Está en la página 1de 5

Lean el texto del preescolar comunitario Netzahualpilli, sobre todo las pá ginas 9-35 y

263- 290. Analicen las características de la participació n de la comunidad en su


desarrollo, considerando los siguientes aspectos:

a. Del proyecto educativo:


 Finalidades

Desarrollar en toda la comunidad una manera “de pensar y de actuar a favor de las
niñ as los niñ os, con los padres y madres de familia de las comunidades, en busca de
desarrollo, alegría, armonía y paz, no só lo para las niñ as y los niñ os, sino para todos.
P. 25

“Buscan la construcció n de espacios infantiles, familiares y comunitarios, respetuosos,


alegres, con paz y con crecimiento y desarrollo de todos y de todas” p. 25

Autores
 Destinatarios

 Características de las actividades organizativas y de aprendizaje

Desarrollo de autoestima

“aprehender el mundo”

“las bebés, los bebés, aprehenden el mundo a través de sus sentidos: gusto, tacto,
vista, oída, olfato. Y a través de sus movimientos. Con sus sentidos y con sus
movimientos, los bebés le preguntan al mundo quén es, comó mo es, qué usos tiene, o
qué posibilidades de relaciones le ofrece” p. 263

“En este proceso, las relaciones humanas son centrales. Las relaciones cá lidas,
cercanas, creativas, libres, amables son un alimento que nutre no só lo al espíritu sino
también al cuerpo y a la inteligencia de las bebés, de los bebés. Sin calidez, sin cariñ o,
sin estimulos, sin plá tica, sin compaía, los bebés, literalmente no pueden vivir” p. 263

Formació n de una uena autoimagen, una idea positiva de ellas y ellos mismos…
aprenden a desarrollar autoestima.

Camino de construcció n a la propia identidad y a la independencia..

 Liderazgo y colaboració n
Mamá s
En los centros infantiles, le corresponde a la má má educadora acompañ ar con
creatividad, calidez los procesos que, poco a poco, permitirá n a las bebés, a los bebés,
descubrir la propia identidad, resolver los temores, expresar los deseos, reconocer la
presencia de los otros, o alcanzar al mudo, para aprehenderlo, para hacerlo suyo, para
volverlo parte de la vida propia. P.264

Niñ os mayores de 18 meses y menores e 6 añ os.

Acompañ an a los bebés en su camino. Estar cerca de estos niñ os les da la oportunidad
a los bebés de escuchar otras voces, de observar otros movimientos, de escuchar y
contemplar cantos y rondas, de presenciar diá logos o discusiones.

Los niñ os que conviven con los bebés aprenden a respetar sus espacios, a cuidad su
seguirdad, a jugar con ellas y con ellos juegos de balbuceo, a mostrarles sus trabajos, o
a hablar por ellos frente a la madre educadora cuando se dan cuenta de que tienen
alguna necesidad especial… Aprenden a querer a los bebés y a sentirse orgullosos con
los logros que día a día, alcanzan frente s su propia vista. 264

mejores

b. De la participació n comunitaria

¿Có mo observan, en este caso, la movilizació n social y cuá l es su relació n con el


proceso formativo de las niñ as y de los niñ os en la escuela?

¿Có mo se realiza la movilizació n de recursos de la propia comunidad?

¿Qué se aporta con esta experiencia al desarrollo de la comunidad que la


realiza? La manera en que se hace la sistematizació n y el aná lisis de
experiencias.

c. Sobre sus fundamentos teó ricos y sus supuestos educativos:

 ¿Cuá les son las características del proceso educativo?

“El que má s sabe má s pregunta, y el que má s pregunta má s sabe”

“Mirar hacia lo desconocido nos permite formular nuevas preguntas. Formular nuevas
preguntas nos permite avanzar por el camino que conduce a la construcció n de
nuevos conocimiento. Los grandes constructores dl conocimiento no viven en medio
de certezas, viven en medio de abismos, inquietudes y rá fagas de viento” p. 33
Observació n

“En relació n con los niñ os, podemos observar gestos, miradas, conductas,
movimientos, relaciones de ellas y ellos entre sí, con los adultos, con los objetos, o con
las plantas y los animales” p. 268

 ¿Quiénes son los enseñ antes y có mo son los aprendices?

Los mismos miembros de la comunidad:

Las mamá s educadoras: la cual debe desarrollar la capacidad de observar a las y los
bébés para poder detectar sus necesidades, así como para poder atender de acuerdo a
los ritmos propios de los bebés.

Actividades: gatear, escuchar cuentos, escuchar mú sica, sonar sonajas al compá s de la


mú sica, rodar, `ponerse de pie por sí mismos, trepar uno o dos escalores, o manipular
juguetes y materiales diversos como mó viles, muñ ecas y muñ ecos, pelotas, aros,
bloques de madera suave, coches, arena o agua P. 266

Los niñ os de 18 meses a 6 añ os.

 ¿Cuá l es la teoría pedagó gica en la que se fundamenta la experiencia?

“Creemos que la creatividad, la tolerancia, la ciudadanía o la capacidad de criticar,


entre oras cosas, no se pueden enseñ ar sino se viven… para transmitir los valores…,
hay que vivirlos en la persona propia, para dar testimonio de ellos ante los niñ os y con
los niñ os” p. 25

Las bebés, los bebes necesitan cambiar de ambientes y de posiciones y necesitan tener
diferentes esimulos a lo largo de un día.

 Necesitan ser cargados y mecidos, acariciados de manera cercana…


Necesitan la cercanía de la palabra humana, del cuerpo humano y necesitan
sentir sobre su propia piel el roce de otras manos.
 Necesitan un espacio para dormir, protegido, ibio y con tapetes, conlchones,
petates, hamacas o cobijas.
 Necesitan un espacio para gatear, limpio y libre de objetos pequeñ os.
 Necesitan sillas infantiles para acercarse a contemplar el movimiento que
los rodea, para tener las manos libres y poder manipular mordederas o
juguetes, alcanzar mó viles, para recibir sus alimentos só lidos, para ver sus
espacio desde otra perspectiva, o a contemplarse unos minutos en el espejo.

“Si una bebé, si un bebé tiene la fortuna de percibir, a través de sus emociones y sus
sentidos, un mundo con calidad, calidez, orden, seguridad, compañ ía, cercanía,
estímules, voces humanas y afecto, tendrá mejores oportunidades de percibirse a sí
misma, o a sí mismo, como un ser valioso y de percibir al mundo como un lugar
habitable, amigable, amable” 267

Al observar a las niñ as y los niñ os… podemos seguir un método que permita mejores
resultados. Se debe establecer:
 Motivos
 Fijar tiempo que durará la observació n
 Es mejor observar a las niñ as y los niñ os cuando está n trabajando o jugando en
grupos pequeñ os, o de manera individual, por ejemplo en los rincones.
 Anotar fecha, hora de inicio y fin, clima que reina en la atmó sfera, nú mero de
niñ as y de niñ os, edades.

Objetividad y aná lisis

 Relatar lo que se observa, no los juicios de valor que hacemos, no lo que nos
gusta o disgusta, no lo que pensamos que está bien o mal

Los comentarios de otros

 Compartir la observació n porque así, los otros nos pueden reflejar

Las propias suposiciones, las conclusiones propias

 Una vez compartida, analizada y estudiada la observació n, se pueden hacer


suposiciones, se pueden tomar en cuenta el clima o las circusntancias. NO
PODEMOS OLVIDAR QUE OBSERVAMOS PORQUE BUSCAMOS APRENDER Y
PORQUE BUSCAMOS MEJORAR NUESTRAS ACCIONES Y NUESTRAS
RELACIONES, PORQUE BUSCAMOS CAMBIOS QUE PROPICIEN MAYORES
NIVELES DE BIENESTAR Y DESARROLLO INTEGRAL EN LAS NIÑ OS Y LOS
NIÑ OS. P. 271, 272

en la vida lo importante no es aprender a seguir instrucciones o a obedecer

rutinas, lo importante es vivir en ese estado de conciencia que nos pone en

contacto con nosotros mismo, con nuestra historia, valores, sentimientos, límites y

posibilidades
…, con los otros…, con la naturaleza…, con nuestros propios proyectos e ilusiones

También podría gustarte