y ácidos.
Consideraciones de proceso

Varios componentes son necesarios para cualquier unidad de pirólisis, fuera del propio pirolizador.
Las unidades y cómo están conectadas se muestran en la Figura 5.3.

El objetivo del proceso es producir bioaceite a partir del pirolizador. El biopetróleo que se genera
tiene potencial como combustible de transporte después de la mejora y fraccionamiento. Algunos
también se pueden usar para fabricar productos químicos especiales, especialmente compuestos de
estructura de anillo que podrían usarse para adhesivos. Los gases que se producen contienen
componentes combustibles, por lo que los gases son utilizados para generar calor. También se
produce un bio-carbón. El biochar se puede utilizar como una enmienda del suelo que mejora la
calidad del suelo, secuestra carbono, o incluso puede usarse como material de carbono como soporte
de catalizador o carbón activado. También habrá un material a base de minerales llamado ceniza una
vez que se haya procesado. Por lo general, la ceniza debe estar contenida.

Las siguientes unidades a considerar son unidades de separación. El carbón es sólido, por lo que
normalmente se separa usando un ciclón o cámara de filtros. Se puede usar como catalizador para su
posterior descomposición en gases porque el mineral inherente al carbón así como el carbono pueden
catalizar las reacciones de gasificación. También se deben separar los líquidos y gases. Por lo
general, los líquidos y gases deben enfriarse para separar los líquidos condensables de los gases no
condensables. Luego, los líquidos se fraccionan y lo más probable es que se traten más para mejorar
la estabilidad de los líquidos. A veces, la porción líquida puede taparse debido a componentes más
pesados. Los gases no condensables deben limpiarse de cualquier cantidad traza de líquidos y se
pueden reutilizar si es necesario.

Las siguientes consideraciones son las fuentes de calor para la unidad. El gas de combustión caliente
se utiliza para secar la alimentación. Como los gases de combustión contienen gases combustibles,
pueden quemarse parcialmente para proporcionar calor. Cualquier carbón que quede se quema como
un suministro importante de calor. Y, la biomasa puede quemarse parcialmente como otra fuente
importante de calor.

Otro proceso importante a considerar es el medio de transferencia de calor. Gran parte es indirecta, a
través de paredes metálicas y unidades de tubo y carcasa. La transferencia directa de calor tiene que
ver con la quema de carbón y biomasa. Y en la unidad de lecho fluidizado, el portador (la mayoría de
las veces arena) trae el calor, ya que el portador se calienta externamente y se recicla para
proporcionar calor al pirolizador.

Tipos de Pirolisadores

Entonces, ¿qué tipos de pirolizadores se utilizan? Los tipos más comunes son los pirolizadores de
lecho fluidizado. Las figuras 5.4a y 5.4b muestran esquemas de dos tipos diferentes. Las ventajas de
usar lechos fluidos son temperatura uniforme y buena transferencia de calor; alto rendimiento de
bioaceite de hasta 75%; un nivel medio de complejidad en la construcción y operación; y facilidad de
escalado. Las desventajas de los lechos fluidos son el requerimiento de pequeños tamaños de
partículas; una gran cantidad de gases inertes; y altos costos de operación. La unidad se muestra en
la Figura 5.4b, el pirolizador de lecho fluido circulante, (CFB), tiene ventajas similares, aunque se
utilizan tamaños de partícula medianos para la alimentación. Las desventajas incluyen una gran
cantidad de portadores de calor (es decir, arena); operación más compleja y altos costos operativos.

También podría gustarte