Está en la página 1de 15

Qué es la población urbana?

La población urbana es aquella que vive en ciudades industrializadas llamadas


metrópolis o megalópolis, y que puede tener infraestructura grande o moderada.
La actividad económica y su oferta laboral son las principales causas
de migración desde las zonas rurales hacia las ciudades.

En la actualidad (2019) la población de todo el mundo es de siete mil quinientos


millones de habitantes y más de la mitad de la población mundial vive en
zonas urbanas (un 54 %, según informó la Organización de las Naciones Unidas).
Se estima que en 2050 la población total será de diez millones y que un 66 %
vivirá en zonas urbanas.

Puede servirte: Población absoluta

Historia de la población urbana

Los indicios de la primera población urbana surgieron alrededor del año


6.000 a.C., cuando el ser humano dejó de ser nómade y adquirió un estilo de vida
más sedentario y en grupo. La población comenzó a desarrollar
la agricultura como actividad para abastecerse de alimentos.

Luego de muchos años, el comercio centralizado se volvió una actividad de suma


importancia que influenció en el crecimiento de las ciudades. Una de estas
grandes metrópolis de la historia fue a ciudad de Roma.

A partir de 1760 se produjo la Revolución Industrial, período en el que las


urbes experimentaron un gran desarrollo tecnológico que impactó en los cinco
sectores de la actividad económica. Alrededor de las grandes ciudades se
asentaron poblados denominados “suburbios”.

Aunque estaban conformados por una menor densidad de población, disponían de


los mismos servicios que las metrópolis pero en menor escala.

Características de la población urbana

La población urbana presenta las siguientes características:

 Una alta densidad de población.


 Se establece en un vasto territorio.
 Un paisaje alterado por la intervención del hombre.
 Prefiere la edificación vertical.
 El costo de los terrenos es elevado consecuencia de la demanda
para viviendas, comercios y demás actividades económicas.
 Concentra la actividad económica en
los sectores secundario y terciario.
 Ofrece una amplia variedad de servicios (educativos, de salud,
financieros, culturales, de esparcimiento, entre otros).

Diferencias con las poblaciones rurales

La población urbana se diferencia de la población rural, principalmente, por la


cantidad de habitantes: se considerada como “urbana” cuando tiene más de dos
mil quinientos habitantes, y se considera “rural”, con menos de 2.500
habitantes.

La población rural habita en el campo y presenta escasos medios de transporte y


servicios reducidos (como luz eléctrica en determinadas zonas y agua proveniente
de napas subterráneas). Desarrolla su trabajo en el sector primario o
agropecuario que implica la extracción de materias primas a través de la
agricultura, la apicultura, la ganadería, entre otras.

La población urbana habita en ciudades que ofrecen múltiples medios de


transporte y gran cantidad de servicios (como alumbrado en la vía pública, red de
distribución de agua, cloacas, etc.). Desarrolla su trabajo entre los diferentes
sectores de la actividad económica:

 Secundario (o industrial). Actividades económicas que transforman


las materias primas en productos elaborados.
 Terciario (o de servicios). Actividades que prestan servicios a
la sociedad, como el transporte, la educación, el comercio, etc.
 Cuaternario (o intelectual). Actividades de planificación,
de gobierno, de investigación y de tecnología de la información.
 Quinario (o sin fines de lucro). Actividades artísticas, educativas,
de salud, de entretenimiento, entre otros.

Más en: Población 

Problemas de la población urbana

Los principales problemas ante el crecimiento de la población urbana son:

 La gentrificación. Este término, que proviene del inglés gentry y que


significa “burguesía”, hace referencia a las zonas suburbanas que
están en decadencia y que son transformadas en urbes de un
mayor poder adquisitivo, lo cual desplaza aún más a los barrios
pobres o humildes y empeora su situación (los terrenos y los
alquileres aumentan su valor ante la mayor demanda y el costo de
vida también se acrecienta).
 Mayor tránsito de vehículos. A pesar de que el crecimiento urbano
implica el desarrollo de transporte público, es inevitable el aumento
de vehículos (particulares o comerciales) que generan contaminación
del aire y contaminación sonora, embotellamientos que ocasionan
grandes demoras, etc.
 Deterioro del paisaje natural. El ecosistema sufre daños,
destrucciones y cambios en la biodiversidad debido a la construcción
de carreteras, autopistas, edificios y otras obras de ingeniería que
hacen posible el desarrollo de las grandes urbanizaciones.
 Aumento de la contaminación. Tanto la actividad industrial como el
transporte, contaminan de manera considerable el ambiente. A pesar
de la existencia de políticas que moderan y controlan el impacto de la
contaminación, el crecimiento urbano avanza más rápido que la
implementación de las normas establecidas.

¿Qué es la población rural?

Cuando hablamos de la población rural nos referimos a aquellos sectores de un


país o una región que hacen vida fuera de las ciudades, en sectores
geográficos de baja densidad poblacional y cuyas actividades económicas usuales
tienden a lo agropecuario. Dichas regiones rurales suelen ser mucho más
extensas que las urbanas, y dependiendo del grado de desarrollo del país pueden
ser más o menos pobres que sus contrapartidas urbanas.

La población rural es tan antigua como la civilización humana misma. De


hecho, los primeros asentamientos permanentes de la humanidad (es decir, el
abandono del nomadismo) surgieron de la mano de la actividad agrícola y la
domesticación, pues resultaba mucho más productivo permanecer en un mismo
lugar y explotar el suelo, que deambular a la espera del alimento.

Actualmente, en el mundo posindustrial, las poblaciones rurales son mayoritarias


en los países menos desarrollados e industrializados, o sea, en los que
presentan las economías más dependientes. En cambio, en los países del llamado
“Primer mundo”, es notorio el predominio de la población urbana, cuyos alimentos
provienen de regiones externas. Del mismo modo, desde una perspectiva global,
la vida urbana es mucho más abundante que la rural.

Puede servirte: Crecimiento poblacional

Características de la población rural

La población rural puede variar significativamente de una región a otra o de


un país a otro, pero suele tener siempre algunas características más o menos
afines. Históricamente, la población rural suele vivir en familias más numerosas,
dado que la tasa de natalidad es más alta que en las ciudades, y tienden por lo
tanto a ser poblaciones muy jóvenes, orientadas económicamente hacia el trabajo
agrícola o hacia la ganadería. Su contacto con la naturaleza es constante, y su día
está determinado por el reloj biológico.

Sin embargo, en épocas recientes, la población rural debió enfrentar la falta de


terreno explotable que garantizara su crecimiento y la baja rentabilidad de sus
productos frente a las tecnologías o los productos elaborados provenientes de
la sociedad industrial, eminentemente urbana. Así, se produjo mundialmente un
éxodo rural hacia las ciudades, acelerando el proceso de urbanización y dejando
el campo o bien en manos de pocas familias de terratenientes,
grandes empresas del agro, o en su defecto de diversos tipos de asociaciones
agrícolas que, en algunos casos, apenas sobrepasan la economía de
subsistencia.

En los países del Tercer mundo, además, la población agrícola suele ser mucho
más pobre que la urbana, debiendo enfrentar condiciones de vida periféricas,
marginales, con bajísimos ingresos económicos y un relativo aislamiento de los
servicios del Estado

Características de la sociedad actual: cambio acelerado


La velocidad y la aceleración son características del entorno, pero también lo son
ciertos cambios de paradigma y disrupción en diversos sectores,
transformaciones en el comportamiento de las personas en lo individual y en lo
colectivo respecto a lo que era normal hace pocos años —y no digamos respecto
a generaciones anteriores— y el auge y caída de empresas con aparición en
escena de nuevos modelos y nuevas reglas de negocio.
Parece claro que muchos de estos cambios son facilitados por un crecimiento
exponencial de algunas tecnologías, o mejor dicho, de convergencia de algunas
tecnologías, que están irrumpiendo en nuestro día a día en la sociedad digital de
forma imparable. Detrás de este entorno acelerado se encuentran conceptos que
no hace mucho eran objeto más de ciencia-ficción que tecnologías reales, o que
simplemente no existían. Hablamos de cosas tan distintas como la biotecnología,
la robótica, la inteligencia artificial, el Internet de las cosas, el big data, las
impresoras 3D, los algoritmos blockchain, los coches autónomos o la realidad
virtual. El impacto en nuestra sociedad —por ejemplo, en el mercado laboral— es
y será enorme e inimaginable. También está generando nuevas situaciones o
nuevos conceptos como las fake news o la posverdad o las diferentes
enfermedades tecnológicas, como la nomofóbia y nuevos riesgos
de acoso amplificados por la sobreexposición a las redes.

Consideraciones diversas

 "En la sociedad de la información (SI) ya no se aprende para la vida; se


aprende toda la vida" (A. Cornella)
 "En la SI la competitividad de las organizaciones está en función de lo que
saben (su conocimiento acumulado), de cómo utilizan lo que saben y de su
capacidad para aprender cosas nuevas (crear nuevo conocimiento)"
 La ética orienta cómo debemos actuar en ralación a los demás
 La tecnoética estudia la relación entre las opciones tecnológicas y sus
consecuencias éticas.
 Las máquinas ampliaron nuestras capacidades físicas, las TIC amplian
nuestras capacidades intelectuales (potencian unas y abren nuevas
posibilidades)
 Los nuevos productos que triunfan son: flexibles, intuitivos, cercanos,
asequibles, prácticos, atractivos y útiles.
 “El gran error es que ha cambiado el mundo y la educación sigue siendo
básicamente la misma” (Eduardo Punset)
 En la Escuela hay un gran desfase tecnológico y cultural respecto a la
sociedad actual. El colegiopoco tiene que ver con el mundo real.
 No sabemos cómo va a ser el mundo, pero tenemos que educar a los niños
de hoy en día
 No podemos cambiar el mundo, pero podemos cambiar el cerebro de la
gente (Eduardo Punset)
 Qué se entiende por comunidad indígena?
La de "comunidad" es quizás la
categoría más usada por la
antropología para referirse a la
estructura social básica, suprafamiliar,
de los pueblos indígenas. La historia
del concepto da cuenta de una amplia
y quizás no concluida polémica, en la
que a la diversidad de posiciones de
antropólogos y sociólogos se suman
las nuevas acepciones que reviste el
  término cuando ingresa en los
discursos jurídico y político. Parte de la
ambigüedad o de la polisemia de la
expresión proviene también del hecho
de que frecuentemente "comunidad"
ha sido usada como sinónimo de
"localidad" (como unidad demográfico-
territorial), "pueblo", "paraje" e incluso
de "población indígena". En no pocos
textos del indigenismo se habla
frecuentemente de la "comunidad
indígena" y la "comunidad nacional"
mestiza.
INTRODUCCION
Los medios de comunicación social surgieron como consecuencia de la falta de la
necesidad de comunicarse de los seres humanos. Los medios de comunicación
han ido evolucionando con la tecnología y han servido para satisfacer las
necesidades de comunicación del hombre.
Los medios de comunicación juegan un papel importante en el diario vivir de las
personas y la sociedad. Este tema es muy importante para todos. En el desarrollo
del ensayo conoceremos un poco acerca de las ventajas y desventajas de estos
medios, de las consecuencias de su uso y de las causas que nos hacen recurrir a
utilizarlos. También comentaré un poco acerca de su clasificación y del objetivo de
cada uno de ellos; al igual conoceremos los riesgos posibles que …ver más…

También los medios de comunicación tienen muchas desventajas debido a que


muchas personas no les dan un buen uso, por ejemplo: la adicción a ellos en este
caso podrían ser la internet y a la televisión por ser los más llamativos, el
acomodamiento, algunos son de alto costo, no es buscar exactamente lo que se
busca en ocasiones, no todo lo que los medios dicen es verdad, no son de
confianza, distorsionan y exageran su contenido, entre otras.
Entre los posibles riesgos están: acoso sexual, imitación de lo que ven u oyen,
modificación de valores en las personas, engaños, perdida del tiempo, etc.
Los medios de comunicación se clasifican en varios grupos:
Visuales: la prensa, revistas, libros, carta, correo,…
Audiovisuales: la televisión, el cine, internet,…
Auditivos: radio.
Los objetivos de los medios pueden ser informar, hacer publicidad para ellos
mismos, crear una gran audiencia, hacer conciencia, entretener,…
  Los más usados son el internet la televisión la radio y la prensa de los cuales no
podemos decir cual es el más importante ya que uno depende del otro por ejemplo
para alguien subir algo al internet tiene que haber leído un libro o escuchado una
noticia aunque es bueno destacar que el internet y la telefonía móvil se han
convertido en el número uno de la sociedad desplazando hasta la familia y las
técnicas más antiguas de la comunicación.  
Título del ensayo: Los medios de comunicación y su influencia en la sociedad

Tipo de ensayo: Ensayo argumentativo

Largo: 446 palabras. Tema: Medios de comunicación


Los medios de comunicación masivos son los encargados de brindar información y
entretenimiento a personas de todo el mundo, al margen de su clase social, edad
o género. De este modo, su influencia en la sociedad es indiscutible, pues tanto
hombres como mujeres siempre están en búsqueda de nuevo material para
olvidarse de sus problemas cotidianos. Todo esto hace necesario analizar las
características generales de los medios de comunicación y sus efectos sobre el
comportamiento humano.

En primer lugar nos encontramos con su capacidad para evolucionar, que es un


reflejo de los avances científicos y tecnológicos que se van desarrollando. Esto
afecta inevitablemente el cómo nos comunicamos, pues hemos pasado der ser
lectores pasivos de medios escritos, a exigentes consumidores de imágenes
audiovisuales con las que incluso podemos interactuar.
La popularidad de las revistas y los periódicos ha ido en descenso de manera
progresiva, siendo reemplazados por programas radiales y luego televisivos. Estos
últimos comenzaron siendo únicamente de dominio público, hasta que los canales
privados aparecieron y comenzaron las guerras de audiencia. Así las personas se
vieron favorecidas por una mayor disponibilidad de opciones, accediendo a una
libertad de consumo nunca antes vista.

Los medios antes mencionados siempre eran regulados por algún organismo o
institución especializada, pero el Internet cambió esto por completo, y actualmente
no hay filtros ni censura para que lo se puede encontrar en línea. Aunque en teoría
esta realidad se traduce en información y entrenamiento de lo más variado,
también trae como consecuencia la posibilidad de encontrar material nocivo para
la sensibilidad de ciertas personas.

En este aspecto es donde se halla una de las partes más importantes de los
medios de comunicación, que consiste en el mensaje. Su impacto no tiene límites
y su efecto en la sociedad es continuo y cambiante. Esta característica se ha visto
potenciada con la aparición del Internet, donde no hay forma de regular el
contenido, a diferencia de décadas pasadas donde los gobiernos podían
manipular a su conveniencia lo que aparecía en los periódicos, la radio o la
televisión.

El problema de todo esto ocurre cuando un público no preparado es expuesto a un


mensaje negativo. Este es el caso de los niños o jóvenes que terminan
visualizando material demasiado violento o pornográfico, así como videos donde
opiniones radicales tergiversan su visión del mundo.

Solo queda decir que los medios de comunicación son instrumentos que deben
ser manejados con mucho cuidado. En caso contrario, es posible que su influencia
genere un daño psicológico en las personas más vulnerables. Asimismo, en el
caso de los más pequeños, es necesario utilizar filtros en los ordenadores y
dispositivos móviles para evitar el material inadecuado que satura el Internet.

¿Hay semejanzas entre Publicidad y Propaganda?

Evidentemente, si se confunden, es porque tienen algo de parecido. Ambas:

Trabajan con comunicación


Comunican, pero de forma diferente. La propaganda comunica verdades, certezas
y valores con el objetivo de que se conviertan en sentido común, mientras que la
publicidad informa sobre un producto que soluciona un problema de tu día a día.  

Necesitan divulgación

Son vehiculizadas en los diferentes formatos de medios de comunicación.

Utilizan formas artísticas para trasmitir conceptos

Se valen de símbolos, textos creativos, imágenes, películas y música. Todo lo que


es extra cotidiano y produce un cierto encanto es usado por ellas.

Realizan estrategias

Son minuciosamente planificadas para poder conseguir sus objetivos

Las 5 diferencias principales entre Publicidad y Propaganda

Vayamos ahora a las diferencias entre estos dos términos. ¡Continúa leyendo!

1. Semántica

Para comenzar existe una diferencia en lo que cada palabra significa.

Propaganda
Viene de «propagar» que significa diseminar y reproducir, en este caso un
sistema de ideas.

La propaganda nació de la necesidad de propagar ideas y de multiplicarlas, sin


que estas ideas, necesariamente, estén en función de un producto.
Generalmente están vinculadas a asuntos políticos, religiosos o militares, como
veremos más adelante.

Publicidad
La publicidad en cambio está mucho más asociada al mundo del Marketing,
pues en este ámbito trabajamos con el concepto de público objetivo.
Con el pasar del tiempo la palabra «publicidad» fue relacionándose, cada vez
más, al hecho de hacer pública una información o una oferta de un producto para
un público determinado, o sea publicitar.

2. Objetivos

El objetivo es lo que se quiere alcanzar, en el caso de la propaganda es instalar


una verdad, mientras que el de la publicidad es vender un producto.

La propaganda crea marcos ideológicos, actúa en el campo del pensamiento para,


en consecuencia, modificar nuestro comportamiento. La publicidad, en cambio,
usa un marco ideológico ya existente para brindar una solución a un problema
propio de ese estilo de vida.

Ejemplo: la teoría de la tierra plana y el crucero alrededor del mundo


El caso de esa narrativa, que está tan de moda, es una buena forma de ilustrar la
diferencia de objetivos entre publicidad y propaganda.

Se podría encasillar en lo político y lo más interesante es que no nace del poder,


sino de un grupo de personas que, según ellos, quiere diseminar una nueva
percepción para liberarnos de un engaño del que toda la sociedad es víctima.

No venden un producto ni un estilo de vida, sino que, a través de materiales,


encuentros y diálogos, tratan de ganar adeptos para que la idea se reproduzca.

A su vez en el caso del crucero tan solo quiere hacer pública una oferta para que
los interesados sepan que hay pasajes a la venta y puedan realizar por un
determinado valor un viaje alrededor del mundo (y de paso constatar lo que ya
todos sabemos, que la Tierra es esférica).

3. Dimensión

Aquí es donde explicamos por qué una empresa no puede hacer propaganda,


sino publicidad, pues una empresa no solo no tiene el objetivo de cambiar el
contexto ideológico en el que realiza sus negocios, sino que tampoco tiene la
estructura necesaria para eso.

Para que la propaganda funcione debemos utilizar todos los medios disponibles de
divulgación.

Te pondré un ejemplo. Existe una tendencia mundial a incluir los insectos en


nuestra dieta.
Por más que contratemos a la mejor empresa de publicidad del mundo,
difícilmente podrá lograr que cambiemos tan drásticamente nuestros hábitos.

Ahora bien, si lo colocamos en la perspectiva de un cambio de percepción para


combatir la desnutrición y el hambre en el mundo realizado por la ONU, incluyendo
el tema en los programas educativos y utilizando la cadena nacional de
comunicación de cada país, es más probable que aceptemos esa “verdad” con el
tiempo.

Para eso es necesaria una inversión en divulgación que está en la dimensión de


países, no de empresas. Es por eso que la teoría de la Tierra plana, por suerte, no
pasa de una simpática teoría de la conspiración.

4. Índole

La índole de la propaganda es modificar un sistema de ideas vigente y cambiarlo


por otro, en cambio la índole de la publicidad es provocar una acción en el
receptor.

Ejemplos: el Tío Sam y los cigarrillos Camel


La famosa imagen del Tío Sam es una de las propagandas más famosas que
existen. ¿Qué verdad quería diseminar entre sus receptores? ¡Tu país te
necesita!

Ir a una guerra no es un producto, no tiene ningún beneficio, para que se alistaran


voluntariamente fue necesario instalar una verdad de trascendencia patriótica.

5. Temática

Aquí es donde podemos ver las diferencias y entender un poco mejor todo lo que
hablamos anteriormente.

Propaganda
Seguramente buscaste en Google información sobre el tema “propaganda y
publicidad” e, inevitablemente, aparecieron ejemplos vinculados a la Segunda
Guerra Mundial.

Es que esa situación provocó la necesidad de instalar verdades para cambiar los
hábitos de las poblaciones de los países participantes:

 los hombres tuvieron que alistarse para ir al frente: Tu país te necesita;


 las mujeres tuvieron que ocupar el lugar de los hombres en la cadena de
producción: Nosotras podemos;
 la libertad de expresión se vio inhibida debido al peligro de los
espías: Cuidado con lo que dices;
 la producción de alimentos tuvo que reformularse: Los frutos de la
victoria;
 hubo que deshacer alianzas una vez que terminó la Segunda Guerra,
como fue el caso de las fuertes propagandas anti comunistas en
EUA: América bajo el comunismo.
 anti-EUA en la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas – El
Millonario.
O sea, la propaganda funcionó como una forma rápida de instalar un cambio de
conciencia provocado por la necesidad de enfrentar un estado de excepción, como
era la guerra.

Publicidad
La publicidad en cambio, al igual que el comercio en general, para prosperar
necesita de paz.

Es muy difícil en épocas de guerra desarrollar empresas de servicios o bienes de


consumo que no estén vinculados a lo estrictamente necesario.

Por eso sus temáticas generalmente nos remiten a situaciones de la vida cotidiana
en la necesitamos algún determinado producto.

Características de la sociedad actual: cambio acelerado


La velocidad y la aceleración son características del entorno, pero también lo son
ciertos cambios de paradigma y disrupción en diversos sectores,
transformaciones en el comportamiento de las personas en lo individual y en lo
colectivo respecto a lo que era normal hace pocos años —y no digamos respecto
a generaciones anteriores— y el auge y caída de empresas con aparición en
escena de nuevos modelos y nuevas reglas de negocio.
Parece claro que muchos de estos cambios son facilitados por un crecimiento
exponencial de algunas tecnologías, o mejor dicho, de convergencia de algunas
tecnologías, que están irrumpiendo en nuestro día a día en la sociedad digital de
forma imparable. Detrás de este entorno acelerado se encuentran conceptos que
no hace mucho eran objeto más de ciencia-ficción que tecnologías reales, o que
simplemente no existían. Hablamos de cosas tan distintas como la biotecnología,
la robótica, la inteligencia artificial, el Internet de las cosas, el big data, las
impresoras 3D, los algoritmos blockchain, los coches autónomos o la realidad
virtual. El impacto en nuestra sociedad —por ejemplo, en el mercado laboral— es
y será enorme e inimaginable. También está generando nuevas situaciones o
nuevos conceptos como las fake news o la posverdad o las diferentes
enfermedades tecnológicas, como la nomofóbia y nuevos riesgos
de acoso amplificados por la sobreexposición a las redes.
Riesgos, oportunidades y educación
Todo este crecimiento exponencial tiene necesariamente que tener un impacto en
la educación y en el sistema educativo a corto, medio y largo plazo, en su
gestión, en el proceso enseñanza-aprendizaje, en el currículo educativo, en los
formatos, en las competencias de los estudiantes, en los docentes y en el perfil
de los alumnos digitales. Si imaginamos un futuro de una sociedad digital
robotizada y en cambio constante, surgen preguntas sobre la función de la
educación en la sociedad, el tipo de ciudadanos digitales que queremos y
debemos formar y qué conocimientos, qué competencias o incluso qué valores
debemos incluir en los currículos educativos.
Por otro lado, todo este entorno puede traer consigo elementos de riesgo para la
sociedad. Si se produce pérdida o transformación de puestos de trabajo y la
riqueza y el control de los datos se halla concentrada en unos pocos, hay muchas
posibilidades de aumentar también exponencialmente la brecha digital y las
desigualdades económicas. Hay quien habla de un futuro poscapitalista y los
escenarios que nos presentan los futuristas se encuentran entre dos extremos: el
primero, una tecno-utopía, un paraíso del conocimiento y la automatización en la
que
el desarrollo tecnológico es bueno per se y el segundo, una distopía neofeudal o
liberalismo extremo que provoca un cataclismo social. Debemos creer que hay un
camino intermedio en la sociedad digital —no nos queda otra opción— e intuyo
que la educación tiene mucho que ver con este camino.

.- ¿Qué se entiende por comunidad indígena?


  La de "comunidad" es quizás la
categoría más usada por la
antropología para referirse a la
estructura social básica, suprafamiliar,
de los pueblos indígenas. La historia
del concepto da cuenta de una amplia
y quizás no concluida polémica, en la
que a la diversidad de posiciones de
antropólogos y sociólogos se suman
las nuevas acepciones que reviste el
término cuando ingresa en los
discursos jurídico y político. Parte de la
ambigüedad o de la polisemia de la
expresión proviene también del hecho
de que frecuentemente "comunidad"
ha sido usada como sinónimo de
"localidad" (como unidad demográfico-
territorial), "pueblo", "paraje" e incluso
de "población indígena". En no pocos
textos del indigenismo se habla
frecuentemente de la "comunidad
indígena" y la "comunidad nacional"
mestiza.

En México, la caracterización de la
comunidad indígena está
indisolublemente ligada al enfoque que
derivó de la profusión de estudios de
comunidad llevados a cabo a partir de
1930, tendencia inaugurada por la
célebre monografía de Robert Redfield
sobre Tepoztlán y, sobre todo,

cuando aparecieron las obras de


Redfield y Villa Rojas sobre los mayas
de Yucatán, la de Taylor sobre los
blancos de Arandas, la de Elsie Clew
Parsons sobre los zapoteca de Mitla y
la de Spicer sobre los yaqui de
Arizona; la marea, sin embargo, subió
considerablemente durante la década
siguiente. Realizaron trabajo de campo
y publicaron monografías sobre
comunidades —popoluca, mije,
tarasca, tzeltal, tzotzil, nahua,
totonaca, mestiza— Foster, Beals,
Cámara, Ospina, Calixta Guiteras,
Corona Núñez, Pozas, Carrasco,
Palerm, Isabel Kelly, Brand, de la
Fuente y, finalmente, Lewis, a quien
tocó cerrar el ciclo con su reestudio de
Tepoztlán [...] Por este camino, la
comunidad pasó a convertirse no sólo
en la unidad espacial, social y cultural
más adecuada para observar y
conocer al indio sino, además, en la
unidad capaz de definirlo [Aguirre
Beltrán, 1990: 290-291. El subrayado
es nuestro].

Respecto de la existencia histórica


de la comunidad india, Héctor Díaz-
Polanco señala que ésta "había
existido antes del régimen colonial"; sin
embargo,

uno de los resultados más notables del


proceso de dominación colonial fue la
creación de la comunidad como núcleo
sociocultural en el que encontraron
abrigo las nuevas y múltiples
identidades conformadas a lo largo de
tres siglos. Las congregaciones y
reducciones dieron lugar a "los pueblos
de indios", jurídicamente
concebidoscomo repúblicas de indios.
El cambio correspondía a un vasto
proyecto de redefinición de espacios y
reubicación de lapoblación que, si bien
aseguraba el control social, político y
económico sobre los grupos
subordinados, dio lugar al mismo
tiempo a una entidad inédita: la
comunidad india [...] Se debe advertir
que las comunidades étnicas de hoy
no constituyen meras reminiscencias
del pasado ni ruinas prehispánicas,
pues a lo largo del proceso colonial
continuaron evolucionando, y durante
la vida independiente han ido
experimentando graduales
adaptaciones que las hacen entidades
enteramente contemporáneas. Es
indiscutible su estrecha articulación
con las sociedades nacionales en las
que quedaron incluidas. Pero al mismo
tiempo estas comunidades son, frente
al entorno nacional, formas de
organización alternativa, sustento de
unos modos de vida particulares y el
santuario en el que las identidades
étnicas dinámicas y vivas se
desenvuelven, haciendo viable la
existencia de millones de seres
humanos [Díaz-Polanco, 1995: 236-
237].

En buena medida, el modelo de


comunidad caracterizado y definido por
el indigenismo y la antropología se
ajusta a los rasgos de las poblaciones
mesoamericanas, en general, y de los
nahuas, mayas, mayances y mixtecos,
en particular, aun cuando se
reconozca que existen excepciones
significativas.

La comunidad indígena está


compuesta por una base biológica y
una base territorial mantenidas en
relación indisoluble por los
instrumentos integrativos que
suministra la cultura. La célula o
unidad mínima de esta base biológica
está constituida por la familia nuclear;
la célula o unidad territorial menor está
formada por la parcela familiar
o tlamilpa. En ellas se encuentran los
gérmenes de la estructura social de la
comunidad que no es otra cosa que
una familia extensísima que ocupa un
más o menos dilatado territorio.

También podría gustarte