Está en la página 1de 2

2.

Aspectos generales
2.1. Pandemia 2019
A raíz de la pandemia por el COVID-19, surgieron problemas en los distintos
sectores como económicos, sociales y sobre todo de salud, ya que la
población en general fue víctima de la emergencia sanitaria. Por ello, los
centros de salud fueron la primera línea de defensa contra la propagación del
coronavirus. Cabe mencionar que, gracias a las medidas sanitarias impuestas
por el gobierno, se adquirió un aumento de material para la atención y
recuperación de los pacientes afectados. Esto trajo como consecuencia un
incremento notable del porcentaje de residuos hospitalarios. “En la fase
preanalítica se generan fundamentalmente residuos punzocortantes y
envases con muestras de fluidos o secreciones corporales, que provienen de
la toma de muestra. En la fase post analítica se generan cultivos
microbiológicos. Biocontaminado: guantes de látex, gasas, torundas de
algodón, mascarillas, agujas descartables, tubos al vacío, lancetas, jeringas,
receptáculos, laminas, tubos rotos, placas Petri, medios de cultivos
inoculados, esparadrapo, entre otros. Común: papel, cartón, frascos,
bagueta, papel toalla, bolsas, entre otros.” (Ministerio del Ambiente, 2020,
pg. 57).
2.2. Ubicación de Reque
El pueble Reque, es una localidad peruana ubicado en la provincia de
Chiclayo, en el departamento de Lambayeque. Reque está situada a 5 km al
norte de Pampas de Reque.
2.3. Longitud de las pampas de Reque
Su longitud es -79.8062° o 79° 48' 22" oeste. Según el alcalde de Reque, Julio
Huerta Ciurlizza, estas pampas están dirigidas a convertirse en un botadero
mortal, si no se ejecutan planes de acciones efectivos como la mitigación,
erradicación o reubicación de los residuos.
2.4. Botadero informal en las pampas de Reque
Pampas de Reque es el botadero más grande del país, con 307 hectáreas
degradadas. Este botadero presenta un grave riesgo para la salud de la
población. “El impacto en la salud y el ambiente es más grave si tenemos en
cuenta que la presencia y tamaño del botadero origina la existencia de
roedores, aves carroñeras y otros vectores, sin considerar que la quema
indiscriminada de basura también provoca impactos al ambiente y a la salud
de la población”, recalcó Julio Hidalgo, jefe de la Oficina Defensorial de
Lambayeque.

También podría gustarte