Está en la página 1de 3

La narración

Narrar significa relatar un seceso o acontecimiento. Una narración es la


manera de contar una secuencia o una serie de acciones o hechos, reales
o imaginarios, que les suceden a unos personajes. Esto ocurre en un
lugar concreto y durante una cantidad de tiempo determinada. Quien
cuenta esta historia, relato o cuento, puede hacerlo de varias formas
para generar suspenso, sorpresa, comicidad, etc.
La narración predomina en textos de diversa clase: orales, escritos o audiovisuales, referidos a un suceso
realmente ocurrido o ficcionales. Por ejemplo, en cuentos, novelas, crónicas periodísticas, biografías,
historietas, películas, anécdotas, entre otros.
 NUCLEOS NARRATIVOS Y ACCIONES MENORES

Una narración no presenta un solo hecho. La respuesta a la pregunta ¿Qué ocurrió? (por ejemplo: hubo un choque de
autos) resume un suceso general que, en el texto, es descompuesto en un serie de hechos principales (cruce en rojo
del primer auto, encuentro con el segundo auto, choque, herida de los conductores, llamada a la ambulancia por parte
de los vecinos, llegada de la ambulancia, traslado de los heridos). Se trata de hechos principales o núcleos narrativos,
porque no se los puede suprimir sin que el relato se modifique sustancialmente. Esos hechos se relacionan entre sí
temporalmente: uno se produce después del otro.

Identificar la serie de núcleos narrativos que presenta un texto narrativo permite, entre otras cosas, hacer un esquema
de la narración. La diferencia entre este esquema y un relato está en que éste puede descomponer los núcleos en una
multiplicidad de acciones. El núcleo cruce en rojo del primer auto, por ejemplo, puede descomponerse en llegada del
auto a la esquina, cambio de semáforo amarillo a rojo, duda del conductor sobre seguir o frenar, decisión de seguir,
avance del conductor. Las acciones menores retardan la aparición del próximo hecho principal y, por tanto, crean
suspenso. El modo en que se despliegan esas acciones menores puede hacer que dos relatos de los mismos hechos
principales resulten totalmente diferentes.

1) Ya elaboramos el esquema narrativo del cuento “La fiesta ajena”. Ahora, subraya en el cuento y luego escribí
en la carpeta los hechos menores en los que se descomponen los siguientes núcleos narrativos:

 Espera de Rosaura y Herminia en el hall.



 Entrega de los billetes a Rosaura.

 ORDEN TEMPORAL Y ORDEN CAUSAL

En las narraciones, necesariamente, deben figurar todos los hechos que determinan o posibilitan la aparición de los
hechos siguientes. Por ejemplo, si dijéramos a alguien que llega tarde a casa: Los vecinos llamaron a la ambulancia
para que atendiera a los heridos, nos preguntaría de inmediato de qué heridos hablamos y cómo se hirieron, es decir,
pediría información relativa a los hechos anteriores. En la narración, al orden temporal de los hechos (uno sucede
después de otro), se superpone un orden lógico causal (un hecho sucede porque antes sucedió otro).

Prestar atención a las relaciones temporales y causales que se tejen en los textos narrativos permite comprenderlos,
incorporarlos como modelo y relatar narraciones coherentes.

2) Completen los siguientes cuadros referidos al cuento leído:

1
No podría haber ocurrido este hecho Si antes no se producía este otro hecho
Rosaura se miró en el espejo, con el vestido
blanco y el pelo brillándole, y se vio lindísima.
A Luciana y a los varones les dio los pedazos
más grandes, y a la del moño una tajadita que
daba lástima.
Rosaura se apretó contra el cuerpo de su
madre, mirando fríamente a Inés.

Este hecho causa Que se produzca este otro hecho


El mago elije a Rosaura para la prueba final.

Ella salió primera en la carrera de embolsados y


en la mancha agachada nadie la pudo agarrar.

CONECTORES NARRATIVOS

Habitualmente, en las narraciones, las relaciones que se establecen entre los hechos están explicitadas y reforzadas
mediante el uso de una clase particular de palabras: los conectores narrativos. Si se los quita, pueden entenderse. La
función de los conectores es, entonces, expresar o hacer evidente la relación o conexión que existe entre los hechos.

De este modo, las acciones de un texto narrativo pueden vincularse mediante conectores temporales y conectores
lógicos.

Conectores temporales

Expresan cuándo sucedió cada hecho y se clasifican de la siguiente manera:

Tipo de conector Características


De anterioridad (antes, primero, anteriormente, Lo que está después del conector sucedió antes en el
previamente, en primer lugar, el día anterior, ayer, hace
tiempo. Por ejemplo: Desde que egresé, hace casi 12
una semana) años, no había vuelto a la escuela.
De simultaneidad (al mismo tiempo, en ese momento, Lo que está antes del conector sucedió al mismo tiempo
mientras, simultáneamente) que lo que está después. Por ejemplo: Salió de la casa
mientras yo estaba en la calle.
De posterioridad (después, luego, inmediatamente, en Lo que está después del conector sucedió después en el
seguida, a continuación, al rato, al día siguiente, más tiempo. Por ejemplo: Luego de cuatro días desistió de la
tarde) búsqueda.

Conectores lógicos

Indican si un hecho es causa o consecuencia de otro y se clasifican de la siguiente manera:

Tipo de conector Características


De causa (porque, pues, ya que, debido a, a causa de, Lo que está antes del conector es la consecuencia y lo
puesto que, dado que) que está después la causa. Por ejemplo: Ocho
tripulantes habían caído al agua a causa de una
tormenta en el mar.
De consecuencia (por eso, por lo tanto, así, entonces, en Lo que está antes del conector es la causa y lo que está
consecuencia, de este modo, de modo que) después es la consecuencia. Por ejemplo: No nos
escucharon, por eso, decidimos manifestarlo
públicamente.

2
3) Las siguientes oraciones son los hechos principales del cuento “La fiesta ajena”. Escribí un texto breve en el
que deberás unir las oraciones. Para ello, deberás hacer algunas transformaciones, quitar algunas palabras,
agregar otras y, sobre todo, colocar los conectores temporales y lógicos que te parezcan necesarios para
facilitar la lectura. Podés comenzar así: Rosaura y su mamá discutían acerca de la invitación al cumpleaños de
Luciana. Más tarde, Herminia le preparó el vestido y la peinó.

 Discusión entre Rosaura y Herminia acerca de la invitación al cumpleaños.


 Preparación (peinado y vestido) de Rosaura para la fiesta de cumpleaños.
 Llegada de Rosaura a la fiesta de Luciana.
 Encuentro y discusión entre Rosaura y la prima de Luciana.
 Atención y servicio de Rosaura en la fiesta.
 Presentación del mago.
 Carrera de embolsados y juegos.
 Entrega de regalos y despedida del cumpleaños.

4) Intentá transformar el siguiente texto utilizando conectores temporales de anterioridad. Tené en cuenta
que vas a tener que cambiar el orden en que aparecen las oraciones y la conjugación de los verbos, ya que las
relaciones de anterioridad con respecto al tiempo pasado simple se expresan en pretérito pluscuamperfecto
del modo indicativo.

Rosaura y su mamá discutían acerca de la invitación al cumpleaños de Luciana. Al día siguiente, Herminia le
preparó el vestido y la peinó. Por lo tanto, luego, Rosaura pudo llegar a la fiesta.

También podría gustarte