Está en la página 1de 31

Control y Prevención de Incendios Forestales OPT 15

QUÍMICA DEL FUEGO


2
2. QUIMICA DEL FUEGO. CONCEPTOS BÁSICOS

El fuego es una reacción de combustión que se caracteriza por la emisión de calor


acompañada de humo, de llamas o de ambos.
Al ser la combustión una oxidación, habrán de intervenir, para que ésta se produzca, un
material que se oxide, al que llamaremos COMBUSTIBLE, y un elemento oxidante, que
llamaremos COMBURENTE. Para que la reacción de oxidación comience, habrá que
disponer, además, de una cierta cantidad de energía, que llamaremos ENERGIA DE
ACTIVACION (habitualmente CALOR).
Sin la presencia simultánea de estos tres elementos no es posible obtener fuego.

2.1. COMBUSTIBLE. COMBURENTE. ENERGIA DE ACTIVACION

2.1.1. COMBUSTIBLE

Sustancia que en presencia de oxígeno y aportándole una cierta energía de activación, es


capaz de arder. Los combustibles pueden clasificarse, según su naturaleza:
Combustibles sólidos: Carbón mineral (Antracita, carbón de coque, etc.), madera,
plástico, textiles, etc.
Combustibles líquidos: Productos de destilación del petróleo (gasolina, gas-oil, fuel-oil,
aceites, etc.), alcoholes, disolventes, etc.

-E F H S- pag 32
Control y Prevención de Incendios Forestales OPT 15

Combustibles gaseosos: Gas natural, gas ciudad, metano, propano, butano, etileno,
hidrógeno, etc.
2.1.2. COMBURENTE
Sustancia en cuya presencia el combustible puede arder. De forma general, se considera al
oxígeno como el comburente típico. Se encuentra en el aire en una concentración del 21%
en volumen.
Existen otros, tales como el ácido perclórico, el ozono, el peróxido de hidrógeno, etc.
Los combustibles que presentan un alto número de átomos de oxígeno en su molécula no
necesitan comburente para arder (peróxidos orgánicos).

2.1.3. ENERGIA DE ACTIVACION


Es la energía necesaria para que la reacción se inicie.
Las fuentes de ignición que proporcionan esta energía pueden ser: sobrecargas o
cortocircuitos eléctricos, rozamientos entre partes metálicas, equipos de soldadura, estufas,
reacciones químicas, chispas, etc.

2.2. COMBUSTION. TIPOS DE COMBUSTION. RESULTADOS DE LA


COMBUSTION

2.2.1. COMBUSTION
La combustión es una reacción de oxidación entre un combustible y un comburente,
iniciada por una cierta energía de activación y con desprendimiento de calor (reacción
exotérmica).
El proceso de combustión transcurre esencialmente en fase de vapor. Los sólidos se
someten primero a un proceso de descomposición de su estructura molecular, a elevada
temperatura, hasta llegar a la formación de gases que pueden ser oxidados.
Los líquidos primero se vaporizan, luego se mezclan con el comburente y se someten a la
acción de la llama para iniciar la reacción.

-E F H S- pag 33
Control y Prevención de Incendios Forestales OPT 15

2.2.2. TIPOS DE COMBUSTION


En función de la velocidad en la que se desarrollan, se clasifican en:
 Combustiones lentas: Se producen sin emisión de luz y con poca emisión de calor. Se
dan en lugares con escasez de aire, combustibles muy compactos o cuando la generación de
humos enrarece la atmósfera, como ocurre en sótanos y habitaciones cerradas. Son muy
peligrosas, ya que en el caso de que entre aire fresco puede generarse una súbita aceleración
del incendio, e incluso una explosión.
 Combustiones rápidas: Son las que se producen con fuerte emisión de luz y calor, con
llamas.
Cuando las combustiones son muy rápidas, o instantáneas, se producen las explosiones.
Las atmósferas de polvo combustible en suspensión son potencialmente explosivas.
Cuando la velocidad de propagación del frente en llamas es menor que la velocidad del
sonido (340 m/s), a la explosión se le llama deflagracion.
Cuando la velocidad de propagación del frente de llamas es mayor que la velocidad del
sonido, a la explosión se le llama detonacion.

2.2.3. RESULTADOS DE LA COMBUSTION

Los resultados de la combustión son humo, llama, calor y gases:

Figura 24. Combustión

-E F H S- pag 34
Control y Prevención de Incendios Forestales OPT 15

 Humo: Aparece por una combustión incompleta, en la que pequeñas partículas se hacen
visibles, pudiendo impedir el paso de la luz. El humo puede ser también inflamable, cuando
la proporción de oxígeno y calor es la adecuada. Es irritante, provoca lagrimeo, tos,
estornudos, etc., y además daña el aparato respiratorio. Su color depende de los materiales
que estén quemándose:
 Color blanco o gris pálido: indica que arde libremente.
 Negro o gris oscuro: indica normalmente fuego caliente y falta de oxígeno.
 Amarillo, rojo o violeta: generalmente indica la presencia de gases tóxicos.

 Llama: La llama es un gas incandescente. Arderán siempre con llama los combustibles
líquidos y gaseosos. Los combustibles líquidos se volatilizan, debido al calor y la elevada
temperatura de la combustión, inflamándose y ardiendo como los gases. Los combustibles
sólidos arderán con llama cuando se produzcan, por descomposición, suficientes
compuestos volátiles, como sucede con las hullas grasas, las maderas, etc. El coque arde
prácticamente sin llama, debido a la total ausencia de compuestos volátiles.
Como norma general diremos que, el fuego, en una atmósfera rica en oxígeno, es
acompañado de una luminosidad llamada LLAMA, que se manifiesta como el factor
destructivo de la combustión, raramente separado de ella.

 Calor: El calor es sumamente importante ya que es el culpable de numerosos incendios.


La definición más aproximada de calor es la siguiente: "es el efecto del movimiento rápido
de las partículas, conocidas como moléculas, que forman la materia".
Se saben con certeza los efectos del calor y la importancia a la hora de hablar de incendios,
por ello vamos a fijar los siguientes conceptos:

- Diferencia entre calor y temperatura: Calor es el flujo de energía entre


dos cuerpos con diferente temperatura. La temperatura nos indica el nivel de
energía interna de cada cuerpo.

-E F H S- pag 35
Control y Prevención de Incendios Forestales OPT 15

2.2.4. FASES DE LA COMBUSTIÓN:

El proceso de combustión no es un proceso instantáneo, necesita de una serie de pasos


más o menos rápidos en función de las condiciones atmosféricas.
Si a un combustible forestal le suministramos calor, desde la temperatura ambiental
hasta los 100ºC primero va perdiendo contenido de humedad y luego se va
calentando, de momento el combustible sigue sin arder. Nos encontramos en la fase
de:
Calentamiento previo, Pirolisis o rotura a partir del calor. En esta etapa, a partir
de los 200ºC también se van vaporizando las resinas acumuladas en el interior del
combustible (volátiles o materiales pueden entrar en ignición a temperaturas no muy
elevadas).

A partir de los 300-400ºC los gases generados pueden llegar a auto inflamarse siendo
este momento el punto de ignición donde el combustible ya se encuentra
inflamado, ahora todo el calor que genere el combustible, éste lo reinvierte en
mantener la reacción y en generar más calor que provocará un aumento de
temperatura de los combustibles colindantes.

-E F H S- pag 36
Control y Prevención de Incendios Forestales OPT 15

2.2.5. PROPAGACIÓN DEL INCENDIO

Antes de ver el proceso de propagación del fuego en si, vamos a definir una serie de
conceptos básicos dentro de la inflamabilidad que nos harán entender mejor como
funciona un incendio forestal:

Ignitabilidad
Ignitabilidad
Sostenibilidad
Inflamabilidad Sostenibilidad
Combustibilidad
Combustibilidad
Consumibilidad
Consumibilidad

INFLAMABILIDAD: puesto que la combustión de la vegetación es a menudo


consecuencia de una serie de igniciones de distintas partículas, las ecuaciones físico-
químicas que gobiernan la ignitabilidad también pueden ser los factores más
importantes en la sostenibilidad, combustibilidad y consumibilidad.
En general, las cuatro características de la inflamabilidad dependen del contenido en
volátiles, tamaño, contenido de humedad, densidad, continuidad, compacidad y

-E F H S- pag 37
Control y Prevención de Incendios Forestales OPT 15

cantidad. Estos son los parámetros básicos de los combustibles forestales en el


modelo de comportamiento del fuego de Rothermel (1972).
Las cenizas que provienen de las sales minerales de los vegetales pueden reducir la
inflamabilidad al recubrir físicamente el combustible aislándolo del oxígeno. Sin
embargo, a la vez que se retrasa la inflamabilidad se puede favorecer la combustión
incandescente o sin llama. Por ello, decimos que tienen un papel mixto en la
inflamabilidad. Cuanto menos y menor relación peso-volumen tenga la partícula,
mayor será su inflamabilidad y combustibilidad (v.g. la hoja de papel u el tronco,
ambos arderán pero el papel tendrá mayor inflamabilidad y combustibilidad). El
contenido de humedad tanto en combustibles vivos como muertos influye
poderosamente en su inflamabilidad. Por último, la continuidad, la compactación y la
disposición de los combustibles también tienen un papel en la inflamabilidad.

IGNITABILIDAD: es la capacidad del combustible para iniciar el proceso

de combustión.
Varios investigadores han estimado los valores de flujos radiados de calor
necesarios para la ignición de combustibles leñosos en contacto con una llama: 12
2 2
kW/m y sin contacto con una llama: 28 kW/m . Drysdale (1985) estimó que
las temperaturas superficiales necesarias para la ignición de la madera es 350ºC con
llama y 600ºC sin llama.
La ignición de un material se da cuando la superficie se calienta hasta una cierta
temperatura. Las condiciones que llevan a ignición y las medidas de ignitabilidad se
pueden describir en términos de soluciones de la ecuación unidimensional de
conducción del calor.
Anderson (1970) define ignitabilidad como el tiempo (s) necesario para la ignición
2
dividido por la intensidad de energía por unidad de área (kW/m ) suministrada.
Del análisis de los resultados de inflamabilidad ha quedado manifiesto el determinante

-E F H S- pag 38
Control y Prevención de Incendios Forestales OPT 15

papel que juegan:


 La humedad de las muestras en el momento del ensayo sobre todo si la
variación
se debe a diferencias en la actividad vegetativa.
 La composición química, de la que depende la riqueza en gases
inflamables.
 La conformación de la muestra. La inflamabilidad es función de la superficie de
la
muestra que se expone a la acción del foco calorífico, por lo que la forma de las
hojas, la inserción de las ramillas, etc tienen una importante influencia en el
resultado (inflamación o no antes de un minuto y tiempo de inflamación).

SOSTENIBILIDAD: se define como la capacidad del combustible en

mantener la reacción del fuego.


La sostenibilidad es la propiedad del combustible para continuar ardiendo una vez
encendido, y en los incendios forestales puede ser descrita en términos de si una
partícula de combustible pasa o no el fuego a la siguiente. En el monte, por tanto, la
sostenibilidad será la propiedad de los combustibles forestales para mantener la
propagación del incendio de una partícula discreta de combustible a la siguiente.
La sostenibilidad es función de los parámetros básicos de los combustibles forestales
sobre los que se propaga el fuego. Las partículas pequeñas son, en general, capaces de
mantener la combustión por sí mismas (si su naturaleza química y contenido de
humedad son adecuados) y transmiten el fuego a la partícula siguiente si está lo
suficientemente próxima. Por el contrario, en partículas mayores la sostenibilidad se
hace más dependiente de la compactación de esos combustibles. Así, las leñas de
una hoguera necesitan el refuerzo de radiación de unas a otras. Si separamos las leñas, el
fuego se apaga en cada una de ellas al poco tiempo.

COMBUSTIBILIDAD: Introducida por Martin et al en 1994 para complementar el

-E F H S- pag 39
Control y Prevención de Incendios Forestales OPT 15

análisis de Anderson en 1970, es la velocidad a la que los combustibles se

queman , podría describirse en términos de la velocidad lineal a la cual se propaga el


fuego (R - velocidad a la que se propaga sin considerar la velocidad de liberación de
energía), o bien, la intensidad de liberación de calor (Il - velocidad a la que se
quema sin considerar su propagación espacial). Para un combustible homogéneo en
todas sus características, la velocidad de propagación y la intensidad de liberación
de calor serán proporcionales.
Los incendios forestales generalmente se propagan de una partícula discreta a la
próxima. Por lo tanto, la combustibilidad será proporcional a la velocidad de
propagación a lo largo de partículas individuales e inversamente proporcionales al
tiempo requerido para cada ignición sucesiva. Así, los factores y ecuaciones que
gobiernan la ignitabilidad serán importantes en la combustibilidad.
Rothermel (1972) estableció 13 modelos de combustibles forestales que responden a
la mayoría de las situaciones en USA. Estos modelos standard son aplicables a
España y el ICONA ha desarrollado una clave fotográfica para permitir su clara
identificación en nuestros montes. Estos modelos se distribuyen en cuatro grupos:
'pastos', 'matorral', 'hojarasca bajo arbolado', y ' restos de operaciones selvícolas'.

CONSUMIBILIDAD: es la cantidad o porcentaje del combustible que se

quema. El combustible puede inflamarse, sostenerse su combustión y pasar el fuego a


otros combustibles, pero también puede consumirse más o menos, desde sólo combustión
superficial a casi completa combustión. Las partículas finas de combustible que
mantienen la combustión, se consumen casi completamente. Sin embargo, partículas
mayores pueden no consumirse apenas mientras todavía permiten el avance del fuego a las
partículas próximas. En combustibles heterogéneos, como el mantillo, la propagación del
frente del incendio puede hacerse por encima del mantillo, en la hojarasca, y quemar
más o menos el mantillo según su contenido de humedad (Frandsen 1987, Martín
and Scott 1991). Es importante considerar que el grado de combustión tanto de los

-E F H S- pag 40
Control y Prevención de Incendios Forestales OPT 15

combustibles gruesos como del mantillo es extremadamente importante por sus efectos en
la vegetación, suelo, agua y aire.

2.2.6. TRANSMISIÓN DEL CALOR:

En el estudio del fuego, es muy importante saber como actúa el calor y como se transmite,
ya que es la causa más común de los incendios y de la expansión de los mismos.

El calor puede viajar a través de un bosque


incendiado por uno o más de los tres
fenómenos comúnmente como conducción,
convección y radiación. Debido a que la
existencia de calor dentro de una sustancia es
causada por La acción de las moléculas,
mientras mayor
Figura 25.sea la actividad
Transmisión de Calor molecular, mayor será La intensidad de calor. Cierto

número de leyes naturales de la física se encuentran involucrados en la transmisión del


calor. Una de ellas es llamada la Ley del Flujo del Calor, que especifica que el calor tiene la
tendencia de fluir desde una sustancia caliente a una sustancia fría. El más frío de los dos
cuerpos en contacto absorberá calor hasta que ambos objetos estén a la misma temperatura.

Conducción

El calor puede ser conducido de un cuerpo a otro


por contacto directo de dos cuerpos o por
intermedio de un medio conductor. La cantidad de
calor que será transmitida y su rango de
transferencia dependerán de la conductividad del
Figura 26. Conducción material a través del cual el calor está pasando.

-E F H S- pag 41
Control y Prevención de Incendios Forestales OPT 15

No todos los materiales tienen la misma conductividad de calor. El aluminio, el cobre y el


acero son buenos conductores. Los materiales fibrosos, tales como tela y papel son
deficientes conductores.
En el caso de los combustibles forestales no es muy importante ya que son muy malos
conductores térmicos.
Los líquidos y los gases son deficientes conductores de calor debido al movimiento de sus
moléculas. El aire es también un conductor relativamente deficiente. Ciertos materiales
sólidos cuando son divididos en fibras y embalados en capas constituyen buenos aislantes
debido a que el material en si mismo es un conductor deficiente y además existen ciertos
espacios de aire dentro de las capas.

Convección

La convección es la transferencia de calor debido


al movimiento de aire o de líquido. Cuando el
agua es calentada en un recipiente de vidrio, se
puede observar el movimiento dentro del
recipiente. Si se añade cierta cantidad de arena, el
movimiento se hace más aparente. A medida que
el agua es calentada, se expande y se hace ligera,
produciendo el movimiento hacia arriba. De la
Figura 27. Convección misma manera, el aire se calienta cerca del
radiador de vapor por conducción. A medida que el aire calentado se mueve hacia arriba, el
aire frío toma su lugar en la parte inferior. Cuando los líquidos y gases son calentados,
comienzan un movimiento dentro de ellos mismos. Este movimiento es diferente al
movimiento molecular discutido en la conducción del calor y es conocido como
transferencia de calor por convección.
El aire caliente en una edificación se expandirá y elevara. Por esta razón, el fuego que se
propaga por convección, lo hace mayormente en dirección ascendente, aunque las

-E F H S- pag 42
Control y Prevención de Incendios Forestales OPT 15

corrientes de aire pueden llevar calor en cualquier dirección. Las corrientes de convección
son generalmente la causa del movimiento del calor.
Otra forma de transferencia de calor por convección es por contacto directo de la llama.
Cuando una sustancia es calentada hasta el punto donde se generan vapores inflamables,
estos vapores pueden entrar en ignición generando una llama. A medida que otros
materiales inflamables entran en contacto con vapores encendidos, o llamas, los mismos.
Pueden ser calentados hasta una temperatura donde ellos también pueden entrar en
ignición.
La transmisión del calor a través de las masas de fluidos como el aire que nos rodea. Es
la forma de transmisión más peligrosa, entendido esto como la que mayores problemas
nos puede ocasionar al ser una de las formas de Propagación de incendios a gran
distancia al ser generadora de volátiles incandescentes también llamados pavesas.

Radiación
El calor del sol se siente tan pronto como aparece.
Cuando el sol se oculta, la tierra comienza a enfriarse con
una rapidez similar. Nosotros llevamos una sombrilla para
protegernos del calor del sol. Un chorro de neblina
interpuesto entre el bombero y el fuego minimizará el
calor que recibe el bombero. Aunque el aire es un
Figura 28. Radiación deficiente conductor, resulta obvio que el calor puede
viajar donde la materia no existe.
Este fenómeno de transmisión del calor se conoce como radiación de las ondas de calor.
Las ondas de luz y calor son similares en naturaleza, pero difieren en la longitud del ciclo.
Las ondas de calor son más largas que las ondas de luz y son llamadas algunas veces rayos
infrarrojos. El calor de radiación viajara a través del espacio hasta que alcanza un objeto
opaco. A medida que el objeto es expuesto al calor por radiación, emitirá calor de radiación
desde su superficie. El calor por oxidación es una de Las mayores fuentes de proporción de
incendios, y su importancia de atención inmediata en aquellos puntos donde la exposición a

-E F H S- pag 43
Control y Prevención de Incendios Forestales OPT 15

la radiación resulta severa. Es el proceso de transmisión de calor de un cuerpo a otro a


través de un espacio.
El calor radiado no es absorbido por el aire, por lo que viajará en el espacio hasta encontrar
un cuerpo opaco que sí lo absorba. El calor radiado es una de las fuentes por las cuales el
fuego puede extenderse. Hay que prestar mucha atención, a la hora del ataque, a aquellos
elementos que puedan transmitir el calor por este método. El calor del sol es el ejemplo más
significativo de radiación térmica.

Conducción

Figura 29. La transmisión de calor en un bosque

Contacto directo de la llama: Cuando una sustancia es calentada hasta el punto en que
emite vapores inflamables. Estos vapores, al entrar en combustión, hacen que ardan las
sustancias de su alrededor y así sucesivamente.

 Gases: Los gases son el producto resultante de la combustión. Pueden ser tóxicos,
constituyendo uno de los factores más peligrosos de un incendio. El monóxido de carbono
(CO) es un gas tóxico, incoloro, inodoro e insípido, que se produce en combustiones
incompletas. Reacciona con la hemoglobina impidiendo el transporte de oxígeno a través
de la sangre. Su inhalación puede ser mortal. El dióxido de carbono (CO2) es el gas típico
de la combustión. No es venenoso, aunque desplaza el oxígeno del aire pudiendo producir
la muerte por asfixia. Se utiliza en muchos sistemas de protección para extinguir incendios
en espacios cerrados o semicerrados, debido a su capacidad de desplazar el oxígeno. El

-E F H S- pag 44
Control y Prevención de Incendios Forestales OPT 15

cianuro de hidrógeno (HCN) se produce como resultado de la combustión de materiales que


contienen nitrógeno como la lana y las fibras sintéticas. El ácido clorhídrico (HCl) se
desprende cuando se calientan algunos materiales plásticos como el PVC.

2.3. TRIANGULO Y TETRAEDRO DEL FUEGO

El fuego no puede existir sin la conjunción simultánea del Combustible (material que arde),
comburente (oxígeno del aire) y de la energía de activación (chispas mecánicas, soldaduras,
fallos eléctricos, etc.).
Si falta alguno de estos elementos, la combustión no es posible. A cada uno de estos
elementos se los representa como lados de un triángulo, llamado triángulo del fuego,
que es la representación de una combustión sin llama o incandescente. Existe otro factor,
"reacción en cadena", que interviene de manera decisiva en el incendio. Si se interrumpe la
transmisión de calor de unas partículas a otras del combustible, no será posible la
continuación del incendio, por lo que ampliando el concepto de Triángulo del Fuego a otro
similar con cuatro factores obtendremos el tetraedro del fuego, que representa una
combustión con llama.

Figura 30. Tetraedro del Fuego

-E F H S- pag 45
Control y Prevención de Incendios Forestales OPT 15

2.4. CLASES DE FUEGO


Teniendo en cuenta la naturaleza del fuego es que se realiza una clasificación de los
diferentes tipos de fuego:
CLASES TIPOS DE METODO DE
COMBUSTIBLE EXTINSION
DE FUEGO DESCRIPCION

Son los fuegos que se Combustibles El agua es utilizada para


desarrollan en los ordinarios: efectos del enfriamiento
combustibles sólidos. maderas, cartón, a fin de reducir Ia
papel, plástico, tela, temperatura de los
etc. materiales incendiados
por debajo de su
temperatura de ignición.
Son aquellos fuegos que se todos los líquidos Efecto de sofocación
producen en los líquidos inflamables, las por exclusión del
inflamables, también se grasas, pinturas, ceras, oxigeno
consideran en esta clase a los asfalto, aceites,
gases.
Son los fuegos que se dan en Equipos eléctricos Agentes extintores no
materiales, instalaciones o Equipos energizados conductores
equipos sometidos a la acción
de la corriente eléctrica tales
como motores,
transformadores, cables,
tableros interruptores, etc.
Son fuegos originados en Combustibles tales No hay disponible un
metales combustibles, Como magnesio, agente que
llamados fuegos químicos. titanio, potasio, sodio efectivamente controle
Son los menos frecuentes. el, zirconio, uranio, incendios en todo tipo
etc. de metales Existen
agentes extintores para

-E F H S- pag 46
Control y Prevención de Incendios Forestales OPT 15

cada uno de los metales.

2.5. AGENTES PARA COMBATIR EL FUEGO

Son variados los agentes extintores utilizados en los equipos portátiles, por lo cual, resulta
también variado el grado de efectividad de cada uno de ellos y las limitaciones en cuanto a
su aplicabilidad. Se pueden clasificar en:

Agua
Por su abundancia resulta el más común en
las operaciones de extinción de incendios. Su
acción extinguidor está fundamentada en el
enfriamiento de la materia en combustión. Se
aplica bajo la forma de un chorro a presión, o
también como un rocío muy fino sobre toda la
superficie encendida. Es bien, en grandes
cantidades arrojadas a través de mangueras o
rociadores sobre cantidades de aceite
Figura 31. Agua como Agente Extintor relativamente pequeñas.
Este agente extinguidor sólo puede ser aplicado en los fuegos CLASE "A", y en algunos
casos en fuegos CLASES "B", como los incendios de petróleo, donde se debe aplicar en la
forma descrita. Nunca deben usarse en los fuegos CLASE "C", y menos aun en los fuegos
CLASE "D".
Espuma:

La espuma se puede producir mezclando una


solución de sulfato de aluminio con otra de
bicarbonato de Sodio y agregándole un
estabilizador. En los equipos portátiles la
espuma es producida por la reacción de las dos
soluciones señaladas, originándose una presión
interna como consecuencia de la generación de
gas carbónico, capaz de impeler la espuma a
una distancia de siete (7) metros.
Figura 32. Espuma como Agente Extintor La espuma eliminará el oxigeno al formar una
capa que impide el paso del aire, y además, enfría un poco. Se aplica en forma de una capa
que cubra la superficie del líquido en combustión. Sin embargo, en muchos casos, los

-E F H S- pag 47
Control y Prevención de Incendios Forestales OPT 15

vapores que se desprenden de las sustancias en combustión atraviesan la capa de espuma, y


si su concentración es suficiente, arderán encima de ella.
Es especialmente útil en la extinción de los fuegos CLASE B, y en los que el efecto de
sofocación del agente extinguidor es de gran importancia. Ciertos solventes (alcoholes,
acetona, etc.) deshacen la espuma, por lo que no es conveniente emplearla en incendios de
estas sustancias. Por ser conductora de electricidad nunca debe emplearse en fuegos
CLASE C. También está contraindicada para los fuegos CLASE D.

Dióxido de carbono CO2


Este gas puede almacenarse bajo presión en
los extintores portátiles y descargarse a través
de una boquilla especial en el sitio donde se
necesita. La característica extinguidor del gas
carbónico, es su efecto de sofocación
acompañado de un ligero enfriamiento. No
debe usarse en áreas cerradas o de escasa
ventilación, ya que el usuario puede ser objeto
de asfixia mecánica por insuficiencia de
oxigeno, Es adecuado para fuegos CLASE B y
CLASE C. No es adecuado para las otras
Figura 33. CO2 Como Agente Extintor clases de fuego.

Polvo Químico seco

Lo constituyen mezclas incombustibles de


productos finamente pulverizados, tales como
Carbonatos de Sodio, Bicarbonato de Sodio,
Sulfato de Sodio, Silicato de Sodio, Bentonita,
etc. Actúa por ahogamiento ya que se aplica
procurando formar una capa sobre la materia
en combustión.
Figura 34. Polvo Químico Seco Como Agente Extintor
En los equipos portátiles este agente
extinguidor es expulsado por la presión liberada por una cápsula de nitrógeno, ubicada en el
interior del extintor y la cual es rota en el momento de su uso.
De acuerdo a la composición de la mezcla, el polvo químico es adecuado para los fuegos
CLASE A, B, y C. No e adecuado para los fuegos CLASE D.

-E F H S- pag 48
Control y Prevención de Incendios Forestales OPT 15

Referencia Bibliográfica

Curso básico de incendios forestales destinado a Personal de operaciones de extinción


Noviembre.- 2008
Defensa Contra Incendios Forestales” – www.mma.es – Ministerio de Medio Ambiente
Grandes Incendios Forestales 2010
Factores que Influyen en el Inicio y Propagación de un Incendio Forestal –
infoincendios.blogspot.com
http://www.monografias.com/trabajos-pdf5/manual-formacion-lucha-incendios/manual-
formacion-lucha-incendios.shtml
Vélez, R. ed. 2000. La defensa contra incendios forestales: Fundamentos y experiencias.
McGraw_Hill, Madrid, c. 1400 p.

-E F H S- pag 49
Control y Prevención de Incendios Forestales OPT 15

3
MODELOS DE COMBUSTIBLE

3. INTRODUCCIÓN

Durante los años 70 una serie de científicos estadounidenses se dedican a esto


esencialmente. Analizar el calor específico de cada especie y la cantidad de materia
orgánica propio de cada tipo de formación vegetal.
Analizan además las velocidades de propagación tanto en campo como el laboratorio, con
una sola excepción: los fuegos de alta energía o FUEGOS DE COPAS
Llegan a clasificar los ecosistemas forestales según su forma de arder, según una serie de
modelos. Estos investigadores eran Rothermel, Anderson y Albini.

3.1. CLASIFICACIÓN ROTHERMEL

En 1972, Rothermel estableció 13 modelos de combustibles que respondían a la


mayoría de las situaciones en los Estados Unidos de América. Estos modelos
estándar son aplicables a España (Blanco et al., 2007) y se agrupan en cuatro
categorías en función de cuál es el elemento propagador del fuego (considerando

-E F H S- pag 50
Control y Prevención de Incendios Forestales OPT 15

incendios de superficie): pastizal, matorral, hojarasca y restos de corta, los cuales se


detallan a continuación:
Los 13 modelos de combustible se Clasifica en 4 grupos:

Grupo de “pastizales” Modelos: 1, 2 y 3


Grupo de “Matorrales” Modelos: 4, 5, 6 y 7
Grupo de “Hojarasca bajo arbolado” Modelos 8, 9 y 10
Grupo de “Resto de corta y de otras operaciones selvícolas” Modelos: 11, 12 y 13.
Grupo de “pastizales”:

MODELO 1

Pastizal continuo, fino, seco y bajo, con altura por debajo de la rodilla. El matorral o el
arbolado cubren menos de un tercio de la superficie. Las praderas naturales con hierbas
anuales y las dehesas son ejemplos típicos. Los incendios se propagarán con gran
velocidad por el pasto seco.
Pasto fino, seco y bajo, que recubre completamente el suelo.
Pueden aparecer algunas plantas leñosas, de matorral o arbolado, dispersas, ocupando
menos de un tercio de la superficie.
Carga: 1-2 tn tn/ha

Figura 35. Modelo 1

MODELO 2

-E F H S- pag 51
Control y Prevención de Incendios Forestales OPT 15

Pastizal con presencia de matorral o arbolado claro que cubren más de un tercio de
la superficie sin llegar a dos tercios. El combustible está formado por el pasto seco y la
hojarasca y ramillas caídas desde la vegetación leñosa. El fuego correrá rápidamente por
el pasto. Acumulaciones dispersas de combustible pueden incrementar la intensidad del
incendio y producir pavesas.
Carga 5 -10 Tn/ha

Figura 36. Modelo 2

MODELO 3

Pastizal grueso, denso y alto (alrededor de un metro, es difícil caminar a través del
pasto). Puede haber arbolado o matorral disperso. Los campos de cereales antes de segar
pueden incluirse en este modelo. Los incendios son los más rápidos y de mayor
intensidad. El viento puede llevar el fuego por la parte superior de la hierba, saltando
incluso a zonas encharcadas.
Carga 4 - 6 Tn/ha
Es el modelo típico de las sabanas. Los campos de cereales son representativos de este
modelo. Los incendios son los más rápidos y de mayor intensidad.

-E F H S- pag 52
Control y Prevención de Incendios Forestales OPT 15

Figura 37. Modelo 3

Grupo de “Matorrales”:

MODELO 4
Matorral o arbolado joven muy denso de unos dos metros de altura. Continuidad
horizontal y vertical del combustible. Abundancia de combustible leñoso muerto
(ramas) sobre las plantas vivas. El fuego se propaga rápidamente sobre las
copas del matorral, con gran intensidad y llamas grandes. La humedad del
combustible vivo tiene gran influencia en el comportamiento del fuego.
Carga 25 - 35 Tn/ha

Figura 38. Modelo 4

-E F H S- pag 53
Control y Prevención de Incendios Forestales OPT 15

MODELO 5

Matorral denso pero bajo, altura no superior a 0.6 metros. Con cargas ligeras de
hojarasca del mismo matorral, que contribuye a propagar el fuego con vientos
flojos. Fuegos de intensidad moderada.
Carga 5 - 8 Tn/ha

Figura 39. Modelo 5

MODELO 6
Matorral más viejo que en el modelo 5, con alturas entre 0.6 y 1.2 metros. Los
combustibles vivos son más escasos y dispersos. En conjunto, es más inflamable que el
modelo 5. El fuego se propaga a través del matorral con vientos moderados a fuertes.
Carga 10 - 15 Tn/ha

-E F H S- pag 54
Control y Prevención de Incendios Forestales OPT 15

Figura 40. Modelo 6

MODELO 7
Matorral inflamable, de 0.6 a 2 metros de altura, que propaga el fuego bajo el arbolado.
El incendio se desarrolla con contenidos más altos de humedad del combustible muerto
que en los otros modelos, debido a la naturaleza más inflamable de los combustibles
vivos.
Carga 10 - 15 Tn/ha

Figura 41. Modelo 7

-E F H S- pag 55
Control y Prevención de Incendios Forestales OPT 15

Grupo de “Hojarasca bajo arbolado”:

MODELO 8

Hojarasca en bosque denso de coníferas o frondosas. La hojarasca forma una capa


compacta al estar formada por acículas cortas (5 cm o menos), como en masas de Pinus
sylvestris, o por hojas planas no muy grandes, como las de Fagus sylvatica. Los fuegos
son de poca intensidad, con llamas cortas y velocidades de avance bajas. Solamente en
condiciones meteorológicas desfavorables (altas temperaturas, bajas humedades
relativas y vientos fuertes) este modelo puede volverse peligroso.
Carga 10 - 12 Tn/ha

Figura 42. Modelo 8

MODELO 9
Hojarasca en bosque denso de coníferas o frondosas, que se diferencia del modelo 8 en
que forma una capa esponjosa poco compacta, con mucho aire interpuesto. Está formada
por acículas largas, como en masas de Pinus pinaster, o por hojas grandes y rizadas,
como las de los robles (Quercus pyrenaica, Quercus Robur...) o las de los
castaños (Castanea sativa). Los fuegos son más rápidos y con llamas más largas que en
el modelo 8.
Carga 7 - 9 Tn/ha

-E F H S- pag 56
Control y Prevención de Incendios Forestales OPT 15

Figura 43 Modelo 9

MODELO 10
Bosque con gran cantidad de restos leñosos muertos, originados naturalmente,
incluyendo leña gruesa caída como consecuencia de vendavales, plagas intensas o
excesiva madurez de la masa, de 7.5 cm de diámetro(ø) con presencia de
vegetación herbácea y matorral que crece entre los restos leñosos.
Carga 30 - 35 Tn/ha

Figura 44. Modelo 10

-E F H S- pag 57
Control y Prevención de Incendios Forestales OPT 15

Grupo de “Resto de corta y de otras operaciones selvícolas”:

MODELO 11
Restos ligeros (ø<7.5 cm) recientes de tratamientos selvícolas o de aprovechamientos
formando una capa poco compacta de poca altura, alrededor de 30 cm. La hojarasca y
el matorral presentes ayudarán a la propagación del fuego. Los incendios tendrán
intensidades altas y podrán generar pavesas.
Carga 25 - 30 Tn/ha

Figura 45. Modelo 11

MODELO 12

Restos más pesados que en el modelo 11, formando una capa continua de mayor altura,
hasta 60 cm. No hay combustibles vivos que influyan en el fuego. Los incendios tendrán
intensidades altas y pueden generar pavesas.
Carga 50 - 80 Tn/ha

-E F H S- pag 58
Control y Prevención de Incendios Forestales OPT 15

Figura 46. Modelo 12

MODELO 13
Grandes acumulaciones de restos gruesos y pesados que cubren todo el suelo, formando
una capa poco compacta con altura media de cerca de un metro. Los combustibles vivos
no influyen en el fuego (ICONA, 1994, TRAGSA, 1997).
Carga 100 - 150 Tn/ha

Figura 47. Modelo 13

-E F H S- pag 59
Control y Prevención de Incendios Forestales OPT 15

CLASIFICACIÓN PROMETHEUS

Científicos europeos desarrollaron un nuevo sistema de clasificación de modelos de


combustible llamado Prometheus, que simplifica y adapta el sistema NFFL (Northern
Forest Fire Laboratory, USA) a los ecosistemas Mediterráneos. El sistema NFFL se
apoya en los modelos identificados por Rothermel (Arroyo et al., 2008).El mayor
criterio de clasificación de este sistema es el tipo y la altura del elemento propagador
dividido en tres grupos bien diferenciados: pasto, matorral, y restos de cortas o
tratamientos. Los tipos de combustible son por tanto descritos según la distribución
espacial de estos tres principales grupos. El fuego es entonces modelado teniendo en
cuenta la altura y la densidad de los elementos propagadores (Arroyo et al., 2008).

A continuación se describen los diferentes modelos con mayor precisión, así como una
tabla ilustrativa de los mismos:
 Modelo 1: Pasto. Cobertura herbácea > 50%
 Modelo 2: Matorral de alturas comprendidas entre los 0.3 y los 0.60 metros, con
una cobertura de matorral > 60 % y una cobertura arbórea < 50%.
 Modelo 3: Matorral de alturas de entre 0.6 y 2 metros, con cobertura de matorral >
60% y arbórea < 50%.
 Modelo 4: Matorral de alturas de entre 2 y 4 metros, cobertura de matorral >
60% y arbórea < 50%.
 Modelo 5: Bosque sin combustibles de superficie (sin arbustos ni herbáceas). Altura
del arbolado > 4 metros y con cobertura de matorral < 30%.
 Modelo 6: Bosque con combustibles de superficie. Existe diferencia de altura entre los
arbustos y las copas de los árboles (> 0.5 metros). Altura del arbolado > 4 metros y
cobertura de matorral > 30%.
 Modelo 7: Bosque con combustibles de superficie. No existe diferencia de altura
entre los arbustos y las copas de los árboles, <0.5 metros (continuidad vertical). Altura
de arbolado > 4 metros y cobertura de matorral > 30% ((Arroyo, 2006).

-E F H S- pag 60
Control y Prevención de Incendios Forestales OPT 15

3.2. UTILIDAD DE LOS MODELOS

El poder calorífico y la aireación de los modelos son función directa de la velocidad de


avance y la altura de la llama del fuego generado.
Estas variables nos permiten modelizar las evoluciones de los incendios.
En 1984 Rothermel yyBurgan publican un sistema de modelización de la evolución de
incendios en base a estos modelos de combustible basándose en tipos pendiente, la
humedad relativa y la velocidad del viento. Es conocido como BEHAVE.

Con la aparición de la cartografía digital y en concreto de los SIG como herramienta de


gestión de datos se abre un gran abanico de posibilidades con la clasificación de
conmbustibles.
Es en este momento cuando aplicando el sistema BEHAVE aparecen multitud de
programas de cálculo apoyados en cartografía como es BEHAVE Plus y FARSITE. Estos
programas pueden captar los datos climatológicos en tiempo real. Utilizando Modelos
Digitales del Terreno de resoluciones bastante altas.

Referencia Bibliográfica

Arroyo, L., 2006. Cartografía de combustibles forestales a partir de imágenes de alta


resolución espacial y clasificadores de contexto.

Chuvieco, E., 2000. Fundamentos De Teledetección Espacial. Ediciones Rialp, S.A.

Ecologistas en acción Castilla la Mancha, 2009. Informe valorativo de los incendios de


majadas y poyatos (serranía de cuenca) producidos en julio de 2009.

García, D., 2010. Estimación de variables de interés forestal basada en datos lídar en el
monte número 117 del C.U.P. Término municipal de Cuenca. .

-E F H S- pag 61
Control y Prevención de Incendios Forestales OPT 15

Pablo Chavero Melgar, 2012. Cartografía de modelos de combustible del monte nº 117 del
c.u.p. (término municipal de cuenca) basada en datos de sensores remotos.

Riaño, D., Salas, J., Chuvieco, E., 2001. Cartografía de modelos de combustible con
Teledetección: Aportaciones a un desarrollo ambiental sostenible.

Schiattino, I., Silva, C., 2010. Árboles de Clasificación y Regresión: Modelos Cart.

-E F H S- pag 62

También podría gustarte