Está en la página 1de 7

Ciudad

En la ciudad actual, se pueden diferenciar 4 miradas: Mirada cultural, Mirada Sociológica, Mirada
ambientalista, Mirada tecnológica.

Mirada sociológica
Definición de ciudad, según Weber: Asentamiento relativamente grande, denso y permanente, de
individuos socialmente heterogéneos.

Metrópolis: Ciudad principal de un estado o región donde se administran los recursos económicos,
políticos y administrativos de la región teniendo hoy características globales. Estos recursos, en el
S.XIX, dependen del Estado nación.

Globalización: Afecta a la metrópolis, se produce una crisis de estos tres recursos Se pone en
crisis el concepto de estado nación. 

Es un sistema económico cuyos procesos de producción y distribución dependen de las nuevas
tecnologías: informática y telecomunicaciones. Se crean nuevos espacios y flujos (ciberespacio,
simultaneidad).

En el S.XX se alteraron las escalas, hay una escala global, mientras que en el S.XIX habían
múltiples escalas (municipal, metropolitana, provincial, nacional).

Condición global
• Hoy en día hay tres instituciones globales, corte penal internacional, organización internacional
del trabajo y FMI.

Hay otras instituciones en segundo grado que operan a nivel supranacional, como Greenpeace.
• Interdependencia entre lo nacional y lo global.
• Hay un nuevo orden del espacio temporal, “espacio de flujos”.
• Se define un proceso de americanización de lo cultural.

Lo global en la ciudad genera nuevas modalidades sociales de habitabilidad y uso de las


ciudades, alterando la estructura y la imagen urbana.
En una ciudad se definen ciertas variables, como la economía, la familia, la étnia, etc, que
generan flujos, y estos flujos ayudan a definir el transporte y la planificación urbana.

Imagen urbana
Percepción e interpretación de la ciudad. nosotros percibimos elementos que componen la
estructura de la ciudad, como las sendas, bordes (direcciones), barrios (regiones), hitos, nodos
(centros)

Nodos: entrás y salís
Hito: “el obelisco”, que no podés entrar.

Estructura urbana: Construcción teórica definida por la distribución espacial de la población, la


delimitación de zonas de usos predominantes y su interrelación con el sistema vial.


1 of 7
CIUDAD ACTUAL


Coexistencia de tres tipos de ciudad desde la perspectiva sociológica:
• Ciudad dual
• Ciudad global
• Ciudad del espectáculo

Los tres tipos de ciudad componen la ciudad fragmentada.




¿Cuál es la diferencia con la ciudad análoga que plantea Rossi?

La ciudad análoga tiene que ver más con la memoria, el Genius Loci, en cambio la ciudad
fragmentada tiene sus partes completamente separadas, no forman un sistema. El fragmento se
define como una unidad en sí misma.
El sistema se puede aplicar a las ciudades europeas, pero en las americana no.


Los tres tipos de ciudad generan sectores urbanos y tipologías.

Tipologías y tipos de arquitectura:


• De autor
• En serie: creación de la conciencia de lo que la sociedad desea. Es una respuesta a los 3 tipos
de ciudad.

2 of 7
CIUDAD GLOBAL


- Hay una escala “barrial” que se mantiene, como pasa con el Central Park.
No hay ciudad global, sino sectores donde la ciudad opera como global:
• Edificios inteligentes para finanzas y multinacionales
• Enclaves residenciales: Edge Cities (donde viven los que trabajan en las multinacionales) ,
barrios cerrados
• Loft, barrios
• Torres country, barrios
Están fragmentados, aparecen muros que dividen ese espacio del espacio público urbano.
En BS.AS, un caso de ciudad global ocurre en Puerto Madero y en Nordelta (que es una ciudad
en sí misma).

Ciudad hojaldre - Ciudad global


- A partir de la reestructuración económica, nace un nuevo espacio, “el espacio de los flujos”,
cuya base son las nuevas tecnologías, como la informática y las telecomunicaciones.
- Este “espacio de los flujos” es un sistema integrado de producción y consumo, fuerza de
trabajo y capital, cuyas bases son las redes de información. Afecta tanto a la industria, como al
trabajo de oficina y al sector financiero.
- El acceso a los flujos depende de las nuevas tecnologías, no de las infraestructuras como los
ferrocarriles.
- No hay que denominar a estos espacios como posindustriales ya que:

Los servicios al productos son servicios industriales en gran parte, y lo que controla al sector
terciario en ámbito global es la industria.
- Scott prefiere hablar de desindustrialización-industrialización
- Soja prefiere hablar de desterritorialización-reterritorialización
- La decisión de dónde instalar una empresa depende cada vez más de las características
específicas de determinado lugar
- Emigración ciudad-campo : white collars. Pero, ¿qué ocurre en las ciudades?
- Dicotomía centralización - descentralización : caracteriza a este espacio de los flujos.
- Se da un proceso de desindustrialización de la ciudad que da paso al asentamiento de la
virtualidad y el control empresarial y el estilo cosmopolita.
- Areas metropolitanas se convierten en los ejes de desarrollo
- Para Manuel Castells, las ciudades globales son: Londres, por ser el primer mercado financiero
del mundo; NY, por ser el principal receptor de flujos de capital y exportador de servicios; Tokyo,
por ser el mayor prestamista de capital y sede de los bancos más importantes.
- Aparecen los parques tecnológicos: centros de producción e investigación y desarrollo.
- Los servicios sustituyen a la industria en las ciudades.
- Ya no se habla de megápolis o megaciudad, sino de metápolis: espacio geográfico cuyos
habitantes y actividades económicas están integrados en el funcionamiento cotidiano de una
gran ciudad, pero a la vez, profundamente heterogéneo y discontinuo, cuyos principios
organizativos derivan de los sistemas de transporte de alta velocidad.


3 of 7
CIUDAD DUAL

Es otra consecuencia de la globalización. Consiste en la exclusión de sectores.

• Harlem y Bronx (NY)


• Favelas (Brasil)
• Villas miseria (BS AS)

Son sectores físicos de la ciudad donde opera, sociológicamente, la injusticia social.


Tipologías arquitectónicas: barrios marginales (NODOS/BARRIOS)

Ciudad hojaldre - Ciudad Dual

- Los trabajos a cambio de bajos salarios son claves para el crecimiento económico. El declive
social ha dejado de ser un indicativo de decadencia para convertirse en un complemento de
desarrollo.
- Se genera una polarización social entre trabajadores poco cualificados y profesionales
calificados.
- Esto pone en crisis la estructura dada en el Estado de Bienestar, donde predominaba la clase
media.
- Aparecen “nuevos ricos”, personas que llegan a la cumbre gracias a actividades económicas
diversas, y los “nuevos pobres”, antiguos obreros expulsados del mercado laboral por la
desindustrialización.
- Gentrificación: tendencia en los barrios urbanos, cuyo resultado incrementa el precio de las
propiedades, desplazando a familias de menor recurso y a pequeños negocios. Se dio
principalmente con la aparición de los yuppies, jóvenes profesionales que trabajaban en
distritos financieros cercanos.
- Se desato una lucha por los territorios en estos barrios urbanos, y conviven los profesionales
cualificados con las minorías marginadas.
- Surge así, un problema: la seguridad y el control. Nacen las “comunidades cerradas”,
enclaves cuyos servicios y espacios públicos están consagrados al uso exclusivo de sus
acomodados residentes. Según Mike Davis, aparece el “archipiélago carcelario”, ya que el
espacio urbano se transforma en una sucesión de islas fortificadas.
- Communities: entidades jurídicas privadas que tienen todos los servicios de una ciudad
convencional (como barrios cerrados).
- Espacio público: es víctima de esta obsesión por la seguridad. Nacen centros comerciales que
explotan esta obsesión, con el fin de canalizar la vida urbana en su interior que anteriormente
se desarrollaba en el espacio público. Aparecen, según Golderberg, “entornos urbanoides”,
entornos que ofrecen una experiencia urbana filtrada, ya que reproducen la ciudad real pero
evitando sus aspectos más desagradables.
- Diferencias de raza y nacionalidad, dadas por la inmigración. Estas minorías tienden a
trasladarse a las grandes metrópolis, pero la gentrificación los obliga a asentarse en las
periferias más degradadas de las ciudades. Se genera una desterritorialización-
reterritorialización. Muchos de los lugares donde se asientan hay un clima hostil constante,
como los guetos raciales. Según Richard Sennet, la multiculturalidad es, en sí misma, una
cuestión problemática desde el punto de vista social. 


4 of 7
CIUDAD DEL ESPECTÁCULO

- El espectáculo no es un conjunto de imágenes, sino una relación social entre personas


mediatizadas por imágenes.
- Se transforman sectores de la ciudad en un espectáculo.
- Gran Hermano: lo privado está mediatizado.
- Museo del Louvre: el merchandising. La mercancía se transforma en obra de arte, mientras que
las obras de arte se convierten en mercancía.
- Williamsburg: actúan como si estuviesen viviendo en el S.XVIII. Es una manipulación de la
historia, transformándola en espectáculo.
- Hollywood Boulevard
- Los Angeles y Orlando
- West Edmonton Mall - Canada: es un mall gigante donde hay muchas actividades para hacer,
hasta una playa simulada.
- Las Vegas
- Campanopolis: ciudad medieval
- Barrios turísticos: Palermo soho
- Noche de los museos
- Malls en china y USA: no hay identidad, no se pueden diferenciar entre sí a pesar de estar en
diferentes países.

La globalización pone en crisis.


Hay un paradigma de la ciudad de consumo.

Tipologías arquitectónicas: 

Museos, comercios exclusivos (NODOS)
Centros culturales y urbanos (NODOS)

Malls, parques temáticos (NODOS)

Ciudad hojaldre - Ciudad del Espectáculo

- Es la contraparte de la ciudad dual. Es la ciudad creada y dirigida por la moderna industria del
ocio, la cultura y el consumo.
- Jean Baudrillaro dice que las esencias de los hechos humanos han desaparecido en las
ciudades. Ante la ausencia de naturaleza, el ciudadano posmoderno anhela cataratas y verde;
ante la ausencia de contacto social, anhela pasiones y emociones. Así, nacen los reality shows
y los deportes de riesgo.
- Imágen hiperreal: duplica la original y enfatiza hasta el artificio sus más pulcras esencias
materiales. (ej: Little Italy). Cuando este fenómeno se expande por el espacio urbano, nace la
ciudad del espectáculo, donde lo real ha dejado paso a lo hiperreal, a la pura materialidad, a
la fría superficialidad.
- “Euforia posmoderna”, según Fredric Jameson, ya que en la ciudad del espectáculo todo es
táctil y visible, pero ha sido vaciado de cualquier significado profundo. Esta “euforia
posmoderna” genera un nuevo espacio, el “hiperespacio”: los edificios de la ciudad del
espectáculo encierran un interior protegiéndolo del exterior, enfatizando al interior como un

5 of 7
ambiente fantástico, donde el visitante experimenta una debilidad psicológica que lo hace
altamente vulnerable a los intereses comerciales que promueve este hiperespacio.
- Generación X: nacidos en el baby boom de la década de 1960, la generación X no vivió los
problemas de la posguerra, y exigían ocio en sus actividades cotidianas, junto al trabajo, la
cultura y el consumo. Por esta razón, exigían formas de entretenimiento urbanas, accesibles al
día a día, así como también una sofisticación tecnológica que colmara sus expectativas de
sensaciones fuertes.
- Parques temáticos: A partir de Disneyland, parque temático que simula los hechos urbanos de
forma hiperreal, aparece un proceso de Disneylandización en la forma urbana. Los casinos de
Las Vegas, y los restauranes (como Hard Rock Cafe) se disneylandizaron, destacando el
espectáculo y el show ante todas las cosas.
- Turismo: Esta Disneylandización dio paso también a que las ciudades vieran a sus cascos
históricos como algo que podría atraer a los turistas, explotando estas áreas para realzar su
atractivo. (Ej: Times Square, Covent Garden). Incluso se explotaron áreas como el Harlem de
NY, donde los domingos salen autobuses para turistas para que observen y saquen fotos al
Harlem, como si fuese un show. La realidad está dando paso a la hiperrealidad.
- Cultura: aparecen los museos mediáticos. Ya dejan de ser algo netamente para eruditos
solitarios, sino que se convierte en un plan para todos. Las exposiciones se alternan con cafés y
tiendas de souvenir. Según Sudjic, los museos mediáticos se han convertido en hitos urbanos
de la posmodernidad.
- Consumo: Los centros comerciales se convirtieron en macroespacios arquitectónicos donde
confluyen tiendas, restaurantes, lugares de entrenimiento, centros culturales, entre otras cosas.
Evidencia cómo la sociedad posmoderna ha desdibujado las fronteras que antes separaban el
ocio, consumo y cultura.
- Competencia entre ciudades: las ciudades comienzan a competir para atraer empresas e
industrias transnacionales que les garanticen un lugar preferente en el espacio de los flujos, en
la ciudad global. Estrategias:
• Especialización: explotación de elementos y circunstancias que las diferencian de las demás.
• Publicidad: promoción de las capitales en el mercado global. Ej: I LOVE NY
• Celebración de un gran evento: Por ejemplo, los Juegos Olímpicos o el Mundial de fútbol.
- Puesta en valor de la ciudad del espectáculo:
• Venturi y Denise Scott Brown: A través de su libro “Aprendiendo en las Vegas”, inauguraron
una nueva y revolucionaria mirada hacia los “elementos de mala reputación” que pertenecen a
la ciudad del espectáculo. Estos iconos cargados de simbolismo, la arquitectura-cartel, entre
otras cosas, poseen valores comunicativos más importantes que los espaciales.
• Rem Koolhaas: En su libro “Delirio de Nueva York”, analiza a Manhattan como un producto de
la “cultura de la congestión”, es decir, la hiperinflación de signos, mensajes y fantasías. La
metrópoli provoca ansiedad por experimentar realidades que, si no existen, es necesario
fabricarlas.
- La estética de la ciudad del espectáculo tapa la realidad social. 


6 of 7
CIUDAD SOSTENIBLE

Paradigma del equilibrio, integración y compromiso social entre la ciudad, la sociedad, la


economía y el medio ambiente.

Ciudad sostenible: Equilibrio entre o social lo económico, y lo medioambiental

Criterios de sustentabilidad
• Disminuir y equilibrar el consumo de recursos y energía
• Disminuir la emisión de residuos y optimizar el tratamiento de los mismos.
• Disminuir la movilidad privada y optimizar el transporte público.
• Disminuir el consumo y la depredación territorial.

S.XXI, sustentabilidad en las ciudades: Servicios y bienes valorados a nivel internacional, y las
ciudades tienen que definir sus perfiles, descubrir sus singularidades, darle prioridad a la calidad
de vida.

Hay ciudades que definen su perfil urbano:


• Paris: optimiza el transporte
• Helsinki y Montreal: luchan con el clima, aparecen ciudades subterráneas.

Ciudad hojaldre - Ciudad sostenible

• Aparece luego de que la sociedad se concientizó sobre el medio ambiente y los efectos que
estaba teniendo el consumo de recursos y energía en el mundo.
• Ls sostenibilidad entiende a la ciudad como un ecosistema que consume recursos y genera
residuos, un organismo vivo estrechamente interrelacionado con el territorio que lo rodea tanto a
escala regional como global.
• La sostenibilidad debe convertirse en el principio rector del urbanismo.
• La ciudad sostenible es una ciudad que busca optimizar recursos y energía, disminuyendo la
emisión de residuos, el consumo, y la degradación del territorio.
• Integración: se debe establecer un sistema integrado de ciudad-naturaleza. Para conseguir que
un desarrollo urbano sea sostenible e integrado es preciso conectar urbanismo y ecología.
• La ciudad sostenible se ha convertido en uno de los escasísimos estandartes contemporáneos
de la ética urbana. Sobrepasa el ámbito del urbanismo para reclamar un nuevo marco donde
ciudad, sociedad, economía y medio ambiente estén integrados en un todo.
• Arquitectura sustentable: Arquitectura en pos de la conservación, optimización y el cuidado.
Una arquitectura responsable y consciente en servicio del desarrollo urbano sostenible que
establece un acuerdo equilibrado entre la ciudad y el medio ambiente. (Ejemplo: Glenn Murcutt)
• Dentro de la visión sociológica, la Ciudad Sostenible se opone a la ciudad global (paradigma del
tardocapitalismo), y a la ciudad del espectáculo (paradigma de la sociedad de consumo),
mientras que aspira a convertirse en una alternativa a la ciudad dual (paradigma de la injusticia
social).
• La ciudad sostenible tiene su discurso más fuerte en Latinoamérica y las ciudades
tercermundistas.

7 of 7

También podría gustarte