Está en la página 1de 11

ENSAYO

LA LOGICA Y DIALECTICA
I. INTRODUCCION
En el presente ensayo de temas filosóficos, se han abordado en función de la
conformación del libro el cual está dividido en dos partes, realizando la comparación de
la composición teórica de la Lógica dialéctica, la lógica formal, la filosofía dialéctica y la
teoría del conocimiento, como las ciencias del proceso cognoscitivo de la pues se ha
analizado que aun cuando más se ha perfeccionado, la estructura de la interpretación de
la lógica como las leyes que la representan en el pensamiento formuladas por Aristóteles
durante el análisis del tratado en concernencia a la filosofía, los aportes significativos de
E.Kant, y F.G. Hegel de importancia al aporte del materialismo.

Se aprueba que la para tica como base del conocimiento y crítico de verdad, es superior
a la percepción sensible, pues es de por sí, la verificación de un proyecto teórico, que
solo con demostraciones concretas puede confirmar su veracidad.
A través de la experiencia del autor ha desarrollado la compilación de las diferentes
teorías básicas de la Lógica Dialéctica y filosofía natural el cual se expresa en los últimos
párrafos en una argumentación que está dirigida hacia los estudiantes para la
comprensión de una forma metodológica lo cual lo hace de fácil comprensión.

El libro cuenta con capítulos dedicados al estudio de las formas del movimiento del
intelecto que por ser un tema en el cual abarca deferentes disciplinas es necesario
realizar un análisis separado para la búsqueda de la verdad y la esencia que corresponde
a la hipótesis y el lugar en la dinámica del pensamiento y la práctica como criterio de
verdad en el conocimiento humano. Por último se analiza en la segunda parte la filosofía
de lo natural desarrollando en varios capítulos el contenido específico de la dialéctica
materialista las leyes que las rigen en la naturaleza como también en la sociedades y en
el pensamiento y plantea algunas investigaciones de los fenómenos y objetos
circundante.
II. DESARROLLO

Nuestros sentidos externos se comunican directamente con los sustratos racionales


internos del pensamiento sensitivo: el pensamiento lógico, la memoria y la conciencia.
Los sustratos racionales tienen la función abstracta de la manifestación espiritual de la
personalidad y la elevación del pensamiento sensitivo desde la base de los sentimientos
a la categoría de conocimiento. A diferencia de los sentidos sensoriales externos, que
tienen forma y función visibles, se sabe que los sustratos racionales: pensamiento,
memoria y conciencia están ubicados en el cerebro, pero no tienen forma definida, y sus
funciones no siguen una mecánica objetiva, sino a través de abstracciones. Su tarea es
captar en el pensamiento las imágenes reflejadas por los sentimientos, racionalizarlas en
la cognición y almacenarlas en la memoria como una imagen cultural que alimenta la
conciencia para regular el comportamiento específico de las personas.

Para que exista conocimiento, un ser material debe tener un pensamiento sensible
que absorba las imágenes de su entorno, un pensamiento lógico que las analice y
fundamente, y una memoria que conserve y conserve aquellas sensaciones percibidas
desde el exterior. Aunque este proceso puede existir en todo. El organismo superior en
el hombre se ubica dónde está más desarrollado debido a su capacidad para recordar
experiencias pasadas y superar las dificultades actuales impuestas por la naturaleza y la
sociedad.

El circuito del pensamiento racional se ubica en el cerebro, y para su funcionamiento


como fuente de conocimiento necesita, en primer lugar, un mundo material objetivo
integrado por la naturaleza, sociedad y espiritualidad de un ser material, y, en segundo
lugar, un pensamiento sensible. conectando directamente los órganos conmemorativos
externos con el pensamiento racional, en tercer lugar, la memoria para preservar las
sensaciones captadas del exterior y, finalmente, la conciencia, que activa las acciones y
reacciones humanas. El pensamiento lógico, la memoria y la conciencia social dan vida
a la espiritualidad del ser material, que biológicamente se conoce como sustratos o
hemisferios racionales, porque si bien dan manifestaciones concretas de su existencia y
se sabe que están ubicados en el cerebro, no lo hacen. no tienen una forma o mecanismo
de acción específico que los identifique.

El mundo material objetivo es un concepto utilizado para identificar el universo, la


sociedad y el espíritu, descrito como un proceso determinado por el movimiento
constante en eterno cambio, transformación y evolución de la materia. En general, es
cualquier objeto, fenómeno natural y social, ser orgánico e inorgánico, la propia tierra con
sus lagos, océanos, movimientos de rotación y ciclos cósmicos.

La percepción sensitiva es una acción mediante la cual los sentidos externos de una
persona: vista, oído, gusto, olfato y tacto, están en contacto directo, ya sea consciente o
inconscientemente, con objetos de la naturaleza y de la sociedad. Ocurre cuando la
persona entra en contacto con elementos externos sin provocar interés, con esta acción
el reflejo del objeto llega a la mente sensible a través de los sentidos, sin dejar huella
permanente en el cuerpo.

La percepción sensorial activa o consciente se provoca con toda la atención del


individuo, con el objetivo de conocer las contradicciones internas de los objetos y las
relaciones extremas, llevando a cabo todos los elementos del proceso de pensamiento
racional. La primera impresión, el primer contacto de la mente sensitiva, se realiza a
través de los órganos sensoriales externos, con diversos objetos, fenómenos y actitudes
del mundo exterior, en esta primera impresión sólo son visibles aspectos aislados y
relaciones externas entre objetos y fenómenos. La mente capta a través de los sentidos
conocimientos que son volátiles, que se pierden muy fácilmente en la mente en un tiempo
relativamente corto, porque es incapaz de desarrollar conceptos o conclusiones lógicas.

Sólo el contacto constante del pensamiento sensible con objetos que dan lugar a
sensaciones e impresiones repetidas amplía la capacidad de pensamiento lógico, sólo
entonces se produce una mutación en el proceso, un salto del pensamiento sensible y
cambiante al pensamiento lógico, reflejo de la Imagen captada. del mundo exterior ya no
es sólo una impresión y sensación y se convierte en un concepto analítico de un proceso
racional que capta la esencia de todo en su conjunto.

Se encarga de analizar las sensaciones que se originan a partir del pensamiento


sensitivo. Consulta tu memoria para verificar si existen experiencias previas similares a
la que estás teniendo en ese momento, si la respuesta es positiva, el pensamiento lógico
(PL) envía impulsos a la conciencia social (SC).

El pensamiento sensible se diferencia del pensamiento lógico en que el pensamiento


sensible abarca aspectos aislados y conexiones externas de objetos y fenómenos,
mientras que el pensamiento lógico examina las cosas y los fenómenos en su esencia,
llegando a la identificación de las contradicciones internas y dominando así su integridad
en su multiplicidad.

El pensamiento sensorial y el pensamiento lógico funcionan en etapas diferentes pero


necesarias del proceso racional que culmina en la cognición, pero también difieren en su
naturaleza, función y relación con el mundo material; sin embargo, no están separados
unos de otros. se unen sobre la base de la práctica, ya que sólo a las acciones repetidas
del pensamiento sensible y al análisis directo del pensamiento lógico se les atribuye la
capacidad de consolidar conocimientos, ya que es evidente que las imágenes percibidas
espontáneamente a través de los sentidos, sin un análisis medido, no pueden
entenderse. en sus cualidades globales, y la imagen del objeto desaparece sin pasar por
la etapa del pensamiento sensible, y así sólo las cosas percibidas, cuidadosamente
razonadas y comprendidas por el pensamiento lógico hacen el camino hacia el
conocimiento.

Es el hemisferio cerebral el que determina las actitudes externas de una persona,


según los impulsos recibidos del pensamiento lógico y la memoria, se estructura según
los conocimientos reflexivos recibidos del entorno social y natural en el que vivió una
persona, y los devuelve de la misma manera, en el extranjero con un enfoque práctico.
El papel activo del conocimiento se expresa no sólo en el salto del pensamiento sensible
al lógico, sino, más importante aún, en el salto del pensamiento lógico racional a la
conciencia social en la forma del conocimiento, ejecutor de una práctica creativa y
transformadora. objetos y fenómenos

Por tanto, la conciencia social también se llama conciencia espiritual, ya que su


contenido abstracto es un reflejo de los valores culturales de la sociedad, manifestados
en la naturaleza de la actividad artística, política, religiosa y filosófica. La conciencia social
es también un reflejo del núcleo familiar, los derechos y responsabilidades que adquiere
una persona en sus actividades productivas diarias, así como el nivel de identificación
con los valores culturales y políticos del grupo social al que pertenece, que Determina y
guía las acciones de un individuo social particular.

El pensamiento lógico y la conciencia social no estarían presentes de manera


relevante sin la memoria, en este hemisferio se almacena y preserva todo el conocimiento
ejecutado a través del pensamiento racional: es la fuente de consulta P.L, que contiene
todo el conocimiento que adquiere una persona. en el recorrido de su vida. Este banco
de datos inconmensurable es consultado con el pensamiento lógico, cuando el individuo
se encuentra en un dilema en la realización de acciones prácticas, una vez extraídos los
valores cognitivos necesarios, el pensamiento lógico los transfiere a la conciencia social
determinando así la acción. la persona, que es sólo un reflejo de la formación espiritual
que recibe del entorno natural y social en el que vive. La memoria ayuda al pensamiento
lógico y a la conciencia social, para prever acciones que requieren decisiones racionales
de supervivencia.

La filosofía se manifiesta como una actividad espiritual humana, enmarcada en el


mundo de las ideas religiosas, que se propone ser relativamente independiente, no sólo
de las leyes generales del desarrollo material de la sociedad, sino también del
conocimiento acumulado que se obtiene del mundo de la sociedad. Reflejo de objetos y
fenómenos del mundo exterior con los que los humanos sociales tienen relaciones
durante su existencia. La acumulación del conocimiento y su orden intelectual es el punto
de partida de la filosofía, cuya misión inicial se basa en construir un sistema de relaciones
y orden de la actividad material, así como su concepción racional en imágenes en el
pensamiento, porque la filosofía como principio, da lugar a las contradicciones. sobre la
relación entre el mundo subjetivo (espiritual) del conocimiento humano y el mundo
objetivo externo (material).

En Egipto, la filosofía experimentó un brillante auge; Este país, gracias a su excelencia


intelectual, fue la cuna de la filosofía idealista, y su misticismo religioso dominó la
espiritualidad del mundo civilizado durante tres mil años. En -700, cuando Grecia
acababa de alcanzar el nivel de organización de una confederación de ciudades-estado
similar a las que se veían en el delta del Nilo, a algunos miembros de familias
aristocráticas, casi exclusivamente griegos asiáticos, les gustaba realizar investigaciones
en las universidades egipcias, la medicina, las matemáticas, la arquitectura, la física y la
filosofía religiosa fueron las ciencias que se practicaron en este país con excelencia
académica.

Los filósofos griegos tuvieron dificultades para aceptar el misticismo egipcio y


rechazaron la idea de que la tierra, el aire, el mar y el cielo fueron creados por la bondad
de un ser omnipotente; más bien, tradicionalmente creían que la tierra se desarrolló sobre
el principio de la constante convulsión de la materia, y bajo este postulado crearon su
propio movimiento filosófico, dando a los científicos interesados en el conocimiento de la
existencia inmaterial un controvertido punto de fusión entre el idealismo religioso de
Egipto, excelentemente representado en Occidente por Platón y Pitágoras, y el
materialismo griego, iniciado por Tales en su escuela filosófica de Mileto.

Después de cuatro mil años de reflexión espiritual, la Filosofía, para convertirse en


una verdadera ciencia, ya floreciente en la sociedad secular de la Edad Media, tuvo que
ir más allá de los límites impuestos por la religión, tan profundamente arraigada en la
conciencia del hombre. Pero esto no se consigue de forma espontánea, ya que los
sentimientos psicológicos, tan firmemente arraigados durante siglos, no se erradican
fácilmente, y la conciencia religiosa permaneció asociada al conocimiento hasta el
Renacimiento europeo, cuando el movimiento humanista restableció los valores del
hombre como prioridad sobre los divinos. hegemonía. Sin embargo, la espiritualidad
religiosa siguió prevaleciendo sobre la corriente materialista, y la filosofía, ante tal dilema,
no fue generalmente reconocida como una ciencia homogénea, y sus seguidores se
dividieron en dos campos contradictorios: los materialistas revolucionarios y los
metafísicos o idealistas conservadores. La metafísica en su contenido, a pesar del
enfoque objetivo de la evolución del universo, está estrechamente relacionada con las
ideas teológicas, por lo que se convierte en una forma combinada muy sofisticada de
filosofía materialista e idealista, ya que, aunque da primacía en la existencia material a
un ser espiritual , la mente (espíritu) proviene de la esencia, teniendo existencia propia e
inmutable, completamente ajena al ser social, por lo tanto, para enfatizar su diferencia
como ciencia, el idealismo debe señalar las diferencias, aunque solo tengan un carácter
clerical. expresión, acercarse a exposiciones científicas.

La visión materialista del origen del mundo supone que los objetos, fenómenos, seres
orgánicos e inorgánicos que existen en la Tierra y en la Tierra misma son producto de
una evolución natural del enfriamiento del planeta y dependen en gran medida de la
distancia de esta guardia con el sol.
Cuando la filosofía se separó de la religión, sus principios surgieron como la antítesis
de las ideas seculares sobre el diseño divino de la tierra, y se creía que los objetos,
fenómenos y organismos existentes en ella estaban controlados por una mano
omnipotente; La intención de la filosofía como ciencia era presentar una imagen científica
y una evolución natural del universo, lo que encontró un claro rechazo por parte de las
autoridades eclesiásticas y de la población, psicológicamente fuertemente dominada por
las ideas impuestas por el sagrado oficio de la Inquisición. Y así, la filosofía materialista
estuvo estrechamente vinculada a la teología a través de la forma discursiva en la que
expresaba su contenido teórico. Liberarse de la influencia religiosa fue una tarea
gigantesca para el materialismo; la religión había acumulado una gran experiencia en la
generalización e interpretación de los hechos. cultural, que no podía ignorar la filosofía
científica, que aún estaba en proceso de formación, pero no podía adaptar su retórica
vinculando conceptos religiosos con conceptos materialistas. Por tanto, tuvo que crear
categorías propias y un discurso muy particular que la distinguiera de las otras corrientes
filosóficas que existían en la época, como la metafísica y la religión.

El discurso de la filosofía dialéctica moderna es el resultado de un largo desarrollo de


esta rama de la ciencia, que ha desarrollado sus propias formas de pensamiento y
expresión teórica. La filosofía materialista asume el carácter de una verdadera ciencia
cuando se libera completamente de la religión, tanto en su contenido teórico, en su
expresión discursiva como en la forma de hacer abstracciones del mundo material a
través de la percepción sensorial del objeto.

Para que la filosofía pudiera liberarse de las influencias mundanas, era necesario un
cierto nivel de desarrollo de la sociedad, lo cual sólo fue posible cuando el pensamiento
científico se desarrolló en un campo completamente libre, tanto en su contenido como en
su forma, de cualquier concepción sobrenatural de ella. la creación de la tierra y sus
elementos naturales.

El razonamiento juega un papel enorme en la formulación y desarrollo de los juicios.


El razonamiento es el lugar donde mejor se manifiesta la naturaleza indirecta y creativa
del pensamiento. La mayor parte del conocimiento que posee la humanidad es de
naturaleza deductiva, es decir, se obtiene a través del proceso de razonamiento.

El estudio del razonamiento, las reglas y los métodos para inferir los juicios de otros
es una tarea específica de la lógica formal. Al realizar esta tarea, la dialéctica no debe
intentar reemplazar las funciones de la lógica formal, ya que el alcance de su acción es
estudiar la naturaleza epistemológica del razonamiento, su función en la dinámica del
pensamiento en el camino hacia la verdad, la dialéctica materialista puede dar una
interpretación científica tanto de las formas simples de razonamiento como de las más
complejas, revelando su movimiento de lo simple a lo complejo, sin perder de vista que
la lógica formal en las condiciones modernas no tiene un método de conocimiento
filosófico, por lo tanto, no formula reglas sobre la manera de alcanzar siempre premisas
verdaderas, permitiendo llegar a conclusiones precisas. La lógica formal utiliza todas las
formas de razonamiento que garantizan que una conclusión sea verdadera si las
premisas son verdaderas.

De esto depende que el razonamiento es el proceso de comprender y emitir juicios,


este proceso requiere de tres tipos de conceptos: básicos, deductivos y razonados. En el
concepto principal tenemos el contenido de las premisas, el concepto deductivo se
obtiene como resultado del razonamiento de las premisas, y el concepto argumentativo
determina la posibilidad de pasar de las premisas a la conclusión.

El conocimiento razonado se refiere a axiomas, definiciones, leyes y otras


disposiciones de carácter verdadero o probable. Este conocimiento determina que el
paso de las premisas a la conclusión vaya siempre de lo general a lo particular, ya que el
proceso de razonamiento deductivo siempre se realiza a través del conocimiento de las
leyes naturales que rigen el desarrollo de un fenómeno.

El razonamiento es un elemento indispensable en el carácter creativo del trabajo, esta


actividad práctica y necesaria en la vida de toda sociedad no puede realizarse sin el
razonamiento, el desarrollo del trabajo y de la práctica en general significa también el
desarrollo del razonamiento. El hombre en su laboriosa actividad, teniendo en cuenta las
condiciones reales, produce deduciendo de su mente objetos y fenómenos que no existen
en la naturaleza, lo que existe, como resultado del trabajo, adquiere funciones útiles de
acuerdo con las ideas contenidas en él. en un sistema de pensamiento racional.

El hombre organiza en su mente en conjunto los medios de producción (herramientas


y materias primas), y el proceso de transformación del producto, es decir, lo ideal es que
reproduzca un objeto de principio a fin, utilizando las herramientas y materias primas
necesarias. En la mente del trabajador se llevan a cabo complejos procesos de
elaboración, estimulados por la acumulación de experiencia práctica y conocimientos
teóricos, el intelecto deduce mentalmente las etapas de elaboración de un objeto y le da
existencia material, aplicando sus habilidades prácticas manuales, por lo tanto, todas El
razonamiento efectivo, equivale a proceder de lo concreto a lo abstracto, mostrando así
que la esencia del razonamiento reside en la reproducción de un objeto idealizado, tras
la experiencia de la contemplación directa.

Las condiciones bajo las cuales se muestra el objeto al observador son las premisas
del razonamiento, ya que el conocimiento primario sobre el objeto proporciona
conclusiones directas, y el conocimiento sobre la relación lógica del objeto con las
condiciones externas de su entorno proporciona argumentos al observador. proceso
deductivo.

Cada forma, cada figura de razonamiento, expresa la relación entre lo general, lo


singular y lo particular que existe en el mundo objetivo. Hegel, que prestó mucha atención
a la relación entre lo general, lo singular y lo particular, consideraba que todo
razonamiento es la unión de lo singular con lo universal a través de lo particular, y que
nuestro pensamiento refleja esta relación objetiva en forma de conceptos y razonamiento.
Karl Marx, en su “Contribución a la crítica de la economía política”, muestra cómo la
relación objetiva entre lo general, lo singular y lo particular se refleja en el pensamiento
en los fenómenos de la vida social. La producción está relacionada con el consumo, como
lo común está relacionado con lo singular; Por lo tanto, la producción (general) y el
consumo (único) están interconectados, al hacer del individuo la unidad implementadora,
porque las personas están en el proceso de desarrollar su capacidad productiva, y al
mismo tiempo consumiéndola, porque la producción no depende sólo de la producción.
depende del consumo, pero el consumo también determina y fija objetivos de producción.
La verdadera forma del silogismo de Marx: la producción es algo universal, la distribución
y el intercambio son algo particular y el consumo es algo singular. Así, la relación de
conceptos en el razonamiento puede considerarse como un reflejo de la relación entre lo
singular y lo particular, así como lo universal en los fenómenos reales, ya que el
conocimiento en cuestión siempre se manifiesta como general en relación a premisas y
conclusiones.

Desde que apareció la tesis sobre las formas del pensamiento, quedó claro uno de
los vicios más esenciales en la teoría del razonamiento, como es la separación de un
razonamiento de otro, mediante la inducción y la deducción, esta distinción quedó
plasmada en la obra de Aristóteles, quien era la única manera de obtener cierto
conocimiento, de hecho, es un silogismo, que utiliza para identificarlo como una
demostración general de la oración. Nunca dudó que gracias al razonamiento en general
y a los silogismos en particular se obtenían nuevos conocimientos respecto del
conocimiento original. Explicó ampliamente la doctrina del silogismo de Aristóteles, que
también incluía la teoría del conocimiento. Esta lógica, que luego se separó en dialéctica
y formalidad, no añadió nada esencial a la doctrina aristotélica primaria. También analiza,
en profundidad y amplitud, la teoría de la inducción, que consiste en derivar conclusiones
generales a partir de ciertos hechos, porque, como empirista racionalista natural,
comprende el papel de la experiencia y la observación como fuentes de conocimiento, y
la necesidad de la transición. del conocimiento desde lo singular a lo general, y que los
conceptos generales se forman mediante el estudio de muestras individuales.

Aristóteles escribió: “si no hubiera percepción razonable, tampoco habría


conocimiento, porque aprendemos por inducción y por deducción.
Engels mostró el lugar y la importancia de cada tipo de razonamiento en el
conocimiento, demostró que la inducción no es un método perfecto de razonamiento, las
conclusiones obtenidas mediante la inducción deben ser probadas, pero sólo mediante
la acción recíproca de la deducción y la práctica, porque sólo en este La manera en que
es verdad científica se pueden encontrar verdades confiables. Engels formaron un todo,
una unidad, son nada más y nada menos que la síntesis y análisis de una teoría, por eso,
en lugar de exaltar una a costa de la otra, debemos intentar poner cada teoría en su lugar.
corresponden, lo cual sólo puede hacerse si no olvidamos que ambos son una unidad y
se complementan”, de esto se debe entender que la inducción y la deducción son
unidades dialécticas de dos aspectos, en un mismo proceso de pensamiento. , realizado
en forma de razonamiento, de allí encontramos que la inducción es un razonamiento que
pasa de un nivel de conocimiento inferior a un nivel de conocimiento superior, en la
deducción el proceso es el contrario, es decir, pasar de un nivel superior a otro nivel
pequeño. , de lo general a lo particular.

La formación de conceptos, juicios y razonamientos como formas fundamentales del


pensamiento lógico son sólo medios para que la mente reproduzca los objetos de forma
completa y objetiva, incluso la célula elemental del conocimiento, el juicio, es un sistema
formado por el sujeto, el verbo. y predicado; Por tanto, la metodología de la ciencia que
se lleva a cabo con la ayuda de juicios, conceptos y razonamientos continúa
desarrollándose en el pensamiento, en forma de conocimiento.

La lógica formal sólo se limita a investigar juicios, conceptos y razonamientos desde


la perspectiva de su estructura, por lo que surge la impresión de que las leyes del
pensamiento sólo se limitan a estas tres formas, permaneciendo aisladas y sin prestar
atención a otras metodologías básicas. Las formas de conocimiento, entre las que deben
considerarse relevantes: teoría, análisis, síntesis y concepto, también consideran
variantes de razonamiento y son, por tanto, necesarias para la organización del
conocimiento.

En la dialéctica moderna, se entiende que la metodología utilizada en el proceso de


cognición no es simplemente la adición de conceptos, juicios y razonamientos vagos, sino
que es una síntesis en la forma más elevada y, por tanto, la esencia del proceso de
cognición. y sus métodos, enriquecidos al incorporar a su metodología el análisis y la
síntesis como categorías obligatorias de observación en la investigación científica.
Análisis y síntesis aparecen como dos procedimientos opuestos de demostración
deductiva, pilares básicos del método analítico, cuyo principio de existencia es deducir
algo nuevo, algo hasta ahora desconocido, algo que no ha sido demostrado en la tesis.
aún no está completamente determinado.
El análisis y la síntesis se originan a partir de dos tipos distintos de razonamiento en
la dinámica del pensamiento, uno identificado como método inductivo y otro como método
deductivo. El método analítico consiste en realizar experimentos, observaciones y sacar
conclusiones generales. Gracias a este método pasamos de cosas complejas a cosas
simples, de acciones a causas y de causas particulares a cosas más generales. Así, a
través del análisis se obtienen nuevas verdades. se descubren y mediante síntesis se
argumentan y demuestran. Si bien esta comprensión del análisis y la síntesis representa
un avance en la metodología de la filosofía moderna, también es limitada, ya que encaja
en el marco de diversas formas de razonamiento y se presenta como un fenómeno
independiente: uno como medio para obtener la verdad y el otro para la demostración.

Kant contiene ideas fructíferas sobre el problema de la síntesis, incluida la tesis de


que todo conocimiento es posible sólo como síntesis, y como no puede haber síntesis sin
análisis, escribe: "Sin sensibilidad, no sería posible notar la existencia de objetos, sin
comprensión ningún objeto sería concebido...

La síntesis siempre se construye a partir de categorías presentadas como teoría. Tu


tarea es descifrar las diferentes partes de una unidad para obtener nuevos juicios,
reunirlos y resumir toda la diversidad de las partes examinadas en un solo conocimiento.
La interrelación dialéctica entre análisis y síntesis en el proceso de cognición fue
descubierta por G. Hegel.

El análisis comienza con la observación de un determinado objeto concreto y singular,


que no es fácil descomponer en partes en el intelecto, sino que se reduce a algo universal.
Por tanto, la esencia del análisis es establecer una identidad formal entre el objeto y la
universalidad abstracta, que es una imagen en la mente del objeto que existe en la
realidad.

G. Hegel, en primer lugar, revela el carácter abstracto de la definición de análisis, que


se denomina transición de lo conocido a lo desconocido, y síntesis, como transición de lo
desconocido a lo conocido. Generalmente comienza con la falta de conocimiento, ya que
lo que ya se sabe no se puede ignorar y la afirmación de que el conocimiento pasa de lo
desconocido a lo conocido es igualmente cierta.

Además, la síntesis no se limita a combinar resultados de análisis y reproducir lo que


ya existía antes. La tarea del análisis, así como de la síntesis, es reproducir el objeto en
el intelecto de acuerdo con la naturaleza y sus leyes objetivas, y si realizas análisis y
síntesis que se desvían de las leyes naturales del objeto mismo, te desviarás de eso
Verdad, creando formas con mucho contenido de fantasía.
El análisis y la síntesis, por su carácter creativo, conducen a un mayor desarrollo de
nuestro conocimiento, pero crear conocimiento de esta manera no significa alejarse del
mundo objetivo y sus elementos, sino de comprenderlos en toda su plenitud y objetividad.
La actividad analítica y sintética del pensamiento es libre y limitada cuando capta las
cualidades de los fenómenos, ya que en el análisis se sintetiza y en la síntesis el análisis
se incluye como uno de sus eslabones dialécticos. Partiendo de este axioma, se dice que
el conocimiento no puede avanzar si se aplica sólo el análisis o sólo la síntesis, ya que el
análisis más básico es imposible si no se complementa con la síntesis.

También podría gustarte