Está en la página 1de 2

REINCIDENCIA

El Código Penal, en su artículo 26-B prescribe que “El que, después de haber cumplido en
todo o en parte una pena, incurre en nuevo delito doloso en un lapso que no excede de
cinco años (...)”
Bajo esa normativa, se colige que estamos frente a una situación de reiteración, es decir,
de volver a realizar la misma acción, cabe resaltar que, de un delito. Por lo tanto,
profundizando desde el aspecto jurídico, tenemos distintas circunstancias para poder
definir la reincidencia como tal, esto es, las características del delito, la temporalidad, y el
cumplimiento a cabalidad o no de la pena.
Para ello, tenemos definiciones de diversos penalistas que dan cuenta sobre esta figura
jurídica:
Cabanellas (1968) establece que la reincidencia es:
“Repetir una misma falta, culpa, o delito. Estrictamente, a la comisión de igual o
análogo delito por el reo ya condenado. Agrava la responsabilidad criminal, por
demostrar la peligrosidad del sujeto, la ineficacia o desprecio de la sanción y la
tendencia a la habitualidad”.
Asimismo, tenemos a Sánchez (1989) que expresa:
“La circunstancia de que un sujeto cometa un nuevo delito después de haber
sido condenado anteriormente, comporta de acuerdo con nuestro sistema
penal, un aumento o agravación penal de la responsabilidad penal”
Luego de estas breves definiciones, podemos ver que en ambos casos se resalta la
premisa de agravante, tal es así que, de manera general puede denotar ello, sin embargo,
esta figura implicaría mucha más valoración de fondo para poder configurarla como tal.
Por tanto, en el presente texto ahondaremos sobre esos puntos que llevan a considerar
como agravante la reincidencia.
CONFIGURACIÓN DE LA REINCIDENCIA

Según el artículo 46-B del Código Penal, para que se configure la reincidencia se
debe cumplir lo siguiente: El que, después de haber cumplido en todo o en parte
una pena, incurre en nuevo delito doloso en un lapso que no excede de cinco años
tiene la condición de reincidente. Tiene igual condición quien después de haber
sido condenado por falta dolosa, incurre en nueva falta o delito doloso en un lapso
o mayor de tres años […]. Si se consideran los alcances del texto de la norma, se
comprende que la reincidencia consiste en una calificación de la conducta
delictiva, adicional a la calificación ya prevista por el tipo penal. Esto quiere decir
que, ante la presunta realización de un delito, el juzgador evalúa, en un primer
momento, si la conducta puede subsumirse en los elementos que conforman el
tipo penal; si se produce dicha subsunción, la conducta es calificada en el nomen
iuris que corresponde al delito (primera calificación). En un segundo momento, el
juzgador evalúa nuevamente la conducta para establecer si califica como
reincidencia, en función a la existencia de antecedente, se produce la atribución
de las sanciones: una sanción por la comisión per se del delito y la agravación de
dicha sanción como consecuencia de haberse identificado el carácter reincidente
de la persona. (STC 003-2005-PI/TC)

REINCIDENCIA EN PRIMER GRADO


En principio, tenemos que la reincidencia no juzga o enjuicia al ya sentenciado, la
comisión del mismo delito, sino de un “nuevo delito doloso”, por lo cual, no vulnera el
principio del non bis in ídem, es más, tampoco se estaría vulnerando el principio de
igualdad, pues se piensa erróneamente que el delito por reincidencia, al reincidente se le
da un trato distinto y discriminatorio ante la ley (en su mayoría por causas objetivas y
razonables), para esto se debe entender la potestad del Estado por valer la integridad y
derechos de los gobernados, como la atribución de aplicar sanciones para aquellos que
vulneren lo bienes jurídicos protegidos por aquel, junto con una sanción más severa para
aquellos que reinciden en la comisión de hecho delictivo doloso.
Tal es así que, el Tribunal Constitucional (Exp. N°00014-2006), se pronunció sobre la
reincidencia, y lo categorizó como un supuesto fáctico, donde se realiza el hecho delictivo
por parte de un ya condenado. Asimismo, para que se puede hablar de reincidencia, y
dependiendo de qué política criminal ha decidido optar cada Estado, se tiene que dar
estas dos situaciones: 1). Cuando el penado haya cumplido de forma completa la pena
interpuesta o, 2). Que este la haya cumplido en su parcialidad o un cierto plazo, permitido
por la ley.
REINCIDENCIA EN SEGUNDO GRADO
La residencia de segundo grado, de acuerdo con los criterios desarrollados por la
casación 399-2019 Lambayeque. La reincidencia que se introduce en el código penal en
el año 2006, va a constituir una circunstancia cualificada de agravación que determina
que se imponga una pena por encima del máximo legal dependiendo de si se trata una
reincidencia simple (primer grado) o una reincidencia agravada (segundo grado) que se
encuentra en el tercer párrafo del artículo 46-B.
En el marco de la reincidencia agravada, en la casación 399-2019 Lambayeque, se
establece criterios relevantes:
- Sin limite de tiempo: No funciona el marco temporal que sí funciona en el caso de
la reincidencia simple o de primer grado que implica 5 años desde que se cumplió
total o parcialmente la condena.
- Aumento no menos de ⅔ por encima del máximo legal de la pena. Solo será
aplicable a delitos graves que están mencionados expresamente en el artículo 46-
B.
- Requisito objetivo:
a) Comisión de otro delito doloso (genérico o real) después del cumplimiento
parcial o total de la condena.
b) Los delitos graves enunciados en el tercer párrafo del artículo 46-B.

También podría gustarte