Está en la página 1de 4

Leticia Sánchez Lara Tovar

Mayra Guadalupe Velasco Salgado

Licenciatura en Pedagogía

Sistema Universidad Abierta y Educación a

Distancia- SUAyED,

Facultad de Filosofía y Letras,

Universidad Nacional Autónoma de México.

Laboratorio de Sociopedagogía 2 y Desarrollo de

la Comunidad 2

Dr. Francisco Ernesto Ramas Arauz

24 de noviembre de 2022

Identificando nuestra comunidad


Aunque esta actividad será, más bien, resultado de su análisis y del diálogo que mantengan
dentro del equipo, es preciso que identifiquen, lo más pronto posible, la comunidad en la
que realizarán su ejercicio y el aspecto en el que se centrarán: salud, educación, género,
recursos naturales, etc.

● Nombre de la comunidad: Colonia Emiliano Zapata, Municipio de


Chicoloapan, Estado de México.
● Características sociodemográficas:

De acuerdo a la página Data México, el municipio de Chicoloapan pertenece al


Estado de México que para el año 2020 contaba con una población de 200,750
habitantes (48.4% hombres y 51.6% mujeres).

Los rangos de edad que concentran la mayor cantidad de la población es de los 15


a los 19 años (18,972 habitantes), 10 a 14 años (18,114) habitantes y 20 a 24 años
(17,711 habitantes). Concentrando el 27.3% de la población total.

En cuanto a los niveles de escolaridad, dentro del municipio, en 2020, los


principales grados académicos de la población de Chicoloapan fueron Secundaria
(44,700 personas o 32.2% del total), Preparatoria o Bachillerato General (42,600
personas o 30.7% del total) y Primaria (25,500 personas o 18.3% del total).

La tasa de analfabetismo del municipio para el 2020 fue de 1.81%, del cual el
37.2% correspondió a hombres y el 62.8% a mujeres.

De acuerdo a datos del Censo Poblacional 2020 se registraron un total de 54,700


viviendas, de las cuales, el 32.8% son dirigidas por una mujer, mientras que el
67.2% corresponden a viviendas donde la persona de referencia es el hombre.

Aspecto en el que centrará el proyecto de desarrollo comunitario:

Nuestro proyecto será de tipo social, el cual se enfoca en mejorar la calidad de vida
de las mujeres que viven violencia de género en dicha comunidad.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), cada 18 segundos
una mujer es maltratada en el mundo, mientras que en el Estado de México 54 de
cada 100 mujeres son víctimas de algún tipo de violencia infligida por su pareja
(ENDIREH, 2006, como se citó en Secretaría de las Mujeres, s.f).

En 2021, a nivel nacional, del total de mujeres de 15 años y más, 70.1 % han
experimentado al menos un incidente de violencia, que puede ser psicológica,
económica, patrimonial, física, sexual o discriminación en al menos un ámbito y
ejercida por cualquier persona agresora a lo largo de su vida (INEGI, 2021)

El Estado de México es una de las entidades donde las mujeres de 15 años y más
han experimentado mayor violencia a lo largo de su vida, con un 78.7%, por encima
de la Ciudad de México con un 76.2% (INEGI, 2021)

El proyecto busca como tal informar la violencia ejercida hacia las mujeres de la
comunidad, ya que hasta la fecha ha sido una problemática que no se ha trabajado
constantemente y por lo mismo no se ha observado una disminución, al contrario
cada día va en aumento.

La violencia ejercida hacia las mujeres es parte de la violación hacia sus derechos y
libertades, imposibilitando su desarrollo pleno de manera individual y en sociedad.

REFERENCIAS

Data México (s.f). Chicoloapan. Municipio del Estado de México.


https://datamexico.org/es/profile/geo/chicoloapan#population-and-housing

INEGI (2021). Violencia contra las mujeres en México.


https://www.inegi.org.mx/tablerosestadisticos/vcmm/

Secretaría de las mujeres (s.f.). Violencia de género.


https://semujeres.edomex.gob.mx/violencia_genero

También podría gustarte