ENyS T3 PPA 9 12

También podría gustarte

Está en la página 1de 70

CICLO ESCOLAR 2023 - 2024

Tercer Periodo
Campo Formativo

GOBIERNO DEL ESTADO DE DURANGO


SISTEMA ESTATAL DE TELESECUNDARIA
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA
DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN

TELESECUNDARIA
DURANGO

CICLO ESCOLAR 2023-2024

PROYECTO PARCIAL DE AULA 5


Campo formativo
Ética, Naturaleza y Sociedades
ÍNDICE

PRESENTACIÓN ...................................................................................................................................3

Proyecto Parcial de Aula 9. Ética, Naturaleza y sociedades............................................................4

Proyecto Parcial de Aula 10. Ética, Naturaleza y sociedades........................................................20

Proyecto Parcial de Aula 11. Ética, Naturaleza y sociedades........................................................33

Proyecto Parcial de Aula 12. Ética, Naturaleza y sociedades........................................................50

http://telesecundaria.gob.mx/dcya/
PRESENTACIÓN
“La Nueva Escuela Mexicana (NEM) tiene como finalidad que la niñez y la juventud puedan ejercer plenamente su derecho a
la educación, el cual constituye el principio fundamental de que la política educativa nacional establecido en el artículo 3º de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y busca garantizar la escolaridad, el aprendizaje, la continuidad de
la formación de las y los estudiantes, así como su participación en relaciones pedagógicas que tengan como finalidad
posicionar a la dignidad humana como núcleo fundante de otros derechos“1.

La NEM propone una educación humanista, intercultural, inclusiva, diversa y que promueva el ejercicio de los Derechos
Humanos, así como la autonomía. Uno de los cuatro elementos que articulan la propuesta curricular del Plan de Estudio para
preescolar, primaria y secundaria 2022 es la integración curricular, que propone el trabajo interdisciplinario, la problematización
de la realidad y la elaboración de proyectos, partiendo de la comunidad como el núcleo integrador de los procesos de
enseñanza y aprendizaje.

Los ejes articuladores tienen como perspectiva una educación que coloca como horizonte de los procesos educativos a la
comunidad-territorio, cuyo principio pedagógico se basa en la elaboración de proyectos dirigidos al desarrollo de la ciencia, el
arte y las humanidades, así como aquellos que tienen como finalidad la justicia social y la solidaridad con el medio ambiente.
De esta manera, el Plan de Estudio propone el abordaje de los contenidos, preferentemente, a partir de proyectos desde los
territorios, de manera individual y colectiva.

El DCyA reconoce una vez más la gran labor de las y los maestros del Sistema Estatal de Telesecundaria ante los retos que
surgen con la implementación del Plan y Programas de Estudio 2022 para la educación preescolar, primaria y secundaria, así
como Modelo Pedagógico de Telesecundaria 2022. Es por ello, que el Departamento de Capacitación y Actualización
(DCyA) del Sistema Estatal de Telesecundaria (SETEL), pone a disposición un Cuadernillo de Proyectos para el ciclo
escolar 2023-2024, cuyo principal propósito es brindar una alternativa de apoyo al trabajo docente y de ninguna manera
pretende sustituir a otras herramientas pedagógicas como los libros de texto o material diverso que las y los maestros, ya
utilizan en su labor diaria.

El trabajo por proyectos integra conocimientos de varios contenidos de un campo de formación, a través de múltiples fuentes,
permitiendo durante su desarrollo, hacer visibles los valores, intereses y preferencias de las y los estudiantes, de acuerdo con
el tema o problema que se aborde, lo cual conduce a la democratización de la vida escolar.

En atención a la filosofía del Plan de Estudio 2022 y del Modelo Pedagógico de Telesecundaria 2022, se utilizan los proyectos
sugeridos en los LTG del Plan de Estudio vigente y los Contenidos Integrados, Subcontenidos e Intenciones Didácticas
proporcionadas para el servicio educativo de Telesecundaria a nivel nacional. Como recursos para el desarrollo de los
proyectos se sugieren los materiales digitales alojados en la plataforma de la CONALITEG y los LTG del Plan de Estudio 2017
que llegaron a las escuelas para trabajar en este ciclo escolar. El Cuadernillo presenta una reorganización de todos los
materiales mencionados anteriormente para que las y los docentes de SETEL, prioritariamente para los que trabajan en un
entorno multigrado, cuenten con un recurso que les permita trabajar con la adaptación sugerida por la Subsecretaría de
Educación Básica2, para segundo y tercer grado, durante el tiempo que no cuenten con los LTG del Plan de Estudio 2022,
recordando que el libro es una herramienta didáctica.

Este cuadernillo fue elaborado sin fines de lucro. Las imágenes e información son propiedad de sus autores y solo son utilizadas para realizar la
adaptación de los materiales educativos con los que cuentan los docentes de la modalidad de Telesecundaria adscritos al SETEL, principalmente para la
modalidad de Multigrado.

1SEP (2022) Plan de Estudios para la Educación preescolar, primaria y secundaria. México. 2022.
1Libros de texto gratuito. Secundarias. Subsecretaría de Educación Básica. Agosto 2023. Consultado en: https://educacionbasica.sep.gob.mx/figuras-educativas-estudiantes-
madres-padres-y-tutores-aqui-pueden-informarse-libros-de-texto-gratuitos-para-el-nivel-secundaria/
Proyecto Parcial de Aula 9. Ética, Naturaleza y Sociedades

Tabla de apoyo para el trabajo con los libros de texto de Telesecundaria

Primer grado. Colección Ximhai, 2022


Segundo grado. Colección Sk_asolil, 2022
Tercer grado. Colección Nanahuatzin, 2022
Contenido Subcontenidos (2022) Subcontenidos (2022) Contenido Subcontenidos (2022)
Integrado Contenido Integrado
Primer grado Integrado Segundo grado Tercer grado

9.1 Las mujeres en la 9.1 Primera Guerra


antigüedad: 9.1 El establecimiento de la Mundial y la Revolución
protagonistas de su constitución y los Gobiernos Rusa
historia Sonorenses Proyecto académico
Proyecto académico Proyecto académico 25 17.
25. ¡Las mujeres en El establecimiento de la Primera Guerra mundial y
defense de sus Constitución de 1917 y los revolución rusa
derechos! gobiernos sonorenses.
Interculturalidad crítica.
Pensamiento crítico: Pensamiento crítico. En la medida que
El análisis de la realidad Analizar las causas y comprendemos las
fomenta la capacidad de consecuencias de hechos y circunstancias históricas,
Tomar decisiones procesos históricos, mediante la políticas y económicas que
investigación documentada, han dado forma
contribuye a comprender sus a las relaciones actuales
posibles efectos en el presente. entre los países,
promovemos un análisis
crítico de la realidad

9.2 Origen histórico de 9.2 Las políticas 9.2. Periodo de


los movimientos y socioeconómicas Cardenismo. entreguerras.
organizaciones de Proyecto académico 26. L a s Proyecto académico 18
mujeres en lucha por políticas Periodo de entreguerras
sus derechos. socioeconómicas del 1919-1939.
Proyecto académico Cardenismo.
26. ¡Promovamos la Interculturalidad crítica.
igualdad! Pensamiento crítico. Comprender diversos
Analizar las cualidades del movimientos sociales
Pensamiento crítico: tiempo histórico nos ayuda a contribuye a asumir una
para ser promotores comprender la visión del postura ética y crítica
9. El nuevo 9. La lucha por
9. Las mujeres a de paz hay que movimiento cardenista para esa basada en la
Estado la hegemonía
través de la reflexionar sobre el época específica que interculturalidad.
Mexicano, el del sistema
historia y la respeto a la dignidad atravesaba el país.
Cardenismo y mundo
lucha por sus de las personas. la capitalista al
derechos.
participación inicio del siglo
ciudadana en XX
la democracia.

9.3 Movimientos 9.3 La participación ciudadana


feministas en la
actualidad en México y en la democracia.
el mundo. Proyecto académico 27. La
Proyecto académico participación ciudadana en
27. Voces contra la la democracia.
violencia
Inclusión.
Apropiación de las Garantizar la participación
culturas a través de la ciudadana de todos y todas e
lectura y la escritura: incluir a los grupos
la resolución de un históricamente relegados,
problema requiere contribuye al fortalecimiento de
estudiarlo y conocerlo la democracia.
bien, para proponer
soluciones entre los
integrantes de la
comunidad.
Momento 1. Planeación del Proyecto Parcial de Aula
Analizarán aquellas actividades en donde comúnmente no se involucran los hombres y que afectan la igualdad de género, la equidad y los derechos humanos
entre mujeres y hombres, comprenderán y valorarán aquellos eventos relevantes de los gobiernos postrevolucionarios, como el periodo del Maximato y la
Guerra Cristera; ambos casos son de gran relevancia histórica para el proceso de conformación del nuevo Estado mexicano y el establecimiento del periodo
conocido como Cardenismo. Comprender las causas de la Primera Guerra Mundial vinculando hechos o procesos pasados con otros que 3 ocurren
simultáneamente, analizar sus consecuencias, comparando la situación de los países participantes después de la guerra, como la Revolución Rusa, el
surgimiento de la URSS, la crisis de 1929, el surgimiento del fascismo y la Guerra Civil Española.

Primero Segundo Tercero


¡CON EL INTERCAMBIO DE IDEAS, EL NUEVO ESTADO MEXICANO Y EL LA LUCHA POR LA HEGEMONÍA DEL
CONOCEMOS MÁS! CARDENISMO SISTEMA-MUNDO CAPITALISTA AL
INICIO DEL SIGLO XX
Las mujeres han enfrentado desigualdades y Tres períodos clave en la historia de México: el
Inglaterra se convirtió en la potencia hegemónica
opresiones a lo largo de la historia, lo que las ha establecimiento de la Constitución de 1917 y los
Gobiernos Sonorenses como el fin de la lucha después de las guerras napoleónicas, pero a lo
llevado a crear mecanismos de resistencia y a largo del siglo XIX, la Segunda Revolución
protagonizar movimientos sociales en diferentes armada de la Revolución Mexicana, el periodo del Industrial en Alemania y los reacomodos políticos
épocas, logrando avances importantes en la lucha Maximato que generó nuevas situaciones
políticas, y el Cardenismo (1934-1940) y sus y sociales en Europa cambiaron el panorama. La
por sus derechos. A pesar de ser discriminadas y
políticas socioeconómicas impactantes en la formación del Imperio alemán en 1871 y el
excluidas en varias áreas de la vida social, surgimiento de potencias como Japón y Estados
sociedad mexicana. También menciona la
educativa, política y económica, han luchado por la Unidos crearon una nueva situación. El Tratado de
importancia de la participación ciudadana, que
igualdad y el reconocimiento de sus derechos, implica involucrar a los ciudadanos en la toma de Versalles de 1919 puso fin a la Primera Guerra
formando movimientos y organizaciones que han decisiones y conocer sus características para Mundial, pero dejó sin resolver quién tenía la
obtenido importantes logros. Por otro lado, la ejercerla al alcanzar la mayoría de edad. hegemonía. La posguerra fue un período de crisis
violencia es un problema que afecta a todas las económica mundial, reconstrucción de los países,
inicio del sistema socialista en Rusia y surgimiento
sociedades y a todas las personas, incluyendo a En este proyecto parcial de aula, los alumnos:
del pensamiento fascista.
niñas, niños y jóvenes, y puede manifestarse de
diversas formas en el contexto escolar, como el • Elaborarán una nota periodística en la que, En este proyecto parcial de aula, los alumnos:
acoso escolar, la violencia de género, la violencia mediante la participación comunitaria,
sexual y la trata de personas. localizarán información sobre lo establecido en • Elaborarán una maqueta representativa en
la Constitución de 1917 y durante los gobiernos la que expliquen las causas de la Primera
En este proyecto parcial de aula, los alumnos: de los sonorenses quienes llegaron al poder Guerra Mundial y analicen sus consecuencias
mediante una rebelión originada en Agua Prieta, y resultados. También, y como parte de esta
• Crearán un cuadro revelador para Sonora, así como el periodo conocido como el guerra, identificarán el estallido de la Revo-
Maximato y la Guerra Cristera. lución rusa y el posterior surgimiento de la
explicar la historia de las mujeres
URSS.
que han participado en diferentes
• Elaborarán un texto narrativo mediante la
momentos históricos y ayudado a
participación comunitaria, que permita • Revisarán el denominado periodo de
conseguir los derechos con los que hoy
cuentan. reconocer las políticas socioeconómicas del entreguerras que incluye la crisis económica
Cardenismo, tales como la reforma agraria, la mundial de 1929 y el surgimiento del fascismo
• Elaborar un esquema de hechos puede intervención del Estado en la economía, la na- en Europa y de la Alemania que desencadenó
ser complicado, ya que implica examinar cionalización de industrias y la expropiación la Segunda Guerra Mundial, mediante la ela-
la información disponible acerca de los petrolera, la educación socialista, así como la boración de una cronología ilustrada en la
antecedentes históricos de los organización del movimiento obrero y su alianza que se identifiquen los momentos clave de la
movimientos y organizaciones femeninas con el presidente Cárdenas. etapa estudiada mediante ilustraciones de todo
y/o feministas que han luchado por la tipo, dibujos, fotografías, recortes de periódico,
igualdad y el reconocimiento de sus • Organizarán una representación carteles, etc.
derechos. teatral con la que valorarán la importancia de
la participación ciudadana en la democracia, Al final se expondrá en comunidad el trabajo
• Realizar un encuentro de expresiones para comprender los retos que enfrenta la realizado para reflexionar sobre lo aprendido. Se
libres sobre situaciones de violencia democracia en México y el mundo, y que, a su revisará lo elaborado, y se evaluará para mejorarlo
escolar, de género, sexual y de trata de vez, les permita involucrarse en su en ocasiones posteriores.
personas mediante el análisis de casos fortalecimiento.
que permitan crear un producto de
expresión artística en donde se emitan Al final se expondrá en comunidad el trabajo
opiniones acerca de estos casos con realizado para reflexionar sobre lo aprendido. Se
perspectiva de género y cultura de paz. revisará lo elaborado, y se evaluará para
mejorarlo en ocasiones posteriores.
Al final se expondrá en comunidad el trabajo
realizado para reflexionar sobre lo aprendido. Se
revisará lo elaborado, y se evaluará para mejorarlo
en ocasiones posteriores.
Momento 2. Planeación de los Proyectos académicos

Primero Segundo Tercero

En este proyecto parcial de aula, los En este proyecto parcial de aula, los En este proyecto parcial de aula, los
alumnos: alumnos: alumnos:
Proyecto académico 25,26 y 27 Proyecto Académico 25, 26 y 27 Proyecto Académico 17, 18
• Crearán un cuadro para • Elaborarán una nota periodística en la que, • Elaborarán una maqueta representativa en
revelador
mediante la participación comunitaria, la que expliquen las causas de la Primera
explicar la historia de las mujeres
localizarán información sobre lo establecido en Guerra Mundial y analicen sus consecuencias
que han participado en diferentes
momentos históricos y ayudado la Constitución de 1917 y durante los gobiernos
a y resultados. También, y como parte de esta
conseguir los derechos con los que hoy de los sonorenses quienes llegaron al poder guerra, identificarán el estallido de la Revo-
cuentan. mediante una rebelión originada en Agua Prieta, lución rusa y el posterior surgimiento de la
Sonora, así como el periodo conocido como el URSS.
• Elaborar un esquema de hechos puede Maximato y la Guerra Cristera.
ser complicado, ya que implica examinar • Revisarán el denominado periodo de
la información disponible acerca de los • Elaborarán un texto narrativo mediante la entreguerras que incluye la crisis económica
antecedentes históricos de los participación comunitaria, que permita mundial de 1929 y el surgimiento del fascismo
movimientos y organizaciones femeninas reconocer las políticas socioeconómicas del en Europa y de la Alemania que desencadenó
y/o feministas que han luchado por la Cardenismo, tales como la reforma agraria, la la Segunda Guerra Mundial, mediante la ela-
igualdad y el reconocimiento de sus intervención del Estado en la economía, la na- boración de una cronología ilustrada en la
derechos. cionalización de industrias y la expropiación que se identifiquen los momentos clave de la
petrolera, la educación socialista, así como la etapa estudiada mediante ilustraciones de todo
• Realizar un encuentro de expresiones organización del movimiento obrero y su alianza tipo, dibujos, fotografías, recortes de periódico,
libres sobre situaciones de violencia con el presidente Cárdenas. carteles, etc.
escolar, de género, sexual y de trata de
personas mediante el análisis de casos • Organizarán una representación teatral con la
que permitan crear un producto de que valorarán la importancia de la participación Al final se expondrá en comunidad el trabajo
expresión artística en donde se emitan
ciudadana en la democracia, para comprender realizado para reflexionar sobre lo aprendido. Se
opiniones acerca de estos casos con revisará lo elaborado, y se evaluará para mejorarlo
los retos que enfrenta la democracia en México
perspectiva de género y cultura de paz. en ocasiones posteriores.
y el mundo, y que, a su vez, les permita
Al final se expondrá en comunidad el trabajo involucrarse en su fortalecimiento.
realizado para reflexionar sobre lo aprendido. Se
revisará lo elaborado, y se evaluará para mejorarlo Al final se expondrá en comunidad el trabajo
en ocasiones posteriores. realizado para reflexionar sobre lo aprendido. Se
revisará lo elaborado, y se evaluará para
mejorarlo en ocasiones posteriores.

Debemos considerar el tiempo suficiente para desarrollar el proyecto de manera integral y reflexiva, para que puedan profundizar en el tema
y compartir sus inferencias.
Definir actividades particulares en el proyecto, al realizarán estas actividades en comunidad se debe fomentar el trabajo en equipo y el
diálogo permanente.
Una retroalimentación constante y favorecerá el trabajo en comunidad a través del diálogo y el trabajo situado.
Momento 3. Desarrollo de los proyectos académicos

Etapa 1. ¿Qué haremos?

Primero Segundo Tercero


¡Con el intercambio de las ideas, El nuevo estado mexicano y el La lucha por la hegemonía del sistema-
conocemos más! cardenismo mundo capitalista al inicio del siglo XX
Proyecto Académico 25,26 y 27 Proyecto Académico 25, 26 y 27 Proyecto Académico 17, 18

Las mujeres de distintos contextos y regiones del Comprenderán y valorarán aquellos eventos re- Podrán interpretarse los sucesos que se pro-
mundo han vivido a lo largo de la historia diversas levantes de los gobiernos postrevolucionarios, dujeron al inicio del siglo XX, en donde la lucha por
desigualdades y opresiones que les han obligado a como el periodo del Maximato y la Guerra Cristera. la hegemonía entre los países del centro del
crear mecanismos de resistencia. Además, han el establecimiento del periodo conocido como mundo desencadenó la Primera Guerra Mundial y
protagonizado movimientos sociales en diferentes Cardenismo, en el que se realizaron importantes contribuyó al estallido de la Revolución Rusa. Les
reformas políticas para el desarrollo social y permitirá comprender las causas de la Primera
épocas. A través de estos movimientos, han
económico del país. Guerra Mundial vinculando hechos o procesos
logrado, paulatinamente, importantes avances en la
pasados con otros que ocurren simultáneamente,
lucha por sus derechos.
En este proyecto parcial de aula, los alumnos: analizar sus consecuencias, comparando la situa-
ción de los países participantes después de la
En este proyecto parcial de aula, los alumnos:
• Elaborarán una nota periodística en la que, guerra, como la Revolución Rusa, el surgimiento
mediante la participación comunitaria, de la URSS, la crisis de 1929, el surgimiento del
• Crearán un cuadro revelador para localizarán información sobre lo establecido en fascismo y la Guerra Civil Española.
explicar la historia de las mujeres que han
la Constitución de 1917 y durante los gobiernos
participado en diferentes momentos
de los sonorenses quienes llegaron al poder En este proyecto parcial de aula, los alumnos:
históricos y ayudado a conseguir los
derechos con los que hoy cuentan. mediante una rebelión originada en Agua Prieta,
• Elaborarán una maqueta representativa en
• Elaborar un esquema de hechos puede Sonora, así como el periodo conocido como el la que expliquen las causas de la Primera
ser complicado, ya que implica examinar Maximato y la Guerra Cristera.
Guerra Mundial y analicen sus consecuencias
la información disponible acerca de los y resultados. También, y como parte de esta
antecedentes históricos de los • Elaborarán un texto narrativo mediante la guerra, identificarán el estallido de la Revo-
movimientos y organizaciones femeninas participación comunitaria, que permita
lución rusa y el posterior surgimiento de la
y/o feministas que han luchado por la reconocer las políticas socioeconómicas del URSS.
igualdad y el reconocimiento de sus Cardenismo, tales como la reforma agraria, la
derechos. intervención del Estado en la economía, la na-
• Revisarán el denominado periodo de
• Realizar un encuentro de expresiones cionalización de industrias y la expropiación
entreguerras que incluye la crisis económica
libres sobre situaciones de violencia petrolera, la educación socialista, así como la
mundial de 1929 y el surgimiento del fascismo
escolar, de género, sexual y de trata de organización del movimiento obrero y su alianza
en Europa y de la Alemania que desencadenó
personas mediante el análisis de casos con el presidente Cárdenas.
la Segunda Guerra Mundial, mediante la ela-
que permitan crear un producto de
boración de una cronología ilustrada en la
expresión artística en donde se emitan • Organizarán una representación teatral con la
que se identifiquen los momentos clave de la
opiniones acerca de estos casos con que valorarán la importancia de la participación
perspectiva de género y cultura de paz. etapa estudiada mediante ilustraciones de todo
ciudadana en la democracia, para comprender tipo, dibujos, fotografías, recortes de periódico,
los retos que enfrenta la democracia en México carteles, etc.
Al final se expondrá en comunidad el trabajo
y el mundo, y que, a su vez, les permita
realizado para reflexionar sobre lo aprendido. Se
involucrarse en su fortalecimiento. Al final se expondrá en comunidad el trabajo
revisará lo elaborado, y se evaluará para mejorarlo
en ocasiones posteriores. realizado para reflexionar sobre lo aprendido. Se
Al final se expondrá en comunidad el trabajo revisará lo elaborado, y se evaluará para mejorarlo
realizado para reflexionar sobre lo aprendido. Se en ocasiones posteriores.
revisará lo elaborado, y se evaluará para
mejorarlo en ocasiones posteriores.
Etapa 2. ¡Ése es el problema!

Primero Segundo Tercero


¡Con el intercambio de las ideas, El nuevo estado mexicano y el La lucha por la hegemonía del sistema-
conocemos más! cardenismo mundo capitalista al inicio del siglo XX
Proyecto académico 25,26 y 27 Proyecto académico 25,26 y 27 Proyecto académico 17, 18

Las mujeres de distintos contextos y regiones del Comprenderán y valorarán aquellos eventos re- Podrán interpretarse los sucesos que se pro-
mundo han vivido a lo largo de la historia diversas levantes de los gobiernos postrevolucionarios, dujeron al inicio del siglo XX, en donde la lucha por
desigualdades y opresiones que les han obligado a como el periodo del Maximato y la Guerra Cristera. la hegemonía entre los países del centro del
crear mecanismos de resistencia. Además, han el establecimiento del periodo conocido como mundo desencadenó la Primera Guerra Mundial y
Cardenismo, en el que se realizaron importantes contribuyó al estallido de la Revolución Rusa. Les
protagonizado movimientos sociales en diferentes
reformas políticas para el desarrollo social y permitirá comprender las causas de la Primera
épocas. A través de estos movimientos, han Guerra Mundial vinculando hechos o procesos
económico del país.
logrado, paulatinamente, importantes avances en la pasados con otros que ocurren simultáneamente,
lucha por sus derechos. Situación 1: La falta de conocimiento sobre cómo analizar sus consecuencias, comparando la situa-
elaborar una nota periodística que identifique las ción de los países participantes después de la
Situación 1: La falta de conocimiento sobre qué es condiciones que llevaron al establecimiento de la guerra, como la Revolución Rusa, el surgimiento
un cuadro revelador y cómo elaborarlo, así como la Constitución de 1917 y los hechos que de la URSS, la crisis de 1929, el surgimiento del
incapacidad de identificar o realizar un esquema de propiciaron la llegada al poder de los gobernantes fascismo y la Guerra Civil Española.
hechos, la necesidad de comprender qué es una sonorenses, reconociendo a sus actores
expresión libre para llevar a cabo un proyecto, así principales. El desconocimiento sobre las Situación 1: Desconocimiento sobre los sucesos
como identificar información para formar una políticas socioeconómicas implementadas de la Primera Guerra Mundial y la Revolución
opinión con perspectiva de género y cultura de paz. durante el periodo Cardenista y su importancia Rusa, así como la incapacidad de plantearlos al
para la conformación del México moderno, así elaborar una maqueta representativa. La escasa
Situación 2: La falta de conocimiento sobre la como las características de un texto narrativo. información sobre las guerras mundiales y el
historia de la lucha de las mujeres por sus derechos Además, la falta de conocimiento sobre la periodo de entreguerras en la comunidad, así
a lo largo del tiempo, así como la incapacidad de participación ciudadana en la democracia, sus como la falta de conocimiento sobre cómo hacer
investigarlo. la falta de información sobre los características y su importancia para la vida una cronología ilustrada.
orígenes de esta lucha por la igualdad de derechos. política del país, y la falta de experiencia en la
Además, el desconocimiento de conceptos como realización de representaciones teatrales. Situación 2: El desconocimiento de la forma de
acoso escolar, violencia de género, violencia sexual elaborar una maqueta representativa para
y trata de personas, y la necesidad de Situación 2: El desconocimiento sobre los organizar los procesos de la Primera Guerra
comprenderlos claramente para realizar una sucesos posteriores al establecimiento de la Mundial y de la Revolución Rusa. No identificamos
reflexión crítica al respecto. Constitución de 1917 que llevaron al poder a los de qué manera una cronología ilustrada puede
Carrancistas y a los Sonorenses, así como la proporcionar información sobre el periodo de
incapacidad de identificar a los personajes entreguerras, que va de 1919 a 1939.
principales mediante una nota periodística, los
aportes de Lázaro Cárdenas en los ámbitos social
y económico durante su gobierno, y la falta de
conocimiento sobre cómo realizar un texto
narrative, así como la falta de experiencia en
procesos democráticos y el deseo de participar en
uno mediante una representación teatral.
Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!

Primero Segundo Tercero


¡Con el intercambio de las ideas, El nuevo estado mexicano y el La lucha por la hegemonía del sistema-
conocemos más! cardenismo mundo capitalista al inicio del siglo XX
Proyecto académico 25,26 y 27 Proyecto académico 25,26 y 27 Proyecto académico 17, 18

Las mujeres de distintos contextos y regiones del Comprender cómo el establecimiento de la Desde que Inglaterra derrotó a Francia en las
mundo han vivido a lo largo de la historia diversas Constitución de 1917 y los Gobiernos Sonorenses guerras napoleónicas se consolidó como la
desigualdades y opresiones que les han obligado a representan el final de la lucha armada de la potencia hegemónica del sistema-mundo
Revolución Mexicana y, por lo tanto, cómo las capitalista. Pero los cambios que se produjeron en
crear mecanismos de resistencia. Además, han
luchas por la presidencia durante el periodo el siglo XIX, especialmente por el desarrollo de la
protagonizado movimientos sociales en diferentes
conocido como Maximato generaron nuevas Segunda Revolución Industrial realizado por
épocas. A través de estos movimientos, han
situaciones. Analizar el periodo conocido como Alemania y los reacomodos políticos y sociales en
logrado, paulatinamente, importantes avances en la
Cardenismo y las políticas socioeconómicas que toda Europa, ocasionaron una nueva situación
lucha por sus derechos. las mujeres han sido lo caracterizan, las cuales generaron un gran después de la formación del Imperio alemán en
discriminadas y excluidas en diversas áreas de la impacto en la sociedad mexicana de 1934 a 1940. 1871 y del surgimiento de potencias como Japón
vida social, educativa, política y económica. Sin Cuando se involucra a los ciudadanos en la toma y EUA. Con la firma del Tratado de Versalles de
embargo, han luchado por la igualdad y el de decisiones activa dentro de su comunidad y se 1919 se dio por finalizada la Primera Guerra
reconocimiento de sus derechos, conformando toma en cuenta su opinión, hablamos de una parti- Mundial, pero quedó sin resolver quién poseía la
movimientos y organizaciones que han logrado cipación ciudadana, conocer sus características hegemonía sobre los demás países
importantes avances en esta materia. es fundamental para poder ejercerla al tener la contendientes, hubo grandes daños y pérdidas en
La violencia es una problemática que afecta a todas mayoría de edad. todos los países, Alemania había sido derrotada
pero no destruida, en Rusia había triunfado la
las sociedades y a todas las personas de diferentes
Revolución Socialista de Octubre.
edades, incluyendo a niñas, niños y jóvenes. En el Objetivo 1: Realizar una investigación periodística Los años que van de 1919 a 1939 serán de crisis
contexto escolar, la violencia puede manifestarse sobre el establecimiento de la Constitución de económica mundial, de reconstrucción de los
de diversas formas, como el acoso escolar o Bull 1917 y los Gobiernos Sonorenses, presentándola países, del inicio de la existencia de un país que
ying, la violencia de género, la violencia sexual y la a través de una nota periodística. Investigar las intentaba construir el sistema socialista y del
políticas socioeconómicas del periodo Cardenista
trata de personas. surgimiento del pensamiento fascista.
y reflejar su impacto en la sociedad mexicana
mediante un texto narrativo. Realizar una
Objetivo 1: Investigar y recopilar información para representación teatral sobre las problemáticas de Objetivo 1: Investigar las alianzas políticas y
realizar un cuadro revelador que destaque la la participación democrática para evidenciar militares utilizadas en la Primera Guerra Mundial y
participación de las mujeres en la sociedad en acciones correctas e incorrectas durante los en la Revolución Rusa para explicar las causas de
diferentes momentos y lugares, resaltando su procesos democráticos. estos eventos históricos mediante una maqueta
protagonismo social y los testimonios de algunas de representativa. Identificar, a través de una
ellas para ilustrar las luchas por sus derechos. Se Objetivo 2: Elaborar una nota periodística como si cronología ilustrada, la situación mundial de
busca conocer los orígenes históricos de los fuera de 1917 que presente los aspectos más entreguerras, el surgimiento de la URSS, la crisis
movimientos y organizaciones feministas, así como significativos de la Constitución Mexicana de ese económica de 1929 y el surgimiento del fascismo.
identificar y comprender las diversas formas de periodo. Reconocer el papel de las políticas
violencia escolar, de género, sexual y trata de educativas del Cardenismo y compartirlo mediante Objetivo 2: Reconocer el papel de las alianzas
personas. políticas y militares durante la Primera Guerra
un texto narrativo que exprese su impacto en la
Mundial y la Revolución Rusa mediante la
sociedad. Representar, a través de una obra de
Objetivo 2: Recopilar e integrar información sobre teatro, las problemáticas de la participación elaboración de una maqueta representativa, con el
la participación de las mujeres en la sociedad en democrática para concientizar a los espectadores fin de analizar estos sucesos históricos. Conocer
diferentes momentos y lugares, destacando su sobre los retos de la democracia en México y en el el surgimiento de la URSS, la crisis económica de
protagonismo social y los testimonios para ilustrar mundo. 1929 y el surgimiento del fascismo mediante el
las luchas por sus derechos. Contrastar y desarrollo de una cronología ilustrada.
argumentar las demandas y luchas de las mujeres
en distintas épocas. Reflexionar sobre la
importancia de la igualdad y el reconocimiento de
los derechos de las mujeres en la sociedad actual y
a lo largo del tiempo. Fomentar la expresión libre y
creativa sobre la problemática de la violencia
mediante técnicas artísticas y sensibilizar sobre la
importancia de la perspectiva de género en la
prevención y erradicación de la violencia.
Etapa 4. ¡Paso a paso!

A continuación, encontrarán una lista de actividades que puede servir para alcanzar el objetivo que eligieron juntos. Comenten en asamblea
cuáles tomarán en cuenta y el orden como lo harán.

Primero Segundo Tercero


En asamblea, se establecerá un plan de acción que guiará las actividades con el cual construirán su producto final. A continuación, se
presenta una o dos propuestas que puedes seleccionar o modificar para adaptar a sus necesidades y recursos.
¡Con el intercambio de las ideas, El nuevo estado mexicano y el La lucha por la hegemonía del sistema-
conocemos más! cardenismo mundo capitalista al inicio del siglo XX
Proyecto académico 25,26 y 27 Proyecto académico 25,26 y 27 Proyecto académico 17, 18

El cuadro revelador. Nota periodística Maqueta representativa


Determinar el objetivo del cuadro revelador. 1. Acuerdo de tiempos y actividades: 1. Establecimiento de tiempos y organización
Consideren las siguientes preguntas: ¿Qué desean • Coordinar con el profesor o profesora el tiempo del trabajo en comunidad:
comunicar?, ¿para qué quieren transmitir este estimado para cada etapa del proyecto. • Establecer con el maestro o maestra el tiempo
mensaje?, ¿qué información necesitan destacar?, 2. Localización y recopilación de información:
¿quién es su audiencia? • Investigar en fuentes confiables para obtener dedicado a cada fase del proyecto y organizar
• Investigar y reunir la información que necesitan datos relevantes y verídicos. el trabajo en comunidad mediante una
para crear el cuadro. Asegúrense de utilizar 3. Identificación de información clave: distribución equitativa de actividades,
fuentes confiables y actualizadas. • Analizar la información recopilada para asegurando la participación de todos según
• Organizar la información de manera que sea fácil identificar hechos importantes, personajes clave sus intereses y habilidades.
de entender y visualmente atractiva. Piensen en y acciones relevantes. 2. Consulta de fuentes de información y
las secciones que quieren incluir y cómo van a 4. Establecimiento de metodología y trabajo en análisis en comunidad:
ordenar la información. equipo:
• Antes de empezar a diseñar, es importante que • Definir, junto con el docente, la metodología a
• Consultar diversas fuentes de información,
creen un borrador, es decir, un diagrama visual. seguir y si se trabajará en pequeños grupos o de como libros, periódicos, revistas y sitios web,
Esto les ayudará a tener una idea clara de cómo manera individual. para obtener información sobre la Primera
quieren que se vea y qué elementos desean 5. Diseño del boceto de la nota: Guerra Mundial y la Revolución Rusa.
incluir. • Realizar un boceto que incluya los elementos • Identificar, junto con la comunidad escolar, las
• Diseñar el cuadro revelador. Asegúrense de gráficos y el espacio destinado para la nota
causas y consecuencias de estos eventos
utilizar colores y tamaños de letra que llamen la periodística.
atención para facilitar la lectura y la organización 6. Elaboración de la nota periodística: históricos a partir de las indagaciones
de los elementos. • Escribir la nota siguiendo la metodología individuales.
periodística, utilizando la información recopilada 3. Determinación del formato y contenido de
UN ESQUEMA DE HECHOS y el boceto como guía. la maqueta representativa:
• Antes de comenzar, tener claro cuál es el tema 7. Presentación y difusión: • Decidir en conjunto el formato y el contenido
central que quieren esquematizar. • Seleccionar el día, lugar y forma de invitar a la de la maqueta representativa, considerando los
• Buscar información importante y útil sobre el tema comunidad escolar para la presentación de la
hallazgos obtenidos durante la investigación y
en cuestión. nota periodística.
• Una vez que tengan la información necesaria, 8. Preparación para la presentación: reflexionando sobre la importancia de
organicen los hechos en una lista en orden • Preparar el espacio donde se llevará a cabo la presentar los sucesos históricos de manera
cronológico o temático. Esto les permitirá tener presentación y asegurarse de tener todo listo clara y relevante.
una visión general de los sucesos y les facilitará para el evento. 4. Reflexión en comunidad sobre el proceso
la creación del esquema. de investigación:
• Elegir los hechos más importantes que les
permitan comprender el tema en cuestión.
• Reflexionar en comunidad sobre los hallazgos
Descartar aquellos que no consideren necesarios y transformaciones en la percepción de los
o que no aportan información relevante. sucesos históricos desde el inicio del proyecto
• Organizar la información de manera jerárquica. hasta el momento actual, fomentando el debate
Disponer los sucesos más relevantes en la parte y el intercambio de ideas.
superior, y los menos importantes, en la parte 5. Determinación de tiempos de entrega de
inferior. actividades para la elaboración de maqueta:
• Para hacer destacar el esquema, utilizar símbolos
o colores para diferenciar los distintos niveles de • Determinar con el maestro o maestra los
importancia. tiempos de entrega del producto final y las
• Para unir los diferentes elementos del esquema, distintas actividades que realizarán para la
utilizar conectores, flechas o líneas que indiquen elaboración de la maqueta representativa,
la relación entre los distintos hechos. asegurando una presentación coherente y
• Una vez que hayan terminado, revisar el esquema significativa de los eventos históricos.
para verificar que esté bien organizado y que
tenga sentido. Corregir cualquier error.
• Diseñar el borrador.
• Elaborar el esquema de hechos una vez que
identifiquen toda la información que usarán.
¡Con el intercambio de las ideas, El nuevo estado mexicano y el La lucha por la hegemonía del sistema-mundo
conocemos más! cardenismo capitalista al inicio del siglo XX
Proyecto académico 25,26 y 27 Proyecto académico 25,26 y 27 Proyecto académico 17, 18

Encuentro de expresiones libres Texto narrativo Cronología ilustrada


• Desarrollar una asamblea donde se tornen 1. Acuerdo sobre tiempos y actividades: 1. Elaboración de un cronograma y consulta de
acuerdos y mecanismos para el seguimiento • En conjunto con el profesor o profesora, fuentes de información:
de los compromisos. establecer el tiempo asignado para cada
• Realizar un cronograma que detalle todas las fases del
• Definir los tipos de productos que pueden ser actividad del proyecto.
presentados como expresión libre. 2. Identificación de temas relevantes y fuentes de proyecto, desde la investigación hasta la presentación
• Organizar los tiempos y lugares donde se información: final, distribuyendo las actividades de investigación y
llevará a cabo el desarrollo del proyecto. • Identificar los temas relevantes para el texto trabajo en comunidad de manera equitativa y eficiente.
• Enumerar las actividades por realizar, darles narrativo y las fuentes de información • Consultar diversas fuentes de información, como libros
un orden y asignarles un tiempo. disponibles. de historia, recursos multimedia como cortometrajes o
• Identificar el tipo de información necesaria 3. Revisión de fuentes informativas y organización documentales, así como revistas y periódicos, para
para elaborar el proyecto. de la información:
obtener una visión amplia y completa del periodo de
• Asignar las tareas. • Revisar y seleccionar las fuentes informativas entreguerras.
• Elaborar un programa para saber de qué sugeridas, además de organizar la información
manera se presentarán y en qué orden. para su cita en el texto. 2. Recopilación de materiales y comentarios en
4. Establecimiento de características del texto colectivo:
narrativo: • Realizar una compilación de fotografías, recortes de
• Definir las características deseadas del periódicos, noticias y otros materiales relevantes que
producto final, ya sea que contenga elementos ilustren el periodo de entreguerras.
de ficción o se base únicamente en la realidad.
5. Planificación de actividades individuales: • Comentar en colectivo los avances y desafíos
enfrentados durante el desarrollo del proyecto, así
• Establecer las actividades que realizará cada
persona involucrada en el proyecto. como los nuevos conocimientos adquiridos a lo largo
6. Búsqueda de materiales necesarios: del proceso.
• Buscar los materiales necesarios para llevar a 3. Acuerdo sobre actividades y tiempos de entrega
cabo la actividad, como libros, recursos en con el maestro o maestra:
línea, entre otros. • Establecer con el maestro o maestra las actividades
7. Realización de la investigación: específicas a realizar y los tiempos de entrega para
• Llevar a cabo la investigación necesaria y cada fase del proyecto, asegurando una planificación
registrar la información obtenida utilizando adecuada y cumplimiento de los objetivos.
tablas comparativas o cuadros sinópticos.
4. Consulta de fuentes de información con la
8. Acuerdo sobre lugar, fecha y invitaciones:
comunidad:
• Acordar el lugar, la fecha y la forma en que se
invitará a la comunidad estudiantil a la • Considerar la posibilidad de consultar fuentes de
presentación del texto narrativo. información con miembros de la comunidad, como
9. Presentación del texto narrativo: familiares o vecinos que puedan aportar testimonios o
• Preparar y presentar el texto narrativo ante la conocimientos sobre el establecimiento de la URSS y
comunidad escolar, cumpliendo con las el surgimiento del fascismo.
características establecidas y utilizando la 5. Identificación de los mejores materiales y reflexión
información recopilada de manera organizada.
en comunidad:
• Dedicar una sesión plenaria para identificar y
seleccionar los mejores materiales obtenidos durante
la investigación.
• Fomentar la reflexión en comunidad sobre los avances
y desafíos del proyecto, así como los nuevos
conocimientos generados, promoviendo un
aprendizaje colaborativo y significativo.
El nuevo estado mexicano y el
cardenismo

Proyecto académico 25,26 y 27.

Representación teatral

1. Identificación y consulta de información:


• Buscar y consultar la información necesaria
sobre las problemáticas en los procesos de
participación democrática.
2. Organización de la información:
• Consultar fuentes de información disponibles y
organizar los datos obtenidos en cuadros
sinópticos o comparativos para una mejor
comprensión.
3. Acuerdo sobre la situación a representar y
guion:
• Acordar la situación que se representará en la
obra teatral y elaborar un guion que refleje las
problemáticas identificadas.
4. Planificación y distribución de actividades:
• Establecer la forma de trabajo y asignar
actividades a cada integrante del grupo.
5. Establecimiento de tiempos y acuerdos con
el profesor:
• En conjunto con el profesor o profesora, definir
el tiempo necesario para cada actividad y
establecer acuerdos para la elaboración del
proyecto.
6. Diseño de escenografía, personajes y
vestuarios:
• Realizar un boceto que incluya el diseño de la
escenografía, los personajes y los vestuarios,
asegurándose de que estén en consonancia con
la temporalidad acordada.
7. Elaboración de la escenografía:
• Proceder con la elaboración de la escenografía
según el diseño previamente acordado.
8. Ensayos y preparación de la representación:
• Realizar ensayos con el apoyo del profesor o
profesora para asegurar una representación
fluida y efectiva.
9. Invitación a la comunidad estudiantil:
• Invitar a la comunidad estudiantil a la
representación teatral, considerando un espacio
abierto para que también participe la comunidad
en general.
Etapa 5. Distintas fuentes de consulta
Para el desarrollo de su investigación, se sugiere la consulta de los siguientes temas, ya que se relacionan con el desarrollo de este
proyecto académico:

Primero Segundo Tercero


¡Con el intercambio de las ideas, El nuevo estado mexicano y el La lucha por la hegemonía del sistema
conocemos más! cardenismo mundo capitalista al inicio del siglo XX
Proyecto académico 25,26 y 27 Proyecto académico 25,26 y 27 Proyecto académico 17, 18
El cuadro revelador: Nota periodística: Maqueta representativa:
• Asignen temáticas a todos y hagan los registros • Para realizar este proyecto necesitarán Para contar con información básica para el
correspondientes. investigar conceptos y algunos procesos desarrollo del Proyecto Académico es conveniente
• Luchas políticas y sociales por los derechos de las históricos como: revisar información sobre los siguientes temas:
mujeres en México y en el mundo a lo largo del tiempo. • El establecimiento de la Constitución de 1917. • La Primera Guerra Mundial.
• Los derechos humanos como valores compartidos por
distintas sociedades del mundo.
• Los Carrancistas. • Estrategias militares y armamentistas en la Pri-
• Vida digna y desarrollo integral. • Los Sonorenses. mera Guerra Mundial.
• Aportaciones de las mujeres a lo largo de la historia • El Plan de Agua Prieta. • La Triple Entente y la Triple Alianza.
• Características de un cuadro revelador • Los gobiernos sonorenses.
• La derrota alemana en la Primera Guerra Mun-
• Consulten las fuentes de información a su alcance. • ¿Qué es una nota periodística y cuáles son sus
dial.
Un esquema de hechos partes?
Texto narrativo • La Revolución Rusa de 1917.
• Luchas políticas y sociales por los derechos humanos
en México y el mundo a lo largo del tiempo • El Cardenismo. • La fundación de la URSS.
• Derechos humanos, vigencia y ejercicio de ellos en la • Las políticas del Cardenismo: reparto agrario, • ¿Cómo hacer una maqueta representativa?
vida cotidiana. educación socialista y política obrera.
• Labor de mujeres, hombres, grupos u organizaciones Cronología ilustrada
• La expropiación petrolera. • El Tratado de Versalles de 1919.
a favor de la cultura de paz en su comunidad.
• Diversidad de grupos sociales y culturales en México • Lázaro Cárdenas frente a la guerra civil
• La Revolución Rusa de 1917.
a través de distintos momentos históricos. española.
• ¿Cómo elaborar un texto narrativo? • La crisis mundial de 1929.
• Elaboren un plan de acción para la búsqueda,
selección y recuperación de la información que les Representación teatral • La construcción del socialismo en la URSS.
permita desarrollar todas las partes de su proyecto. • Democracia. • El fascismo alemán.
• Es posible utilizar cualquier fuente de información para
• Participación ciudadana. • ¿Cómo realizar una cronología ilustrada?
la investigación, pero deben registrar la fuente
consultada. Pueden crear fichas de resumen, de • Principios y valores de la cultura democrática Esta información puede ser consultada en el libro
trabajo o bibliográficas. • Instituciones, organizaciones y mecanismos de de Saberes disciplinares del campo formativo
Encuentro de expresiones libres representación democrática. Ética, Naturaleza y Sociedades, el libro de
• Definición de violencia: tipos y manifestaciones. • Los retos de la democracia en México. Múltiples lenguajes, en hemerotecas, y consul-
• Diversidad de grupos sociales y culturales en México • ¿Cómo se hace una representación teatral? tando a las personas de su comunidad, incluidos
en distintos momentos históricos. • En pequeñas comunidades, lleven un registro las maestras y los maestros.
• Diversidad de los pueblos originarios de nuestro país. claro de sus fuentes de información.
• Brechas de desigualdad en las sociedades actuales.
• Establezcan los pasos a seguir para recopilar toda la
información de utilidad que les ayude a lograr los
objetivos planteados al iniciar este proyecto
académico.
• Utilicen diversas fuentes de consulta, tomen nota
sobre la información recabada y conversen en
comunidad sobre cómo la registrarán.

Colección Nanahuatzin
Ética, naturaleza y sociedades
https://libros.conaliteg.gob.mx/2023/S3ETA.htm
Colección sk´ASOLIL
Ética, naturaleza y sociedades 9. La lucha por la hegemonía del sistema-mundo
https://libros.conaliteg.gob.mx/2023/S2ETA.htm capitalista al inicio del siglo xx
https://telesecundaria.sep.gob.mx/RepositorioT/M
aterialesA/C/3/T3/ENS_09.pdf
Nuestro libro de proyectos: Colección XIMHAI tomo III
primer grado 9. El nuevo estado mexicano y el cardenismo
https://conaliteg.sep.gob.mx/2023/T1LP3.htm?#page/1 https://telesecundaria.sep.gob.mx/RepositorioT/M
aterialesA/C/2/T3/ENS_9.pdf
Colección XIMHAI
Ética, naturaleza y sociedades
https://conaliteg.sep.gob.mx/2023/T1ETA.htm#page/1

Una vez que han establecido la secuencia de actividades y que analizaron las fuentes a consultar, realicen un cronograma para organizar el desarrollo del
proyecto. Para guiarse pueden tomar como ejemplo la siguiente tabla. Adáptenla según las actividades que establecieron en el punto anterior y desarróllenla
en su cuaderno.

Actividad por realizar Tiempo para desarrollarla Materiales Responsables


.
Etapa 6. Unimos las piezas

Primero Segundo Tercero


¡Con el intercambio de las ideas, El nuevo estado mexicano y el La lucha por la hegemonía del sistema
conocemos más! cardenismo mundo capitalista al inicio del siglo XX
Proyecto académico 25,26 y 27 Proyecto académico 25,26 y 27 Proyecto académico 17, 18
El cuadro revelador. Nota periodística Maqueta representativa
Con toda la información obtenida, es momento de Una vez que han realizado la recopilación de toda A partir de la indagación realizada con
organizar el desarrollo de los cuadros, para lo cual la información, consideren lo siguiente: anterioridad, es momento de elaborar el producto
se sugiere: • Preparar un boceto de cómo les gustaría que se final del proyecto.
• Revisar y corregir: la información, diseñar el viera o se presentara su nota periodística, es • En comunidad, identificar la relevancia e
cuadro. importante que en el boceto se señalen todas las importancia de estos sucesos históricos a partir
• Revísenlo cuidadosamente para asegurarse de partes de la nota, y la información que se de los conocimientos previos con los que
que no haya errores ortográficos o de diseño. pretende utilizar, recuerden que ustedes contaban y cómo su propia investigación ha
• Para obtener retroalimentación, pidan a otras determinan cuánto espacio utilizarán para enriquecido sus conocimientos sobre la
personas que también lo revisen. presentar la nota, en un periódico es de máximo historia.
• Organizar la presentación del cuadro. dos cuartillas.
• Realizar las actividades del proyecto de
• Publicar y compartir: su cuadro en el lugar que • Hay que considerar que, si van a trabajar en manera grupal, lo cual implica que pueda haber
hayan designado para hacer la presentación. plenaria o en pequeñas comunidades de
diferencias entre los miembros, no obstante,
• Asegúrense de incluir una descripción clara y aprendizaje, construyan el trabajo de manera
todas las voces y opiniones merecen respeto.
atractiva para que la gente sepa lo que están comunitaria, es decir, trabajen en un mismo
viendo. espacio y aprovechen el tiempo al máximo. • Recordar cuál fue su problemática inicial y sus
• Tomar en cuenta que pueden regresar a las horizontes de expectativas, pues estos
Un esquema de hechos
fuentes de consulta en cualquier momento, si lo orientan y guían la conducción del proyecto.
Una vez que hayan terminado de diseñar el
esquema, deben revisarlo y corregirlo consideran necesario. • Consultar a su maestra o maestro en caso de
minuciosamente para evitar errores ortográficos, de Texto narrativo identificar alguna duda o ausencia de
diseño o de información. En comunidad, consideren si es necesario información.
• Soliciten la opinión de otras personas para replantear algún proceso de la estrategia de Cronología ilustrada
obtener retroalimentación. Asimismo, si es trabajo, en caso de ser necesario adécuenla, de Con las actividades completadas es momento de
necesario, organicen la presentación de los no ser necesario dediquen tiempo para la realizar el producto final del proyecto.
esquemas mediante la elaboración de un redacción de su texto narrativo y consideren lo si- • Reflexionar sobre las actividades que han
cronograma. guiente:
desarrollado hasta ahora, los conocimientos
• Finalmente, compartan el esquema con la • Utilizar la temporalidad adecuada de acuerdo previos con los que contaban y cómo el
comunidad, incluyendo una descripción clara y con el tipo de texto seleccionado. proceso de indagación y búsqueda ha
atractiva para que las demás personas puedan • Brindar personalidad a los personajes de su
modificado las ideas que tenían sobre la
comprender lo que están viendo. texto conforme a la temporalidad.
• Detallar la perspectiva desde la que se escribe Primera Guerra Mundial, la Revolución Rusa,
Encuentro de expresiones libres el texto. el periodo de entreguerras con la crisis
Llegó el momento de organizar el desarrollo de los económica de 1929 y el ascenso del fascismo
esquemas de hechos con base en toda la Representación teatral en Europa.
información obtenida. Para ello, se sugiere: Cada equipo organizará las actividades y el tiempo • Realizar el trabajo de manera grupal y en el
• Redactar un ensayo antes de la presentación de para la representación teatral. Tomen en cuenta espacio escolar, pues el producto final es un
sus expresiones libres. las capacidades, experiencias y recursos disponi- proyecto colaborativo en donde se aprecian y
• Compartir opiniones sobre lo que se debe bles, considerando también lo siguiente: respetan las opiniones de los demás.
modificar. • Analizar lo que significa una acción política en la • Tener presente cuál fue la problemática inicial
• Revisar que los tiempos y los productos sean sociedad. y el horizonte de expectativas, pues son las
adecuados a lo planteado. • Consultar diversas fuentes de información para guías para el desarrollo y culminación del
• De manera respetuosa, hacer comentarios que complementar la investigación. proyecto.
tengan por objetivo alcanzar mejoras, respetando • Elaborar un borrador de guion y presentarlo a su
las formas de expresión quienes integran el maestra o maestro para que le sugiera
equipo. modificaciones en caso de ser necesario.
• Tener presente la necesidad de realizar ensayos
y preparar materiales.
Recuerden la importancia de tener un diálogo
respetuoso de colaboración y escucha de las
opiniones de los demás.
Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!

Primero Segundo Tercero


¡Con el intercambio de las ideas, El nuevo estado mexicano y el La lucha por la hegemonía del sistema-
conocemos más! cardenismo mundo capitalista al inicio del siglo XX
Proyecto académico 25,26 y 27 Proyecto académico 25,26 y 27 Proyecto académico 17, 18

El cuadro revelador Nota periodística Maqueta representativa


Alcanzar con éxito la presentación de su cuadro Una vez que han terminado su nota periodística, Finalmente, es momento de presentar la maqueta
revelador dependerá de tener todo preparado y listo antes de presentarla es importante que revisen el representativa que integre los hechos ocurridos
para antes, durante y después de la misma. valor y el esfuerzo que le han dado a este desde el estallido de la Primera Guerra Mundial y
Antes proyecto, para ello, desarrollen en comunidad las durante la Revolución Rusa, de modo que
• Verificar que todos los materiales necesarios para siguientes actividades. comprendan los procesos históricos del inicio del
el proyecto estén a su alcance y en el momento Antes: siglo XX. Para la presentación de su proyecto
necesario. • Realizar breves ensayos para considerar sus tomen en cuenta las siguientes recomendaciones.
• Organizar el orden de exposición sobre su movimientos corporales, su actitud frente al Antes:
cuadro. público, la manera en la que regularán sus • Adecuar el espacio escolar para presentar la
• Considerar la siguiente estructura para la emociones al momento de la presentación y la maqueta representativa.
presentación: introducción, desarrollo, manera en la que se dirigirán hacia el público • Puede desarrollarse en la propia aula.
conclusión. para incluir a todos sus espectadores. • Hay que considerar que la presentación pueda
• Tener alternativas de solución para posibles • Buscar un espacio adecuado para presentar sus
realizarse en un espacio más amplio si asisten
eventualidades. notas periodísticas.
Durante Durante: otras personas de la comunidad escolar.
• Distribuir los segmentos de la presentación entre • Procurar la participación de todos los miembros Durante:
varias compañeras y compañeros. del equipo, aprovechando sus fortalezas • Realizar una breve introducción sobre qué es
• Llevar a cabo las presentaciones en el orden • Expresar las ideas de forma clara, destacando el lo que los llevó a realizar esta maqueta
establecido. punto de vista desde el que se construye la nota. representativa, cuál fue su horizonte de
• Abrir un espacio para que la audiencia manifieste Después: expectativas, cuáles eran sus conocimientos
sus dudas y comentarios. • Proporcionar información adicional que ayude a de los hechos históricos que reportan y qué
Después comprender la relación entre los temas centrales retos enfrentaron.
• Llevar a cabo una valoración del trabajo que de la nota.
realizaron durante el desarrollo del proyecto. • Considerar el empleo de un lenguaje claro y
• Permitir que quienes lean la nota puedan
presentar observaciones para mejorar en el concreto, ya que no todos los asistentes han
Un esquema de hechos futuro. indagado sobre estos hechos históricos.
Lograr la presentación de su esquema de hechos Después:
dependerá de tener todo preparado y listo para Texto narrativo • Reflexionar sobre sus aprendizajes y
antes, durante y después de llevarla a cabo. Con los textos listos, es momento de que desempeño en la realización del proyecto,
Antes consideren lo siguiente: valorar su propia participación y la de sus
• Revisar, cuidadosamente, el plan de Antes:
compañeras y compañeros.
intervenciones, los apuntes de las fuentes de • Asignar una sesión de lecturas en colectivo para
información y el contenido de su esquema. De analizar cada obra y brindar aportes positivos • Hacer una retroalimentación grupal para
esta forma se aseguran de contar con toda la para el mejoramiento de cada texto. identificar qué fue lo que faltó trabajar o en qué
información necesaria para realizar una • Acordar con su maestra o maestro cual será el elementos aún hay dudas.
exposición clara y coherente.
mejor formato para su presentación.
Durante
Durante:
• Prestar atención y escuchar con cuidado a las
• Presentar cada uno de los textos desarrollados
demás intervenciones para evitar la repetición de
y mencionar de qué tipo de texto se trata y si
información. De esta forma, la exposición será
contiene elementos de ficción como personajes
fluida y se abordarán diferentes aspectos del
o situaciones específicas.
tema en cuestión.
Después • Escuchar de manera activa cada una de las
participaciones.
• Realizar una valoración de lo observado y de las
participaciones para identificar los aspectos que Después:
se pueden mejorar en futuras presentaciones. • Revisar y valorar la participación de todos en la
Por lo tanto, es recomendable reflexionar sobre lo construcción del conocimiento y la elaboración
que funcionó bien y lo que se puede cambiar para de los proyectos.
lograr una presentación más exitosa en el futuro. • Brindar retroalimentación a los compañeros,
siempre desde el respeto, con el objetivo de
mejorar en el futuro.
• Reflexionar sobre lo realizado, tomen en cuenta
aquellos aspectos se pueden mejorar más
adelante.
Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!

Primero Segundo Tercero


¡Con el intercambio de las ideas, El nuevo estado mexicano y el La lucha por la hegemonía del sistema-
conocemos más! cardenismo mundo capitalista al inicio del siglo XX
Proyecto académico 25,26 y 27 Proyecto académico 25,26 y 27 Proyecto académico 17, 18

Encuentro de expresiones libres Representación teatral Cronología ilustrada


Antes Las representaciones teatrales permiten que Es momento de realizar la cronología ilustrada que
• Elaborar los productos necesarios para la públicos de diferentes grupos de edad puedan muestre las consecuencias de la Primera Guerra
presentación. Establecer un espacio adecuado y comprender la situación presentada y sus Mundial para los países participantes en el
los recursos necesarios para apreciar las principales características. Por ello, es importante denominado periodo de entreguerras, con
expresiones artísticas creadas. que consideren lo siguiente: particular énfasis en la crisis económica mundial
• Practicar las presentaciones y exposiciones en Antes: de 1929, la formación de la Unión de Repúblicas
comunidad para sentirse seguros al momento de • Realizar campañas publicitarias para promover Socialistas Soviéticas, la recuperación de
presentar. la representación teatral entre los miembros de Alemania con orientación fascista, todo ello para
Durante la comunidad, resaltando que el objetivo es con- mostrar el desencadenamiento de la Segunda
• Dar una introducción al proyecto y explicar los cientizar sobre las problemáticas de los Guerra Mundial. Para la presentación del proyecto
objetivos que se pretenden alcanzar. procesos de participación ciudadana. tomen en cuenta las siguientes recomendaciones:
• Presentar las expresiones artísticas elaboradas • Identificar que el equipo de producción, actores Antes:
explicando el significado y la reflexión que hay y personal técnico estén preparados y tengan • Elegir un espacio escolar en donde se pueda
detrás de cada una de ellas. todo lo que necesiten para la presentación. presentar la cronología ilustrada.
• Promover un diálogo con los asistentes para que • Preparar el espacio donde se realizará la • Se recomienda que se realice en un espacio
hagan preguntas o comenten cómo su presentación, incluyendo la escenografía, amplio en el que se tenga posibilidad de pegar
experiencia se relaciona con la violencia escolar, iluminación, sonido, asientos, etcétera. materiales e iluminar contornos.
de género, sexual y la trata de personas. Durante:
Responder a las preguntas y comentarlos y cerrar • Recibir a los asistentes y proporcionar cualquier • Este espacio deberá contar con buena
la presentación de manera clara y contundente. información que necesiten antes de la iluminación para que el material expuesto
Después presentación. pueda ser mejor apreciado.
• Es fundamental agradecer a la audiencia por su • Realizar la representación teatral y procurar que • Previamente seleccionar las imágenes,
participación en la presentación. la audiencia disfrute de la experiencia.
dibujos, fotografías y recortes que a su criterio
• Proporcionar materiales con información • Hacer una sesión de preguntas y respuestas al ejemplifiquen o traten mejor algunos de los
adicional sobre el proyecto y la prevención de la finalizar la presentación para involucrar a la temas relacionados con el proyecto.
violencia. audiencia, así como permitir que expresen sus
Durante:
• Solicitar la retroalimentación de los asistentes comentarios y opiniones sobre la obra.
• Generar una introducción y presentación del
para conocer su opinión sobre el proyecto y cómo Después:
se puede mejorar para futuras actividades. • Agradecer a los asistentes y a todos los proyecto: enunciar cuál fue la problemática, los
• Promover una retroalimentación personal de los involucrados en la producción de la objetivos y cómo se desarrollaron las
logros alcanzados con este proyecto representación. actividades. Realizar una breve síntesis o
• Recopilar comentarios y opiniones sobre la obra resumen sobre los materiales que se presentan
de teatro de los asistentes y evaluar los
y de ser necesario las fuentes que se utilizaron.
resultados.
• Planificar futuras presentaciones y promover la • Se sugiere que esto lo realicen distintos
obra hacia otros lugares para seguir difundiendo miembros del grupo, para dar oportunidad a
la temática. Reflexionar sobre lo realizado. todos de participar.
• Tomar en cuenta aquellos aspectos que se Después:
pueden mejorar más adelante. • Un aspecto importante de una cronología es
que, no necesariamente debe ser lineal, sino
que puede mostrar avances y retrocesos al
presentar los procesos y que puede ser
planteada en un formato grande, como pliegos
de papel bond unidos o en trozos de papel kraft
de rollo.
• Fomentar que la comunidad que observe la
cronología, comparta sus ideas sobre las
consecuencias de la Primera Guerra Mundial,
los países clave del periodo de entreguerras, la
crisis económica mundial de 1929, la formación
de la Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas y la recuperación de Alemania con
orientación fascista
De manera individual, sin olvidar que eres parte de una comunidad, marca con una X la columna que indique tu nivel de desempeño en el proyecto académico correspondiente.

Tarea de Escala de logros


aprendizaje en Aprobado Notable Excelente Aprobado Notable Excelente Aprobado Notable Excelente
relación con el (poco) (bueno) (muy (poco) (bueno) (muy (poco) (bueno) (muy
En relación
nivel de bueno) bueno) bueno)
con
desempeño en Proyectos académicos primero: 25,26,27 Proyectos académicos segundo: Proyectos académicos Tercero: 17,18
el proyecto 25,26,27
académico
Identifico
problemas o
necesidades de
interés común.
Propongo
acciones
Metodología factibles para
del proyecto atender las
situaciones
identificadas.
Empleo la
creatividad para
hacer mejor las
actividades.

Participó
activamente en
la elaboración
de planes de
trabajo.
Cumplo tareas
asignadas en
tiempo y forma.
Evalúo con
honestidad mi
El trabajo en
trabajo y el de
comunidad
los demás.
Cumplo con los
acuerdos
asamblearios.
Doy
seguimiento a
mis
compromisos
ya los de mis
compañeros.

Escucho con
atención otras
propuestas.
Respeto el
turno de habla
Me expreso con
El diálogo
claridad y
respeto.
Atiendo los
tonos y matices
orales de mis
compañeros.
Momento 4. Presentación del proyecto parcial de aula

Al concluir este Proyectos Académicos, es importante que expresen y valoren sus aprendizajes, para ello, es recomendable considerar lo siguiente:

Primero Segundo Tercero


¡Con el intercambio de las ideas, El nuevo estado mexicano y el La lucha por la hegemonía del sistema-
conocemos más! cardenismo mundo capitalista al inicio del siglo XX
Proyecto académico 25,26 y 27 Proyecto académico 25,26 y 27 Proyecto académico 17, 18

PRESENTACIÓN PRESENTACIÓN PRESENTACIÓN


.
Es momento de mostrar todo lo aprendido hasta Es momento de valorar el esfuerzo invertido en Con el recorrido de los dos Proyectos Académicos
ahora con la presentación de su encuentro de cada una de las actividades desarrolladas en este han identificado, desde la perspectiva del sistema-
opiniones, para lo cual se sugiere realizar las proyecto. En plenaria acuerden cómo se mundo de Immanuel Wallerstein, las
siguientes actividades: presentarán los resultados obtenidos, si será consecuencias de la Primera Guerra Mundial, la
dentro del aula o se lo mostrarán a toda la Revolución Rusa y el surgimiento de la Unión de
• Identificar la situación problemática o la comunidad escolar incluyendo autoridades Repúblicas Socialistas Soviéticas, el periodo de
necesidad que se quiere abordar en el encuentro escolares, así como a madres y padres de familia. entreguerras, la crisis económica mundial de
de opiniones. Al realizar la presentación tomen en cuenta lo 1929, la recuperación de Alemania con orientación
siguiente: fascista, y cómo todo lo anterior llevó al inminente
Ejerciten lo aprendido en este proyecto parcial de desencadenamiento de la Segunda Guerra
aula realizando las actividades que les propone el Antes: Revisar y organizar los productos Mundial, el episodio bélico más grande y mortífero
recurso informático "¡Con el intercambio de las desarrollados, la nota periodística, el texto de la historia de la humanidad.
¡deas, conocemos más! narrativo y la representación teatral. Contar con
• Definir los objetivos del encuentro; es decir, lo que una comprensión clara de cada uno de ellos y Con la maqueta representativa explicaron
se espera lograr con la actividad. decidir el orden en que serán presentados, consecuencias, resultados y causas de la Primera
• Seleccionar a las y los participantes convenientes diseñando una estructura clara para la Guerra Mundial, así como el estallido de la
para el encuentro, de acuerdo con sus presentación. Revolución Rusa y el surgimiento de la URSS,
conocimientos y experiencia en el tema a tratar. además pudieron notar que este evento fue un
• Diseñar el formato del encuentro estableciendo el Durante: Explicar la importancia de los productos reacomodo del orden mundial desde la
tiempo de duración, las dinámicas por realizar, los desarrollados, resaltando cómo contribuyen a la perspectiva de Wallerstein. Así mismo, con la
temas a discutir, entre otros aspectos relevantes. comprensión de la etapa final de la Revolución cronología ilustrada sobre el periodo de
• Preparar el material necesario para el encuentro, Mexicana. Mostrar ejemplos concretos, destacar entreguerras, la crisis económica mundial de 1929
como presentaciones, documentos, materiales los principales hallazgos y conclusiones obtenidas y el surgimiento del fascismo en Europa, pudieron
audiovisuales, entre otros. de cada uno de los productos. conocer algunos procesos, que desencadenaron
• Coordinar la logística, asegurándose de contar la Segunda Guerra Mundial.
Después: Abrir un espacio para preguntas y
con el espacio adecuado, los recursos
comentarios de los participantes. Animen a los Asegurarse de que el Proyecto Parcial de Aula
tecnológicos necesarios y los insumos
asistentes a compartir sus opiniones, hacer está listo para su presentación en una mesa
requeridos.
preguntas y debatir sobre los resultados expositiva de los proyectos académicos (maqueta
Realizar el encuentro de opiniones, conduciendo las presentados. Promover una reflexión conjunta y cronología ilustrada), requiere de una revisión
dinámicas y discusiones establecidas en el formato sobre los productos presentados y su relevancia. cuidadosa con el fin de detectar si es necesario
diseñado Resumir los puntos claves discutidos. hacer ajustes. La Mesa expositiva debe ser clara,
concisa y bien estructurada para asegurar que se
comuniquen adecuadamente los resultados y
conclusiones del proyecto. Todos los integrantes
de la comunidad deben estar dispuestos a
escuchar y a aprender de las opiniones de los
demás, así como a trabajar juntos para presentar
un proyecto que sea de calidad y que demuestre
tanto el compromiso como la capacidad para
construir un futuro mejor.
Proyecto Parcial de Aula 10. Ética, Naturaleza y Sociedades

Tabla de apoyo para el trabajo con los libros de texto de Telesecundaria

Primer grado. Colección Ximhai, 2022


Segundo grado. Colección Sk_asolil, 2022
Tercer grado. Colección Nanahuatzin, 2022
Contenido Subcontenidos (2022) Subcontenidos (2022) Contenido Subcontenidos (2022)
Integrado Contenido Integrado
Primer grado Integrado Segundo grado Tercer grado

10.1 Realizar un encuentro de 10.1 La derrota de los


opiniones personales con la fascismos y la búsqueda de la
elaboración de mapas convivencia pacífica
mentales, los
cuales se presentarán con el
fin de
conocer los prejuicios del
amor a
través del tiempo, a partir de
10.1 La ruptura con el Cardenismo
distintas épocas y diversos
y el intento de industrialización.
entornos sociales y
geográficos.
Investigar y analizar en
comunidad
los cambios que se han dado
sobre
el tema del amor, la amistad y
la
familia.
10.2 Investigar sobre las 10.2 La victoria de la Unión
10. La actividades Soviética sobre el ejército
asignadas a las personas de 10. La nazi alemán.
construcción
institucionalización
histórica del acuerdo con su edad, en
del poder, el 10. La derrota de
amor, amistad, diferentes
proceso de los fascismos y
familias y la sociedades y momentos
10.2 Movimientos sociales y
crecimiento sin la
conformación de históricos. represión del Estado.
Diseñar y presentar desarrollo y la búsqueda de la
identidades
exposiciones resolución de convivencia
juveniles
alusivas sobre los cambios y conflictos sociales pacífica
permanencias respecto con la
manera como se han vivido la
infancia y la juventud.
10.3 Convivir a diario con 10.3 La convivencia pacífica y
diferentes la cultura de la paz como
grupos e identidades forma de rechazo a la
juveniles en la violencia
escuela y la comunidad nos
permitirá entenderlos,
conocer sus
formas de ser, pensar y
expresarse. 10.3 La resolución de conflictos
Realizar una presentación de sociales
expresiones libres que
permita la
reflexión y el diálogo en torno
a los
diferentes grupos e
identidades juveniles y su
derecho a la salud.
Momento 1. Planeación del Proyecto Parcial de Aula

Primero Segundo Tercero


El amor a través del tiempo. La institucionalización del poder y el proceso de La derrota de los fascismos y la
¿Alguna vez se han preguntado cómo ha crecimiento sin desarrollo búsqueda de la convivencia pacífica
evolucionado el concepto del amor y cómo ha En este Proyecto Académico revisarán momentos La Segunda Guerra Mundial fue un
influido en la forma de relacionarnos con los y las significativos posteriores a la etapa cardenista la cual, conflicto que cambió el destino de
demás? o ¿cómo ha cambiado la idea de familia con sus grandes acciones, cerró el proceso de naciones enteras, además, dejó una
y su adaptación a los cambios sociales a lo largo cambios de la Revolución Mexicana e inició a la etapa huella imborrable en la historia de la
de la historia? de homogeneización hacia políticas gubernamentales humanidad por lo que representa un
En este proyecto parcial explorarán estos temas de derecha. Para hacerlo elaborarán tres Proyectos capítulo crítico del pasado que no
para entender cómo las identidades juveniles Académicos que presentarán a la comunidad con la debemos olvidar. Para abordar este
son influenciadas por la sociedad y la cultura en intención de desafío, en este proyecto educativo
donde viven. fortalecer el conocimiento de nuestra historia. organizarán un Museo Escolar de la
Segunda Guerra Mundial, donde
En este proyecto parcial de aula, los alumnos En comunidad, realizarán investigaciones individuales ustedes serán quienes
organizarán y participarán en una convención sobre el proceso de industrialización y los cambios busquen datos de la memoria histórica.
para hacer un recuento de los hechos, al políticos posteriores a 1940, plasmando sus hallazgos Usarán fotografías e imágenes de la
desarrollar: en un cuadro descriptivo. Posteriormente, Segunda Guerra Mundial que servirán
organizarán un conversatorio grupal para analizar como puertas hacia el pasado, para
• Un mapa mental en el que muestren los movimientos sociales y la represión estatal, explorar no sólo los eventos y figuras
cómo se expresan los sentimientos y destacando la importancia de las luchas sociales en históricas, sino también los sentimientos,
emociones y se reconocen como personas contextos específicos. problemas éticos y las repercusiones que
parte de una sociedad mediante un Además, los alumnos realizarán una investigación esta guerra tuvo en la vida de las
encuentro de opiniones. individual sobre la resolución pacífica de conflictos personas.
• Una producción artística, donde sociales, explorando diferentes tipos de problemas y
describirán las diversas maneras de soluciones. Luego, se reunirán para elaborar un A lo largo de este viaje educativo, añadirán
expresar el amor en distintas épocas periódico mural de manera grupal, donde sus propias perspectivas, opiniones y
expondrán casos concretos de conflictos sociales y reflexiones, otorgando un significado más
Al final se expondrá en comunidad el trabajo sus soluciones, con el objetivo de promover la cultura profundo a las imágenes. Este proyecto no
realizado para reflexionar sobre lo aprendido. Se de paz y la justicia social en la comunidad educativa. sólo podrá enriquecer su comprensión de
revisará lo elaborado, y se evaluará para la historia, sino
mejorarlo en ocasiones posteriores. El producto integrador de este proyecto será un que también les brindará información
dossier que reúna los tres productos individuales: el sobre la participación de México en el
cuadro descriptivo sobre el proceso de conflicto.
industrialización y los cambios políticos, un informe
resumen del conversatorio grupal sobre los El compromiso que asuman en cada
movimientos sociales y la represión estatal, y una actividad será determinante para alcanzar
reflexión sobre la investigación y las soluciones a los su horizonte de expectativas y al finalizar
conflictos sociales plasmadas en el periódico mural. A este Proyecto Parcial de Aula, tendrán la
través de este proyecto, los estudiantes no solo oportunidad de presentar los hallazgos de
aprenderán sobre la construcción del Estado mexicano sus investigaciones de manera integral, lo
durante la segunda década del siglo XX y los procesos que les permitirá demostrar su
políticos actuales, sino que también desarrollarán comprensión sobre el tema e integrar este
habilidades de investigación, análisis crítico y trabajo conocimiento con otros Proyectos
en equipo, promoviendo valores de paz y justicia social Parciales de Aula de otros campos
en su entorno escolar y comunitario. formativos.

*Un dossier es una colección de documentos e información


sobre una persona o tema específico. Puede incluir cosas
como:

• Papeles oficiales, fotos, grabaciones, artículos de


noticias, cualquier otra cosa que sea relevante al tema
Los dossiers se utilizan a menudo en investigaciones
policiales, periodismo y negocios. Por ejemplo, un periodista
podría compilar un dossier sobre un político para aprender
más sobre su historia y antecedentes.
Momento 2. Planeación de los Proyectos académicos

Primero Segundo Tercero


Proyecto académico 28: Proyecto académico 28, 29 y 30: Proyecto académico 19 y 20:

Los alumnos elaborarán un mapa Entre 1920 y 1940 comenzó la construcción de un En este Proyecto Parcial de Aula, por medio de un
mental, para realizar un encuentro de nuevo Estado, el cuál contaría ahora con la Museo Escolar de la Segunda Guerra Mundial,
opiniones. participación de los grupos populares que habían aportarán perspectivas y opiniones que serán
sido excluidos durante el Porfiriato. expuestas en pequeñas comunidades de aula, para
Proyecto académico 29: En este Proyecto Parcial de Aula, comprenderás comprender la importancia de colaborar con personas
los problemas sociales del de la escuela, la comunidad, el país y el mundo, para
Diseñar y presentar exposiciones país en el momento en que se institucionalizó el rechazar y denunciar la violencia, así como fortalecer
alusivas sobre los cambios y poder y te darás cuenta de el tejido social mediante acciones orientadas hacia
permanencias de la infancia y la juventud. que es necesario conocer su historia, pues una una cultura de paz.
mirada al pasado ayuda a entender el presente.
Proyecto académico 30: Con esta finalidad, elaborarás tres Proyectos Para llevar a cabo el Museo Escolar de la Segunda
Académicos Guerra Mundial, es necesario planear las actividades
Presentación de exposiciones libres que sobre la historia de México del siglo XX, que guiarán el proyecto:
permitan la reflexión y el diálogo en torno realizando las siguientes actividades:
a los diferentes grupos e identidades ■ Elaborar un cuadro descriptivo en el que • Investigarán, mediante una galería de fotografías
juveniles. analizarán los gobiernos posteriores al e imágenes, las causas de la Segunda Guerra
Cardenismo quienes, haciendo un giro hacia la Mundial, así como la incorporación de México en el
derecha, avanzaron conflicto.
por el camino capitalista, aplicando políticas para • Realizarán un encuentro de reflexión que servirá
intentar desarrollar la industrialización de México, como una práctica valiosa para aprender de
trayendo como consecuencia el abandono del experiencias, valorar las acciones de personas,
campo y la dependencia alimentaria que padece grupos y organizaciones a favor de la cultura de paz
en la actualidad el país. en la historia, fomentar la autoconciencia, mejorar la
■ Organizar un conversatorio grupal para toma de decisiones, promover la empatía y
intercambiar ideas, saberes, experiencias, fortalecer las relaciones interpersonales. Este será
destacando la importancia de las luchas sociales un proceso que contribuirá al crecimiento personal
ante la injusticia y al desarrollo efectivo en diversas áreas de su vida.
social.
■ Realizar un periódico mural en el que sean
plasmadas las diferentes resoluciones propuestas
para conflictos sociales, valorando la aplicación
de
soluciones pacíficas.
Los tres Proyectos Académicos requieren de
varios pasos para su desarrollo.
Por lo tanto, es importante elaborar un
cronograma detallado en el que asignarán
tiempos, actividades específicas y
responsabilidades para cada tarea.
Es esencial contar con el apoyo de su profesora o
profesor para identificar
los recursos necesarios para llevar a cabo las
actividades con éxito. La colaboración y el trabajo
en equipo serán fundamentales para lograr
resultados exitosos y soluciones efectivas.
Momento 3. Desarrollo de los proyectos académicos

Proyecto Académico

Etapa 1. ¿Qué haremos?

Primero Segundo Tercero


Proyectos Académicos 28, 29 y 30: Proyecto académico 28, 29 y 30: Proyecto académico 19 y 20:

28. El amor a través del tiempo. EA. 19. Causas de la Segunda Guerra Mundial
Pensamiento crítico. 28. La ruptura con el Cardenismo y el intento de y la incorporación de México en el
29. El quehacer de las personas a través del industrialización. EA. Pensamiento crítico. conflicto EA. Pensamiento crítico
tiempo. EA. Pensamiento crítico. 29. Movimientos sociales y represión del Estado. 20. La convivencia pacífica y la cultura de
30. ¡Celebremos la diversidad cultural: EA. Interculturalidad crítica. la paz como forma de rechazo a la
valoremos nuestras diferencias! EA. 30. La resolución de conflictos sociales. EA violencia EA. Pensamiento crítico
Apropiación de la cultura a través de la lectura y Inclusión.
la escritura La Segunda Guerra Mundial fue uno de los
Durante el gobierno de Lázaro Cárdenas (1934-1940) conflictos más devastadores en la historia de
Realizar un encuentro de opiniones personales se atendieron los derechos de comuneros, ejidatarios y la humanidad ya que dejó una huella
con la elaboración de mapas mentales, los cuales pueblos indígenas mediante el reparto imborrable en el mundo.
se presentarán con el fin de conocer los prejuicios agrario de casi 20 millones de hectáreas para beneficiar A lo largo de seis años, naciones de todo el
del amor a través del tiempo, a partir de distintas a alrededor de un millón de campesinos, con el planeta se vieron involucradas en un conflicto
épocas y diversos entornos sociales y geográficos. propósito de lograr el bienestar de la población rural. Sin que cambió la forma de vida de millones de
Investigar y analizar en comunidad los cambios embargo, tras el fin del sexenio cardenista, los personas. Las imágenes capturadas por
que se han dado sobre el tema del amor, la gobiernos que lo sucedieron en la década de 1940 fotógrafos y periodistas desempeñaron un
amistad y la familia. decidieron dar prioridad a la industrialización del país, papel crucial al documentar la realidad de la
descuidando el campo mexicano. En este proyecto guerra y algunos efectos en la vida de las
Investigar sobre las actividades asignadas a las investigarás algunas consecuencias del proceso de personas.
personas de acuerdo con su edad, en diferentes industrialización de México. Cada fotografía es una ventana a los sucesos
sociedades y momentos históricos. Diseñar y que permite reflexionar sobre los horrores de
presentar exposiciones alusivas sobre los cambios - Investigar por medio de la realización de un cuadro la guerra, la valentía de aquellos que
y permanencias respecto a la manera como se han descriptivo, el intento de industrialización por parte defendieron su patria y
vivido la infancia y la juventud. de los gobiernos posteriores a 1940, revisando los muestra momentos que definieron el
cambios de las posturas, principios e ideales conflicto.
Convivir a diario con diferentes grupos en políticos. Investigar las causas de la Segunda Guerra
identidades juveniles en la escuela y la comunidad - Además, llevarán a cabo investigaciones en Mundial, así como la incorporación de México
nos permitirá entenderlos, conocer sus formas de pequeñas comunidades para identificar en el conflicto, para entender, mediante la
ser, pensar y expresarse. movimientos sociales y la represión estatal que utilización de una galería de fotografías e
Realizar una representación de expresiones libre hayan ocurrido en contextos específicos. imágenes representativas, algunos
que permita la expresión y el dialogo en torno a los Realizarán entrevistas, encuestas u observaciones momentos de esta etapa histórica.
diferentes grupos e identidades juveniles. directas para recopilar información sobre estos Valorar las acciones de personas, grupos u
eventos históricos. organizaciones a favor de la cultura de paz,
Organizarán un conversatorio grupal donde mediante un encuentro de reflexión, con el
analizarán los hallazgos y discutirán la importancia fin de comprender la importancia de colaborar
de las luchas sociales ante la injusticia social en con personas de la escuela, la comunidad, el
diferentes contextos de intervención. país y el mundo, para rechazar y denunciar la
- Investigar diferentes tipos de conflictos sociales y violencia, mediante acciones orientadas
las posibles soluciones pacíficas para resolverlos. hacia una cultura de paz.
Examinarán casos concretos de conflictos sociales
y las medidas adoptadas para resolverlos de
manera pacífica.
En equipo para crear un periódico mural que
presente la información recopilada, destacando la
cultura de paz y promoviendo la justicia social en la
comunidad educativa.
Etapa 2. ¡Ése es el problema!

Primero Segundo Tercero

Lean en comunidad las problemáticas que se Con la información recabada hasta ahora de los Crear una galería de fotografías o imágenes de
presentan. Seleccionen la opción que describa Proyectos Parciales de Aula anteriores, traten de la Segunda Guerra Mundial es una tarea
mejor la situación problemática en la que se formular la situación problemática que abordarán apasionante, sin embargo, también conlleva
encuentran: sobre este tema. Pueden decidir entre las varios desafíos que deben abordarse
opciones que se presentan a continuación o cuidadosamente, por ejemplo, seleccionar,
Situación 1: Desconocemos cuáles son los bien, redactar una situación propia a la que se organizar y presentar imágenes de forma
contextos culturales, geográficos e históricos en enfrentan en este proyecto: objetiva.
la concepción del amor y por qué se generan los En comunidad, lean las situaciones que se
prejuicios que tenemos en nuestra comunidad. Situación 1: Desconocemos cómo representar presentan a continuación, seleccionen la opción
mediante un cuadro descriptivo, el proceso de que mejor refleje las dificultades que podrían
Desconocemos actividades y roles sociales que intento de industrialización en México posterior al enfrentar al llevar a cabo el proyecto:
se han asociado a la edad de las personas en Cardenismo, sus consecuencias para el campo
diferentes momentos de la historia. Sin embargo, mexicano, así como su relación con la economía. Situación 1: Desconocemos las causas de la
identificamos los diferentes roles que se asignan - No identificamos las causas por las que se Segunda Guerra Mundial por lo que no podemos
a las niñas, los niños y los jóvenes en nuestra originaron los movimientos sociales y como realizar una galería de fotografías e imágenes
comunidad. estos generaron una sociedad más justa; lo representativas de esta etapa histórica.
anterior a través de un conversatorio grupal.
Aunque reconocemos la importancia de la - Desconocemos cómo realizar, a través de un - Desconocemos cómo organizar un encuentro
diversidad de los grupos e identidades juveniles periódico mural, la difusión de los diferentes de reflexión para valorar las acciones de
en nuestra comunidad, actualmente no tipos de soluciones para problemáticas personas, grupos u organizaciones a favor de la
contamos con la información necesaria. sociales mediante la cultura de paz y cómo cultura de paz, el rechazo y la denuncia a la
ésta fomenta la justicia social. violencia.
Situación 2: No tenemos conocimiento de las
concepciones del amor en los diferentes Situación 2: Situación 2: Desconocemos cómo realizar una
contextos y no sabemos realizar mapas No hemos identificado consecuencias del intento galería de imágenes y fotografías
mentales que expongan las diferentes épocas y de industrialización en nuestro país tras el representativas para ilustrar las causas de la
contextos. Cardenismo y no sabemos cómo hacerlo Segunda Guerra Mundial, así como la
mediante un cuadro descriptivo. incorporación de México en el conflicto, lo
Desconocemos las concepciones del amor en - Desconocemos las razones por las que el anterior para comprender los momentos
los diferentes contextos, y no sabemos realizar gobierno reprimió los movimientos sociales, cruciales de esta etapa histórica.
exposiciones alusivas a las diferentes épocas y así como sus causas y consecuencias.
contextos. Tampoco conocemos cómo exponer esta - Desconocemos cuáles son las acciones de
información mediante un conversatorio personas, grupos u organizaciones a favor de la
Desconocemos la riqueza cultural de los grupos grupal. cultura de paz, por lo que no podemos organizar
juveniles en nuestro país que contribuyen a la - Desconocemos los ejemplos de casos un encuentro de reflexión con esta temática, con
construcción de identidad. concretos de conflictos sociales y las el fin de comprender la importancia de colaborar
soluciones encontradas para resolverlos. No en comunidad, además de rechazar y denunciar
sabemos cómo exponerlo mediante un la violencia.
periódico mural.
Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!

Primero Segundo Tercero

Revisen la problemática, sus posibles causas y cómo se Es momento de definir el objetivo que Han identificado y descrito los posibles
puede solucionar. Luego, en comunidad, seleccionen uno delimitará lo que esperan lograr en este desafíos que podrían surgir al realizar este
de los dos objetivos planteados que servirán para guiar el proyecto. Para ello, revisen en comunidad los proyecto, ahora es momento de establecer el
desarrollo del proyecto académico. siguientes textos y elijan la opción que crean horizonte de expectativas (objetivo). A
Después de elegir el objetivo, cópienlo en el cuaderno y más conveniente de acuerdo con la continuación, se presentan dos propuestas
asegúrense de entenderlo adecuadamente, ya que es el problemática que abordarán: que pueden orientar los pasos hacia la
horizonte de expectativas a lograr. búsqueda de una solución. En conjunto,
Objetivo 1: compartan opiniones y seleccionen la opción
Objetivo 1: que consideren más adecuado para abordar
• Elaborar un cuadro descriptivo en el que el problema que identificaron.
• Fomentar, mediante la exposición de mapas se reconozca de manera sencilla el
mentales, la comprensión de los cambios en las proceso de industrialización en el México Objetivo 1:
concepciones sobre el amor, la amistad y las de los años 40 y sus consecuencias, así
familias a lo largo del tiempo; así como, en como su relación con la economía. • Investigar y diseñar una galería
diferentes contextos sociales y geográficos. • Realizar un conversatorio grupal para fotográfica a partir de las causas de la
• Identificar, de manera cronológica, los intercambiar ideas y posicionamientos Segunda Guerra Mundial, así como la
diferentes roles y actividades que se han respecto de los movimientos sociales en incorporación de México en el conflicto,
asignado a las personas de acuerdo con la el México de los años 1940-70 lo anterior con el fin de comprender los
edad. Reflexionar sobre cómo se han • Difundir la cultura de paz a través de un momentos cruciales de esta etapa
relacionado con las ideas y representaciones periódico mural con la intención de dar a histórica.
de la sociedad para presentarlo en una conocer este concepto y promover la • Valorar las acciones de personas,
exposición oral. justicia social. grupos u organizaciones a favor de la
• Investigar sobre las características de diversos cultura de paz, mediante un encuentro de
grupos e identidades juveniles para fomentar el Objetivo 2: reflexión que nos permita comprender la
reconocimiento a la diferencia en la escuela y importancia de colaborar con personas
en la comunidad. • Elaborar un cuadro descriptivo que de la escuela, la comunidad, el país y el
señale las consecuencias del proceso de mundo, para rechazar y denunciar la
Objetivo 2: industrialización en el México de los años violencia.
40 y los efectos que produjo en la
• Identificar cómo se concibe el amor, la amistad producción del campo. Objetivo 2:
y el concepto de familia en la comunidad. • Investigar sobre los movimientos sociales
Contrastarlo con otras diversas definiciones en el México de los años 1940-70 para • Realizar una galería fotográfica para
que han existido a lo largo de la historia, para generar un conversatorio grupal que comprender las causas y similitudes entre
exponerlo a partir de mapas mentales. permita abrir el intercambio de ideas al la Primera y Segunda Guerra Mundial.
• Identificar los roles sociales que se asignan a respecto, así como concientizar sobre la • Organizar un encuentro de reflexión que
las personas en la comunidad de acuerdo con importancia de las luchas sociales. nos permita valorar las acciones de
su edad y hacer una comparación con otras • Exponer en un periódico mural casos personas, grupos u organizaciones a
sociedades que la antecedieron. Analizar las concretos de conflictos sociales y las favor de la cultura de paz, el rechazo y
representaciones, ideas, prejuicios y creencias soluciones encontradas para resolverlos denuncia a la violencia.
en la comunidad con respecto a las niñas, a través de la cultura de la paz y la justicia
niños, adolescentes y jóvenes. Exponer si han social.
sido iguales o diferentes en otros tiempos.
• Analizar la importancia de respetar las
diferentes formas de ser, pensar y expresarse
de los grupos e identidades juveniles.
• Propiciar un espacio de reflexión y diálogo para
que los estudiantes puedan expresar sus
opiniones acerca de las diferencias que existen
entre los grupos e identidades juveniles.

En asamblea áulica, intercambien sus opiniones y dialoguen sobre sus razones para su elección. Toda situación problemática tiene un origen; identificarlo
ayudará a dar respuestas pertinentes de solución. Es conveniente que revisen nuevamente la problemática y dialoguen, de tal manera que puedan
establecer al menos una situación que la genera.
Etapa 4. ¡Paso a paso!

Alcanzar el objetivo planteado requiere el establecimiento en comunidad de las actividades que los guiarán hacia la presentación de este
proyecto. Consideren que estas actividades deben llevar una secuencia.

Primero Segundo Tercero


En asamblea, se establecerá un plan de acción que guiará las actividades con el cual construirán su producto final. A continuación, se presenta una o dos
propuestas que puedes seleccionar o modificar para adaptar a sus necesidades y recursos.
Actividades para la elaboración del mapa mental: Actividades para la elaboración de cuadro Actividades para galería fotográfica:
• Identificar las fuentes de investigación y la descriptivo: • Investigar y recopilar imágenes y
información que se necesita. Investigar y • Buscar y seleccionar las fuentes impresas fotografías relacionadas con la
sintetizar información sobre las expresiones del y/o digitales Segunda Guerra Mundial.
amor, la amistad y la familia en diferentes • Organizar la información obtenida mediante • Identificar la información necesaria.
épocas y culturas. resúmenes o cuadros comparativos. • Seleccionar las imágenes más
• Comenzar el mapa mental con una imagen • Acordar las características del cuadro relevantes y representativas para su
central, la cual representa el tema principal, y descriptivo, por ejemplo: las causas del proyecto. Asegúrense de que cada
los cambios en las concepciones sobre el amor, proceso de industrialización de los años 40, imagen cuente una parte importante
la amistad y la familia a lo largo del tiempo en cómo cambió este proceso la vida cotidiana de la historia que desean describir en
diversos contextos sociales y geográficos. de México y qué consecuencias pueden ver su galería.
• Crear ramas principales para cada uno de los en su comunidad. • Planificar cómo presentarán las
conceptos: amor, amistad y familia. Agregar • Distribuir las actividades equitativamente. imágenes en su galería.
ramas secundarias para cada concepto que • Consultar las fuentes de información y • Decidir el diseño y la secuencia de la
representen los diferentes contextos sociales. organizar la información obtenida, pueden galería para que sea atractivo
• Utilizar lápices de colores, imágenes y otros usar cuadros sinópticos o esquemas. visualmente y para que las imágenes
elementos visuales para hacer un mapa mental • Acordar la manera en que invitarán a la cuenten una narrativa coherente.
más atractivo y fácil de entender. comunidad escolar, la fecha y el lugar donde • Investigar y colocar el contexto
• Revisar y editar el mapa mental para presentarán sus productos. histórico de cada imagen: debe ser
asegurarse de que esté organizado de manera información histórica precisa.
clara y coherente. Actividades para la realización del • Registrar la información obtenida,
Actividades para la exposición: conservatorio grupal: pueden usar fichas de resumen
• Compartir los puntos de vista sobre lo • Difundir y promocionar la galería
investigado y definir la participación de cada • Buscar y seleccionar las fuentes que fotográfica entre la comunidad
uno de los integrantes. contienen la información que discutirán escolar.
• En individual, sin olvidar lo aprendido en durante su conversatorio.
comunidad, identificar si existen dudas sobre el • Consultar la información sobre el movimiento Actividades para encuentro de
tema por exponer. En caso afirmativo, buscar la social que eligieron. reflexión:
información necesaria. Recuerden que pueden • Analizar la información para seleccionar la • Identificar la información que
apoyarse en su maestro o maestra. que discutirán durante su conservatorio. necesitan: conceptos clave,
• En comunidad, escribir el orden de la • Elaborar un guion sobre la organización del personas e instituciones, acciones
exposición y los aspectos principales que cada conversatorio. por la cultura de paz, etcétera.
integrante debe abordar. • Establecer a los participantes. • Identificar las fuentes de información
• Buscar un espacio dentro de la comunidad a su alcance.
• Realizar un ensayo de la exposición.
Actividades para exposiciones orales: escolar para llevar a cabo el conversatorio. • Organizar, con ayuda de su maestra
• Establecer, junto con su profesora o profesor, o maestro, las actividades a realizar
• Planificar la exposición. Definir los puntos un cronograma de actividades. y el tiempo destinado a cada
principales que se desean abordar y • Establecer los temas y conceptos importantes actividad.
organizarlos de manera ordenada. para desarrollar en el conversatorio. • Establecer la manera en la que
• Consultar y organizar la información obtenida, trabajarán, es decir, si será en
• Elegir un tema que les interese con respecto al
mediante un cronograma o una línea del parejas, de manera individual o en
objetivo seleccionado en comunidad. Investigar
y reunir información relevante. Definir el tiempo. pequeñas comunidades.
objetivo de la exposición. ¿Qué se pretende • Realizar un guion sobre la organización del • Organizar el trabajo equitativamente.
con la exposición? Asegúrense de que el conversatorio. • Organizar la búsqueda de
objetivo esté claro para ustedes y para su • Acordar la forma en que invitarán a la información mediante resúmenes o
audiencia. comunidad estudiantil; así como la fecha y el mapas conceptuales.
• Organizar la información. Crear una estructura lugar. • Realizar la investigación y organizar
clara que incluya una introducción, un la información obtenida, pueden usar
desarrollo y una conclusión. fichas de trabajo o cuadros
• Elaborar un esquema. Identificar los puntos sinópticos.
principales y los subpuntos que quieren • Elaborar un guion de apoyo para la
abordar, así, conocerán la estructura de su exposición de su información.
exposición. • Acordar la manera en que invitarán a
• Practicar la exposición varias veces antes de la comunidad escolar a la
presentarla. Enfocarse en el tono de voz, el presentación del encuentro de
lenguaje corporal y la presentación de las reflexión, así como la fecha y el
diapositivas. Ajustar la duración, asegurarse lugar.
de que se ajuste al tiempo asignado. • Establecer el orden y la duración
aproximada de cada participación.
Actividades para exposiciones orales: Actividades para la realización del periódico
mural:
• Realizar una investigación introductoria con el
fin de conocer el significado de los conceptos • Buscar y seleccionar las fuentes impresas y/o
diversidad cultural e identidad. digitales que contengan información sobre
• Reflexionar cuáles manifestaciones culturales cultura de la paz, derechos humanos,
de los grupos e identidades juveniles se conflictos sociales y la respuesta
encuentran en su comunidad. Definir cuáles gubernamental para ellos.
planean indagar con mayor profundidad. • Analizar la información obtenida para
• Investigar sobre: seleccionar la que pondrán en su periódico
• ¿Cómo se relaciona la diversidad con la mural.
identidad de las personas y comunidades? • Buscar imágenes que complementen su
• ¿Cómo se relaciona el reconocimiento a la información:
diversidad con la cultura de paz? ¿Qué pueden ser fotografías de marchas pacíficas
derechos protegen a las y los jóvenes de o represión del gobierno a alguna
manifestar su identidad cultural? manifestación.
• Desarrollar un taller de expresiones libres en • Las imágenes deben completar la
donde expresen sus opiniones acerca de su información de su periódico mural.
identidad, sobre la diversidad y el respeto a los • Realizar un boceto del periódico mural.
derechos humanos. En conjunto, aporten ideas • Acordar el día y lugar para presentar el
sobre las diferentes formas de expresión libre periódico a la comunidad escolar.
como dibujos, poemas, canciones, historias, • Elaborar un cronograma de actividades, junto
entre otras. con su profesora o profesor, para establecer
• Exposición y diálogo: una vez que hayan la duración y distribución de cada actividad.
terminado sus expresiones libres, organicen • Identificar los temas, conceptos y momentos
una exposición en donde se muestren todas las clave que deben investigar.
creaciones. • Consultar diversas fuentes de información
• Para finalizar el proyecto, inviten a los para obtener una comprensión sólida sobre la
asistentes a proponer algunas acciones en la cultura de paz y la resolución pacífica de
comunidad que fomenten el respeto a la conflictos sociales.
diversidad cultural y que valoren las • Registrar la información más relevante
diferencias. mediante organizadores gráficos, como
diagramas, cuadros sinópticos.
• Realizar el diseño del periódico mural.
• Acordar elementos visuales que incluirán en
el periódico mural: fotografías, dibujos,
esquemas, entre otros.
• Acordar la manera en que invitarán a la
comunidad estudiantil; así como la fecha y el
lugar de su presentación
Etapa 5. Distintas fuentes de consulta

Para el desarrollo de su investigación, se sugiere la consulta de los siguientes temas, ya que se relacionan con el desarrollo de este proyecto
académico:
Primero Segundo Tercero
Para el mapa mental deberán investigar sobre: Para la elaboración de cuadro descriptivo: I.- Para la creación de galería:
• Evolución del concepto de amor, amistad y • Las políticas del Cardenismo • Causas de la Segunda Guerra Mundial.
familia a lo largo de la historia. • El periodo de industrialización en el México • Conflictos clave de la Segunda Guerra
• Diferentes formas de manifestar el amor en de los años 40 Mundial.
las relaciones de pareja, amistad y familia a • La vida en México en los años 40 • Consecuencias de la Segunda Guerra
lo largo de la historia. • El proceso de sustitución de importaciones Mundial.
• Formas de pensar y vivir el amor de pareja, en • México en la Segunda Guerra Mundial.
amistad y familia en tu comunidad. • México • Tensiones y conflictos en Europa durante la
• El "amor romántico" y sus mitos. • ¿Cómo hacer un cuadro descriptivo? primera mitad del siglo XX.
Para exposiciones alusivas, será de utilidad Para la realización del conservatorio grupal: • ¿Cómo organizar una galería fotográfica?
investigar acerca de: • La caravana del hambre de los mineros de II.- Para encuentro de reflexión:
• Juventud e infancia en la historia. Nueva Rosista • Personas, grupos y organizaciones que
• Educación de los jóvenes en diferentes • El movimiento ferrocarrilero fomentan la cultura de paz.
culturas. • La lucha magisterial de los años 50 • Acciones para promover una cultura de paz.
• La evolución de las actividades de ocio en • Movimiento de los médicos • El rechazo a la violencia.
diferentes culturas y momentos históricos • Movimiento estudiantil de 1968 • Acciones de denuncia a la violencia.
Para exposiciones libres, se sugiere • ¿Cómo organizar un conversatorio grupal? • Resolución pacífica de conflictos.
investigar: Para la realización del periódico mural: • ¿Cómo organizar un encuentro de
• Identidad y autoestima • Cultura de Paz reflexión?
• Grupos juveniles • Conflictos territoriales
• Identidades juveniles • Conflictos sociales en México en el siglo XX Colección Nanahuatzin. Ética,
• Sentido de pertenencia • ¿Cómo elaborar un periódico mural? Naturaleza y Sociedades. tercer grado.
• Derechos humanos Colección sk´asolil. Ética, naturaleza y
Colección Ximhai. Ética, sociedades segundo grado).
Naturaleza y Sociedades. Primer grado de
telesecundaria.

Colección Ximhai. Nuestro libro de


proyectos. Tomo II. Primer grado de
telesecundaria.

https://telesecundaria.sep.gob.mx/#/home
https://telesecundaria.sep.gob.mx/#/home https://telesecundaria.sep.gob.mx/#/home

Para llevar un registro de la información de su investigación, pueden usar cuadros sinópticos, donde escriban la información importante.
Una vez que han establecido la secuencia de actividades y que analizaron las fuentes a consultar, realicen un cronograma para organizar
el desarrollo del proyecto. Para guiarse pueden tomar como ejemplo la siguiente tabla. Adáptenla según las actividades que establecieron
en el punto anterior y desarróllenla en su cuaderno.
Actividad por realizar Tiempo para desarrollarla Materiales Responsables
Etapa 6. Unimos las piezas

Una vez que han investigado, reflexionen en comunidad qué dudas existen sobre el tema y las opiniones que tiene cada integrante sobre la información
obtenida.
Primero Segundo Tercero
Respondan en conjunto: ¿cómo se expresan los En comunidad, organicen su conversatorio, es Consideren las capacidades, experiencias,
sentimientos en su comunidad?, ¿qué similitudes y decir, dónde se llevará a cabo, quienes motivaciones, intereses y recursos disponibles
diferencias existen entre las formas de representar el asistirán, el día y su duración. Tomen en de cada miembro de la comunidad, reflexionen
amor en su comunidad y en otras partes del mundo? cuenta las siguientes sugerencias para si las actividades que han desarrollado hasta
• Es importante respetar y mantener la garantizar la participación de todos los ahora contribuyen al objetivo planteado.
organización acordada en el plan para lograr una integrantes: Para galería:
presentación efectiva. Para el cuadro descriptivo: • Decidir el propósito de su galería
• Durante el desarrollo de la presentación, es • Analizar y clasificar la información fotográfica y quién es su audiencia
fundamental fomentar el diálogo constructivo recabada. principal.
entre los integrantes del grupo y discutir la • Consultar diversas fuentes de información • Recopilar imágenes auténticas de la
organización de la información. para complementar la investigación. Segunda Guerra Mundial. Seleccionar
• Por último, es importante revisar, • Elaborar un borrador de su cuadro y verificar que su galería tiene imágenes
representativas para su propósito
cuidadosamente, el resultado final antes de dar descriptivo y presentarlo a su maestro o
por concluida la presentación. maestra para que les sugiera inicial.
modificaciones en caso de ser necesario. • Organizar la presentación de la galería,
• Asignen las tareas que desempeñará cada uno • Reflexionar sobre los problemas que trajo considerar la participación de cada
para garantizar una organización adecuada.
la industrialización para el campo Integrante.
Verifiquen que la evidencia presentada
mexicano, el descuido por dar prioridad a Para encuentro de reflexión:
corresponda con la información obtenida.
esta actividad y cómo modificó la vida de • Es importante respetar y mantener el
• Busquen la información que falte, si es los ciudadanos mexicanos.
necesario. orden de las actividades acordadas para
• Preparen un lugar adecuado para elaborar sus Para el conservatorio grupal: alcanzar el horizonte de expectativas, sin
expresiones libres. Asegúrense de contar con • Analizar y clasificar la información que
embargo, recuerden que pueden regresar
expondrán. a una etapa anterior y realizar ajustes que
suficiente iluminación y espacio para que se
• Consultar otras fuentes de información, si lo se adapten a su situación o necesidades,
sientan cómodos.
consideran necesario. o bien generar sus propias propuestas.
• Presenten el tema central para realizar su • Realizar ensayos de su conversatorio, junto • Revisar detalladamente la información de
expresión libre y establezcan las reglas básicas, su investigación, es importante identificar
con su profesora o profesor, para que
como el respeto y la escucha activa de todos. y corregir posibles errores de ortografía,
sugiera ajustes en caso de ser necesario.
• Propongan actividades que les permita • Reflexionar sobre los orígenes de los problemas de diseño o inexactitudes en la
expresarse libremente, por ejemplo, de dibujo o movimientos sociales y sus efectos información.
escritura creativa en donde puedan expresar sus transformadores. • Tener en cuenta que pueden consultar a
pensamientos acerca del tema central. su maestra o maestro en caso de
• Dialogar y reflexionar si los habitantes de su
• Compartan sus trabajos con el grupo y realicen comunidad se han organizado para identificar alguna duda o ausencia de
comentarios. protestar por algún problema que los afecte información, también pueden retomar las
• Finalicen el taller agradeciendo la participación y cuáles fueron los resultados que fuentes de información que consultaron
todos. obtuvieron durante el desarrollo de este proyecto.
• Solicitar la opinión de otras personas para
Para el periódico mural:
retroalimentar su proyecto.
• Si consideran que les hace falta
• Considerar el respeto al diálogo y la
información, consultar otras fuentes para
participación de todos para enriquecer el
conseguirla.
trabajo y obtener un mejor resultado.
• Mostrar un borrador del periódico a su
maestro o maestra para que les sugiera
ajustes en caso de ser necesario.
• Reflexionar sobre la importancia de
promover la cultura de la paz y el sistema
de derechos humanos en la resolución de
conflictos. Dialogar si se han aplicado en
su comunidad y qué resultados ha tenido
su aplicación.
• Recordar la importancia de tener un
diálogo respetuoso, de colaboración y de
escucha de las opiniones de los demás.
Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!
Llegó el momento de presentar su producto final ante la comunidad estudiantil. Para ello, es importante que consideren la planeación de su presentación.
Pueden tomar en cuenta lo siguiente:

Primero Segundo Tercero


• Antes: • Antes: • Antes de la presentación:
• Desarrollar una asamblea para llegar • Organizar la presentación de su trabajo a • Definir el propósito y público objetivo. Elegir las
a los acuerdos necesarios y los partir de los recursos disponibles: tiempo, imágenes cuidadosamente y organizarlas en una
mecanismos de seguimiento. contexto y audiencia. Considerar el día, narrativa coherente. Acordar la fecha y el lugar
Elaborar los productos requeridos y hora, lugar, asistentes y duración. para llevar a cabo la presentación.
preparar un espacio adecuado para • Organizar la información obtenida y • Revisar que su investigación cuente con toda la
exhibir los mapas mentales creados. decidan cuál irá en su periódico, información necesaria para llevar a cabo una
También, es fundamental practicar en recuerden considerar su extensión y exposición clara y coherente. Realizar ensayos
comunidad para sentirse cómodos y dónde lo colocarán. Realizar ensayos de previos a la presentación para hacer ajustes y
seguros al momento de exponer. su presentación. mejoras si es necesario.
• Verificar que se cuente con todo el
material para presentar la exposición. • Durante: • Durante de la presentación:
Revisar que todos tengan • Expresar con claridad el propósito de la galería.
• Expresar las conclusiones sobre los Mostrar las imágenes siguiendo una secuencia
conocimiento del programa para cambios que trajo el proceso de
saber el orden y el tiempo que tendrá lógica y proporcionar el contexto histórico de cada
industrialización y sus afectaciones al
cada intervención. Ubicar el espacio fotografía. Invitar a la comunidad escolar a
campo mexicano. Reflexionar con la
donde se llevará a cabo. formular preguntas o comentarios.
pregunta: ¿pueden ver las
consecuencias de la industrialización en • Escuchar con atención a los demás participantes
• Durante de la presentación: su comunidad? para evitar la repetición de información, esto
• Dar una introducción al proyecto y asegurará que la exposición fluya sin problemas y
• Expresar sus conclusiones sobre las que se cubran diferentes aspectos del tema en
explicar sus objetivos. Presentar las causas y consecuencias de los
creaciones y explicar el significado y discusión. Permitir que los asistentes hagan
movimientos sociales. Reflexionar sobre preguntas y aclaraciones.
la reflexión detrás de cada una. la existencia de estos movimientos en su
Fomentar el diálogo con los comunidad.
asistentes para que hagan preguntas • Después de la presentación:
o compartan sus experiencias en
• Expresar las conclusiones sobre la • Dedicar tiempo a responder preguntas de la
utilidad de fomentar la cultura de la paz y audiencia. Considerar la retroalimentación de las
relación con la diversidad de formas
los derechos humanos en la resolución y los asistentes para futuras mejoras. Agradecer
de concebir el amor, la amistad y la
pacífica de conflictos. Reflexionar sobre la asistencia de la comunidad escolar.
familia.
su aplicación en su comunidad. • Realizar una evaluación de lo observado y de las
• Contar con un programa para llevar
un orden de las participaciones. participaciones con el fin de identificar áreas de
Escuchar con respeto y atención las
• Después: mejora para futuras presentaciones. Al terminar,
exposiciones de todos para • Reflexionar sobre la importancia de reflexionar sobre lo aprendido y sobre qué
complementar su exposición. conocer y comprender la historia de aspectos pueden modificar para lograr
México durante la primera mitad del siglo presentaciones más exitosas en el futuro.
• Después de la presentación: XX, de los movimientos sociales. Así
como el impactó en su forma de entender
• Solicitar la retroalimentación de todos el mundo actual.
para conocer su opinión sobre el
proyecto y cómo se puede mejorar • Reflexionen sobre lo realizado, tomen en
para futuras actividades. Busquen cuenta aquellos aspectos se pueden
cooperativas que desarrollen mejorar más adelante.
proyectos semejantes y compartan • Discutir sobre la importancia de conocer
experiencias. Organicen a otros y aplicar estas herramientas en la
colectivos de la escuela o la solución pacífica de conflictos.
comunidad para desarrollar Reflexionar sobre lo realizado, tomen en
proyectos que busquen transformar la cuenta aquellos aspectos que pueden
realidad en favor del bien común. mejorar más adelante.
• Abrir un espacio de preguntas y
respuestas para reflexionar sobre lo
aprendido en el proyecto.
De manera individual, sin olvidar que eres parte de una comunidad, marca con una X la columna que indique tu nivel de desempeño en el
proyecto académico correspondiente.

¿Cómo lo puedo
Tarea de aprendizaje con el nivel de desempeño en el proyecto Poco Bueno Muy bueno mejorarlo en caso de
requerirlo?

Identifiqué el problema o necesidades.


Metodología
Propuse soluciones para el problema identificado.
del proyecto
Empleo la creatividad en las actividades.
Participó activamente en la planeación del proyecto.
Cumplo tareas asignadas en tiempo y forma.
Trabajo en Evalúo con honestidad mi trabajo y el de los demás.
comunidad
Cumplo con los acuerdos de la asamblea.
Doy seguimiento a mis compromisos y a los de mis
compañeros.
Escucho con atención otras propuestas.
Respeto el turno de habla.
El diálogo
Me expreso con claridad y respeto.
Atiendo los tonos y matices orales de mis compañeros.

Momento 4. Presentación del proyecto parcial de aula

Al concluir este Proyectos Académicos, es importante que expresen y valoren sus aprendizajes, para ello, es recomendable considerar lo
siguiente:

Primero Segundo Tercero


Conocer y valorar la Al concluir con los tres Proyectos Académicos, es Al concluir con los dos Proyectos Académicos es importante que
importancia que tiene la importante que expresen y expresen y valoren sus aprendizajes, para ello, organicen una mesa de
construcción histórica del valoren sus aprendizajes, para ello, organicen un diálogo para que recapitulen en comunidad lo aprendido durante el
amor, la amistad, la diálogo en comunidad para desarrollo de sus Proyectos Académicos y valoren las alternativas de
familia y la conformación recapitular lo aprendido durante el desarrollo de sus solución a las situaciones problemáticas identificadas. Para ello,
de identidades ha Proyectos Académicos consideren las siguientes recomendaciones:
permitido observar más y valoren las alternativas de solución a las situaciones ■Tomar acuerdos sobre la fecha y el lugar donde se llevará a cabo la
allá del tiempo presente. problemáticas identificadas. Para ello les presentación final de sus productos académicos.
Investigar y exponer sus recomendamos lo siguiente: ■ Acordar el orden y duración de cada participación.
productos finales ayudó a Antes: Organizar los tiempos y participaciones de ■ Preparar todos los recursos y materiales necesarios para llevar a cabo
dar a conocer lo que cada estudiante para realizar su
aprendieron fon los una estrategia que resulte pertinente para responder presentación.
proyectos. a las necesidades e intereses del grupo. Organizar ■ Invitar a la comunidad estudiantil a la presentación de sus productos
Identificaron cuáles con una actividad de debate para exponer sus finales. Mostrar respeto a las ideas y opiniones de las y los participantes.
los cambios que se han conclusiones. ■Al terminar su presentación final, reflexionar en comunidad cómo el
dado a través del tiempo Durante: Explicar los aprendizajes vinculados a las aprendizaje de los temas de este proyecto puede ser una experiencia
sobre las concepciones consecuencias del proceso de industrialización y sus enriquecedora y transformadora para ustedes y para su comunidad.
del amor, sobre las afectaciones al campo mexicano, así como las causas ■Valorar el logro de sus aprendizajes mediante la redacción de un texto
actividades y roles de los movimientos sociales y sus aportes al cambio en su cuaderno donde reflejen lo aprendido con las actividades de cada
sociales asignados por social. También a la utilidad de fomentar la cultura de Proyecto
edad y sobre las la paz y el conocimiento de los derechos humanos. Académico.
diferentes expresiones se Después: Escribir un texto de no más de una cuartilla, Es importante reflexionar sobre los aprendizajes obtenidos en el proceso
los grupos e identidades en cuyo contenido plasmen su reflexión sobre la y las áreas de oportunidad que les permitan mejorar en futuros
juveniles. utilidad de los conocimientos adquiridos durante la encuentros, pueden compartir apreciaciones sobre el resultado obtenido
realización de los tres proyectos. del Proyecto Parcial de Aula y anotarlo en el pizarrón
Proyecto Parcial de Aula 11. Ética, Naturaleza y Sociedades

Tabla de apoyo para el trabajo con los libros de texto de Telesecundaria

Primer grado. Colección Ximhai, 2022


Segundo grado. Colección Sk_asolil, 2022
Tercer grado. Colección Nanahuatzin, 2022
Contenido Subcontenidos (2022) Subcontenidos (2022) Contenido Subcontenidos (2022)
Integrado Contenido Integrado
Primer grado Integrado Tercer grado
Segundo grado
11.1 La construcción 11.1 La revolución cultural y la 11.1 Guerras y revoluciones
histórica de las relaciones necesidad de cambios sociales. en un mundo bipolar.
de poder, y sus Proyecto académico 21.
consecuencias en Proyecto académico 31 Guerras y revoluciones en
prejuicios, discriminación y La Revolución Cultural y la un mundo bipolar.
racismo. necesidad de cambios sociales.
Proyecto académico Apropiación de las
31. ¡Recordar la Pensamiento crítico. culturas a través de la
historia para no El pensamiento crítico implica ser lectura y la escritura: Para
repetirla! capaces de examinar la realidad resolver un problema hay
circundante desde una que estudiarlo a fin de
Inclusión: pronunciarse perspectiva que cuestiona los conocerlo bien y, entre los
valores establecidos o impuestos y miembros de la comunidad,
a favor de la paz y
plantear los que consideramos proponer soluciones.
armonía entre los seres
justos.
humanos es la mayor
evidencia de la
racionalidad que nos
distingue de los
animales.
11.2 Los derechos 11.2 Las grandes acciones 11.2 La lucha de las
humanos en México y el estudiantiles de 1968 y la superpotencias y la caída del
mundo. respuesta represiva del gobierno. bloque socialista.
Proyecto académico Proyecto académico 32 Las Proyecto académico 22
32. Todas las personas grandes acciones estudiantiles 11 La Guerra Fría Los grupos y
construimos los 11. El de 1968 y la respuesta y las tensiones de organizaciones a favor de
11. Los conflictos en derechos humanos. movimiento represiva un mundo la cultura de la paz.
la convivencia estudiantil del del gobierno. bipolar.
humana ayer y hoy: Apropiación de las 68, la respuesta Apropiación de las culturas
Lucha por los culturas a través de la gubernamental Pensamiento crítico. a través de la lectura y
derechos lectura y la escritura: escritura.
para ser promotores de y las acciones Puede no ser posible conocer
históricamente Para ser promotores de paz
paz hay que reflexionar por los ciertos aspectos de nuestro
discriminados, hay que reflexionar sobre el
derechos pasado, pero por la acción del
derechos humanos y sobre el respeto a la respeto a la dignidad de las
dignidad de las humanos en pensamiento podemos decidir lo personas.
cultura de paz.
personas. México y el que queremos para el futuro.
mundo.

11.3 La cultura de paz y 11.3 Las acciones por los


la igualdad en el marco derechos humanos en México y el
de la interculturalidad, Mundo.
inclusión y la perspectiva Proyecto académico 33. Las
de género. acciones por los derechos
Proyecto académico humanos en México y el
33. ¡La interculturalidad mundo.
como base para una
cultura de la paz! Interculturalidad crítica.
Comprender los movimientos
Interculturalidad crítica: sociales actuales por el respeto y
El multiculturalismo surgió garantía de los derechos
como respuesta a la humanos, es asumir un
emergencia política y posicionamiento ético respecto a la
social de los grupos defensa y promoción de nuestros
considerados minoritarios derechos.
en las sociedades
modernas que reclaman
reconocimientos a su
identidad en su diferencia
Momento 1. Planeación del Proyecto Parcial de Aula

Primero Segundo Tercero


POR MI, POR TI, POR TODAS LAS PERSONAS EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DE 1968 Y LAS LA GUERRA FRÍA Y LAS TENSIONES DE UN
Proyecto académico: 31,32,33 ACCIONES POR LOS DERECHOS HUMANOS EN MUNDO BIPOLAR
MÉXICO Y EL MUNDO Proyecto académico: 21,22
Los conflictos surgen en cualquier sociedad por Proyecto académico: 31,32,33 La Guerra Fría como un periodo de tensión y rivalidad
las diferencias entre dos o más personas. Muchas tecnológica entre las superpotencias mundiales,
veces, al tratar de solucionarlos, puede generarse Antes de las movilizaciones de 1968 hubo luchas Estados Unidos y la Unión Soviética, que tuvo un
más violencia si no se toman decisiones basadas sociales en todo el país, pues en México la mayoría impacto significativo en la política, sociedad y cultura a
en la tolerancia y en el respeto de la dignidad de la población demandaba mejores condiciones de nivel global. Se destaca que este conflicto no solo fue
humana. Tratar de entender el origen de las vida, en una nación que estaba en un proceso de geopolítico y militar, sino también ideológico, marcando
situaciones que propician la desigualdad social, sustitución de importaciones y algunos sectores el curso del mundo moderno.
puede ayudar a identificar que las diferencias no mejoraban su situación, pero otros seguían teniendo En el Proyecto Parcial de Aula, se invita a los
son motivo para generar discriminación o condiciones muy malas y por ello desarrollaban estudiantes a explorar y comprender la Guerra Fría a
violencia. Buscarán soluciones colectivas a acciones de lucha política, descontento que las través de su experiencia personal. Se les anima a
situaciones o problemas en diferentes contextos instituciones negaban públicamente. conocer los eventos históricos relacionados con este
a partir de la observación; así como, reconocer periodo y a crear representaciones físicas de sus
los valores de la diversidad de saberes interpretaciones de la Guerra Fría en una exposición de
En este proyecto parcial de aula, los alumnos:
comunitarios y prácticas culturales para mejorar aula. Se espera que los productos finales no solo
la calidad de vida y la sana convivencia.
• Elaborar un cuento breve cuyos personajes reflejen la comprensión de los hechos históricos, sino
aborden los movimientos sociales y los cambios también las emociones y conexiones con el mundo
Las actividades por realizar en este proyecto
son: culturales en México a finales de los años cincuenta actual. Se insta a los estudiantes a relacionar lo que
e inicios de los sesenta, así como la influencia que están estudiando con el contenido previo y con sus
• Construirán un texto argumentativo breve. tuvo en ellos la Revolución Cubana, para conocer proyectos de integración comunitaria.
Abordarán el tema de la construcción histórica de los problemas sociales de México en ese contexto.
las relaciones de poder, y sus consecuencias en En este proyecto parcial de aula, los alumnos:
prejuicios, discriminación y racismo. Ilustrarán • Realizar una entrevista ficticia a una o un Elaborarán una historieta revolucionaria en la que
con fotografías, dibujos, esquemas y textos que estudiante participante del movimiento estudiantil plasmarán las tensiones de la posguerra en el ámbito
resulten de sus indagaciones. de 1968 en México, para explicar las causas del mo- internacional; así como las luchas de las
vimiento, los alcances sociales de la protesta y la superpotencias tanto por la carrera armamentista como
• Explicarán en exposiciones públicas los respuesta represiva estatal, lo que les permitirá por la espacial. Crear una historieta requiere que
derechos humanos en México y en el mundo. identificar las raíces del movimiento. resuman y sinteticen información compleja en un
formato accesible. Esto promueve la capacidad de
• Difundirán a través de un cartel la información • Elaborar un cartel multicolor que aborde alguno de analizar datos, identificar los aspectos más importantes
obtenida sobre cultura de paz e igualdad. los movimientos sociales actuales en su comunidad y comunicarlos de manera efectiva. Los materiales para
Una vez que hayan participado en este o en el país, además que muestre demandas y esta actividad dependerán de su creatividad y la
proyecto, cuyo propósito es que identifiquen un formas de protesta social, como resultado de una extensión establecida.
problema comunitario y que ofrezcan y difundan tradición de lucha por los derechos humanos en Diseñarán una infografía inspiradora que valoren las
una posible solución desde su realidad nuestro país. acciones de grupos y organizaciones en México y
contextual, habrán favorecido a la inclusión, América Latina a favor de la resolución de conflictos y
identidad y sentido de pertenencia en su Al final se expondrá en comunidad el trabajo la cultura de la paz. Con esta infografía podrán
comunidad. realizado para reflexionar sobre lo aprendido. Se transmitir información relevante, compartir su
revisará lo elaborado, y se evaluará para mejorarlo conocimiento y difundir datos de forma gráfica. Para
Al final se expondrá en comunidad el trabajo en ocasiones posteriores. esta actividad, requerirán de pliegos de papel, colores
realizado para reflexionar sobre lo aprendido. Se e imágenes o dibujos.
revisará lo elaborado, y se evaluará para
mejorarlo en ocasiones posteriores.
Es importante que participen en cada actividad, ya que
al término de cada Proyecto Parcial de Aula
compartirán sus conocimientos con la comunidad
escolar. Deberán considerar el tiempo necesario para
el desarrollo de cada proyecto, el cual pueden acordar
con la ayuda de su maestra o maestro, así como la
organización del grupo, es decir, si se trabajará en
plenaria, pequeñas comunidades de aprendizaje o en
parejas, y acordar desde un primer momento el papel
que desempeñará cada persona durante el proyecto.
Recuerden que la colaboración y el trabajo en
comunidad serán fundamentales para lograr resultados
exitosos y soluciones efectivas
Momento 2. Planeación de los Proyectos académicos

Primero Segundo Tercero


En este proyecto parcial de aula, los alumnos: En este proyecto parcial de aula, los alumnos: En este proyecto parcial de aula, los alumnos:
Proyecto académico: 31,32,33 Proyecto académico: 31,32,33 Proyecto académico: 21,22
La problemática de la discriminación y la Las luchas sociales previas a las movilizaciones El periodo de posguerra que siguió a la Segunda
vulneración de los derechos de grupos de 1968 en México, destacando que la mayoría Guerra Mundial como un momento de
desfavorecidos debido a la percepción errónea de la población demandaba mejores incertidumbre y reajustes que dejó una marca
de la valía de ciertos grupos sociales a lo largo condiciones de vida. Algunos sectores indeleble en la historia mundial. Se destaca que
de la historia. La importancia de comprender las mejoraban, otros continuaban en condiciones fue una época de transformación radical, con
causas y orígenes de la discriminación, así precarias, lo que generaba descontento y fronteras redibujadas y alianzas cambiantes,
como su impacto en las acciones llevadas a acciones de lucha política, aunque las pero también caracterizada por tensiones
cabo. Se enfatiza que para construir un mundo instituciones públicas negaban este malestar. El palpables a nivel internacional. El proyecto
donde las normas y leyes garanticen la propuesto tiene como objetivo sintetizar estas
movimiento estudiantil de 1968, a pesar de su
convivencia y el ejercicio de los derechos tensiones, ilustrando las complejas dinámicas
trágico desenlace, se convirtió en un hito en la
humanos, es necesario que todos participemos geopolíticas y sociales que definieron este
historia mexicana del siglo XX y sirvió como
en su creación y vigencia, cumpliendo con turbulento periodo.
referente para exigir cambios sociales,
nuestra parte para lograr grandes cambios Se hace énfasis en el enfrentamiento conocido
incluso a través de pequeñas acciones. económicos y políticos.
como la Guerra Fría, que tuvo un impacto
En cualquier espacio territorial, la convivencia Este proyecto busca que comprendan las
profundo en la política mundial, la economía
entre grupos con diferentes características es causas, características y consecuencias de este
global, la tecnología y la cultura durante
inevitable, pero mantener relaciones de movimiento crucial en la historia de México. En décadas. En el proyecto se propone explorar la
subordinación, desigualdad o discriminación el contexto actual del país, la represión dinámica de la lucha entre superpotencias y
obstruye el pleno ejercicio del derecho a la sistemática y la violencia hacia la disidencia y analizar cómo influyó en la configuración del
igualdad sustantiva. Sin embargo, todas las las movilizaciones sociales han disminuido, mundo moderno, así como en la búsqueda de
personas son diversas y que estas diferencias permitiendo que las personas se manifiesten una cultura de paz.
no deben ser motivo de exclusión o violencia. libremente sin temor constante a represalias. Y
Por lo tanto, se enfatiza la importancia de participar en acciones a favor de sus derechos. Las actividades por realizar en este proyecto
fomentar una cultura de paz que promueva el son:
respeto hacia las diferencias y una convivencia Las actividades por realizar en este
que no promueva la discriminación por proyecto son: • Reunir material visual que sintetice las
características como el color de piel o la • Un cuento breve en el que aborden los tensiones de la posguerra y su repercusión en
discapacidad. movimientos sociales y los cambios el ámbito internacional, para elaborar una
culturales en México durante los años 50 y historieta revolucionaria e identificar las
Las actividades por realizar en este proyecto hasta antes de 1968. causas de la lucha de las superpotencias a
son: • Una entrevista ficticia: realizarán una través de la carrera armamentista y la carrera
investigación sobre el movimiento estudiantil espacial, considerando el desarrollo de la
• Construirán un texto argumentativo breve. del 68, y posteriormente, con esa información Guerra Fría y la desintegración del bloque
Abordarán el tema de la construcción histórica de imaginarán que entrevistan o que platican socialista.
las relaciones de poder, y sus consecuencias en con una o un estudiante que participó en el
prejuicios, discriminación y racismo. Ilustrarán con movimiento estudiantil, elaborarán un guion • Valorar las acciones de grupos y
fotografías, dibujos, esquemas y textos que para representar esa charla o entrevista en el organizaciones en México y América Latina a
resulten de sus indagaciones. formato que decidan (grabación de audio, favor de la resolución de conflictos y la cultura
representación frente al grupo, en video o de la paz mediante la elaboración de una
• Explicarán en exposiciones públicas los sólo por escrito) donde ustedes asumirán el infografía inspiradora.
derechos humanos en México y en el mundo. papel de participantes reconstruyendo la
historia de los hechos. Podrán hacer las
• Difundirán a través de un cartel la información adecuaciones necesarias a esta actividad Al final se expondrá en comunidad el trabajo
obtenida sobre cultura de paz e igualdad. para que se ajuste a sus intereses y las realizado para reflexionar sobre lo aprendido.
Una vez que hayan participado en este proyecto, características del contexto donde se Se revisará lo elaborado, y se evaluará para
cuyo propósito es que identifiquen un problema encuentran. mejorarlo en ocasiones posteriores.
comunitario y que ofrezcan y difundan una posible
• Un cartel multicolor que aborde alguno de los
solución desde su realidad contextual, habrán
movimientos sociales actuales, lo que les
favorecido a la inclusión, identidad y sentido de
permitirá asumir un posicionamiento ético
pertenencia en su comunidad.
respecto a la defensa y promoción de sus
derechos.
Al final se expondrá en comunidad el trabajo
Los materiales requeridos para estas actividades
realizado para reflexionar sobre lo aprendido. Se
variarán, pues depende de sus intereses,
revisará lo elaborado, y se evaluará para mejorarlo
necesidades y contextos. Estos productos se
en ocasiones posteriores.
harán en comunidad, por lo que resulta
fundamental que se involucren en su elaboración
de manera equitativa y por medio del diálogo.
Como cierre de este proyecto, presentarán en
conjunto los Proyectos Académicos, por lo que
tendrán posibilidad de hacer los ajustes
necesarios de acuerdo con los comentarios
recibidos.
Debemos considerar el tiempo suficiente para desarrollar el proyecto de manera integral y reflexiva, para profundizar en el tema y compartir sus inferencias.
Definir actividades particulares en el proyecto, al realizarán estas actividades en comunidad se debe fomentar el trabajo en equipo y el diálogo permanente.
Una retroalimentación constante y favorecerá el trabajo en comunidad a través del diálogo y el trabajo situado.
Momento 3. Desarrollo de los proyectos académicos
Etapa 1. ¿Qué haremos?

Primero Segundo Tercero


Por mí, por ti, por todas las personas El movimiento estudiantil de 1968 y las La guerra fría y las tensiones de un mundo
Proyecto 31,32 y 33 acciones por los derechos humanos en bipolar
Se proponen una serie de actividades encaminadas México y el mundo Proyecto 21 y22
a investigar y analizar las causas históricas del Proyecto 31,32 y 33
racismo y la xenofobia, así como las consecuencias Se destaca las luchas sociales que precedieron a El periodo de posguerra que sucedió a la Segunda
de estas actitudes. Se insta a relacionar críticamente las movilizaciones de 1968 en México, en un Guerra Mundial como un momento de
estas causas y consecuencias, y redactar textos momento en que la mayoría de la población transformación radical y de incertidumbre que dejó
argumentativos que expongan los cambios y demandaba mejores condiciones de vida durante una marca indeleble en la historia mundial. Se
un proceso de sustitución de importaciones en el destaca que fue una época de redibujamiento de
permanencias en la lucha contra la violencia hacia
país. Aunque algunos sectores mejoraban, otros fronteras y cambios en alianzas internacionales,
diferentes grupos, como pueblos originarios,
continuaban en situaciones precarias, lo que pero también se caracterizó por tensiones
afrodescendientes, migrantes y la comunidad
generaba descontento y acciones de lucha política, palpables que resonaron a nivel global.
LGBTTIQ+ en diversos contextos históricos. aunque las instituciones públicas negaban este El proyecto tiene como objetivo sintetizar estas
Además, se sugiere realizar exposiciones públicas malestar. tensiones, ilustrando las complejas dinámicas
para resaltar los beneficios de participar en la El movimiento estudiantil de 1968 se presenta geopolíticas y sociales que definieron este periodo
comunidad y en el país en la construcción y como una acción crucial en la historia mexicana del turbulento. Se menciona que el enfrentamiento
aplicación de normas y leyes que garanticen la siglo XX, a pesar de su trágico desenlace. Se conocido como la Guerra Fría tuvo un profundo
convivencia y el ejercicio de los derechos humanos. menciona que este movimiento se convirtió en un impacto en la política mundial, la economía global,
Se busca compartir una postura crítica sobre la referente posterior para exigir cambios sociales, la tecnología y la cultura durante varias décadas.
vigencia de los derechos humanos como valores económicos y políticos en el país. El proyecto En este proyecto, se explorará la dinámica de la
compartidos por distintas sociedades del mundo. propuesto busca que los participantes comprendan lucha entre superpotencias y se analizará cómo
Investigar sobre la interculturalidad y reflexionar las causas, características y consecuencias de este influyó en la configuración del mundo moderno, así
sobre conceptos como igualdad, inclusión y movimiento de gran importancia en la historia de como en la búsqueda de una cultura de paz. Se
México. plantea un enfoque multidisciplinario para
perspectiva de género desde una cultura de paz.
Finalmente, se propone la creación de un cartel para Se señala que el contexto actual del país ha dejado comprender las implicaciones de este periodo
histórico en varios aspectos de la sociedad.
difundir la cultura de paz desde la interculturalidad atrás la represión sistemática y la violencia hacia la
presente en la comunidad. disidencia y las movilizaciones sociales,
En este proyecto parcial de aula, los alumnos:
permitiendo que las personas puedan manifestarse
En este proyecto parcial de aula, los alumnos:
libremente sin temor constante a represalias. Se
• Investigar y analizar las causas históricas del
enfatiza que todos pueden involucrarse en • Reunir material visual que sintetice las tensiones
racismo y la xenofobia; así como, las
acciones a favor de sus derechos en este nuevo de la posguerra y su repercusión en el ámbito
consecuencias para relacionarlas críticamente
contexto. internacional, para elaborar una historieta
entre sí. Con esto, redactar textos
revolucionaria e identificar las causas de la
argumentativos breves, en los que se expongan En este proyecto parcial de aula, los alumnos: lucha de las superpotencias a través de la
los cambios y permanencias en la lucha por
carrera armamentista y la carrera espacial,
erradicar la violencia hacia pueblos originarios, • Elaborar un cuento breve cuyos personajes considerando el desarrollo de la Guerra Fría y la
afrodescendientes, migrantes y comunidad aborden los movimientos sociales y los cambios desintegración del bloque socialista.
LGBTTIQ+ en distintos procesos históricos. culturales en México a finales de los años
cincuenta e inicios de los sesenta, así como la • Valorar las acciones de grupos y organizaciones
• Realizar exposiciones públicas sobre los influencia que tuvo en ellos la Revolución Cu- en México y América Latina a favor de la
beneficios de participar en la comunidad y el país bana, para conocer los problemas sociales de resolución de conflictos y la cultura de la paz me-
en la construcción y aplicación de normas y leyes México en ese contexto. diante la elaboración de una infografía
que garanticen la convivencia, así como el ejercicio inspiradora.
de los derechos humanos. Compartir una postura • Realizar una entrevista ficticia a una o un
crítica acerca de la vigencia de los derechos estudiante participante del movimiento estudiantil
humanos como valores compartidos por distintas de 1968 en México, para explicar las causas del
movimiento, los alcances sociales de la protesta
sociedades del mundo.
y la respuesta represiva estatal, lo que les
permitirá identificar las raíces del movimiento.
• Investigar sobre la interculturalidad y reflexionar
acerca de estos conceptos: igualdad, inclusión y
• Elaborar un cartel multicolor que aborde alguno
perspectiva de género desde una cultura de paz.
de los movimientos sociales actuales en su
Posteriormente, realizar un cartel para difundir la comunidad o en el país, además que muestre de-
cultura de paz desde la interculturalidad que existe mandas y formas de protesta social, como
en la comunidad. resultado de una tradición de lucha por los
Al final se expondrá en comunidad el trabajo derechos humanos en nuestro país.
realizado para reflexionar sobre lo aprendido. Se
revisará lo elaborado, y se evaluará para mejorarlo
en ocasiones posteriores.
Etapa 2. ¡Ése es el problema!

Primero Segundo Tercero


Por mí, por ti, por todas las personas El movimiento estudiantil de 1968 y las La guerra fría y las tensiones de un
Proyecto 31,32 y 33 acciones por los derechos humanos en mundo bipolar
Trabajar en equipo para leer y analizar diversas México y el mundo Proyecto 21 y22
situaciones problemáticas y seleccionar la opción Proyecto 31,32 y 33 Al crear una historieta relacionada con el período
que mejor se ajuste a la comunidad. Se enfatiza en Desde los años 40, México experimentó un de posguerra y la Guerra Fría pueden surgir
la importancia de identificar y comprender crecimiento económico y progreso generalizado, ciertos desafíos. Se presentan dos ejemplos de
pero a diferencia de lo que se difundió durante situaciones problemáticas, y se invita a revisarlas
situaciones problemáticas que puedan surgir en la
mucho tiempo, esta época no fue de paz social, colaborativamente y elegir la opción que mejor
vida cotidiana, ya que las acciones habituales
sino de numerosas luchas y protestas para exigir refleje la situación en la que se encuentran.
pueden convertirse en hábitos que se normalizan, justicia ante violaciones a las garantías
Posteriormente, se plantea la elaboración de una
corriendo el riesgo de causar daño a otras personas individuales y denunciar la política autoritaria del
infografía inspiradora para reconocer las acciones
sin siquiera darse cuenta. Estado mexicano. Se menciona que a finales de en favor de la cultura de paz en México y América
Se insta a reflexionar sobre situaciones los años cincuenta y principios de los sesenta, la Latina, lo que también puede presentar
problemáticas específicas y a seleccionar la opción sociedad mexicana experimentaba cambios situaciones problemáticas. Para abordar este
que describa mejor la situación en la que se acelerados, lo que es crucial comprender para escenario, se insta a identificar la situación y lo que
encuentran. El objetivo es fomentar la conciencia identificar los antecedentes de 1968 y explicar el se sabe sobre el tema. Se invita a leer en
sobre las acciones cotidianas y sus posibles contexto social y político del país, caracterizado comunidad los textos proporcionados y elegir la
consecuencias negativas para poder abordarlas de por la falta de ejercicio de derechos y la represión. situación problemática que se ajuste mejor al
El proyecto propone leer y comentar en contexto específico del proyecto académico.
manera efectiva.
comunidad varios textos que describen
situaciones relacionadas con el tema, con el Situación 1: Desconocimiento sobre la lucha de
Situación 1: una falta de conocimiento sobre las objetivo de elegir la opción que mejor describa la
causas históricas del racismo y la xenofobia, así las superpotencias en la posguerra, incluyendo la
situación de cada uno respecto a la exigencia del carrera armamentista y la carrera espacial, así
como sobre las consecuencias de estas actitudes y
respeto a los derechos y la denuncia de la como la dificultad para plasmarlo en una
las acciones necesarias para erradicar la violencia represión y el autoritarismo. Se enfatiza en la
hacia grupos vulnerables. También se señala una importancia de reconocer que la lucha por los historieta. También se destaca desconocimiento
carencia de comprensión sobre cómo se construyen derechos concierne a todo el país y que todos sobre las acciones de grupos y organizaciones en
y aplican las normas y leyes en el país para pueden participar en ella. La iniciativa busca México y América Latina en favor de la resolución
garantizar la convivencia y el ejercicio de los identificar una situación problemática para de conflictos y la cultura de la paz, y la dificultad
derechos humanos. Además, se destaca una falta abordarla, invitando a los participantes a proponer para representarlas mediante una infografía
de conocimiento sobre la interculturalidad y la su propia situación problemática si lo consideran revolucionaria.
cultura de la paz. necesario. Situación 2: Desconocemos el desarrollo de la
Situación 2: una falta de información suficiente Situación 1: No se tiene conocimiento del Guerra Fría, las tensiones de la posguerra y su
para elaborar textos cortos que argumenten sobre contexto de los cambios culturales y sociales en repercusión en el ámbito internacional, además no
la permanencia y cambios en la lucha contra la México entre 1950 y 1968, ni de cómo organizar sabemos cómo elaborar una historieta. No
discriminación. También se menciona la falta de esa información en un cuento breve. Tampoco se conocemos el proceso para elaborar una infografía
información para participar en exposiciones conoce las demandas del movimiento estudiantil revolucionaria para mostrar lo que sabemos sobre
públicas orales y compartir una postura crítica sobre de 1968 ni las transformaciones que este evento las acciones de los grupos y organizaciones en
la vigencia de los derechos humanos en diversas generó en la sociedad actual. Adicionalmente, se México y América Latina a favor de la resolución
sociedades del mundo. Además, se señala un desconoce cómo llevar a cabo una entrevista de conflictos.
desconocimiento de términos relacionados con la ficticia, no se identifican acciones en defensa de
interculturalidad en la comunidad. los derechos humanos en la comunidad y no se
conocen las características de un cartel
Situación 3: Desconocemos el origen y las causas multicolor.
de la xenofobia, el racismo, así como de su
influencia en la práctica de discriminación y de las Situación 2: Desconocimiento sobre las
propuestas para la erradicación de la violencia. No movilizaciones sociales en México entre 1950 y
sabemos cómo fomentar una cultura de la paz y qué 1968, incluyendo sus demandas y la respuesta
estamos haciendo para tener esa cultura. gubernamental, así como la dificultad para
plasmar esta información en un cuento breve.
Además, se menciona desconocimiento sobre las
acciones fundamentales del movimiento
estudiantil de 1968 y la represión gubernamental,
así como la falta de habilidad para presentar esta
información en forma de entrevista ficticia.
También se destaca la falta de conocimiento
sobre las protestas sociales en la comunidad, sus
logros y dificultades, así como la dificultad para
presentarlas en un cartel multicolor.
Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!

Primero Segundo Tercero


Por mí, por ti, por todas las personas El movimiento estudiantil de 1968 y las La guerra fría y las tensiones de un
Proyecto 31,32 y 33 acciones por los derechos humanos en méxico mundo bipolar
Se propone un proceso de análisis y discusión en grupo y el mundo Proyecto 21 y22
para abordar una problemática. Se sugiere que los Proyecto 31,32 y 33 La importancia de comprender las causas de un problema
participantes den sus argumentos en una asamblea para La importancia de plantear un objetivo claro para para poder planificar una estrategia efectiva para
comprender las causas del problema y buscar posibles proponer una solución a la situación problemática resolverlo. Se invita a la comunidad a establecer un
soluciones. Se destaca la importancia de conocer las identificada en un proyecto académico. Se invita a los horizonte de expectativas, es decir, un objetivo que guiará
causas de un problema para comprender su complejidad y participantes a leer varias propuestas de objetivos, el desarrollo del proyecto.
encontrar una solución adecuada. comentarlas y seleccionar en comunidad la que Una vez identificados los factores que generan la
Se invita a seleccionar y compartir opiniones como parte consideren más adecuada. situación problemática. Se presentan varias propuestas
del proceso para establecer un camino a seguir en el Se destaca que establecer un objetivo ayudará a de objetivos para que la comunidad las lea y compare con
desarrollo del proyecto académico. Se propone dialogar visualizar lo que se espera lograr con el proyecto. Se la situación problemática, con el fin de elegir la que mejor
sobre la elección realizada, escribirlo en un rotafolio o papel propone que, en comunidad, se lean y comenten las se ajuste a lo que esperan lograr.
visible para todos, y seleccionar en comunidad un objetivo propuestas de objetivo presentadas, eligiendo la que
para definir el camino a seguir en el proyecto. Se sugiere mejor describa lo que se espera lograr. Objetivo 1: Elaborar una historieta revolucionaria para
debatir para asegurarse de que el objetivo sea Se menciona que la elaboración de un cartel será una identificar las causas de la Guerra Fría y la desintegración
comprensible y luego redactarlo en un rotafolio o papel para forma efectiva de combinar imágenes visuales y del bloque socialista, mostrando sus problemáticas.
que todos lo vean. mensajes claros para transmitir la importancia del Crear una infografía inspiradora para valorar las acciones
Finalmente, después de identificar la problemática, sus derecho de toda la población a participar y promover los de grupos y organizaciones en México y América Latina a
posibles causas y soluciones, se anima a los participantes derechos humanos. Se insta a establecer un objetivo que favor de la resolución de conflictos y la cultura de la paz.
a leer los objetivos propuestos para ver si se relacionan con guíe la elaboración del proyecto, y se presentan varias
lo discutido. propuestas sobre qué debería incluir ese objetivo. Objetivo 2: Elaborar una historieta revolucionaria para
identificar las causas de la lucha entre las superpotencias
Objetivo 1: Crear textos cortos con argumentos sólidos y Objetivo 1: Elaborar un cuento breve para conocer el a través de la carrera armamentista y espacial,
fundamentados como una acción para erradicar la violencia contexto político, social y los cambios culturales y sociales considerando el desarrollo de la Guerra Fría y la
y discriminación hacia grupos vulnerables, con el fin de en México durante ese periodo. desintegración del bloque socialista.
verificar la comprensión sobre las causas históricas del Realizar una entrevista ficticia para comprender el Crear una infografía inspiradora para valorar la resolución
racismo y la xenofobia, así como su impacto en las movimiento estudiantil de 1968, incluyendo sus pacífica de conflictos, difundiendo las acciones de grupos
prácticas de violencia y discriminación, Fomentando el demandas, desarrollo y la respuesta del Estado a sus y organizaciones en México y América Latina a favor de
pensamiento crítico mediante la elaboración de un cuadro planteamientos. la cultura de la paz.
descriptivo que liste la participación colectiva que dio lugar Crear un cartel multicolor para identificar y explicar
a cada hecho histórico relevante en el origen y la evolución movilizaciones sociales previas o actuales en la
de los derechos humanos. comunidad, incluyendo sus demandas, logros y
Para analizar los beneficios colectivos, a nivel local y global, características.
de participar en la existencia de los derechos humanos, y
comprender la interculturalidad en la comunidad mediante Objetivo 2: Elaborar un cuento breve para conocer los
la generación de un cartel que fortalezca la cultura de paz grupos sociales involucrados en las protestas, sus
a través del respeto de los derechos de quienes conviven demandas y la respuesta del Estado a las movilizaciones
en ella, aceptando las diferencias. en México entre 1958 y 1968.
Realizar una entrevista ficticia para explicar la importancia
Objetivo 2: Analizar la situación histórica que precede y del movimiento estudiantil de 1968 y su contribución a los
provoca la xenofobia y el racismo, para argumentar en cambios sociales en la sociedad mexicana.
textos cortos las causas, consecuencias y alternativas de Identificar y explicar en un cartel multicolor alguna
acción para erradicar la violencia, expresando diferentes situación de violación de los derechos que se presente en
puntos de vista desde una perspectiva crítica. la actualidad en la comunidad.
Mediante la Identificación de los eventos y causas
históricas relevantes, líneas de tiempo, relacionadas con la .
construcción y aplicación de normas y leyes en el país que
garanticen la convivencia y el ejercicio de los derechos
humanos y reflexionar sobre su evolución efectiva.
Para fortalecer la identidad a través de la reflexión y el
conocimiento de la cultura propia, identificando sus raíces
como base para promover una cultura de paz. Esto se
logrará difundiendo cómo hacerlo mediante pequeñas
acciones que se muestren y compartan en un cartel, con el
objetivo de generar conciencia y acción en la comunidad.

Objetivo 3: Reflexionar sobre las medidas de atención que


se han creado para la erradicación de la violencia y
discriminación en los grupos vulnerables, para argumentar
a través de textos cortos su efectividad; así como, las
causas históricas que han originado la xenofobia y el
racismo.
Etapa 4. ¡Paso a paso!

A continuación, encontrarán una lista de actividades que puede servir para alcanzar el objetivo que eligieron juntos. Comenten en asamblea
cuáles tomarán en cuenta y el orden como lo harán.
Primero Segundo Tercero
En asamblea, se establecerá un plan de acción que guiará las actividades con el cual construirán su producto final. A continuación, se
presenta una o dos propuestas que puedes seleccionar o modificar para adaptar a sus necesidades y recursos.

Por mi, por ti, por todas las personas El movimiento estudiantil de 1968 y las La guerra fría y las tensiones de un
Proyecto 31,32 y 33 acciones por los derechos humanos en mundo bipolar
Se sugiere revisar una serie de listas con México y el mundo Proyecto 21 y22
secuencias de actividades para el proyecto y elegir Proyecto 31,32 y 33 Se proponen dos series de actividades para el desarrollo
del proyecto y sugiere que los participantes revisen y
la más viable o generar una nueva secuencia Se presenta la necesidad de organizar actividades
basada en los ejemplos proporcionados. para el desarrollo de un proyecto. Se sugiere que comenten en comunidad la opción que consideren más
adecuada para alcanzar sus expectativas. Se destaca la
Se destaca que todo proyecto requiere un orden y los participantes lean, analicen y elijan en importancia de contar con un plan de acción que guíe las
comunidad la secuencia de actividades que
una serie de pasos para llegar a la meta final y actividades para desarrollar el producto final. Se presenta
consideren más conveniente, o que propongan una propuesta de serie de actividades que puede ser
concluir con éxito.
una propia basada en sus necesidades. Se les modificada según las necesidades y recursos de los
presentan dos series de actividades para
• Investigar y analizar las causas históricas del comparar, comentar y elegir la opción más participantes.
racismo y la xenofobia; así como, las
adecuada. Se enfatiza la importancia de tener • Reunir material visual que sintetice las
consecuencias para relacionarlas críticamente
argumentos que respalden la elección de tensiones de la posguerra y su repercusión en
entre sí. Con esto, redactar textos
actividades y demuestren el horizonte de el ámbito internacional, para elaborar una
argumentativos breves, en los que se
expongan los cambios y permanencias en la expectativas planteado. historieta revolucionaria e identificar las
lucha por erradicar la violencia hacia pueblos causas de la lucha de las superpotencias a
originarios, afrodescendientes, migrantes y • Elaborar un cuento breve cuyos personajes través de la carrera armamentista y la carrera
comunidad LGBTTIQ+ en distintos procesos aborden los movimientos sociales y los cambios espacial, considerando el desarrollo de la
históricos. culturales en México a finales de los años Guerra Fría y la desintegración del bloque
cincuenta e inicios de los sesenta, así como la socialista.
Secuencia 1: Investigar sobre las propuestas influencia que tuvo en ellos la Revolución Cu- Serie de actividades 1
implementadas para la erradicación de la violencia. bana, para conocer los problemas sociales de • Identificar la información requerida y las fuentes
Generar una tesis o idea central que explique la México en ese contexto. de información que tienen a su alcance.
causa de la xenofobia y el racismo. Crear tres • Acordar la manera en la que trabajarán y las
argumentos que aprueben la idea central o tesis. Serie de actividades 1 actividades que realizará cada persona.
Emitir una conclusión con la información obtenida, • Definir el formato del cuento, la extensión y los • Acordar, junto con su maestra o maestro, la
con la intención comunicativa de convencer al lector detalles necesarios para su elaboración. duración de cada actividad.
ce tu idea. Leer y verificar la información del texto • Definir si se realizará de forma individual o en • Establecer las características de la historieta.
creado. Revisar la ortografía y reglas de puntuación. pequeñas comunidades. • Realizar una investigación y organizar la
• Distribuir el trabajo equitativamente y definir qué información obtenida en cuadros sinópticos o
Secuencia 2: Crear un texto corto sobre la causa acción realizará cada uno. resúmenes.
de la xenofobia y el racismo, buscando las • Identificar la información requerida y las fuentes • Diseñar un boceto del hecho histórico que
definiciones de los términos. Investigar el origen de información que pueden consultar. quieren desarrollar, esto implica a los
histórico de la xenofobia y racismo y prácticas de • Registrar la información, puede ser mediante un personajes, escenarios y diálogos.
discriminación. Investigar de 2 a 3 poblaciones resumen. • Revisar cuidadosamente el contenido de su
vulnerables que fueron víctimas de prácticas de • Realizar el cuento de acuerdo con las historieta para verificar la precisión histórica y la
discriminación, así como, de consecuencias graves características que decidieron.
coherencia narrativa.
a sus derechos por ello. Generar tres argumentos a • Acordar la fecha y lugar de su presentación. • Corregir errores, ajustar la trama o los diálogos
favor y tres en contra de opinión sobre el origen del • Invitar a la comunidad estudiantil a la
según sea necesario.
racismo y xenofobia y su impacto en las prácticas presentación de su cuento. • Acordar la fecha y el lugar para la
de discriminación. Redactar un texto argumentado presentación de su historieta.
con una tesis o idea central y tres argumentos que Serie de actividades 2 Serie de actividades 2
le den solidez. • Distribuir las actividades equitativamente.
• Establecer, junto con su maestra o maestro, el • Acordar, junto con su maestra o maestro, la duración
de cada actividad.
tiempo para cada actividad.
• Identificar la información requerida y las fuentes de
• Identificar la información requerida; así como las información que tienen a su alcance.
fuentes de información que pueden consultar. • Establecer las características de la historieta, el tema
• Definir la forma en que trabajarán: en pequeñas y el enfoque del hecho histórico que quieren
comunidades, individual o en pareja. desarrollar.
• Consultar y organizar la información obtenida, • Acordar la manera en la que trabajarán; distribuir el
puede ser en cuadros sinópticos. trabajo equitativamente.
• Desarrollar el cuento. • Realizar una investigación y organizar la información
• Acordar la forma en que invitarán a la comunidad obtenida, puede ser en un cronograma o un esquema.
• Realizar un boceto de la historieta para ordenar los
a su presentación; así como la fecha y el lugar. diálogos de cada personaje, así como los escenarios
• Presentar su cuento. donde se encontrarán.
• Revisar y corregir posibles errores.
• Verificar la precisión histórica y la coherencia narrativa.
• Acordar la fecha y lugar de su presentación.
• Invitar a la comunidad escolar a la presentación de su
historieta.
Etapa 4. ¡Paso a paso!
A continuación, encontrarán una lista de actividades que puede servir para alcanzar el objetivo que eligieron juntos. Comenten en asamblea
cuáles tomarán en cuenta y el orden como lo harán.

Primero Segundo Tercero


En asamblea, se establecerá un plan de acción que guiará las actividades con el cual construirán su producto final. A continuación, se
presenta una o dos propuestas que puedes seleccionar o modificar para adaptar a sus necesidades y recursos.

Por mí, por ti, por todas las personas El movimiento estudiantil de 1968 y las La guerra fría y las tensiones de un
Proyecto 31,32 y 33 acciones por los derechos humanos en mundo bipolar
México y el mundo Proyecto 21 y22
• Realizar exposiciones públicas sobre los Proyecto 31,32 y 33
beneficios de participar en la comunidad y el país • Valorar las acciones de grupos y or-
en la construcción y aplicación de normas y leyes • Realizar una entrevista ficticia a una o un ganizaciones en México y América Latina a
que garanticen la convivencia, así como el estudiante participante del movimiento estudiantil favor de la resolución de conflictos y la cultura
de la paz mediante la elaboración de una info-
ejercicio de los derechos humanos. Compartir una de 1968 en México, para explicar las causas del
movimiento, los alcances sociales de la protesta grafía inspiradora.
postura crítica acerca de la vigencia de los
derechos humanos como valores compartidos por y la respuesta represiva estatal, lo que les Serie de actividades 1
permitirá identificar las raíces del movimiento. • Acordar la manera de trabajar, ya sea en
distintas sociedades del mundo.
pequeñas comunidades o en parejas.
Aquí se encuentran propuestas que serán de ayuda
Serie de actividades 1 • Buscar y seleccionar las fuentes de información
para alcanzar la meta del proyecto. Revisen la
• Acordar las características de su entrevista: sobre cultura de la paz, derechos humanos,
siguiente lista con la secuencia de actividades
extensión, si será de forma oral, por escrito, conflictos sociales y resolución pacífica de
predeterminadas a realizar y elijan lo más viable a
grabada, en video o actuada conflictos en México y América Latina.
seguir. También pueden generar su propia
• Organizar las actividades de forma equitativa, • Analizar la información obtenida para
secuencia tomando como base el ejemplo brindado.
ya sea en pequeñas comunidades, individual o seleccionar la que pondrán en su infografía
• Investigar de 2 a 3 espacios de opinión pública que grupal.
han tenido influencia sobre la construcción de los • Identificar qué información requieren y dónde inspiradora.
derechos humanos, ya sea que hayan existido en pueden encontrarla. • Buscar imágenes que complementen su
el pasado o que existan actualmente. información. Pueden ser fotografías, gráficas,
• Definir cómo registrarán la información, puede diagramas, entre otras.
• Investigar organismos que se encarguen de ser una síntesis de los testimonios o un resumen
garantizar la convivencia y el ejercicio de los de las ideas principales. • Realizar un boceto de la infografía para
derechos humanos, sus funciones y cómo las • Revisar las características de la entrevista. acomodar las imágenes y la información.
llevan a cabo. Recuerden usar colores llamativos y revisar que
Recuerden abordar los hechos desde la
• Identificar de 3 a 5 maneras de participar perspectiva de los estudiantes y hacer las la información esté bien redactada.
activamente en su localidad, ya sea mediante la preguntas que consideren necesarias. • Acordar el día y lugar para presentar la
opinión pública oral o a través de otros • Acordar la manera de invitar a la comunidad infografía inspiradora ante la comunidad
mecanismos que promuevan el ejercicio y la escolar; así como la fecha y el lugar de su escolar.
protección de los derechos humanos. Serie de actividades 2
presentación.
• Proponer un listado de los beneficios (individuales Serie de actividades 2 • Elaborar un cronograma de actividades junto
o colectivos) a los que es posible acceder gracias • Organizar una búsqueda de información, para con su maestro o maestra, para establecer la
a la participación activa de sus derechos que entre todas y todos recuperen, compartan y duración y distribución de cada actividad.
humanos. lean distintos testimonios e historias de los que • Identificar los temas, conceptos y momentos
• Con la información obtenida y analizada, emitir sucedió en el movimiento estudiantil de 1968.
clave que deben investigar.
dos conclusiones que expongan cómo es que los • Registrar la información en fichas o en un
derechos humanos pueden ser valores resumen que contenga la información más • Consultar diversas fuentes de información para
compartidos por distintas sociedades del mundo. relevante. obtener una comprensión sólida sobre la cultura
• Revisar la ortografía y reglas de puntuación • Establecer las características de la entrevista y de paz y la resolución pacífica de conflictos en
la forma en que trabajarán: individual, en pareja México y América Latina.
o en comunidad. • Registrar la información más relevante
• Realizar un guion para la entrevista, abordando
hechos importantes desde la perspectiva de los mediante organizadores gráficos, estos pueden
estudiantes del 68. ser diagramas o cuadros sinópticos.
• Acordar la fecha y el lugar para la presentación • Realizar el diseño de la infografía.
de su producto final; así como la forma en que • Acordar elementos visuales que incluirán en la
invitarán a la comunidad escolar. infografía: fotografías, dibujos, diagramas
esquemas, entre otros.
• Acordar la manera en que invitarán a la
comunidad estudiantil, así como la fecha y el
lugar de su presentación.
Etapa 4. ¡Paso a paso!

A continuación, encontrarán una lista de actividades que puede servir para alcanzar el objetivo que eligieron juntos. Comenten en asamblea
cuáles tomarán en cuenta y el orden como lo harán.

Primero Segundo Tercero


En asamblea, se establecerá un plan de acción que guiará las actividades con el cual construirán su producto final. A continuación, se
presenta una o dos propuestas que puedes seleccionar o modificar para adaptar a sus necesidades y recursos.

Por mí, por ti, por todas las personas El movimiento estudiantil de 1968 y las
Proyecto 31,32 y 33 acciones por los derechos humanos en
México y el mundo
Proyecto 31,32 y 33
• Investigar sobre la interculturalidad y reflexionar
acerca de estos conceptos: igualdad, inclusión y • Elaborar un cartel multicolor que aborde alguno
perspectiva de género desde una cultura de paz. de los movimientos sociales actuales en su
Posteriormente, realizar un cartel para difundir la comunidad o en el país, además que muestre de-
cultura de paz desde la interculturalidad que existe mandas y formas de protesta social, como
resultado de una tradición de lucha por los
en la comunidad.
derechos humanos en nuestro país.
Serie de actividades 1
Todo proyecto requiere un orden, es decir, una serie • Acordar el formato, tamaño, recursos, y la
de pasos que nos permitirán llegar a la meta final y manera de compartir el cartel.
concluir con éxito. Para ello, se sugieren los • Decidir la manera de trabajar: individual, en
siguientes pasos: pequeñas comunidades o comunitario.
• Organizar el trabajo de tal forma que se
• Investigar definiciones y conceptos relacionados
involucren de manera equitativa en distintas
con la interculturalidad, igualdad, inclusión,
acciones.
perspectiva de género, diferencias y cultura de
• Identificar y consultar las fuentes de información
paz.
necesaria, también pueden preguntar a
• Reflexionar sobre los términos y el significado de
miembros de su comunidad, familia, profesores,
cada uno de ellos.
etcétera.
• Identificar qué actividades se han realizado para • Registrar la información, busquen otros
fomentar una cultura de paz. elementos que les puedan servir como
• Identificar qué actividades permitirían crear una fotografías, videos, imágenes procedentes de su
cultura de paz. comunidad, etcétera.
• Crear un borrador del texto que contendrá el cartel • Elaborar su cartel de acuerdo con las
para fomentar la cultura de paz. características que acordaron.
• Elegir las imágenes para el cartel. • Presentar el cartel a la comunidad escolar.
• Revisar y editar el cartel para asegurar que está
organizado de manera clara y coherente. Hacer Serie de actividades 2
una prueba mostrando el cartel a otras • Preguntar a miembros de su comunidad si hay
compañeras y compañeros y escuchar su opinión algún problema en su comunidad que haya
para identificar si se entiende lo que querían motivado alguna movilización social ahora o en
expresar. el paso.
• Utilizar colores, imágenes y otros elementos • Buscar información al respecto, como
visuales para hacer que su cartel sea más fotografías, videos, imágenes procedentes de su
atractivo y fácil de entender. comunidad, etcétera.
• Registrar la información, mediante un resumen.
• Organizar el trabajo de manera equitativa para
garantizar la participación de todos los
integrantes.
• Acordar las características del cartel.
• Elaborar un boceto de la estructura del cartel.
• Acordar la forma en que invitarán a la
comunidad estudiantil a la presentación de su
cartel, así como el lugar y la fecha.
Etapa 5. Distintas fuentes de consulta
Para el desarrollo de su investigación, se sugiere la consulta de los siguientes temas, ya que se relacionan con el desarrollo de este proyecto
académico:
Primero Segundo Tercero
Por mí, por ti, por todas las personas El movimiento estudiantil de 1968 y las La guerra fría y las tensiones de un
Proyecto 31,32 y 33 acciones por los derechos humanos en mundo bipolar
Para textos argumentativos breves México y el mundo Proyecto 21 y22
Proyecto 31,32 y 33
• Conceptos y definiciones sobre racismo y Para cuento breve: Para historieta revolucionaria:
xenofobia • El contexto histórico de la posguerra.
• Vigencia de los derechos humanos como valores Pueden realizar su plan de búsqueda de acuerdo • Los bloques ideológicos después de la
compartidos por distintas sociedades del mundo con los siguientes temas: Segunda Guerra Mundial.
• Retos actuales para que niñas, niños y • Los cambios sociales que produjo la etapa de • La reconstrucción de Europa.
adolescentes accedan a una vida digna y libre de sustitución de importaciones • La carrera armamentista nuclear y sus
violencia • Las transformaciones ligadas al llamado “milagro implicaciones en el presente.
• Luchas políticas y sociales por los derechos mexicano” • Causas, desarrollo y desenlace de la Guerra de
humanos en el mundo y México. • El carácter autoritario y represor del Estado Corea.
• Desigualdades socioeconómicas en México, mexicano durante este período ante las de- • Causas, desarrollo y desenlace de la Guerra de
América Latina y el Caribe y el mundo. mandas sociales Vietnam.
• Discriminación por orientación sexual, identidad • El movimiento magisterial (1958), la huelga • La Revolución Cubana y el bloqueo económico
de género y expresión de género ferrocarrilera (1959) y el movimiento médico de Estados Unidos en 1962.
• Discriminación de personas con discapacidad (1964-1965) • ¿Cómo elaborar una historieta revolucionaria?
• La influencia de la Revolución Cubana en México Para:
Para: • ¿Cómo elaborar un cuento breve?
Para conocer más al respecto, consulten las fuentes Para:
de información a su alcance para que tengan una
colección completa y detallada sobre el tema en
cuestión. Tomen notas y asegúrense de que cada
una contenga información relevante y precisa, y que
esté organizada de manera coherente y fácil de
entender.

Colección sk´ASOLIL
Colección Nanahuatzin
Ética, naturaleza y sociedades
Ética, naturaleza y sociedades
https://libros.conaliteg.gob.mx/2023/S2ETA.htm
https://libros.conaliteg.gob.mx/2023/S3ETA.htm
11. EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DE 1968 Y
LAS ACCIONES POR LOS DERECHOS
Nuestro libro de proyectos: Colección XIMHAI HUMANOS EN MÉXICO Y EL MUNDO
tomo III primer grado https://telesecundaria.sep.gob.mx/RepositorioT/M 11. LA GUERRA FRÍA Y LAS TENSIONES DE
11. POR MI, POR TI, POR TODAS LAS aterialesA/C/2/T3/ENS_9.pdf UN MUNDO BIPOLAR
PERSONAS
https://telesecundaria.sep.gob.mx/RepositorioT/M
https://conaliteg.sep.gob.mx/2023/T1LP3.htm?#pa aterialesA/C/3/T3/ENS_09.pdf
ge/1
Colección XIMHAI
Ética, naturaleza y sociedades
https://conaliteg.sep.gob.mx/2023/T1ETA.htm#pag
e/1

.
Etapa 5. Distintas fuentes de consulta

Primero Segundo Tercero


Por mí, por ti, por todas las personas El movimiento estudiantil de 1968 y las La guerra fría y las tensiones de un
Proyecto 31,32 y 33 acciones por los derechos humanos en mundo bipolar
México y el mundo Proyecto 21 y22
• Realizar exposiciones públicas sobre los Proyecto 31,32 y 33
beneficios de participar en la comunidad y el país • Valorar las acciones de grupos y or-
en la construcción y aplicación de normas y leyes • Realizar una entrevista ficticia a una o un ganizaciones en México y América Latina a
que garanticen la convivencia, así como el estudiante participante del movimiento estudiantil favor de la resolución de conflictos y la cultura
de la paz mediante la elaboración de una
ejercicio de los derechos humanos. Compartir una de 1968 en México, para explicar las causas del
infografía inspiradora.
postura crítica acerca de la vigencia de los movimiento, los alcances sociales de la protesta
derechos humanos como valores compartidos por y la respuesta represiva estatal, lo que les
permitirá identificar las raíces del movimiento. Es factible adquirir datos relacionados con varios
distintas sociedades del mundo.
temas que están vinculados al proyecto, tales
Se recomienda hacer una búsqueda y consulta de Es fundamental que realicen la búsqueda de in- como:
información sobre los siguientes temas: formación de forma organizada, con planeación y • Acciones de grupos y organizaciones en México
por una cultura de paz.
cuidado, elaborando para ello un plan de bús-
• Conceptos y definiciones sobre participación • Grupos y organizaciones en América Latina a
queda. Pueden documentarse a través de los si- favor de la cultura de paz.
social, democracia, estado y derechos humanos y
ciudadanía guientes temas: • Resolución pacífica de conflictos en México.
• Origen histórico y descripción general de los • Crónicas y narrativas de participantes del mo- • ¿Cómo realizar una infografía inspiradora?
derechos humanos * Prácticas discriminatorias y vimiento estudiantil de 1968
sus consecuencias • Cronologías de los acontecimientos de 1968 en
• Propuestas de participación social y opinión México
pública oral • Las grandes marchas y mítines durante el mo-
• Prácticas de tolerancia y defensa de los derechos vimiento de 1968
humanos • Los sucesos de Tlatelolco en 1968
• Normas, leyes, instituciones y organizaciones • ¿Cómo realizar una entrevista?
nacionales e internacionales encargadas de
proteger, defender y exigir la aplicación de los
derechos humanos
Existe la posibilidad de consultar cualquier fuente
de información a su alcance. Tengan presente la
importancia de que ésta sea completa y detallada
sobre el tema en cuestión y regístrenla.

Colección Nanahuatzin
Ética, naturaleza y sociedades
https://libros.conaliteg.gob.mx/2023/S3ETA.htm

Colección sk´ASOLIL
Ética, naturaleza y sociedades https://telesecundaria.sep.gob.mx/RepositorioT/M
https://libros.conaliteg.gob.mx/2023/S2ETA.htm aterialesA/C/3/T3/ENS_09.pdf

Nuestro libro de proyectos: Colección XIMHAI https://telesecundaria.sep.gob.mx/RepositorioT/M


tomo III primer grado aterialesA/C/2/T3/ENS_9.pdf
https://conaliteg.sep.gob.mx/2023/T1LP3.htm?#pa
ge/1
Colección XIMHAI
Ética, naturaleza y sociedades
https://conaliteg.sep.gob.mx/2023/T1ETA.htm#pag
e/1

.
Etapa 6. Unimos las piezas

Primero Segundo Tercero


Por mí, por ti, por todas las personas El movimiento estudiantil de 1968 y las La guerra fría y las tensiones de un
Proyecto 31,32 y 33 acciones por los derechos humanos en mundo bipolar
Investigar y analizar las causas históricas del racismo y la México y el mundo Proyecto 21 y22
xenofobia; así como, las consecuencias para Proyecto 31,32 y 33
relacionarlas críticamente entre sí. Con esto, redactar Elaborar un cuento breve cuyos personajes Reunir material visual que sintetice las
textos argumentativos breves, en los que se expongan tensiones de la posguerra y su repercusión en
aborden los movimientos sociales y los cambios
los cambios y permanencias en la lucha por erradicar la
culturales en México a finales de los años el ámbito internacional, para elaborar una
violencia hacia pueblos originarios, afrodescendientes,
migrantes y comunidad LGBTTIQ+ en distintos procesos cincuenta e inicios de los sesenta, así como la historieta revolucionaria e identificar las
históricos. influencia que tuvo en ellos la Revolución Cu- causas de la lucha de las superpotencias a
bana, para conocer los problemas sociales de través de la carrera armamentista y la carrera
Para la creación del texto corto argumentativo, deberán México en ese contexto. espacial, considerando el desarrollo de la
respetar y mantener la estructura sugerida o creada para Guerra Fría y la desintegración del bloque
obtener el resultado deseado. Durante el desarrollo de la socialista.
Pueden comenzar a imaginar y desarrollar la
actividad, dar el tiempo necesario para una investigación
detallada y ejemplificada del tema. Abrirse a nuevos historia que contarán en su cuento con la Al crear una historieta revolucionaria es esencial
conocimientos y argumentos; así como, preguntar las información que recopilaron. Pero antes de tener en cuenta los siguientes aspectos:
dudas en el proceso. hacerla, reflexionen lo que han hecho hasta • Investigar a fondo el período de posguerra, sus
Es fundamental para fomentar el diálogo constructivo aquí, para identificar si les falta recopilar alguna eventos históricos, personajes relevantes y
entre integrantes del grupo. Discutir la compilación de la información. Tengan siempre en consideración
información y la organización de los argumentos para que
contextos culturales.
que este proceso se debe realizar de forma
sean válidos para la persona lectora. También es
comunitaria y colaborativa, en el mismo espacio • Crear personajes interesantes y complejos que
necesario reflexionar sobre los beneficios tanto estén bien desarrollados y que reflejen las ex-
personales, como comunitarios de lo que se está y manteniendo el diálogo, el respeto y la
compresión entre todos. periencias y emociones de la época de pos-
haciendo y respetar las ideas y dudas de todos. guerra.
Realizar exposiciones públicas sobre los beneficios de Realizar una entrevista ficticia a una o un • Realizar una narrativa visual clara, la historieta
participar en la comunidad y el país en la construcción y estudiante participante del movimiento debe contar una historia de manera visualmente
aplicación de normas y leyes que garanticen la estudiantil de 1968 en México, para explicar las efectiva.
convivencia, así como el ejercicio de los derechos
causas del movimiento, los alcances sociales de • Los diálogos y los textos narrativos deben
humanos. Compartir una postura crítica acerca de la
vigencia de los derechos humanos como valores la protesta y la respuesta represiva estatal, lo complementar las ilustraciones y no
compartidos por distintas sociedades del mundo. que les permitirá identificar las raíces del abrumarlas. Definir claramente el mensaje o
movimiento. tema central que desean transmitir con su
Para llevar a cabo la tarea de este proyecto exposiciones historieta revolucionaria.
tomen en cuenta que deben respetar y mantener la Consideren que, durante todo el proyecto es
estructura sugerida o creada para obtener el resultado importante mantener una actitud de Valorar las acciones de grupos y or-
deseado.
colaboración y respeto hacia todos siguiendo los ganizaciones en México y América Latina a
• Durante el desarrollo de la actividad, brinden el tiempo
necesario para una investigación detallada y
acuerdos y tiempo acordado. favor de la resolución de conflictos y la cultura
ejemplificada del tema. Lean detenidamente para resumir • Seguir las indicaciones de las características de de la paz mediante la elaboración de una
las ideas más relevantes y preparar los subtemas. una entrevista. infografía inspiradora.
• Hagan un borrador y tomen el tiempo necesario para • Recordar hacer las preguntas que consideren
revisarlo antes de llegar al producto final generado y necesarias para que expliquen la información, Para la elaboración de su infografía inspiradora,
realizar mejoras. poniéndose en el lugar de alguien que formó tomen en cuenta lo siguiente:
• Fomenten el diálogo constructivo entre todos y discutan parte del movimiento estudiantil.
sobre la integración de la información y la formulación de
los argumentos. • Identificar lo que les haga falta para • Las actividades deben llevar un orden para
lograr el horizonte de aprendizaje, sin embargo,
• Reflexionen sobre los beneficios, tanto personales como complementar su presentación: pueden vestirse
si se presenta alguna dificultad pueden regresar
comunitarios de lo que se está haciendo, y del respeto a de acuerdo con la época, apoyarse de imágenes
las ideas y dudas de los demás. como carteles y fotos, o fragmentos de audios o a un paso anterior y realizar ajustes que se
de videos si lo consideran apropiado para adapten a su situación o necesidades, o bien,
Investigar sobre la interculturalidad y reflexionar acerca ubicarse en la época. generar sus propias propuestas.
de estos conceptos: igualdad, inclusión y perspectiva de
Elaborar un cartel multicolor que aborde alguno • Asignar un tiempo considerable para investigar
género desde una cultura de paz. Posteriormente, realizar
un cartel para difundir la cultura de paz desde la detalladamente el tema.
interculturalidad que existe en la comunidad. de los movimientos sociales actuales en su
comunidad o en el país, además que muestre de-
• Revisar el producto final generado y realizar
Recuerden que la participación de todos es importante. mandas y formas de protesta social, como
Escuchar y observar lo que lograron en conjunto le da resultado de una tradición de lucha por los mejorías. Tengan en cuenta que pueden
valor al esfuerzo que realizaron: consultar a su maestra o maestro en caso de
derechos humanos en nuestro país.
• Marquen los tiempos que darán a cada paso del identificar alguna duda o ausencia de
proyecto. información, también pueden retomar las
• Seleccionen el tiempo que cada estudiante tendrá para fuentes de información que consultaron durante
su participación.
• Revisen su investigación y las imágenes que
el desarrollo de este proyecto.
• Verifique que cada integrante participe. encontraron, reflexionen si hasta esta etapa les
• Den la oportunidad para cuestionar y aclarar dudas. ha hecho falta alguna información, y si es así,
• Reflexionar y discutir sobre los beneficios tanto
identifiquen dónde la podrían encontrar.
personales como comunitarios del proyecto.
• Identifiquen también qué material tienen y cuál
• Es importante el respeto al diálogo y la
requieren para cumplir con su propuesta.
participación de todos para enriquecer el trabajo
y obtener un mejor resultado.
• Consideren que pueden hacer algo extra si lo
consideran necesario, por ejemplo, un guion para
leer y explicar su cartel, o acompañar su cartel
con alguna otra acción.

.
Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!

Primero Segundo Tercero


POR MI, POR TI, POR TODAS LAS EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DE 1968 Y LA GUERRA FRÍA Y LAS TENSIONES DE UN MUNDO
PERSONAS LAS ACCIONES POR LOS DERECHOS BIPOLAR
PROYECTO 21 Y22
PROYECTO 31,32 y 33 HUMANOS EN MÉXICO Y EL MUNDO
PROYECTO 31,32 Y 33 HISTORIETA REVOLUCIONARIA
TEXTOS ARGUMENTATIVOS BREVES La planeación del proceso es fundamental para alcanzar
Concluir con un proyecto significa que se CUENTO BREVE el objetivo de este proyecto, por ello se presentan las
generaron los pasos necesarios para llegar a la Es momento de presentar su producto final ante la siguientes recomendaciones:
comunidad estudiantil. Para ello, es importante que Antes:
meta. Lleven a cabo la presentación de su cartel.
consideren la planeación de su presentación. Pueden • Revisar la estructura de la información, siguiendo el
Consideren los siguientes puntos: tomar en cuenta lo siguiente: formato de introducción, desarrollo y conclusión.
Antes: • Revisar detenidamente la redacción de las historietas
Antes para identificar y corregir cualquier error que pueda
• Verificar que todo esté listo.
existir.
• Organizar los tiempos entre todos, preparar la
• Revisar la redacción ortografía y contenido. presentación de su cuento. Obtener sugerencias o inquietudes de personas
Elaborar un borrador con las ideas que van a • Realizar ensayos para verificar los puntos que externas al equipo.
expresar y practiquen su presentación. Elegir el necesitan mejorar. Durante:
sitio donde se llevará a cabo. • Responder cualquier pregunta o aclaración que surja
Durante: de los asistentes.
• Procurar la participación de todos los miembros del • Escuchar atentamente las opiniones o sugerencias de
Durante equipo. las y los demás en relación con su proyecto.
• Presentar su cuento en el formato que hayan definido, y Después:
• Especificar con claridad qué pretenden que la explicar con calma y seguridad a los personajes que • Solicitar retroalimentación a quienes tuvieron la
audiencia aprenda con ese cartel. Utilizar un viven el contexto de los cambios en México. oportunidad de conocer su proyecto, esto les
lenguaje concreto y claro, y recordar que el cartel • Escuchar con atención y respeto las propuestas de los proporcionará información valiosa sobre las áreas en
es el objeto principal que guiará en la explicación. demás. las que pueden mejorar y cuán persuasivos fueron sus
Después: argumentos.
• Responder preguntas o proporcionar información • Asegúrense de tomar notas pertinentes en función de
Después
adicional que puedan necesitar. esta retroalimentación.
• Solicitar retroalimentación de sus compañeros y Cada miembro de la comunidad debe tomarse un tiempo
• Solicitar retroalimentación de los demás para pensar en el progreso y los logros alcanzados en el
reflexionar sobre su presentación.
estudiantes y, posteriormente, mencionar lo que proyecto.
• Evaluar la efectividad de la presentación y hacer ajustes
aprendieron y qué se llevan con este proyecto para para futuras presentaciones.
poner en práctica en la vida diaria. Al terminar, escriban en su cuaderno un texto breve INFOGRAFÍA INSPIRADORA.
donde reflexionen sobre lo desarrollado durante este Lograr el objetivo de este proyecto es posible
EXPOSICIONES PÚBLICAS. proyecto, tomando en cuenta sus decisiones en cada considerando la planeación como un proceso
una de las etapas, comenten sus resultados en fundamental. A continuación, se presentan las siguientes
Alcanzar el objetivo deseado con este proyecto recomendaciones:
depende de tener presente lo que se hará en todo plenaria. Tomen en cuenta que aquellos aspectos que
aún no logran realizar pueden mejorar y que tendrán Antes:
el proceso y mantener una actitud participativa. Por • Realizar una investigación detallada sobre las
oportunidad de hacerlo más adelante.
ello, se presentan recomendaciones para llevar a acciones de personas, grupos e instituciones a favor
cabo: ENTREVISTA FICTICIA de la resolución pacífica de conflictos y la cultura de
Antes paz, en México y en América Latina.
Es momento de presentar su producto final ante la
comunidad estudiantil. Para ello, es importante que • Recopilar información precisa y relevante.
• Organizar la información con base en la estructura consideren la planeación de su presentación. Pueden • Organizar la información obtenida y clasificar
correctamente las imágenes que ilustrarán su
previamente elegida. tomar en cuenta lo siguiente:
Antes: infografía.
• Preparar una presentación visual atractiva, pueden
• Revisar los textos y las imágenes para hacer las • Verificar que todo esté listo, preparar la presentación de apoyarse de un guion para su exposición.
correcciones necesarias, incluso pedir que alguien su entrevista y realizar ensayos para verificar los puntos Durante:
que necesitan mejorar.
que no sea de la comunidad áulica dé sugerencias Durante: • Explicar y presentar las acciones a favor de la cultura
o dudas, previo a realizar la exposición pública. • Procurar la participación de todos los miembros del de paz en México y en América Latina.
equipo. • Fomentar la participación de la audiencia, alentando
• Es importante ensayar; así como revisar la • Presentar su entrevista en el formato que hayan preguntas y comentarios para mantener el interés.
ortografía y reglas de puntuación. definido, y explicar con calma y seguridad el contexto de Después:
los cambios en México. • Responder a preguntas adicionales de la audiencia y
• Escuchar con atención y respeto las propuestas de los agradecer sus observaciones o comentarios.
Durante
demás. • Animar a la audiencia a reflexionar sobre la cultura de
Después: paz y la resolución pacífica de conflictos en México.
Resolver dudas y mantenerse con una postura Para finalizar las actividades de este Proyecto Parcial de
• Responder preguntas o proporcionar información
abierta para escuchar las opiniones y sugerencias adicional que puedan necesitar. Aula, escriban en su cuaderno un párrafo donde
de los demás sobre la presentación. • Solicitar retroalimentación de sus compañeros y reflexionen sobre las decisiones que tomaron respecto a
reflexionar sobre su presentación. cada actividad que desarrollaron, es decir, la planeación,
Después identificación de la situación problemática, planteamiento
• Evaluar la efectividad de la presentación y hacer ajustes
del horizonte de expectativas y la selección de estrategias
para futuras presentaciones.
que realizaron, comenten sus resultados en comunidad.
• Solicitar la retroalimentación de quienes Al terminar, escriban en su cuaderno un texto breve
Tomen en cuenta aquellos aspectos que aún no logran
conocieron el proyecto para saber cómo hacer donde reflexionen sobre lo desarrollado durante este
realizar y que pueden mejorar ya que tendrán la
mejoras o qué tan convincentes Rieron los proyecto, tomando en cuenta sus decisiones en cada
oportunidad de hacerlo más adelante.
una de las etapas. Tomen en cuenta que aquellos
argumentos, haciendo las anotaciones
aspectos que aún no logran realizar pueden mejorar y
correspondientes. que tendrán oportunidad de hacerlo más adelante.
Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!

Primero Segundo Tercero


POR MI, POR TI, POR TODAS LAS EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DE 1968 Y LA GUERRA FRÍA Y LAS TENSIONES DE
PERSONAS LAS ACCIONES POR LOS DERECHOS UN MUNDO BIPOLAR
PROYECTO 31,32 y 33 HUMANOS EN MÉXICO Y EL MUNDO PROYECTO 21 Y22
PROYECTO 31,32 Y 33
UN CARTEL
CARTEL MULTICOLOR.
Concluir con un proyecto significa que se Es momento de presentar su producto final ante
generaron los pasos necesarios para llegar a la la comunidad estudiantil. Para ello, es
meta. Lleven a cabo la presentación de su cartel. importante que consideren la planeación de su
Consideren los siguientes puntos: presentación. Pueden tomar en cuenta lo
siguiente:
Antes Antes:
• Revisar la redacción ortografía y contenido. • Verificar que todo esté listo.
Elaborar un borrador con las ideas que van a • Preparar la presentación de su cartel multicolor y
expresar y practiquen su presentación. Elegir el verificar los puntos que necesitan mejorar.
sitio donde se llevará a cabo. Durante:
Durante • Procurar la participación de todos los miembros
del equipo.
• Especificar con claridad qué pretenden que la • Presentar su cartel multicolor en el formato que
audiencia aprenda con ese cartel. Utilizar un hayan definido y explicar con calma los
lenguaje concreto y claro, y recordar que el cartel
contenidos.
es el objeto principal que guiará en la explicación.
Después:
Después • Responder preguntas o proporcionar información
adicional que puedan necesitar.
• Solicitar retroalimentación de los demás
• Solicitar retroalimentación de sus compañeros y
estudiantes y, posteriormente, mencionar lo que
aprendieron y qué se llevan con este proyecto para reflexionar sobre su presentación.
poner en práctica en la vida diaria. • Evaluar la efectividad de la presentación y hacer
ajustes para futuras presentaciones.
Al terminar, escriban en su cuaderno un texto
breve donde reflexionen sobre lo desarrollado
durante este proyecto, tomando en cuenta sus
decisiones sobre la planeación, identificación de
la situación problemática, planteamiento del
objetivo y la selección de estrategia que
realizaron, comenten sus resultados en plenaria.
Tomen en cuenta que aquellos aspectos que
aún no logran realizar pueden mejorar y que
tendrán oportunidad de hacerlo más adelante.
.
De manera individual, sin olvidar que eres parte de una comunidad, marca con una X la columna que indique tu nivel de desempeño en el proyecto académico
correspondiente

Tarea de Escala de logros


aprendizaje Aprobado Notable Excelente Aprobado Notable Excelente Aprobado Notable Excelente
en relación (poco) (bueno) (muy (poco) (bueno) (muy (poco) (bueno) (muy
En relación
con el nivel de bueno) bueno) bueno)
con
desempeño Proyectos académicos primero: Proyectos académicos segundo: Proyectos académicos Tercero:
en el proyecto 31, 32, 33 31,32,33 21,22
académico
Identifico
problemas o
necesidades
de interés
común.
Propongo
acciones
Metodología
factibles para
del
atender las
proyecto
situaciones
identificadas.
Empleo la
creatividad
para hacer
mejor las
actividades.

Participo
activamente
en la
elaboración
de planes de
trabajo.
Cumplo
tareas
asignadas en
tiempo y
forma.
El trabajo
Evalúo con
en
honestidad mi
comunidad
trabajo y el de
los demás.
Cumplo con
los acuerdos
asamblearios.
Doy
seguimiento a
mis
compromisos
ya los de mis
compañeros.

Escucho con
atención otras
propuestas.
Respeto el
turno de
habla
Me expreso
El diálogo
con claridad y
respeto.
Atiendo los
tonos y
matices
orales de mis
compañeros.
Momento 4. Presentación del proyecto parcial de aula
Al concluir estos Proyectos Académicos, es importante que expresen y valoren sus aprendizajes, para ello, es recomendable considerar lo siguiente

Primero Segundo Tercero


POR MI, POR TI, POR TODAS LAS EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DE 1968 Y LA GUERRA FRÍA Y LAS TENSIONES DE
PERSONAS LAS ACCIONES POR LOS DERECHOS UN MUNDO BIPOLAR
PROYECTO 31,32 y 33 HUMANOS EN MÉXICO Y EL MUNDO PROYECTO 21 Y22
PROYECTO 31,32 Y 33
PRESENTACIÓN PRESENTACIÓN
Realizaron la presentación de sus proyectos PRESENTACIÓN Las vivencias experimentadas reforzaron sus
académicos y en cada valoración identificaron Los productos realizados en los tres proyectos habilidades de comunicación y expresión. Como
áreas de oportunidad que les permitieron realizar anteriores ahora se compartirán a su comunidad se mencionó al inicio de este Proyecto Parcial de
ajustes en el cartel, reconocieron algunas razones para exponerles los resultados de su investigación Aula, el medio a través del cual compartirán su
de la desigualdad social, así como los derechos sobre el derecho a la acción social como una aprendizaje será la organización de una
humanos existentes. Todo esto lleva la intención de forma de exigir respeto a sus derechos, que exposición en la que mostrará las historietas y las
buscar alternativas de solución a conflictos que, cuenta con una larga trayectoria en la movilización infografías. Para presentar el proyecto pueden
regularmente, tienen su origen en la intolerancia social en su comunidad y todo el país. En esta seguir las siguientes recomendaciones.
hacia algún tipo de desigualdad. actividad, realizarán un “Festival de los derechos Antes:
Es momento de realizar una presentación integral humanos”, donde, de forma festiva, presentarán • Preparar la presentación: desarrollen una
de sus productos elaborados en cada proyecto de nuevo sus productos, ahora a la comunidad, exposición que sea fácil de comprender y
académico con las mejoras que identificaron incorporando los comentarios que previamente les resalte los elementos más relevantes de su
mediante la retroalimentación de sus compañeras y hicieron, y podrán explicar y compartir sus trabajo, incluyendo las imágenes y fotos
compañeros y sus autoevaluaciones. conocimientos adquiridos para darles un sentido recopiladas.
social. • Practicar la presentación: la práctica es
En resumen, la evaluación de este proyecto Para esta actividad consideren lo siguiente: esencial, ensayen su presentación en repetidas
mediante la aplicación de criterios específicos nos Antes: ocasiones antes de la versión final para mejorar
brinda la posibilidad de identificar tanto las • Revisar y organizar los productos desarrollados, su fluidez y aumentar su confianza.
fortalezas como las debilidades de éste. el cuento breve, la entrevista ficticia y el cartel • Preparar el espacio: es crucial anticiparse a la
Lo que resulta de gran ayuda para futuros proyectos multicolor. presentación y asegurarse de que el lugar esté
y para la mejora constante en la implementación de • Diseñar una estructura para la presentación, ordenado, limpio y equipado con los medios
proyectos educativos. teniendo en cuenta los diferentes productos. audiovisuales necesarios para que la audiencia
Es fundamental tener presente que cada proyecto Decidir el orden en que serán presentados y vea y escuche claramente. Invitar al público:
es una oportunidad para aprender y desarrollarse; y cómo se relacionan entre sí. inviten a miembros de la comunidad educativa,
que la reflexión y autoevaluación son elementos Durante: familiares y amigos a su presentación final,
clave para alcanzar un mejor rendimiento en el • Explicar la importancia de los productos en el proporcionando así una oportunidad para
futuro. contexto del tema abordado, resaltando cómo exhibir su trabajo y compartir sus
contribuyen a la comprensión de las grandes descubrimientos.
acciones sociales de los años 50 y 60 en México. Durante:
• Explicar las conclusiones obtenidas en cada uno • Recuerden expresarse con claridad, mantener
de los productos elaborados. contacto visual con la audiencia y estar listos
Después: para responder a cualquier pregunta que surja.
Ejerciten lo aprendido en este proyecto parcial de • Abrir un espacio para preguntas y comentarios Después:
aula realizando las actividades que les propone el de los participantes. • Evaluar la presentación: tras concluir la
recurso informático "Por mí, por ti, por todas las • Promover una reflexión conjunta sobre los presentación, es fundamental llevar a cabo una
personas". productos presentados y su relevancia. evaluación exhaustiva tanto de su trabajo como
• Destacar las conclusiones más relevantes de la exposición en sí.
obtenidas a través de los productos • Cuando hayan terminado de presentar sus
presentados. productos, podrán evaluar lo aprendido en este
proyecto.
Es esencial que se lleve a cabo una reflexión
acerca de lo que se ha aprendido durante el
proceso y se identifiquen las áreas en las que se
puede mejorar para futuros intercambios de
opiniones. Por lo tanto, tienen la posibilidad de
compartir sus opiniones y observaciones sobre los
resultados alcanzados en el proyecto parcial
anotando en el cuaderno o el pizarrón las
conclusiones a las que llegaron.
Proyecto Parcial de Aula 12. Ética, Naturaleza y Sociedades

Tabla de apoyo para el trabajo con los libros de texto de Telesecundaria

Primer grado. Colección Ximhai, 2022


Segundo grado. Colección Sk_asolil, 2022
Tercer grado. Colección Nanahuatzin, 2022
Contenido Subcontenidos (2022) Subcontenidos (2022) Contenido Subcontenidos (2022)
Contenido
Integrado Primer grado Integrado Segundo grado Integrado Tercer grado
12.1 Los principios y
valores de la democracia
.
Apropiación de las 12.1 Las políticas neoliberales y la
culturas a través de represión violenta: Aguas blancas 12.1 El nuevo orden mundial.
la lectura y la y Ayotzinapa.
escritura: Pensamiento crítico.
la lectura es un Pensamiento crítico. Desarrollar habilidades de
proceso de interacción Analizar el impacto y los efectos pensamiento crítico es
entre el texto y el que han tenido las políticas fundamental para resolver
lector. Tal proceso neoliberales en México, permite problemas de manera
permite el desarrollo visualizar mejores formas para eficiente en la vida cotidiana.
de la identidad y las promover la transparencia y
emociones, las rendición de cuentas de las
capacidades de autoridades.
reflexión y actitud
crítica, al tiempo que
forma estudiantes
sensibles y . 12.2 Los movimientos
.autónomos. 12.2 Un mundo donde quepan sociales y políticos actuales
12.2 Los mecanismos de muchos mundos: alternativas para reducir las
participación democrática y resistencias al sistema desigualdades y promover
neoliberal. los Derechos Humanos y la
Pensamiento crítico: toma de decisiones
implica que los Pensamiento crítico. Mediante responsables en situaciones
estudiantes son la cultura de paz y la de riesgo.
capaces de examinar participación ciudadana
la realidad circundante podemos exigir a las Inclusión:
desde una perspectiva autoridades que cumplan sus La inclusión social implica
que cuestiona los funciones y administren los crear sociedades donde
valores éticos que le recursos públicos con cada individuo se sienta
dan sentido al mundo. honestidad, transparencia y valorado y respetado por
legalidad. quien es.
12. Aplicación de la
política neoliberal
en México, 12. Los conflictos
alternativas y en el mundo
resistencias y la actual y la
12. La democracia 12.3 Las instituciones y participación de
como forma de organizaciones sociales ética y participación 12.3 La ética y responsabilidad los NNA en la
ciudadana en la del consumo sustentable, el
gobierno y de vida. que fortalecen la vida
democrática. formulación de derecho a la salud integral y la construcción de
PA 34,35,36 proyectos que participación ciudadana en la sociedades
12.3 Espacios de
Apropiación de las fomenten la cultura formulación de proyectos que igualitarias.
participación para el ejercicio
culturas a través de la de paz. fomenten la cultura de paz.
PA 34,35,36 PA 23,24 de los derechos de los NNA
lectura y la escritura:
y las políticas de
para resolver un Pensamiento crítico. transparencia en la cultura
problema hay que Ejercer mi derecho al acceso a la de la legalidad.
estudiarlo a fin de información, la transparencia y
conocerlo bien, y entre la rendición de cuentas,
los integrantes de la promueve la participación
comunidad proponer ciudadana y la democracia.
soluciones.
Momento 1.

Primero Segundo Tercero


PARTICIPAMOS EN COMUNIDAD Y LAS COSAS APLICACIÓN DE LA POLÍTICA NEOLIBERAL LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES COMO
CAMBIAN EN MÉXICO Y RENDICIÓN DE CUENTAS AGENTES DE CAMBIO HACIA LA IGUALDAD
PROYECTO ACADÉMICO: 34,35,36 PROYECTO ACADÉMICO: 34,35,36 PROYECTO ACADÉMICO: 23,24
Se destaca los conflictos y desafíos globales actuales,
La democracia es un sistema político que se basa Durante las últimas décadas, México ha resaltando la importancia de los niños, niñas y
en la participación ciudadana; permite que la experimentado transformaciones significativas en adolescentes como agentes fundamentales en la
construcción de sociedades más justas. Se reconoce su
ciudadanía elija a sus gobernantes y las políticas su estructura económica y política, aplicando un capacidad para influir positivamente en la transformación
que impulsen en beneficio de la ciudadanía enfoque neoliberal que ha impulsado la apertura de sus entornos y comunidades. El proyecto busca
mediante el voto libre y secreto. comercial, la privatización de empresas estatales empoderar a los jóvenes como agentes de cambio y
México es un país que, durante años, ha luchado y la reducción del rol del Estado en la economía. aboga por sociedades más inclusivas y equitativas.
para consolidar su sistema democrático, ha Esta política ha generado debates y controversias Propone el desarrollo de un Foro de la actualidad para
enfrentado y enfrenta problemas como la en torno a sus impactos sociales, económicos y que expresen sus ideas y opiniones sobre temas
corrupción, la violencia, la desigualdad, la falta de políticos, así como la responsabilidad de los relevantes como el derecho a la protección de datos,
acceso a la información, salud y prevención del consumo
participación, entre otros tantos que obstaculizan su actores involucrados en su implementación. de drogas. A través de este Foro, se busca fomentar
avance.
En este contexto, este proyecto se enfocará en debates enriquecedores y contribuir a la creación de
En este proyecto, analizarán cómo funciona la
examinar cómo se ha llevado a cabo la aplicación soluciones concretas, promoviendo una generación
democracia mediante el reconocimiento de sus comprometida con la justicia y la igualdad.
de la política neoliberal en México, explorando los
principios y valores, sus ventajas y desventajas.
cambios en las políticas económicas, las EN ESTE PROYECTO PARCIAL DE AULA, LOS
Revisarán cómo se ha desarrollado a lo largo de la
consecuencias para diferentes sectores de la ALUMNOS:
historia y reflexionarán en comunidad cómo la
democracia va más allá de la política y se extiende sociedad y los posibles efectos en la desigualdad
a distintos ámbitos, como en lo económico, cultural y la pobreza. Además, se analizará la rendición de
y social. cuentas por parte de los partidos políticos, las or- Conformar un periódico perspicaz.
Diseñar un discurso en estrado que resalte la
Al finalizar el proyecto parcial de aula, se llevará a ganizaciones gubernamentales y los servidores
públicos en relación con las decisiones y acciones importancia de construir sociedades igualitarias,
cabo una presentación con un sentido integral. En
analizando otros temas actuales.
ella, tendrán la oportunidad de compartir los tomadas en el marco de la política neoliberal.
resultados de sus investigaciones y reflexiones
asamblearias. Presentarán sus ¡deas y EN ESTE PROYECTO PARCIAL DE AULA, LOS
conclusiones sobre los valores de la democracia ALUMNOS:
como forma de vida y organización social. A través
de esta presentación, podrán demostrar sus la elaboración de espejos de comparación, con
habilidades de comunicación, trabajo en comunidad los cuales analizarán el impacto de las políticas
y mostrarán su comprensión del tema. neoliberales en México.
Reproducirán una prensa visual, periódico o
LAS ACTIVIDADES POR REALIZAR EN ESTE diario.
PROYECTO SON: Elaborarán una cronología no lineal,

Prepararán un cuadro comparativo.


Realizaran un diagrama de imágenes.
Integrar una lista de compromisos sobre la
función de instituciones, organismos sociales y
políticas nacionales, estatales y locales.
Momento 2. Planeación de los Proyectos académicos

Primero Segundo Tercero


PARTICIPAMOS EN COMUNIDAD Y LAS COSAS APLICACIÓN DE LA POLÍTICA NEOLIBERAL LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES COMO
CAMBIAN EN MÉXICO Y RENDICIÓN DE CUENTAS AGENTES DE CAMBIO HACIA LA IGUALDAD
PROYECTO ACADÉMICO: 34,35,36 PROYECTO ACADÉMICO: 34,35,36 PROYECTO ACADÉMICO: 23,24
Es muy importante que, como estudiantes de
Telesecundaria, conozcan y dialoguen sobre las En el marco de una sociedad democrática, la En el contexto del siglo XXI, el mundo se
formas de organización de la sociedad, la transparencia, el acceso a la información y la encuentra en constante transformación, dando
importancia de la participación desde los diferentes rendición de cuentas son principios fundamentales lugar a lo que se ha denominado “el nuevo orden
espacios de la comunidad y las responsabilidades para garantizar un gobierno responsable, así como mundial”. Este término no sólo se refiere a
de los servidores públicos para comprender mejor una participación ciudadana efectiva. El actuar de cambios geopolíticos, económicos y tecnológicos,
las características de los gobiernos y nuestra
los partidos políticos, las organizaciones sociales, sino también a la creciente conciencia de la
responsabilidad como ciudadanos.
los gobiernos y los servidores públicos a lo largo necesidad de abordar las desigualdades que
del tiempo juega un papel crucial en el desarrollo persisten en todas las sociedades. En este
escenario, los movimientos sociales y políticos se
y la dirección de una comunidad.
Las actividades por realizar en este proyecto han vuelto cruciales en la lucha por reducir estas
A través de un análisis amplio, se explorarán los
son: disparidades y promover los derechos humanos.
distintos momentos históricos, las decisiones
• Participar en un coloquio, como un espacio de políticas y las actuaciones de los servidores Este proyecto se adentra en la intersección de
diálogo abierto, donde podrán exponer sus estos temas cruciales, explorando cómo el nuevo
públicos con el fin de identificar patrones, orden mundial ha dado forma a los movimientos
opiniones y escuchar las de los demás.
tendencias y cambios significativos. Se buscará sociales y políticos que trabajan para reducir las
Para el coloquio, prepararán un cuadro comparativo
donde expondrán los principios y valores de la comprender cómo estas acciones han impactado desigualdades y promueven los derechos
democracia como una forma de vida y de gobierno. en la calidad de la gobernanza y en la confianza humanos, al mismo tiempo que se crean y
• Realizar un diagrama, para conocer la función de la ciudadanía hacia las instituciones políticas fortalecen espacios de participación para los
que desempeñan los servidores públicos y mediante el desarrollo de las siguientes niños, niñas y adolescentes, y políticas de transpa-
representantes populares para el beneficio de la actividades. rencia que contribuyen a la promoción de una
sociedad con el fin de conocer la forma de Participarán en un encuentro circular, o mesa cultura de la legalidad, la cual garantiza la igualdad
participación democrática. redonda, en la que tendrán la oportunidad de de derechos para todas las generaciones. En este
• Integrar una lista de compromisos sobre la compartir sus opiniones a través de la elaboración viaje, descubrirán cómo el compromiso de los más
función de instituciones, organismos sociales y de tres Proyectos Académicos. jóvenes y la transparencia en la toma de
políticas nacionales, estatales y locales, que decisiones se entrelazan para construir un futuro
sirvan de referente para tomar decisiones y Las actividades por realizar en este proyecto más equitativo y respetuoso de los derechos
fortalecer la participación ciudadana. El son: humanos.
reconocimiento de los aspectos sociales, Para alcanzar su horizonte de expectativas
culturales y económicos de su comunidad que • Realizarán un cuadro comparativo en el que desarrollarán actividades como:
inciden en la participación democrática y los examinen los efectos de las políticas
rasgos de una ciudadanía participativa informada,
neoliberales en su entorno, en el medio Las actividades por realizar en este proyecto
que intercambie opiniones con responsabilidad y
ambiente y en la sociedad, a través de la son:
respeto para tomar decisiones en beneficio de
elaboración de espejos de comparación, con
todxs, permitirá que identifiquen la vulnerabilidad
los cuales analizarán el impacto de las políticas
de su entorno y cómo colaborar en la toma de • Examinar información pertinente que permita a
neoliberales en México.
decisiones razonables.
• Reproducirán una prensa visual, periódico o los estudiantes conformar un periódico
A fin de dialogar y exponer su opinión en un perspicaz para expresar ideas, expresiones y
coloquio, harán un resumen sobre el significado de diario, para investigar el desempeño de valoraciones respecto al nuevo orden mundial e
los principios y valores de la democracia, los partidos políticos, organizaciones, gobiernos y
integre hechos históricos ocurridos en las últimas
mecanismos de participación democrática y los servidores públicos en la creación de una décadas.
rasgos de una ciudadanía responsable; así como de cultura de paz. • Seleccionar la información oportuna para diseñar
la función de instituciones y organismos sociales y • Elaborarán una cronología no lineal, con la un discurso en estrado que resalte la
políticas nacionales, estatales y locales. Para que analizarán y comprenderán la evolución del
importancia de construir sociedades igualitarias,
ahondar sobre el tema, realizarán una serie de actuar de dichos actores sociales a lo largo del
analizando otros temas actuales como: el
actividades, individuales y colectivas, en cada uno tiempo.
Se utilizarán métodos de investigación que derecho al acceso a la protección de datos
de los proyectos académicos.
incluirán la recopilación de datos, personales, a la información, la transparencia y
el análisis documental y el examen de casos la rendición de cuentas en un gobierno
específicos. Se buscará contrastar democrático, el derecho a la salud y la
la información oficial con perspectivas críticas y prevención en el consumo de drogas.
puntos de vista alternativos
para obtener una visión integral de la aplicación
de la política neoliberal y
los mecanismos de rendición de cuentas en
México.
Momento 3. Desarrollo de los proyectos académicos

Etapa 1. ¿Qué haremos?


Primero Segundo Tercero
PARTICIPAMOS EN COMUNIDAD Y LAS COSAS APLICACIÓN DE LA POLÍTICA NEOLIBERAL EN LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
CAMBIAN MÉXICO Y RENDICIÓN DE CUENTAS COMO AGENTES DE CAMBIO HACIA LA
PROYECTO ACADÉMICO: 34,35,36 PROYECTO ACADÉMICO: 34,35,36 IGUALDAD
Las transformaciones significativas que ha PROYECTO ACADÉMICO: 23,24
Se destaca la importancia de la democracia como experimentado México en las últimas décadas,
un sistema que permite que cada miembro de una especialmente en su estructura económica y política, El concepto de "Nuevo orden mundial"
comunidad sea escuchado y valorado en la toma de caracterizadas por la adopción de políticas neoliberales. como una expresión que ha marcado una
decisiones. Reconoce que la democracia se basa Estas políticas han promovido la liberalización del serie de eventos significativos en la historia,
en principios y valores que pueden incorporarse en mercado, la reducción del papel del Estado en la que han moldeado el mundo
diferentes aspectos de la vida de las personas, economía y la búsqueda del crecimiento económico a contemporáneo. Se destaca que la
transición hacia este nuevo orden global fue
promoviendo la convivencia y la participación través de la competencia y la apertura comercial. Sin
embargo, se señala que el neoliberalismo ha generado influenciada por eventos clave como la
activa. Se menciona que la democracia implica la Guerra del Golfo Pérsico, la elección de
participación de los ciudadanos en la toma de desigualdad social, degradación ambiental y violaciones
Nelson Mandela como presidente de
decisiones, principalmente a través del voto, para a los derechos humanos, lo que ha generado Sudáfrica y la creación de la Unión
preocupación y debate.
elegir representantes y políticas que beneficien a la Europea.
En este contexto, se destaca la importancia de promover
sociedad. También se destaca la importancia de Además, se enfatiza la importancia de la
una cultura de paz que fomente el respeto, la inclusión y
evaluar y conocer las reglas, procesos políticos, participación activa de los niños, niñas y
la colaboración, especialmente en un mundo
representantes e instituciones, así como promover adolescentes (NNA) en la toma de
interconectado donde pueden surgir diferencias y
la participación ciudadana para influir en las conflictos en cualquier ámbito de la sociedad. Se enfatiza decisiones que afectan sus vidas, como
políticas implementadas por las autoridades. parte fundamental para garantizar un
que los partidos políticos, las organizaciones, los entorno social inclusivo y equitativo. Se
gobiernos y los servidores públicos tienen un papel propone explorar y promover espacios de
EN ESTE PROYECTO PARCIAL DE AULA, LOS fundamental en la configuración de las sociedades, y su
participación para el ejercicio de sus
ALUMNOS: actuar puede impactar significativamente en la derechos, con especial atención en las
• Localizarán información en diferentes fuentes construcción de un entorno pacífico y armonioso. políticas de transparencia y la cultura de la
para REDACTAR CUADROS COMPARATIVOS Por último, se menciona que, en una sociedad legalidad, reconociendo la importancia de
que fomenten la reflexión y el diálogo sobre los democrática, la transparencia, el acceso a la información empoderar a las generaciones futuras y
significados de los principios y valores de la y la rendición de cuentas son principios fundamentales fomentar su compromiso cívico.
democracia como una forma de vida y de para garantizar un gobierno responsable y una
gobierno, que sirvan para tomar decisiones y participación ciudadana efectiva, y que el actuar de los
fortalecer la convivencia en los espacios donde actores políticos y gubernamentales a lo largo del tiempo EN ESTE PROYECTO PARCIAL DE
participan. es crucial para el desarrollo y la dirección de una AULA, LOS ALUMNOS:
• Elaborar UN DIAGRAMA DE IMÁGENES con comunidad.
• Seleccionar información pertinente
ideas de participación, en el cual expongan
sobre el nuevo orden mundial que les
actividades donde usen mecanismos de EN ESTE PROYECTO PARCIAL DE AULA, LOS
ALUMNOS: permitirá conformar un PERIÓDICO
participación democrática como ciudadanos y PERSPICAZ que integre hechos
ciudadanas socialmente responsables y críticos. históricos ocurridos en las últimas
• Mostrar a la comunidad educativa el impacto que han
• Localizar información sobre la función de las tenido las políticas neoliberales en México mediante décadas.
instituciones y organismos sociales, así como de ESPEJOS DE COMPARACIÓN examinando los • Seleccionar información oportuna para
las políticas nacionales, estatales y locales para efectos en su entorno, medio ambiental y social. diseñar un DISCURSO EN ESTRADO
que, en colectivo, integren UNA LISTA DE • Elaborar en comunidad UNA PRENSA VISUAL, es que resalte la importancia de construir
COMPROMISOS donde expresen lo que piensan decir, un periódico o diario sobre cultura de paz a sociedades igualitarias, analizando los
como estudiantes sobre la importancia de ser través del análisis del actuar de partidos políticos, actores políticos de la comunidad,
ciudadanas y ciudadanos informados. Con ello organizaciones, gobiernos y servidores públicos, así mediante el acceso a la información, así
contribuirán a fortalecer la vida democrática de su como la promoción de acciones colaborativas para el como la toma decisiones responsables.
comunidad y del país. respeto e inclusión siendo conscientes de la diversidad
existente en el entorno.
• Explicar a toda la comunidad educativa con la ayuda
Al final se expondrá en comunidad el trabajo de UNA CRONOLOGÍA NO LINEAL, la interpretación
realizado para reflexionar sobre lo aprendido. Se del actuar de partidos políticos, organizaciones,
revisará lo elaborado, y se evaluará para mejorarlo gobiernos y servidores públicos a través del tiempo,
en ocasiones posteriores. poniendo énfasis en el acceso a la información, la
transparencia y la rendición de cuentas.
Etapa 2. ¡Ése es el problema!

Primero Segundo Tercero


PARTICIPAMOS EN COMUNIDAD Y LAS COSAS APLICACIÓN DE LA POLÍTICA NEOLIBERAL LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES COMO
CAMBIAN EN MÉXICO Y RENDICIÓN DE CUENTAS AGENTES DE CAMBIO HACIA LA IGUALDAD
PROYECTO ACADÉMICO: 34,35,36 PROYECTO ACADÉMICO: 34,35,36 PROYECTO ACADÉMICO: 23,24

Se destaca la importancia del conocimiento de los Se sugiere que se lea en comunidad la Se destaca que los eventos históricos que han
principios y valores de la democracia como una problemática que posiblemente se presente y se dado forma al nuevo orden mundial son complejos
forma de vida para tomar decisiones que fortalezcan elija la alternativa que mejor describa la situación y pueden resultar abrumadores para los
la convivencia en diferentes espacios. Se invita a en la que se encuentran. También se invita a leer estudiantes que intentan entenderlos en
profundidad. También menciona que como
revisar y reflexionar sobre textos relacionados con y elegir la opción que ejemplifique la situación
problemática que enfrentan en el proyecto, estudiantes pueden no estar completamente
la participación ciudadana y el conocimiento de los informados sobre sus derechos como NNA (niños,
específicamente en relación con la transparencia
representantes populares, las actividades de los niñas y adolescentes) ni sobre las políticas
y rendición de cuentas de las autoridades
servidores públicos y el uso de los recursos públicos gubernamentales y el acceso a la información. gubernamentales relacionadas con la
en beneficio de la sociedad. Se sugiere elegir o participación y la transparencia. Además, pueden
ajustar el texto que mejor describa la problemática Situación 1: Se desdtacas que han escuchado enfrentar barreras de comunicación con las
específica de la comunidad en cuanto a la información sobre los sucesos ocurridos en autoridades responsables de tomar decisiones o
participación democrática ciudadana. Aguas Blancas y Ayotzinapa, pero desconocen su pertenecer a grupos marginados que enfrentan
relación con la economía neoliberal y cómo discriminación y desigualdad en el acceso a
Situación 1: Se resalta la falta de conocimiento analizarlos mediante espejos de comparación. oportunidades de participación y transparencia.
sobre los principios y valores de la democracia, así También identifican situaciones en las que Todo esto puede limitar sus posibilidades de influir
como la importancia de conocer a los sienten vulnerados sus derechos, pero en las decisiones que les afectan y hacerles sentir
representantes populares, la distribución de los desconocen cómo fomentar la cultura de paz en que no son escuchados o que sus opiniones no
recursos públicos y la participación de los su comunidad mediante una prensa visual. son tomadas en cuenta.
servidores públicos. También menciona la falta de Además, mencionan que desconocen los
conocimiento sobre las instituciones, organismos conceptos de transparencia, acceso a la Situación 1: Se menciona que tienen dificultades
sociales y políticas nacionales, así como la falta de información y rendición de cuentas para elaborar para comprender la relevancia actual de eventos
conocimiento sobre cómo participar en ellas. una cronología no lineal sobre la forma de históricos que ocurrieron hace décadas y la
participación de los políticos y la sociedad. conexión entre estos acontecimientos con los
Situación 2: La falta de habilidades para elaborar problemas actuales. También indican que no
cuadros comparativos y para acceder a diversas Situación 2: Se menciona que desconocen cómo saben cómo hacer un periódico perspicaz.
fuentes de información. Además, menciona la falta realizar espejos de comparación y no tienen Además, mencionan que no saben cómo
de conocimiento sobre cómo generar compromisos información sobre los casos de Aguas Blancas y presentar mediante un discurso en estrado la falta
sociales que permitan ser activos en la toma de Ayotzinapa. También indican que desconocen de conciencia sobre sus derechos y la
decisiones y participar en acciones comunitarias. qué es una prensa visual y cómo los políticos y la importancia de su voz en la sociedad, ya sea en
sociedad pueden promover una cultura de paz. la escuela, la comunidad o a nivel gubernamental.
Además, mencionan que no saben cómo hacer
una cronología no lineal para mostrar las Situación 2: Se desconocen cómo hacer un
actividades de los partidos políticos, las periódico perspicaz y les resulta desafiante
organizaciones, los gobiernos y los servidores comprender cómo los intereses políticos y
públicos, así como su papel en el desarrollo de económicos globales influyen en los
una comunidad. acontecimientos y decisiones que moldearon el
nuevo orden mundial. También indican que el
desconocimiento sobre cómo funcionan las
instituciones gubernamentales y las políticas
públicas los lleva a desconfiar del sistema político
y no saben cómo analizarlas mediante un discurso
en estrado.
Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!

Primero Segundo Tercero


PARTICIPAMOS EN COMUNIDAD Y LAS COSAS APLICACIÓN DE LA POLÍTICA NEOLIBERAL LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES COMO
CAMBIAN EN MÉXICO Y RENDICIÓN DE CUENTAS AGENTES DE CAMBIO HACIA LA IGUALDAD
PROYECTO ACADÉMICO: 34,35,36 PROYECTO ACADÉMICO: 34,35,36 PROYECTO ACADÉMICO: 23,24

Se sugiere que se establezca un objetivo que guíe Se analice minuciosamente una problemática, Una vez identificada la situación problemática del
el proyecto hacia la atención de una situación identificando las causas y considerando posibles proyecto, es importante establecer un objetivo que
problemática y sus causas. Se propone que en soluciones. Luego, se propone elegir en guíe su desarrollo. Propone revisar y elegir una de
comunidad se dialoguen y reflexionen sobre qué comunidad un objetivo que guíe el desarrollo del las propuestas proporcionadas o establecer una
información es necesario compartir y cómo podrían proyecto, utilizando los objetivos propuestos como propia, para así poder abordar la problemática de
difundirla, eligiendo uno de los objetivos referencia. Se destaca la importancia de analizar manera efectiva.
proporcionados. También se invita a revisar la detalladamente el problema, examinar sus causas
problemática y en asamblea dialogar y presentar y evaluar las posibles soluciones. Una vez hecho Objetivo 1: Proponer dos acciones: 1)
sugerencias sobre por qué no tienen información Comprender con profundidad los eventos
este análisis, se recomienda trabajar en
sobre las instituciones públicas, organismos históricos relacionados con el Nuevo Orden
comunidad para establecer el objetivo que guiará
sociales y políticas nacionales, proponiendo Mundial, así como sus causas y consecuencias,
el proyecto, utilizando las propuestas
soluciones o eligiendo alguno de los objetivos mediante la realización de un periódico perspicaz.
proporcionadas como referencia. Finalmente, se
proporcionados para dirigir el proyecto. 2) Fomentar la conciencia cívica y la habilidad de
invita a establecer un objetivo que ayude a acceso a la información seleccionando
Objetivo 1: Promover la reflexión y el diálogo sobre visualizar lo que se espera lograr, utilizando las información oportuna mediante el diseño de un
los principios y valores de la democracia para opciones proporcionadas o redactando una discurso en estrado.
fortalecer los espacios de convivencia. Además, propuesta propia según la situación específica.
sugiere localizar información en distintas fuentes Objetivo 2: Proponer dos acciones: 1) Sintetizar
Objetivo 1: Proponer tres acciones: 1) Analizar el información histórica de manera efectiva y
para identificar las actividades desempeñadas por
los servidores públicos en la comunidad. También impacto de las políticas neoliberales en la comunicarla en un periódico perspicaz para
comunidad educativa mexicana, examinando su establecer conexiones entre los eventos históricos
plantea crear una lista de compromisos como
efecto en el acceso a la educación, calidad de la seleccionados y los problemas y desafíos
estudiantes y proponer acciones para ser
ciudadanos participativos y presentes en las enseñanza y desigualdades socioeconómicas contemporáneos. 2) Analizar la labor de los
mediante espejos de comparación. 2) Informar y actores políticos de la comunidad, así como la
decisiones comunitarias, a través del conocimiento
difundir el tema de la cultura de paz mediante una toma de decisiones responsables, mediante un
de los organismos, instituciones y políticas
prensa visual, proporcionando información clara, discurso en estrado.
nacionales que sustentan la democracia.
precisa y accesible. 3) Fortalecer la participación
ciudadana, promover una gestión responsable y
Objetivo 2: Propone tres acciones para promover
acceso a la información como un derecho
la participación ciudadana y el conocimiento de la
fundamental del ciudadano mediante la
democracia. Primero, sugiere localizar información
elaboración de una cronología no lineal.
en diferentes fuentes para realizar cuadros
comparativos que generen un diálogo comunitario
Objetivo 2: Propone tres acciones: 1) Examinar,
sobre los principios y valores de la democracia. mediante espejos de comparación, las formas de
Segundo, propone promover la participación
represión violenta utilizadas por el Estado para
ciudadana mediante el conocimiento de cómo los
silenciar a los grupos sociales inconformes con su
recursos públicos pueden beneficiar a la sociedad. política. 2) Destacar y visibilizar las buenas
Por último, plantea localizar información sobre
prácticas y experiencias inspiradoras en la
organismos, instituciones y políticas nacionales que
promoción de la cultura de paz mediante una
sustentan la democracia, y a partir de ello, elaborar prensa visual. 3) Generar conciencia, mediante el
una lista de compromisos para estar presentes en
desarrollo de una cronología no lineal, sobre la
las decisiones comunitarias.
relevancia de la rendición de cuentas como
mecanismo de control y equilibrio en el ejercicio de
la democracia.
Etapa 4. ¡Paso a paso!
A continuación, encontrarán una lista de actividades que puede servir para alcanzar el objetivo que eligieron juntos. Comenten en asamblea
cuáles tomarán en cuenta y el orden como lo harán.

Primero Segundo Tercero


En asamblea, se establecerá un plan de acción que guiará las actividades con el cual construirán su producto final. A continuación, se
presenta una o dos propuestas que puedes seleccionar o modificar para adaptar a sus necesidades y recursos.

PARTICIPAMOS EN COMUNIDAD Y LAS COSAS APLICACIÓN DE LA POLÍTICA NEOLIBERAL LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES COMO
CAMBIAN EN MÉXICO Y RENDICIÓN DE CUENTAS AGENTES DE CAMBIO HACIA LA IGUALDAD
PROYECTO ACADÉMICO: 34,35,36 PROYECTO ACADÉMICO: 34,35,36 PROYECTO ACADÉMICO: 23,24
Se sugiere una serie de acciones para lograr Se sugiere una serie de actividades para alcanzar Se sugiere organizar un plan de trabajo para
el éxito del proyecto, como tomar acuerdos y el horizonte de expectativas del proyecto, alcanzar el horizonte de expectativas del proyecto,
generar compromisos en asamblea, investigar enfatizando la importancia de tener un plan de proporcionando dos propuestas de series de
temas relevantes para el objetivo, y realizar acción bien definido y estructurado. Se invita a la actividades que la comunidad puede adaptar
una asamblea para crear espacios de comunidad a leer y comparar las opciones según sus necesidades y recursos. Se destaca la
importancia de tener un plan definido para
reflexión y toma de acuerdos. También se presentadas, seleccionando la secuencia de
actividades que consideren más adecuada o organizar las actividades y el tiempo de cada
menciona la importancia de realizar miembro del grupo.
adaptándola según sus necesidades.
actividades en comunidad.
• Mostrar a la comunidad educativa el impacto • Seleccionar información pertinente sobre el
• Localizarán información en diferentes fuentes que han tenido las políticas neoliberales en Mé- nuevo orden mundial que les permitirá conformar
para REDACTAR CUADROS COMPARATIVOS xico mediante ESPEJOS DE COMPARACIÓN un PERIÓDICO PERSPICAZ que integre hechos
que fomenten la reflexión y el diálogo sobre los examinando los efectos en su entorno, medio históricos ocurridos en las últimas décadas.
significados de los principios y valores de la ambiental y social.
democracia como una forma de vida y de Serie de actividades 1
gobierno, que sirvan para tomar decisiones y Serie de actividades 1 • Proporcionar una lista de eventos históricos
fortalecer la convivencia en los espacios donde • Organizar, con su maestra o maestro, un significativos de las últimas décadas.
participan. cronograma para cada actividad. • Elegir uno o más eventos que les interesen.
• Revisar fuentes documentales y periodísticas • Utilizar fuentes confiables como libros, sitios web
En comunidad, realicen las siguientes sobre políticas neoliberales en México. académicos y documentos históricos para
actividades: • Identificar las demandas de justicia y las medidas recopilar información sobre sus eventos
de reparación en el caso de Aguas Blancas y seleccionados.
• Investigar fuentes que contengan información
sobre los principios y valores de la democracia y
Ayotzinapa. • Destacar la importancia de citar las fuentes
• Identificar la trayectoria de la lucha por la justicia adecuadamente.
elegir, al menos, cuatro fuentes que sean
en casos de violencia estatal. • Analizar y evaluar la relevancia y la confiabilidad
confiables.
• Realizar espejos de comparación y preparar la de la información recopilada.
• De cada fuente, resaltar las ideas principales.
presentación. • Identificar causas y consecuencias de los
Reconocer los principios y los valores de la
• Acordar la fecha y lugar para invitar a la eventos.
democracia.
comunidad escolar.
• Identificar las semejanzas y diferencias que se
encuentran en cada lectura sobre los principios y Serie de actividades 2
Serie de actividades 2
los valores de la democracia.
• Acordar, junto con su maestra o maestro, el • Diseñar una estructura para su periódico,
• Dialogar sobre la información encontrada para tiempo para cada actividad. incluyendo secciones, títulos y artículos.
comparar las ideas base. • Identificar y consultar las fuentes de información • Redactar los artículos informativos y perspicaces
sobre los casos de Aguas Blancas y Ayotzinapa.
• Elaborar UN DIAGRAMA DE IMÁGENES con • Analizar la relación entre ambos casos con la sobre los eventos históricos, con la guía de la
ideas de participación, en el cual expongan implementación de políticas neoliberales. maestra o maestro.
actividades donde usen mecanismos de • Identificar similitudes, diferencias y lecciones • Utilizar la creatividad en la presentación visual de
participación democrática como ciudadanos y aprendidas para comprender el impacto en la la información.
ciudadanas socialmente responsables y críticos. sociedad, las respuestas estatales y la lucha por la • Realizar sesiones de revisión y edición de los
justicia en casos de violencia estatal. artículos y el diseño del periódico.
En comunidad, realicen las siguientes • Diseñar un boceto para organizar la distribución • Promover la retroalimentación entre compañeros
actividades: de la información.
para mejorar la calidad del trabajo.
• Los tres niveles de gobierno que existen en • Acordar la manera en que invitarán a la
México y quiénes son sus representantes. comunidad escolar; así como el lugar y la fecha. • Presentar sus periódicos en clase, fomentando la
• La trayectoria por la que un representante popular discusión sobre los eventos históricos
o servidor público es designado, su labor y las seleccionados y su relevancia.
acciones que realiza de manera concreta (se
pueden considerar los sectores de salud,
servicios públicos, educación y otros).
• ¿Quiénes son los representantes populares en su
comunidad (a nivel local, municipal, estatal y
federal), qué acciones desempeñan y cuáles son
sus funciones y obligaciones?
• ¿Cómo se distribuyen los recursos públicos y a
qué sectores benefician?
• ¿Cómo pueden participar los ciudadanos
activamente a favor de la comunidad?
Etapa 4. ¡Paso a paso!
A continuación, encontrarán una lista de actividades que puede servir para alcanzar el objetivo que eligieron juntos. Comenten en asamblea
cuáles tomarán en cuenta y el orden como lo harán.

Primero Segundo Tercero


En asamblea, se establecerá un plan de acción que guiará las actividades con el cual construirán su producto final. A continuación, se
presenta una o dos propuestas que puedes seleccionar o modificar para adaptar a sus necesidades y recursos.

PARTICIPAMOS EN COMUNIDAD Y LAS COSAS APLICACIÓN DE LA POLÍTICA NEOLIBERAL LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES COMO
CAMBIAN EN MÉXICO Y RENDICIÓN DE CUENTAS AGENTES DE CAMBIO HACIA LA IGUALDAD
PROYECTO ACADÉMICO: 34,35,36 PROYECTO ACADÉMICO: 34,35,36 PROYECTO ACADÉMICO: 23,24
Se sugiere una serie de acciones para lograr el éxito • Elaborar en comunidad UNA PRENSA
del proyecto, como tomar acuerdos y generar VISUAL, es decir, un periódico o diario sobre • Seleccionar información oportuna para diseñar
compromisos en asamblea, investigar temas cultura de paz a través del análisis del actuar de un DISCURSO EN ESTRADO que resalte la
relevantes para el objetivo, y realizar una asamblea partidos políticos, organizaciones, gobiernos y importancia de construir sociedades
para crear espacios de reflexión y toma de servidores públicos, así como la promoción de igualitarias, analizando los actores políticos de
la comunidad, mediante el acceso a la
acuerdos. También se menciona la importancia de acciones colaborativas para el respeto e
inclusión siendo conscientes de la diversidad información, así como la toma decisiones
realizar actividades en comunidad.
existente en el entorno. responsables.
Serie de actividades 1
• Localizar información sobre la función de las • Establecer el enfoque temático, puede ser la Serie de actividades 1
instituciones y organismos sociales, así como de cultura de paz en general o un aspecto específico • Discutir sobre la igualdad en la sociedad y la
las políticas nacionales, estatales y locales para relacionado con ésta. importancia de los discursos públicos.
que, en colectivo, integren UNA LISTA DE • Definir la estructura y diseñar su formato visual. • Investigar quiénes son los actores políticos clave
COMPROMISOS donde expresen lo que piensan • Generar los contenidos de la prensa visual. en su comunidad.
como estudiantes sobre la importancia de ser • Fomentar la participación de la comunidad en la • Analizar las políticas y decisiones de estos
ciudadanas y ciudadanos informados. Con ello elaboración de la prensa visual, invitando a actores relacionados con la igualdad.
contribuirán a fortalecer la vida democrática de su personas a compartir sus experiencias, • Buscar y acceder a información pública sobre
comunidad y del país. perspectivas y opiniones relacionadas con la políticas y acciones de los actores políticos.
cultura de paz. • Determinar con su maestra o maestro los tiempos
En comunidad, realicen las siguientes • Verificar la coherencia, la precisión de la de entrega de su producto final.
actividades: información y corregir posibles errores
• Investigar cuáles son las instituciones y los gramaticales o de estilo. Serie de actividades 2
organismos sociales que trabajan por la • Acordar la fecha y lugar para la presentación de • Discutir sus hallazgos de investigación en
democracia, así como las políticas nacionales, su producto. grupos.
estatales y locales que la promueven. • Identificar patrones y temas relacionados con la
• Indagar las funciones de las instituciones y los Serie de actividades 2 igualdad y la labor de los actores políticos.
organismos sociales; así como cuáles existen en • Realizar un cronograma de las actividades a • Crear un esquema o estructura para su discurso,
su comunidad. realizar con ayuda de su maestra o maestro. destacando los puntos clave y las pruebas que
• Distribuir las actividades equitativamente. respaldan sus argumentos.
• Redactar individualmente un párrafo con su
• Identificar la información necesaria y las fuentes • Practicar habilidades de presentación.
opinión acerca de la propuesta elegida.
que pueden consultar. • Presentar sus discursos en grupos pequeños
• Indagar cómo participar activamente en la vida
• Realizar una investigación sobre el actuar de los para recibir retroalimentación de sus compañeros
comunitaria y la importancia de ello.
partidos políticos, organizaciones, gobiernos y y de la maestra o maestro.
• En asamblea, creen una lista de compromisos servidores públicos en torno a la cultura de paz.
que permita generar acuerdos y • Realizar una búsqueda de imágenes que • Hacer ajustes en función de la retroalimentación
responsabilidades desde su rol de estudiantes. representen las características de la cultura de paz y practicar sus discursos.
• En colectivo, lean y verifiquen la información de la que desean representar.
lista de compromisos, y revisen la ortografía y • Elaborar un boceto de la prensa visual para
redacción. organizar el contenido de información e imágenes.
• Invitar a la comunidad escolar a la presentación
de su producto.
Etapa 4. ¡Paso a paso!
A continuación, encontrarán una lista de actividades que puede servir para alcanzar el objetivo que eligieron juntos. Comenten en asamblea
cuáles tomarán en cuenta y el orden como lo harán.
Primer Segundo Terc
En o ero
asamblea, se establecerá un plan de acción que guiará las actividades con el cual construirán su producto final. A continuación, se
presenta una o dos propuestas que puedes seleccionar o modificar para adaptar a sus necesidades y recursos.

PARTICIPAMOS EN APLICACIÓN DE LA POLÍTICA NEOLIBERAL EN MÉXICO Y RENDICIÓN DE CUENTAS LAS NIÑAS, NIÑOS Y
COMUNIDAD Y LAS PROYECTO ACADÉMICO: 34,35,36 ADOLESCENTES
COSAS CAMBIAN • Explicar a toda la comunidad educativa con la ayuda de UNA CRONOLOGÍA NO LINEAL, la COMO AGENTES DE
PROYECTO interpretación del actuar de partidos políticos, organizaciones, gobiernos y servidores públicos a CAMBIO HACIA LA
ACADÉMICO: 34,35,36 través del tiempo, poniendo énfasis en el acceso a la información, la transparencia y la rendición IGUALDAD
de cuentas. PROYECTO
Serie de actividades 1 ACADÉMICO: 23,24
• Determinar el enfoque específico del tempo trayecto, a partir de un partido político, una
organización, un gobierno o un servidor público en particular.
• Establecer el periodo de tiempo que abarcará el análisis, por ejemplo, las últimas décadas o un
periodo histórico específico.
• Recopilar información relevante.
• Organizar los datos cronológicamente.
• Identificar eventos clave.
• Crear un boceto del tempo trayecto.
• Agregar información complementaria.
• Validar y compartir el tempo trayecto.
Serie de actividades 2
• Elaborar un cronograma, con la ayuda de su maestra o maestro, para cada actividad.
• Acordar en comunidad, las características del análisis, como el periodo de tiempo y el enfoque
específico.
• Identificar y consultar las fuentes de información para su investigación.
• Realizar un boceto del tempo trayecto.
• Buscar imágenes para complementar su tempo trayecto.
• Acordar la forma de invitar a la comunidad escolar a la presentación de su producto; así como el
lugar y la fecha.

59

SEGUNDO PERIODO DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN


Etapa 5. Distintas fuentes de consulta
Para el desarrollo de su investigación, se sugiere la consulta de los siguientes temas, ya que se relacionan con el desarrollo de este
proyecto académico:
Primero Segundo Tercero
PARTICIPAMOS EN COMUNIDAD Y LAS COSAS APLICACIÓN DE LA POLÍTICA NEOLIBERAL LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES COMO
CAMBIAN EN MÉXICO Y RENDICIÓN DE CUENTAS AGENTES DE CAMBIO HACIA LA IGUALDAD
PROYECTO ACADÉMICO: 34,35,36 PROYECTO ACADÉMICO: 34,35,36 PROYECTO ACADÉMICO: 23,24
• Localizarán información en diferentes fuentes • Mostrar a la comunidad educativa el impacto
para REDACTAR CUADROS COMPARATIVOS que han tenido las políticas neoliberales en Mé- • Seleccionar información pertinente sobre el
que fomenten la reflexión y el diálogo sobre los xico mediante ESPEJOS DE COMPARACIÓN nuevo orden mundial que les permitirá conformar
significados de los principios y valores de la examinando los efectos en su entorno, medio un PERIÓDICO PERSPICAZ que integre hechos
democracia como una forma de vida y de ambiental y social. históricos ocurridos en las últimas décadas.
gobierno, que sirvan para tomar decisiones y
La búsqueda en las fuentes de información La búsqueda en las fuentes informativas
fortalecer la convivencia en los espacios donde
puede ser sobre los siguientes temas: podrá ser acerca de los siguientes temas.
participan.
• Las políticas neoliberales de los gobiernos • Causas y consecuencias de la Guerra del Golfo
mexicanos. Pérsico. Rol de las potencias internacionales en
• La sociedad mexicana frente a las políticas la Guerra del Golfo Pérsico. Impacto de la Guerra
Se recomienda hacer una búsqueda y consulta del Golfo Pérsico en la región y en la política
neoliberales.
de información sobre los siguientes temas: global.
• El neoliberalismo en México.
• Principios de la democracia • Biografía de Nelson Mandela.
• ¿Cómo hacer espejos de comparación?
• Valores de la democracia • La lucha contra el Apartheid en Sudáfrica. El
• La democracia en la vida cotidiana y en el Tomen nota de los datos más importantes en su proceso de reconciliación y transición a la de-
gobierno cuaderno para poder recuperarlos y agregarlos mocracia.
• La importancia de la democracia en los espacios a sus Espejos de comparación. • Creación de la Unión Europea: Antecedentes y
cotidianos y en la toma de decisiones Para conocer más al respecto, consulten las motivaciones para la creación de la UE.
• Características de un cuadro comparativo fuentes de información a su alcance. • Evolución de la integración europea.
• Impacto económico, político y social de la UE.
• ¿Cómo se hace un periódico perspicaz?

Colección sk´ASOLIL
Nuestro libro de proyectos: Colección XIMHAI Ética, naturaleza y sociedades
tomo III primer grado https://libros.conaliteg.gob.mx/2023/S2ETA.htm
12. Participamos en comunidad y las cosas
cambian (Mis decisiones, mi democracia) 12.Aplicación de la política neoliberal en
méxico y rendición de cuentas (Las políticas
https://conaliteg.sep.gob.mx/2023/T1LP3.htm?#pa
neoliberales y la represión violenta: Aguas
ge/1 Colección Nanahuatzin
Blancas y Ayotzinapa)
Colección XIMHAI Ética, naturaleza y sociedades
Ética, naturaleza y sociedades
https://telesecundaria.sep.gob.mx/RepositorioT/M https://libros.conaliteg.gob.mx/2023/S3ETA.htm
https://conaliteg.sep.gob.mx/2023/T1ETA.htm#pag
aterialesA/C/2/T3/ENS_9.pdf
e/1
12. Las niñas, niños y adolescentes como
agentes de cambio hacia la igualdad (El nuevo
orden mundial)

https://telesecundaria.sep.gob.mx/RepositorioT/M
aterialesA/C/3/T3/ENS_09.pdf
.

60

SEGUNDO PERIODO DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN


Etapa 5. Distintas fuentes de consulta
Para el desarrollo de su investigación, se sugiere la consulta de los siguientes temas, ya que se relacionan con el desarrollo de este
proyecto académico:

Primero Segundo Tercero


PARTICIPAMOS EN COMUNIDAD Y LAS COSAS APLICACIÓN DE LA POLÍTICA NEOLIBERAL LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES COMO
CAMBIAN EN MÉXICO Y RENDICIÓN DE CUENTAS AGENTES DE CAMBIO HACIA LA IGUALDAD
PROYECTO ACADÉMICO: 34,35,36 PROYECTO ACADÉMICO: 34,35,36 PROYECTO ACADÉMICO: 23,24

• Elaborar UN DIAGRAMA DE IMÁGENES con • Elaborar en comunidad UNA PRENSA • Seleccionar información oportuna para diseñar
ideas de participación, en el cual expongan VISUAL, es decir, un periódico o diario sobre un DISCURSO EN ESTRADO que resalte la
actividades donde usen mecanismos de cultura de paz a través del análisis del actuar de importancia de construir sociedades
participación democrática como ciudadanos y partidos políticos, organizaciones, gobiernos y igualitarias, analizando los actores políticos de
ciudadanas socialmente responsables y críticos. servidores públicos, así como la promoción de la comunidad, mediante el acceso a la
acciones colaborativas para el respeto e información, así como la toma decisiones
Para desarrollar el proyecto, es necesario contar inclusión siendo conscientes de la diversidad responsables.
con información sobre estos temas: existente en el entorno.
El desarrollo del proyecto requiere investigar
• La democracia
• Los tres poderes de la federación Elaboren en comunidad un plan de búsqueda acerca de algunos temas entre los que
• El derecho al voto de la información necesaria, ésta puede pueden ser considerados los siguientes:
centrarse en los siguientes temas: • Las funciones de los alcaldes, concejales o re-
• Funciones de los servidores públicos y
representantes populares • Análisis comparativo de las políticas presentantes.
gubernamentales durante el periodo de crisis • La responsabilidad ciudadana.
• Cómo se distribuyen los recursos
económicas (1970-1982) y su relación con los • Programas sociales de la entidad.
• Quiénes distribuyen los recursos • La igualdad, la justicia social y la inclusión.
gobiernos anteriores.
• El impacto social por el buen y mal uso de
• Cambios introducidos por los gobiernos neoli- • Datos demográficos y desigualdades.
recursos.
berales (1982-2000) en la política, la economía • Acceso a la educación, a la atención médica, vi-
• Participación ciudadana: derechos y obligaciones
y la sociedad en contraste con las políticas del vienda y seguridad.
de la ciudadanía
nacionalismo revolucionario. • Comparación de la situación de igualdad en la
• Características de un diagrama con imágenes
• Causas y contexto de la implementación del comunidad con otras comunidades simila
neoliberalismo en México. • ¿Cómo diseñar un discurso en estrado?
• ¿Cómo elaborar una Prensa visual?
Para conocer más al respecto, consulten las
Tomen nota de los datos más importantes en su fuentes de información a su alcance.
cuaderno para poder recuperarlos más adelante.

Para conocer más al respecto, consulten las


fuentes de información a su alcance.
Nuestro libro de proyectos: Colección XIMHAI
tomo III primer grado
12. Participamos en comunidad y las cosas
cambian (Nuestros representantes, ¿nos
representan?)

https://conaliteg.sep.gob.mx/2023/T1LP3.htm?#pa
ge/1
Colección XIMHAI
Colección Nanahuatzin
Ética, naturaleza y sociedades
https://conaliteg.sep.gob.mx/2023/T1ETA.htm#pag Ética, naturaleza y sociedades
e/1 https://libros.conaliteg.gob.mx/2023/S3ETA.htm
Colección sk´ASOLIL
Ética, naturaleza y sociedades
https://libros.conaliteg.gob.mx/2023/S2ETA.htm 12. Las niñas, niños y adolescentes como
agentes de cambio hacia la igualdad
12.Aplicación de la política neoliberal en (Construyendo futuros ciudadanos)
méxico y rendición de cuentas (El rechazo a la
https://telesecundaria.sep.gob.mx/RepositorioT/M
violencia y el respeto a la dignidad, la
. diversidad, la inclusión y la interculturalidad) aterialesA/C/3/T3/ENS_09.pdf

https://telesecundaria.sep.gob.mx/RepositorioT/M
aterialesA/C/2/T3/ENS_9.pdf

61

SEGUNDO PERIODO DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN


Etapa 5. Distintas fuentes de consulta
Para el desarrollo de su investigación, se sugiere la consulta de los siguientes temas, ya que se relacionan con el desarrollo de este
proyecto académico:

Primero Segundo Tercero


PARTICIPAMOS EN COMUNIDAD Y LAS COSAS APLICACIÓN DE LA POLÍTICA NEOLIBERAL LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES COMO
CAMBIAN EN MÉXICO Y RENDICIÓN DE CUENTAS AGENTES DE CAMBIO HACIA LA IGUALDAD
PROYECTO ACADÉMICO: 34,35,36 PROYECTO ACADÉMICO: 34,35,36 PROYECTO ACADÉMICO: 23,24
• Explicar a toda la comunidad educativa con la
• Localizar información sobre la función de las ayuda de UNA CRONOLOGÍA NO LINEAL, la
instituciones y organismos sociales, así como de interpretación del actuar de partidos políticos,
las políticas nacionales, estatales y locales para organizaciones, gobiernos y servidores
que, en colectivo, integren UNA LISTA DE públicos a través del tiempo, poniendo énfasis
COMPROMISOS donde expresen lo que piensan en el acceso a la información, la transparencia
como estudiantes sobre la importancia de ser y la rendición de cuentas.
ciudadanas y ciudadanos informados. Con ello
Elaboren un plan de búsqueda donde conside-
contribuirán a fortalecer la vida democrática de su
ren la información que necesitan, la pueden or-
comunidad y del país.
ganizar de manera individual o en comunidad;
ésta puede centrarse en los siguientes temas:
La realización de la lista de compromisos • Transparencia y acceso a la información
requerirá de información de los siguientes • Rendición de cuentas
temas: • Protección de datos personales
• Tipos de organismos sociales e instituciones • Cultura de la legalidad
públicas • Responsabilidad y consecuencias
• Los organismos sociales e instituciones públicas • Participación ciudadana
en su comunidad • ¿Cómo elaborar una cronología no lineal?
• La fonción de las instituciones públicas en la
democracia Para conocer más al respecto, consulten las
• El rol activo de la comunidad en la democracia fuentes de información a su alcance.
• Definición de democracia y políticas públicas
• Practicar la democracia desde el rol de estudiante
• Llevar los beneficios de la democracia a la
escuela
• Características de una lista de compromisos

Colección sk´ASOLIL
Ética, naturaleza y sociedades
https://libros.conaliteg.gob.mx/2023/S2ETA.htm

12.Aplicación de la política neoliberal en


méxico y rendición de cuentas (La
Nuestro libro de proyectos: Colección XIMHAI participación ciudadana y exigencia de
tomo III primer grado transparencia y honestidad a las autoridades)
12. Participamos en comunidad y las cosas
cambian (¡Me expreso y paricipo!) https://telesecundaria.sep.gob.mx/RepositorioT/M
aterialesA/C/2/T3/ENS_9.pdf
https://conaliteg.sep.gob.mx/2023/T1LP3.htm?#pa
ge/1
Colección XIMHAI
Ética, naturaleza y sociedades
https://conaliteg.sep.gob.mx/2023/T1ETA.htm#pag
e/1

62

SEGUNDO PERIODO DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN


Etapa 6. Unimos las piezas

Primero Segundo Tercero


PARTICIPAMOS EN COMUNIDAD Y LAS APLICACIÓN DE LA POLÍTICA NEOLIBERAL EN LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES COMO
COSAS CAMBIAN MÉXICO Y RENDICIÓN DE CUENTAS AGENTES DE CAMBIO HACIA LA IGUALDAD
PROYECTO ACADÉMICO: 34,35,36 PROYECTO ACADÉMICO: 34,35,36 PROYECTO ACADÉMICO: 23,24
• Localizarán información en diferentes
fuentes para REDACTAR CUADROS • Mostrar a la comunidad educativa el impacto que • Seleccionar información pertinente sobre el nuevo
COMPARATIVOS que fomenten la reflexión han tenido las políticas neoliberales en México orden mundial que les permitirá conformar UN
y el diálogo sobre los significados de los mediante ESPEJOS DE COMPARACIÓN exami- PERIÓDICO PERSPICAZ que integre hechos
principios y valores de la democracia como nando los efectos en su entorno, medio ambiental y históricos ocurridos en las últimas décadas.
una forma de vida y de gobierno, que sirvan social.
para tomar decisiones y fortalecer la Con el fin de reflexionar sobre la
convivencia en los espacios donde Es el momento oportuno para llevar a cabo cada conformación de este Proyecto Académico
participan. una de las acciones requeridas sugerimos las siguientes acciones de
Para desarrollar las actividades del que les permitirán alcanzar la meta, sin integración:
proyecto consideren lo siguiente: embargo, antes de comenzar, • Reflexionar sobre su progreso en la conformación
• Dediquen tiempo al desarrollo de las tomen en cuenta las siguientes de su Proyecto Parcial de Aula es de mucha
actividades y productos o resultados. consideraciones: utilidad, ahora deben seleccionar eventos
• No se limiten, podrán hacer preguntas si • Asignar tiempo suficiente al desarrollo de las
históricos que consideren especialmente
tienen dudas sobre el desarrollo de las actividades y la obtención de
actividades y productos o resultados los productos o resultados esperados. significativos o relevantes para la comprensión de
esperados. la historia reciente. Es importante que exploren
• Hacer preguntas constantemente si tienen alguna
• Respeten y mantengan la organización duda en relación con el múltiples fuentes y perspectivas para obtener una
acordada en el plan para lograr una progreso de las actividades y los productos o comprensión completa de los eventos se-
presentación efectiva. resultados. leccionados.
• Durante el desarrollo de la presentación es • Considerar la importancia de respetar y mantener • Evaluar críticamente la confiabilidad de las
fundamental que fomenten el diálogo la organización establecida
fuentes, planifiquen y organicen su trabajo.
constructivo entre la comunidad; así como, en el plan, para lograr una presentación efectiva.
discutir la forma de integrar la información. • Promover un diálogo constructivo entre los • Pueden crear un esquema, una lista de tareas o
• Es importante que reflexionen sobre los miembros del grupo que facilite un calendario para gestionar su tiempo de manera
beneficios tanto personales como la integración de la información. efectiva.
comunitarios de lo que se está haciendo, y • Reflexionar sobre los beneficios personales y • Sean creativos en el diseño de su periódico.
respeten las ideas y dudas de los demás. comunitarios de lo que están • Pueden utilizar herramientas de edición, gráficos y
• Revisen cuidadosamente el resultado final realizando, así como respetar las ideas y dudas de fotos para realzar la presentación.
antes de dar por concluida la presentación. los demás. • Fomentar la revisión y la retroalimentación entre
• Revisar minuciosamente el resultado final antes de compañeros.
considerar concluida la
• Elaborar UN DIAGRAMA DE IMÁGENES presentación.
con ideas de participación, en el cual • Seleccionar información oportuna para diseñar UN
expongan actividades donde usen • Elaborar en comunidad UNA PRENSA VISUAL, DISCURSO EN ESTRADO que resalte la impor-
mecanismos de participación democrática es decir, un periódico o diario sobre cultura de paz tancia de construir sociedades igualitarias, ana-
como ciudadanos y ciudadanas socialmente a través del análisis del actuar de partidos políticos, lizando los actores políticos de la comunidad,
mediante el acceso a la información, así como la
responsables y críticos. organizaciones, gobiernos y servidores públicos,
toma decisiones responsables.
Lean en comunidad las siguientes así como la promoción de acciones colaborativas
recomendaciones y consideren las que para el respeto e inclusión siendo conscientes de
Es imprescindible llevar a cabo una revisión
apliquen a su proyecto. En todo momento, la diversidad existente en el entorno. detallada de las actividades realizadas a lo largo
lleguen a acuerdos asamblearios. Es el momento de preparar la presentación de su
de nuestro Proyecto Académico. Aquí se ofrecen
• Respetar y mantener la organización producto, sin embargo, antes de comenzar, tomen algunas pautas importantes que deben
acordada para lograr una presentación en cuenta las siguientes consideraciones: considerarse durante este proceso.
efectiva. • Asignar tiempo suficiente al desarrollo de las
• Revisar que las actividades sigan un orden
• Considerar y respetar el tiempo acordado actividades y la obtención de los productos o lógico que conduzca hacia los objetivos. No
para cada presentación. resultados esperados.
obstante, si en algún momento surgen
• Compartir previamente la forma en que cada • Hacer preguntas si tienen alguna duda con relación dificultades que obstaculizan el progreso, es
comunidad va a exponer su proyecto. al progreso de las actividades y los productos o
importante retroceder a una etapa anterior para
• Al finalizar las presentaciones, abrir un resultados. abordar esas dificultades de manera adecuada.
espacio de reflexión y diálogo sobre la • Respetar y mantener la organización establecida en • Realizar ajustes en las propuestas y adaptarlas
temática abordada. el plan, para lograr una presentación efectiva. a la situación específica, además de utilizar su
• Reflexionar en comunidad sobre los temas • Promover un diálogo constructivo entre los creatividad.
expuestos, y cómo beneficia o afecta tanto a miembros de la comunidad. • Promover un ambiente de respeto al diálogo y la
los individuos como a la comunidad. • Reflexionar sobre los beneficios personales y participación de todos en la comunidad, ya que
• Compartir en asamblea su opinión del comunitarios de lo que están realizando, así como cada individuo aporta perspectivas y
proceso y considerar lo que se puede mejorar respetar las ideas y dudas de los demás. experiencias valiosas que enriquecen el trabajo
y tenerlo en mente para otros proyectos. • Finalmente, revisar minuciosamente el resultado y contribuyen a lograr resultados más sólidos.
antes de considerar concluida la presentación.

63
.
SEGUNDO PERIODO DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN
Etapa 6. Unimos las piezas

Primero Segundo Tercero


PARTICIPAMOS EN COMUNIDAD Y LAS COSAS CAMBIAN APLICACIÓN DE LA POLÍTICA NEOLIBERAL EN LAS NIÑAS, NIÑOS Y
PROYECTO ACADÉMICO: 34,35,36 MÉXICO Y RENDICIÓN DE CUENTAS ADOLESCENTES COMO
PROYECTO ACADÉMICO: 34,35,36 AGENTES DE CAMBIO
• Localizar información sobre la función de las instituciones y HACIA LA IGUALDAD
organismos sociales, así como de las políticas nacionales, • Explicar a toda la comunidad educativa con la ayuda de PROYECTO
estatales y locales para que, en colectivo, integren UNA UNA CRONOLOGÍA NO LINEAL, la interpretación del ACADÉMICO: 23,24
LISTA DE COMPROMISOS donde expresen lo que piensan actuar de partidos políticos, organizaciones, gobiernos y
como estudiantes sobre la importancia de ser ciudadanas y servidores públicos a través del tiempo, poniendo énfasis
ciudadanos informados. Con ello contribuirán a fortalecer la en el acceso a la información, la transparencia y la
vida democrática de su comunidad y del país. rendición de cuentas.

Para la creación de la lista de compromisos, deberán tomar Es fundamental tener presente que la participación de
en cuenta que la participación en asamblea favorece la todos los involucrados es de gran importancia, ya que
reflexión y la toma de decisiones. Asimismo, deberán al reflexionar en torno a lo que han logrado se le
realizar lo siguiente: otorga un valor significativo al esfuerzo realizado.
Para asegurar una participación efectiva en la
• Localizar las instituciones y los organismos, y comprender su
presentación, es recomendable seguir los siguientes
función.
pasos:
• Indagar sobre la importancia de la democracia.
• Establecer tiempos específicos para cada etapa del
• Escuchar las opiniones de todxs para crear la lista de
proyecto.
compromisos con base en la realidad actual de su
• Asignar tiempo a cada participante.
comunidad.
• Verificar la participación de todos en un cronograma.
• Reflexionar sobre los beneficios, tanto personales como
comunitarios, de lo que se está haciendo y respetar las ideas • Brindar la oportunidad a todos los participantes de
y dudas de los demás. plantear preguntas, expresar inquietudes y aclarar
cualquier duda que puedan tener.

64

SEGUNDO PERIODO DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN


Etapa 6. Unimos las piezas

Primero Segundo Tercero


PARTICIPAMOS EN COMUNIDAD Y LAS APLICACIÓN DE LA POLÍTICA NEOLIBERAL EN LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES COMO
COSAS CAMBIAN MÉXICO Y RENDICIÓN DE CUENTAS AGENTES DE CAMBIO HACIA LA IGUALDAD
PROYECTO ACADÉMICO: 34,35,36 PROYECTO ACADÉMICO: 34,35,36 PROYECTO ACADÉMICO: 23,24
• Localizarán información en diferentes
fuentes para REDACTAR CUADROS • Mostrar a la comunidad educativa el impacto que • Seleccionar información pertinente sobre el nuevo
COMPARATIVOS que fomenten la reflexión han tenido las políticas neoliberales en México orden mundial que les permitirá conformar UN
y el diálogo sobre los significados de los mediante ESPEJOS DE COMPARACIÓN exami- PERIÓDICO PERSPICAZ que integre hechos
principios y valores de la democracia como nando los efectos en su entorno, medio ambiental y históricos ocurridos en las últimas décadas.
una forma de vida y de gobierno, que sirvan social.
para tomar decisiones y fortalecer la Con el fin de reflexionar sobre la
convivencia en los espacios donde Es el momento oportuno para llevar a cabo cada conformación de este Proyecto Académico
participan. una de las acciones requeridas sugerimos las siguientes acciones de
Para desarrollar las actividades del que les permitirán alcanzar la meta, sin integración:
proyecto consideren lo siguiente: embargo, antes de comenzar, • Reflexionar sobre su progreso en la conformación
• Dediquen tiempo al desarrollo de las tomen en cuenta las siguientes de su Proyecto Parcial de Aula es de mucha
actividades y productos o resultados. consideraciones: utilidad, ahora deben seleccionar eventos
• No se limiten, podrán hacer preguntas si • Asignar tiempo suficiente al desarrollo de las
históricos que consideren especialmente
tienen dudas sobre el desarrollo de las actividades y la obtención de
actividades y productos o resultados los productos o resultados esperados. significativos o relevantes para la comprensión de
esperados. la historia reciente. Es importante que exploren
• Hacer preguntas constantemente si tienen alguna
• Respeten y mantengan la organización duda en relación con el múltiples fuentes y perspectivas para obtener una
acordada en el plan para lograr una progreso de las actividades y los productos o comprensión completa de los eventos se-
presentación efectiva. resultados. leccionados.
• Durante el desarrollo de la presentación es • Considerar la importancia de respetar y mantener • Evaluar críticamente la confiabilidad de las
fundamental que fomenten el diálogo la organización establecida
fuentes, planifiquen y organicen su trabajo.
constructivo entre la comunidad; así como, en el plan, para lograr una presentación efectiva.
discutir la forma de integrar la información. • Promover un diálogo constructivo entre los • Pueden crear un esquema, una lista de tareas o
• Es importante que reflexionen sobre los miembros del grupo que facilite un calendario para gestionar su tiempo de manera
beneficios tanto personales como la integración de la información. efectiva.
comunitarios de lo que se está haciendo, y • Reflexionar sobre los beneficios personales y • Sean creativos en el diseño de su periódico.
respeten las ideas y dudas de los demás. comunitarios de lo que están • Pueden utilizar herramientas de edición, gráficos y
• Revisen cuidadosamente el resultado final realizando, así como respetar las ideas y dudas de fotos para realzar la presentación.
antes de dar por concluida la presentación. los demás. • Fomentar la revisión y la retroalimentación entre
• Revisar minuciosamente el resultado final antes de compañeros.
considerar concluida la
presentación.

65

SEGUNDO PERIODO DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN


PARTICIPAMOS EN COMUNIDAD Y LAS COSAS APLICACIÓN DE LA POLÍTICA NEOLIBERAL LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES COMO
CAMBIAN EN MÉXICO Y RENDICIÓN DE CUENTAS AGENTES DE CAMBIO HACIA LA IGUALDAD
PROYECTO ACADÉMICO: 34,35,36 PROYECTO ACADÉMICO: 34,35,36 PROYECTO ACADÉMICO: 23,24
• Localizarán información en diferentes fuentes
para REDACTAR CUADROS COMPARATIVOS • Mostrar a la comunidad educativa el impacto que • Seleccionar información pertinente sobre el
que fomenten la reflexión y el diálogo sobre los han tenido las políticas neoliberales en México nuevo orden mundial que les permitirá conformar
significados de los principios y valores de la mediante ESPEJOS DE COMPARACIÓN UN PERIÓDICO PERSPICAZ que integre
democracia como una forma de vida y de examinando los efectos en su entorno, medio hechos históricos ocurridos en las últimas
gobierno, que sirvan para tomar decisiones y ambiental y social. décadas.
fortalecer la convivencia en los espacios donde
participan. Es el momento oportuno para llevar a cabo Con el fin de reflexionar sobre la
Para desarrollar las actividades del proyecto cada una de las acciones requeridas conformación de este Proyecto Académico
consideren lo siguiente: que les permitirán alcanzar la meta, sin sugerimos las siguientes acciones de
• Dediquen tiempo al desarrollo de las actividades embargo, antes de comenzar, integración:
y productos o resultados. tomen en cuenta las siguientes • Reflexionar sobre su progreso en la
• No se limiten, podrán hacer preguntas si tienen consideraciones: conformación de su Proyecto Parcial de Aula es
dudas sobre el desarrollo de las actividades y • Asignar tiempo suficiente al desarrollo de las de mucha utilidad, ahora deben seleccionar
productos o resultados esperados. actividades y la obtención de eventos históricos que consideren especialmente
• Respeten y mantengan la organización acordada los productos o resultados esperados.
significativos o relevantes para la comprensión
en el plan para lograr una presentación efectiva. • Hacer preguntas constantemente si tienen
• Durante el desarrollo de la presentación es alguna duda en relación con el de la historia reciente. Es importante que
fundamental que fomenten el diálogo constructivo progreso de las actividades y los productos o exploren múltiples fuentes y perspectivas para
entre la comunidad; así como, discutir la forma de resultados. obtener una comprensión completa de los
integrar la información. • Considerar la importancia de respetar y eventos seleccionados.
• Es importante que reflexionen sobre los mantener la organización establecida • Evaluar críticamente la confiabilidad de las
beneficios tanto personales como comunitarios en el plan, para lograr una presentación efectiva. fuentes, planifiquen y organicen su trabajo.
de lo que se está haciendo, y respeten las ideas • Promover un diálogo constructivo entre los
y dudas de los demás. • Pueden crear un esquema, una lista de tareas o
miembros del grupo que facilite
• Revisen cuidadosamente el resultado final antes la integración de la información. un calendario para gestionar su tiempo de
de dar por concluida la presentación. manera efectiva.
• Reflexionar sobre los beneficios personales y
comunitarios de lo que están • Sean creativos en el diseño de su periódico.
realizando, así como respetar las ideas y dudas • Pueden utilizar herramientas de edición, gráficos
• Elaborar UN DIAGRAMA DE IMÁGENES con de los demás. y fotos para realzar la presentación.
ideas de participación, en el cual expongan • Revisar minuciosamente el resultado final antes
• Fomentar la revisión y la retroalimentación entre
actividades donde usen mecanismos de de considerar concluida la
compañeros.
participación democrática como ciudadanos y presentación.
ciudadanas socialmente responsables y críticos.
• Seleccionar información oportuna para diseñar
Lean en comunidad las siguientes • Elaborar en comunidad UNA PRENSA
UN DISCURSO EN ESTRADO que resalte la
recomendaciones y consideren las que VISUAL, es decir, un periódico o diario sobre
importancia de construir sociedades igualitarias,
apliquen a su proyecto. En todo momento, cultura de paz a través del análisis del actuar de
analizando los actores políticos de la comunidad,
lleguen a acuerdos asamblearios. partidos políticos, organizaciones, gobiernos y
mediante el acceso a la información, así como la
• Respetar y mantener la organización acordada servidores públicos, así como la promoción de
toma decisiones responsables.
para lograr una presentación efectiva. acciones colaborativas para el respeto e
• Considerar y respetar el tiempo acordado para inclusión siendo conscientes de la diversidad Es imprescindible llevar a cabo una revisión
cada presentación. existente en el entorno.
detallada de las actividades realizadas a lo largo
• Compartir previamente la forma en que cada Es el momento de preparar la presentación de de nuestro Proyecto Académico. Aquí se ofrecen
comunidad va a exponer su proyecto. su producto, sin embargo, antes de comenzar,
algunas pautas importantes que deben
• Al finalizar las presentaciones, abrir un espacio de tomen en cuenta las siguientes
considerarse durante este proceso.
reflexión y diálogo sobre la temática abordada. consideraciones:
• Revisar que las actividades sigan un orden
• Reflexionar en comunidad sobre los temas • Asignar tiempo suficiente al desarrollo de las lógico que conduzca hacia los objetivos. No
expuestos, y cómo beneficia o afecta tanto a los actividades y la obtención de los productos o
obstante, si en algún momento surgen
individuos como a la comunidad. resultados esperados.
dificultades que obstaculizan el progreso, es
• Compartir en asamblea su opinión del proceso y • Hacer preguntas si tienen alguna duda con importante retroceder a una etapa anterior para
considerar lo que se puede mejorar y tenerlo en relación al progreso de las actividades y los abordar esas dificultades de manera adecuada.
mente para otros proyectos. productos o resultados.
• Realizar ajustes en las propuestas y adaptarlas
• Respetar y mantener la organización establecida a la situación específica, además de utilizar su
en el plan, para lograr una presentación efectiva. creatividad.
• Promover un diálogo constructivo entre los • Promover un ambiente de respeto al diálogo y
miembros de la comunidad. la participación de todos en la comunidad, ya
• Reflexionar sobre los beneficios personales y que cada individuo aporta perspectivas y
comunitarios de lo que están realizando, así experiencias valiosas que enriquecen el trabajo
como respetar las ideas y dudas de los demás. y contribuyen a lograr resultados más sólidos.
• Finalmente, revisar minuciosamente el resultado
. antes de considerar concluida la presentación.

66

SEGUNDO PERIODO DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN


Etapa 6. Unimos las piezas

Primero Segundo Tercero


PARTICIPAMOS EN COMUNIDAD Y LAS COSAS APLICACIÓN DE LA POLÍTICA NEOLIBERAL LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES COMO
CAMBIAN EN MÉXICO Y RENDICIÓN DE CUENTAS AGENTES DE CAMBIO HACIA LA IGUALDAD
PROYECTO ACADÉMICO: 34,35,36 PROYECTO ACADÉMICO: 34,35,36 PROYECTO ACADÉMICO: 23,24

• Localizar información sobre la función de las • Explicar a toda la comunidad educativa con la
instituciones y organismos sociales, así como de ayuda de UNA CRONOLOGÍA NO LINEAL, la
las políticas nacionales, estatales y locales para interpretación del actuar de partidos políticos,
que, en colectivo, integren UNA LISTA DE organizaciones, gobiernos y servidores
COMPROMISOS donde expresen lo que piensan públicos a través del tiempo, poniendo énfasis
como estudiantes sobre la importancia de ser en el acceso a la información, la transparencia
ciudadanas y ciudadanos informados. Con ello y la rendición de cuentas.
contribuirán a fortalecer la vida democrática de su
Es fundamental tener presente que la
comunidad y del país.
participación de todos los involucrados es de
gran importancia, ya que al reflexionar en
Para la creación de la lista de compromisos,
torno a lo que han logrado se le otorga un
deberán tomar en cuenta que la participación en valor significativo al esfuerzo realizado. Para
asamblea favorece la reflexión y la toma de
asegurar una participación efectiva en la
decisiones. Asimismo, deberán realizar lo
presentación, es recomendable seguir los
siguiente: siguientes pasos:
• Localizar las instituciones y los organismos, y • Establecer tiempos específicos para cada etapa
comprender su función. del proyecto.
• Indagar sobre la importancia de la democracia.
• Asignar tiempo a cada participante.
• Escuchar las opiniones de todxs para crear la lista
• Verificar la participación de todos en un
de compromisos con base en la realidad actual de
cronograma.
su comunidad.
• Brindar la oportunidad a todos los participantes
• Reflexionar sobre los beneficios, tanto personales
de plantear preguntas, expresar inquietudes y
como comunitarios, de lo que se está haciendo y
aclarar cualquier duda que puedan tener.
respetar las ideas y dudas de los demás.

Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!

Primero Segundo Tercero

67

SEGUNDO PERIODO DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN


PARTICIPAMOS EN COMUNIDAD Y LAS COSAS APLICACIÓN DE LA POLÍTICA NEOLIBERAL LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES COMO
CAMBIAN EN MÉXICO Y RENDICIÓN DE CUENTAS AGENTES DE CAMBIO HACIA LA IGUALDAD
PROYECTO ACADÉMICO: 34,35,36 PROYECTO ACADÉMICO: 34,35,36 PROYECTO ACADÉMICO: 23,24

UNA CRONOLOGÍA NO LINEAL UN DISCURSO EN ESTRADO


UNA LISTA DE COMPROMISOS Es momento de presentar su producto ante la Inviten a su comunidad escolar a escuchar su
Para alcanzar el objetivo deseado con este comunidad escolar, para ello, tomen en cuenta discurso y analizar su contenido, para llevar a cabo
proyecto, planeen y respeten los acuerdos, con las siguientes recomendaciones. esta actividad pueden tomar en cuenta las
base en estas recomendaciones: siguientes recomendaciones.
Antes: Antes:
Antes • Preparar el material. Verificar que sea visible • Investigar y recopilar información relevante sobre
• Para definir la lista final de compromisos, se desde cualquier punto. Revisar que la redacción el tema del discurso.
deberá mantener una actitud flexible para de la información sea correcta. • Organizar los puntos clave y evidencia que
resolver dudas y escuchar las opiniones de los respalde los argumentos.
otros. Durante: • Establecer un horizonte de expectativas que les
• Establecer quién y cómo se va a presentar la lista • Comenzar la presentación con una introducción permita conformar el discurso, éste puede tener
de compromisos. Es importante revisar la concisa y atractiva que capte la atención de la la finalidad de informar, persuadir o entretener a
ortografía y las reglas de puntuación. audiencia. Explicar la metodología utilizada la audiencia. Crear una estructura lógica para el
para crear la cronología no lineal. Confirmar que discurso, verificar que incluya introducción,
Durante la información sea clara y fácil de entender. desarrollo y conclusión. Practicar el discurso
• Desarrollo de la presentación: hacer una Responder preguntas y aclarar dudas. varias veces para familiarizarse con el contenido
introducción y platicar el proceso para crear la lista
y el flujo de la presentación.
de compromisos. Interactuar con los asistentes Después:
Durante:
mediante una sección de preguntas y respuestas. • Realizar un breve resumen de los puntos clave
• Comenzar el discurso de manera atractiva para
y las conclusiones principales de la cronología captar la atención de la audiencia. Hablar con
Después no lineal. Generar una reflexión pidiendo a la claridad y entusiasmo. Utilizar gestos y lenguaje
• Solicitar la retroalimentación de quienes audiencia que brinde comentarios y corporal para respaldar el discurso. Mantener
conocieron el proyecto para saber cómo hacer sugerencias sobre la presentación, esto les
mejoras, así como invitar a más estudiantes a ayudará a mejorar futuras presentaciones y a contacto visual con la audiencia, fomentar su
sumarse a los compromisos y las experiencias tener una visión más amplia de los diferentes participación a través de preguntas o
generadas en asamblea. comentarios, si lo consideran apropiado.
puntos de vista.
Preparar presentaciones, gráficos o soportes
audiovisuales si son necesarios y apropiados.
Después:
. • Autoevaluar la presentación, identificando puntos
fuertes y áreas de mejora. Recopilar
retroalimentación de otros para obtener
perspectivas adicionales.
• Reflexionar sobre cómo se sintieron durante la
presentación y cómo podría mejorar en futuras
oportunidades. Agradecer a la audiencia por su
atención y participación, si es apropiado.

68

SEGUNDO PERIODO DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN


De manera individual, sin olvidar que eres parte de una comunidad, marca con una X la columna que indique tu nivel de desempeño en el proyecto
académico correspondiente

Tarea de Escala de logros


aprendizaje Aprobado Notable Excelente Aprobado Notable Excelente Aprobado Notable Excelente
en relación (poco) (bueno) (muy (poco) (bueno) (muy (poco) (bueno) (muy
En relación
con el nivel de bueno) bueno) bueno)
con
desempeño Proyectos académicos primero: Proyectos académicos segundo: Proyectos académicos Tercero:
en el proyecto 34,35,36 34, 35,36 23,24
académico
Identifico
problemas o
necesidades
de interés
común.
Propongo
acciones
Metodología
factibles para
del
atender las
proyecto
situaciones
identificadas.
Empleo la
creatividad
para hacer
mejor las
actividades.

Participo
activamente
en la
elaboración
de planes de
trabajo.
Cumplo
tareas
asignadas en
tiempo y
forma.
El trabajo
Evalúo con
en
honestidad mi
comunidad
trabajo y el de
los demás.
Cumplo con
los acuerdos
asamblearios.
Doy
seguimiento a
mis
compromisos
ya los de mis
compañeros.

Escucho con
atención otras
propuestas.
Respeto el
turno de
habla
Me expreso
El diálogo
con claridad y
respeto.
Atiendo los
tonos y
matices
orales de mis
compañeros.

69

SEGUNDO PERIODO DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN


Momento 4. Presentación del proyecto parcial de aula
Al concluir estos Proyectos Académicos, es importante que expresen y valoren sus aprendizajes, para ello, es recomendable considerar lo siguiente:

Primero Segundo Tercero


PARTICIPAMOS EN COMUNIDAD Y LAS COSAS APLICACIÓN DE LA POLÍTICA NEOLIBERAL LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES COMO
CAMBIAN EN MÉXICO Y RENDICIÓN DE CUENTAS AGENTES DE CAMBIO HACIA LA IGUALDAD
PROYECTO ACADÉMICO: 34,35,36 PROYECTO ACADÉMICO: 34,35,36 PROYECTO ACADÉMICO: 23,24
PRESENTACIÓN Con los tres productos que elaboraron, es
momento de organizar su Encuentro circular, El Foro de actualidad que promueve este
Realizaron el coloquio donde se presentó el para esta actividad consideren lo siguiente: proyecto es un evento revelador, éste arroja luz
proyecto, expusieron un resumen sobre el Antes: sobre temas críticos en nuestro mundo
significado de los principios y valores de la Revisar y organizar los productos desarrollados, contemporáneo. A lo largo del desarrollo de sus
democracia, los mecanismos de participación como los espejos de comparación, la prensa Proyectos Académicos fueron testigos de la com-
democrática y los rasgos de una ciudadanía visual y la cronología no lineal. Tener acceso a plejidad del “Nuevo orden mundial”, donde los
responsable. El resumen incluyó la función de todos los materiales necesarios y de contar con desafíos y las oportunidades coexisten en un
instituciones y organismos sociales, y políticas una comprensión clara de cada uno de ellos. delicado equilibrio. El periódico perspicaz ha
nacionales, estatales y locales. Diseñar una estructura clara para la destilado información valiosa sobre los cambios
Algunos puntos a considerar: presentación, teniendo en cuenta los diferentes geopolíticos y socioeconómicos que dan forma a
• Usaron distintos medios (videos, presentaciones, productos. Decidir el orden en que serán presen- nuestro futuro.
dibujos y exposición oral, entre otros). tados y cómo se relacionan entre sí. Esto En el estrado, el discurso sobre la importancia de
• Valoraron el tiempo para planear y elaborar el ayudará a mantener una narrativa coherente y construir sociedades igualitarias se ha convertido
material. fluida durante la mesa redonda. en un recordatorio urgente de su responsabilidad
• Definieron el tiempo de presentación. Durante: compartida. Han reflexionado sobre el papel de los
• Definieron quién o quiénes participaron. Explicar la importancia de los productos actores políticos en su comunidad y su impacto en
• Establecieron y acordaron las actividades que desarrollados en el contexto del tema abordado, la promoción de un mundo más justo. Sus accio-
realizó cada integrante. resaltando cómo contribuyen a la comprensión nes y políticas tienen el poder de impulsar u
• Consideraron un espacio de preguntas y de las políticas neoliberales en México. Mostrar obstaculizar la equidad, y este evento ha sido un
respuestas, tanto de las temáticas como del ejemplos concretos, destacando los principales llamado a la rendición de cuentas.
proceso. hallazgos y conclusiones obtenidas de cada uno Al final, este proyecto les ha instado a tomar
• Abrieron un espacio donde, en asamblea de los productos elaborados. medidas concretas, a ser agentes de cambio en
comunitaria, los asistentes expresaron su opinión Después: sus respectivos entornos y a abogar por la justicia,
para mejorar el proyecto o crear nuevos desafíos Abrir un espacio para preguntas y comentarios la inclusión y los derechos humanos en sus vidas
de las temáticas desarrolladas. de los participantes del Encuentro circular. diarias. Han aprendido que la construcción de
• Consideraron un cierre resaltando la importancia Animar a los asistentes a compartir sus sociedades igualitarias no es un objetivo distante,
de tener la información. No olvidaron que, tras la opiniones, hacer preguntas y debatir sobre los sino un viaje continuo que requiere el compromiso
exposición, los asistentes podrían externar sus resultados presentados. Promover una reflexión y la acción de todos. Recuerden las lecciones de
opiniones. La reflexión en asamblea comunitaria conjunta sobre los productos presentados y su este Foro de la actualidad y sigan trabajando
es fundamental. relevancia. Resumir los puntos clave discutidos juntos para la consolidación de un mundo en el
durante el encuentro circular y destacar las que la igualdad de derechos y oportunidades sea
Una vez terminada la presentación, reflexionen conclusiones más relevantes obtenidas a través la norma y no la excepción.
acerca de las actividades y los logros obtenidos. de los productos presentados. Brindar una
Comenten en asamblea de qué manera este perspectiva final sobre la importancia de este
proyecto se entrelaza con los proyectos de los análisis en el contexto de las políticas
demás campos para integrar el proyecto de aula neoliberales y la rendición de cuentas en México

Ejerciten lo aprendido en este proyecto parcial de


aula realizando las actividades que les propone el
recurso informático “Participamos en comunidad
y las cosas cambian”.

70

SEGUNDO PERIODO DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN

También podría gustarte