Está en la página 1de 4

Un Mundo de Ciudades en Red

Urbanización
Es el proceso de concentración de una parte cada vez mayor de la población mundial en pueblos y
ciudades. Durante la Revolución Industrial, se generó una aceleración en el proceso de urbanización
debido a que millones de personas migraron del campo a las ciudades para conseguir empleo en la
industria o en otras actividades.
A principios del siglo XIX, la inmensa mayoría de los seres humanos habitaba en el campo en pueblos
pequeños, y solo el 3% vivía en ciudades o pueblos de más de 5.000 habitantes, siendo Londres la
ciudad más grande del mundo. Desde entonces, la población urbana fue aumentando a lo largo del
tiempo hasta superar a la población rural.
Actualmente, más de la mitad de la población mundial vive en ciudades. Sin embargo, la mayor parte de
la población urbana mundial no vive en mega ciudades, sino en aglomeraciones más pequeñas.
Las diferencias regionales en la globalización
En el siglo XX, la urbanización de América Latina estuvo relacionada con los procesos de
industrialización. La urbanización es un proceso que no se desarrolló de manera uniforme en todo el
mundo.
En el presente, la población de dichas regiones se encuentra altamente urbanizada. Asia y África se
incorporaron más tarde y presentan niveles de urbanización mucho más bajos, pero que están
aumentando de manera acelerada.
En algunos países de Asia, la concentración creciente de población en áreas urbanas está vinculada con
el desarrollo industrial. En otros casos, la migración del campo a las ciudades no responde tanto a las
oportunidades de empleo en la industria como a la expulsión de la población rural.
Las formas de asentamiento humano
Los lugares donde se concentra la población reciben distintos nombres según los tamaños y las
características.
o Aldeas: Pequeñas localidades cuya población se dedica a las actividades agrícolas.
o Pueblos: Concentra más población que una aldea. Cumple con una serie de funciones típicamente
urbanas, como brindar actividades comerciales y de servicios al área rural circundante.
o Ciudades: Implican un determinado estatus legal y no dependen siempre de la cantidad de
habitantes. La mayor parte de la población económicamente activa se ocupa en actividades terciarias
o secundarias. Se caracterizan por la heterogeneidad y la diversidad de la gente que las habita.
Conurbación
A partir de la Rev. Industrial, se desarrollaron localidades de un tamaño nunca antes visto, que superan
los límites de las ciudades tradicionales. Esto continuó y se profundizó con la globalización. Para
designar a estas realidades, se crearon nuevos significados.
La conurbación se la utiliza para designar el conjunto formado por dos o más ciudades que se han
expandido hasta unirse y formar una sola aglomeración. Esto se conoce como un proceso de
“coalescencia”; y a la aglomeración resultante, “conurbación”.
Las Metrópolis
Se llama metrópoli a una gran ciudad que ha superado los límites oficiales y que integra física y
funcionalmente áreas que no forman parte del municipio. Este crecimiento se dio a lo largo de las
principales vías de comunicación en forma de “dedos” o “tentáculos”.
Un área metropolitana está formada por una ciudad principal y sus suburbios, los cuales son áreas
urbanas que dependen de una ciudad mayor para su funcionamiento pero que no forman parte del mismo
municipio.
Se utiliza el adjetivo “Gran” para designar un área metropolitana que incluye la “Ciudad Principal” y los
suburbios. La gestión de estas áreas implica grandes desafíos, dado que es necesario atender
problemáticas complejas que van más allá de los límites jurisdiccionales.
Las megalópolis
Una megalópolis es una especie de conurbación de áreas metropolitanas. En ellas, se combinan áreas
urbanas centrales, suburbanas rurales, industriales, turísticas, etcétera, interconectadas por una
compleja red de infraestructuras de transporte y comunicaciones.
Cada una de las áreas metropolitanas que forman la megalópolis tiene una relativa independencia
funcional. En 1966, se consideró la existencia de cinco megalópolis.
o Boswash (Boston-Washington), Estados Unidos.
o Chippits (Chicago-Pittsburgh), en Canadá y Estados Unidos, incluye también Cleveland, Detroit,
Toronto y Ottawa.
o Megalópolis de Tokio, incluye Yokohama, Nagoya, Osaka y Kobe.
o Megalópolis de Rhin (gran megalópolis europea), en Alemania y Países Bajos. Incluye Amsterdam,
Düsseldorf, Frankfurt, Mainz-Mannheim y Stuttgarf.
o Megalópolis Londinense (gran megalópolis europea). Incluye Londres, Birmingham, Manchester,
Liverpool, Leeds, Bradford, Nottingham y Leicester.
También, se consideran:
o Megalópolis de China, incluye Hong Kong, Shenzhen, Cantón, Macao, Zhuhai.
o Megalópolis de Brasil, incluye San Pablo y Río de Janeiro.
o Megalópolis de México, incluye CDMX, Puebla-Tlaxcala.

Las Mega ciudades


Son las aglomeraciones de más de diez millones de habitantes. Estos son los nodos de la economía
mundial, sobre todo en los países del Tercer Mundo, donde conectan extensas regiones con la red
urbana global.
Estas se encuentran más vinculadas con otras grandes ciudades del mundo que con su propio entorno
territorial y social. Plantean grandes desafíos a los Estados que no cuentan con los recursos necesarios
para garantizar el acceso a las necesidades básicas.
“Mega ciudad” y “Metrópolis” no son lo mismo. El primero designa una gran aglomeración o área
metropolitana, mientras que el segundo refiere a un conjunto de áreas metropolitanas próximas entre sí.
Algunas de estas forman parte de una megalópolis, y pueden ser en sí misma una mega ciudad, pero
también existen megalópolis que no incluyen ninguna mega ciudad y mega ciudades que no forman
parte de una megalópolis.
Las ciudades en la globalización
Las ciudades se conectan entre sí mediante intercambios de todo tipo, los cuales se convierten en flujos
que unen los asentamientos humanos entre sí y forman redes. Estas pueden ser analizadas a distintas
escalas: la red urbana de una provincia, de una región o de un país.
Todas las redes urbanas se interconectan y forman una red urbana mundial, las cuales pueden ser
consideradas como recortes parciales de una red global.
La Ciudad Global
La globalización de la economía hizo surgir esta nueva categoría de la ciudad. Estas conforman los
centros de comando de la nueva economía global y concentran las sedes de los principales bancos y los
principales mercados financieros, así como los centros de producción de servicios a escala mundial.
Nueva York, Londres y Tokio son ciudades globales porque cubren todas las franjas horarias y funcionan
de manera continua como un solo mercado. También existen centros importantes de servicios financieros
y empresariales a escala internacional como Hong Kong, Osaka, Frankfurt, Zúrich, París, Los Ángeles,
San Francisco, Ámsterdam, Milán.
A medida que surgen los “mercados emergentes”, otras ciudades, sin ser ciudades globales, se vuelven
importantes a escala regional: Madrid, San Pablo, Buenos Aires, México, Taipéi, Moscú y Budapest.
Las ciudades que se han convertido en sedes de estos procesos debieron atravesar fuertes
transformaciones, que han requerido cuantiosas inversiones públicas y privadas para adaptarse a las
exigencias de nuevas funciones: transporte, telecomunicación, entre otros elementos.
Cambios que atravesaron las ciudades en las últimas décadas
o Trasnacionalización: La mayoría de las grandes ciudades del mundo han sufrido un drástico
incremento del empleo terciario en detrimento industrial, debido a los cambios de los procesos
productivos.
o Dualización laboral: Debido a la caída de la actividad industrial, muchos de los empleados
terminaron trabajando en actividades de baja calificación.
o Pauperización: Existe un creciente número de personas que no tienen posibilidades de acceder a un
trabajo estable. Algunas situaciones en extremos informales y marginales que eran vistas como
temporales en época de crisis pasaron a ser la principal fuente de ingresos de muchas familias.
o Segregación Residencial: Las ciudades experimentaron una separación espacial de los lugares de
residencia y de óseo. Los grupos socioeconómicos diferentes son:
o Barrios Tradicionales: Población que vive allí desde hace décadas.
o Barrios Pobres o Villas: Clase muy precaria.
o Barrios Étnicos: Se rigen por una cultura.
o Barrios Privados: Autoexclusión.
o Barrios Gentrificados: Barrio tradicional que desarrolla un nuevo aspecto.

Funciones de las ciudades


En general, las ciudades cumplen variadas funciones dependiendo su grupo socioeconómico. Sin
embargo, la mayoría de ellas derivan en: actividades terciarias y secundarias, comercialización,
residencial, industrial, tecnológica, política y administrativa, turístico, cultural, religiosa y defensiva.
Las áreas periurbanas
Estas áreas de transición entre lo rural y lo urbano, con características únicas y competencia por el uso
del suelo, generan tensiones y conflictos. La globalización impulsó cambios en estas zonas, atrayendo la
atención de diversas disciplinas sociales. Los factores clave de transformación incluyen la reubicación de
actividades fuera de las ciudades y avances en comunicaciones y transporte.
Los distintos usos del suelo que conviven hoy pueden distinguirse:
o Las áreas rurales
o Las actividades vinculadas con la industria y los servicios
o La recreación y el turismo rural
o La producción de alimentos frescos para las ciudades
o El depósito de residuos
o La extracción de materiales de aplicación
o La expansión urbana

La principal problemática de estas es la urbanización debido a que, en algunos casos, no es


acompañada por políticas estatales de planificación y ordenamiento del territorio. Es común observar
consecuencias como la segmentación espacial y la degradación del ambiente.
El área periurbana es donde la ciudad y el espacio rural ejercen sus influencias y se transforman
mutuamente, tanto el sector donde se materializa el crecimiento de las áreas metropolitanas como el
ámbito que provee alimentos y materiales. Estas no constituyen un espacio homogéneo.
Transformaciones en el mundo rural
Los efectos de la globalización impactan sobre los espacios rurales de diversas formas. Se abrió una
nueva fase en la construcción de la ruralidad basada en una amplitud de dimensiones que comprenden:
o La mundialización de la producción y el consumo de alimentos.
o La desigualdad entre países centrales y periféricos en la regulación del sector agropecuario.
o El creciente uso no agrario de la tierra.
o El incremento de los vínculos rurales y urbanos.
o Los consumos “verdes”.

La transnacionalización de la producción agroalimentaria.


Las empresas transnacionales se consolidaron como actores globales y definieron tendencias de la
agricultura y el consumo de alimentos en todo el mundo gracias al dominio de los diferentes eslabones de
la cadena.
Unos pocos actores fomentan una agricultura intensiva en insumos y tecnología, cuyo rasgo central es el
incremento de la productividad. La búsqueda constante de las empresas trasnacionales por ampliar su
participación en los mercados afectó a los sectores sociales ubicados en los eslabones más débiles.
Estos se vieron afectados por el avance de la agricultura industrial, que excluyó porciones de la población.
Surgieron movimientos sociales que se opusieron a estos desarrollos y fomentaron la agricultura
ecológica.
Los avances tecnológicos también favorecieron la reubicación de industrias no necesariamente
vinculadas a la producción agropecuaria. Esto se conoce relocalización como descentralización de las
industrias.
Otras formas de organización y consumo del espacio rural
En las últimas décadas se consolidaron nuevas formas de organización y consumo del espacio rural,
asociadas generalmente a sectores de la sociedad con altos recursos económicos. En los países
centrales se manifestó con un desplazamiento de la población urbana al ámbito rural en busca de mejor
calidad de vida.
Esto se expresó a través de la urbanización del campo y del denominado “neorruralismo”, es decir, la
adopción de un modo de vida alternativo al urbano. Se encuentra la importancia adquirida por la
producción y el consumo de productos agroecológicos.
El turismo rural presentó otra forma de valorización del patrimonio ecológico y cultural de estos espacios,
pensado para mejorar el bienestar de las comunidades agrarias ampliando su actividad económica.

También podría gustarte