Está en la página 1de 6

~

r PSICOLOGJA SOCIAL

CL ES TUDI O VE LA JNTER.A CCJÓN HUMANA .

INTRODUCCIÓN El fenómeno de ·1a interacción 'humana constituye el núcleo central de lc,s temas abc,rdados por
la Psicología Socia .

Al intentar responder qué es dicha di sciplina la respuesta unívoca es imposible. La Psicología

AL ESTUDIO DE Social_no existe, no ex iste formulada en singular. Es posible hablar de una heterogeneidad de
desarrollos teóricos, llevados a cabo por detenninados autores qui) se han preguntado y
recortado problemáticas diferentes, estudíacfas con determinadas metodologías.

Esta realidad nos conduce al hecho de identificar diversas definiciones,acordes a la postura

LA
epi stemológica de quien la formula , la ~~tación teórica y la concepción suliyacente acerca
de la naturaleza humana desde la que se enuncia.

La Psicología Social es una rama -de la Psicología y al igual que la disciplina a la que pertenece
es "poh-parad1gmahca". ·

INTERACCIÓN
./
De tal modo que al _referimos <! este campo de estudio lo .!!Jl~l_llOS remitiendo a las "teorias de
la psicología sociáV' gue se han desarrollado· apiiitir de.diversos paradigmas.
Entendiendo no sólo que ninguna d'e ellas agota la complejidad de los fenómenos estudiados
sino _que cada teoria desde deteññíriac!a· perspectiva, ha recortado áeierrninado/s problema/s
que ha investigado con determinada metodología, privilegiando aspectos diferentes.

A Una primera aproximación a un intento de definición, sería que la Psicología Social constituye
un campa de estudio, cuyo interés central estaría dado en relación a la articulación entre lo
s~cial y lo individual. ~ · - --

Enrigye__Pi<;J¡o11 Jgviere,psicologo social argentino,ha definido a esta disciplina sosteniendo


que : "!,,a psicologia social como disciplina aborda la relacion entre estructura social y
conjig11racio11 del.muf!do interno del sujeto y su iiidagacion se centra en la interaccion ".
ALIC.IA FAINBLUM
En consecuencia,estarían en juego variab~es conceptuales de la psicología individual y de la
sociología que han dado lugar a dos perspectivas de estudio cuyo énfasis se ha jugado en
relación a aspectos individuales o sociales.

-t
TEKNE
LETRAS Y PAGINAS UNIVERSITARIAS S,R,L

Gral. Urqutza n2 • Cap Fed • Tel . Fax.: 4931-2622


lf
f
TRADICIÓN PSICOLÓGICA Y SOCIOLÓGICA

En la tradición psicológica el acento está dado en el estudio de los aspectos indivi dual!;_~ del
comportamiento soci~l. Le interesa el impacto de variables sociales en el comportamiento.

f
- -- - - L. . ··•-:-,- - - ~ . -. ' ··t~-·..,

:":-"'

- . • ... -""'~..,,~--~- ·: --···


¼ -"""-= ~~ . ;,., L - ~.-.:. .:_=s- -------
-
~sludi a la infl uencia del cnlorno sor. in! en el
'F;
Defin en a la psicología social como aquella que tf ·'
~·-::1r: rtl!PJJ~!~!o ind:vid1.: ~1 d~ los ~el'Jz. ·
1

uencia a) la rel ación entre· ersonalidad y socieda


d lo~J!'Duencias , oci_alcs ~ la estructuraci(m de.
ha eG!tidiado temas t.1les como el iidcraz.go, infl
;
nismo;;ental
;:D;¡;: estab lecer según los tipos
ci ón que se suel e
b~edia'ñte
social, depend encia, logía
ia metodo confon . las. caractcristicas ind1v1 ua es y e tipo' de interac - - - -- - - ---
de p~.rsonal idad. - -
alidad a.i lontaria" y lu lendonci a a establecer dcterm inad0s
gica,\ acentúan In dimens ión so~ial,_ ~in que P.sí por ejemplo, e! ti po de '·pzrson
Otros autores , desde u;a crspectiva socioló ele domina c1on en s1tuac1o ncs de mteracc16n
menos mentales. Consideran gue el 111d1v1duo se vmcuios mlcrpersonales c1csarrotlan<10 conductas
srgn1fiq ue la descon sidcrac ion e ~
la. interacción social, enfatizando el papel jugado por el medi o social. socia
m~ d_ea a partir de
que estudia principalme_nte aquellas cond_uctas un jndividuo se apropia de las reglas o pau!!!s
Desde esta tradición la defin en como "l i!_cJEncia b)EI proceso de socialización , aquel por el cual
relaciona con otros y part1c1p a en una soci edad inado grupo social y forma parte de dicho
por las que el md1vidu o interacciona ó se , organizaciones, que regulan la conduc ta de los indi viduos de determ
· iones sociale s que la inlegnm: grupos
C!l ~Jas1 distinTu; formac
és}rücturada
familia
--...__:_ _ -
, masasY, etc". medio.
Quiene s avanzaron en este sentido hen estudiado
temas como el aprendiz.aje por p~ de
s, de las normas , del lenguaje o la manera en la que una
s estruclural es Y los niños de los roles sociale
a por estudia r los grupos s.en sus aspecto real idad, adapta -sus coñ"áüclasa i-ioc!Ulrse717JJ1cuntexto
Esta perspe ctiva se interes el sistema de normas ')• va-Jore pcfsona adffifa m!egra da en una
organi zati vos como asimis mo
social nuevo.
Mead quien ~xplica la formaci ón de
Dentro de este interés están los desarrollos de George
la interacc ión con_JCI ambi!:! )te social en el proceso de socialización,
} a ~~ en función de
CARA.CTER INTER .DISC IPLIN AR roles. Sostien e en su libro "Espíritu, Persona y
¡ durante el cual se· van incorporando- entenderse en base· a la
uo solo puede
tiene Sociedad'' (1934): "La conducta de un individ
La psicología social utiliza conocimiento
s elaborados ppr otras disciplinas con las que i es miembro". Su leona conocida como
~l social de que el
~
gía condue la de lodo el grupo
una fuerte vin culación: las ciencias sociales y .d_el comportamiento. Ellas son la psicolo social" , h_a surgido en oposición a los
la etnología y la historia entre otras. · ¡¡ "Tñieracc10nismo simbólico" o "Conductismo
general, la sociología, la antropología cultural, l a lo r61&1d ó a la negación de la existencia de la
¡' j¡ ·postulados watson tanos, en especia
. E-+ R de los actos sociales, que
ta, en término s de simples
/ conc_ieneia o al estudio ato.mis
í

la diferencia de todas ella_s _~ _'.'.!>u consideración mismos como "todos dinámicos".
Si -bien comparte áreas de estudio , aquello que
de la sociedad vinculados por una estrecha ! lleva a cabo dicha postura teórica.lMead conside ra a los
ción"e2• interdependiente
simultánea
interac
del individuo y"
i' Acuerda con su discípulo ~ n en ~relació
conductas sociales a través de la observación.
n al método: el estudio empírico de las

del yo, a partir de la interacción social del


1 1ti En consecuencia ~ si~ a)!loí tstudia_la formación
niño, en el seno de los grupos en los que se va desarro llando el proceso de socialización y

TEMAS QUE ESTUDIA


i ·en consec uencia de interna lizació n de los roles existen tes en dichos grupos .

1 los sujetos en sus interacciones presentan


articulación entre lg__psicológi,;.o_y..Jo..social,
el c)Poder e.influencia social.se estudia.de qué manera
Si bien a la Psicología Social le interesa la ejempl o, en sus opiniones o estimaciones de
en diferentes unidad es de análisis . Si;g~n terminologjia u~i-tenden~ia a ser influic\os por" ios demás; por
estudio__de dicha articulación se enfoca io ejercen influencia en los otros.
d_e J. Blcger será en el ámbito psicosocial (individual), sociodinámico (grupo
Se agregan el comunitario y el macrosocial.
s) o institucional.
1 una realidad o por el contrar

el individuo en relación a la imposici ón-de


~ Interesa estudiar la ii:ifluencia del grupo sobre

~ ----
sobre el WPJ!.Qi de~_Lde un ~po sobre otro/s
que desde determinada perspectiva, interroga la una nonua (conformidad) ; de!Jñcl ividuo ·
En tonces , la psicología social es una disciplina ·--- --
e11cia temas que hacen a la ~rticulación de lo social y lo grupo/s, etc.
real idad recortando en consecu
en las distintas unidades de análisis mencionadas.
individual psicológico, abordándolo a cabo por Sherifen 1935 denominada
En esta temática se encuadra la investigación llevada
s por la psicología social son: "e/celo autoki1 1ético" .
Consecuentemente algunos temas investigadore orio y que ha consistido en proyectar un
Muzafer Sherif realiza esta experiencia de laborat
Lo que suele ocurrir es que se lo percibe en
haz luminoso fijo en una habitación oscura.
1
A este fenómeno, el de percibir ilusoriamente en movimiento a aquel haz de
1993-1998. Microsoft Corporation movim iento.
ogía Social'; Enciclopedia Microsoft Encarta 99
"Psicol
luz fijo , se lo denomina "efecto autokinéticc".
2
Op. ciL

l
· - · -- ~ - - - - -- -
. ...,,.., .,__i,; ,~-~=
1 - - - - - - ~ -....
r
'f

r

f
amplitud del
ipaban de la er.periencia er.prc:saban la
A contin uación los suje!o s que pa11ic ~- :~ compro:05 qu! e-r.i.!;t~
.
e::
1~, _r-:-t-rfh·:b . [3~:1 ind:·id tt:i ~fr ::tu:bt cic:1 :ncó:: o:i~.: !a ¡¡y,á if=.::~.
m~··i_- ~¡~,,
ceda individuo :m punto LJc r:;l~c::1c ia o
"11onn a- ) t:ttJ ~ Í:t.!:t~ ..r. ~ o.z::.tJ
:.·:.i :~:1 ó~nci2 .: que se &!:TI~= cu ia JJ=IMJlla CIJ media.."1'..e :J cambio, dicn.2:.1 L"T,~ J?X-
,c.syo<,,íu ;a wi~rna . J.J rt::p; ÚJSt la c:,.ye1icuciu W II ·::..
\t:J;O.\, ,;vll yaJU1..,uia.J a...-títud ~ .
i:l
ya mencio nad.as .
3 ,::.~ !.a. ~r~ ,.:.~~ ~...;;:..-z. .::.:.. ~-~
ucción de las referen cias
cues1ión se tendía a la reprod -~--;. ~:..;::< ~_ !:: .:
JT: tj~;.. ::.- ;:, :..:..-r..::::v::-ia !z ~.... z":.!!r~:.: = 9-7.:.-::.::::t~ ..t
'l :~ ~.z 7Lt-: .:1::-~
la que se daba ;w.-J a ¿ ~!z
Po51eriormente y dado que se intenta
ba comparar la situación individual con J2d.ron!S, lo qu: su~1= g~r ll..1-:..a: dlo/s,:
,no enunci a~a en ¡¡:-esencia de ..
.e:n=fa )r:-.Z::. ~
situaci ón cada en di~:c:a
grupal men1e , se reunían tres suje1os. oUa 1z c.~ e .:::~ i : . ~ w ~ c;:;::::-./,
En esta ~ de-,.confia,,z.a bzsarlz
••
'.:T"

ios o:ms el movimiento oercib ido.


Progre sivam ente se fue· ióentificando
r y
·
una conn:rgencia grupai en las estima
se
ciones del
observa que los intc¡;rantcs cid mismo
l
...,
Si Ja.; p::¡-.:,OílZS hacia la; cuz.l:s Y- d--3,21T
e . o ~ a la rnisrr..a ;e g~- Z L"!Jl2 Sltuz.ó ú.J ~ iL;l..,;_:i.,¡'"~2,..

e.e :::
movim iento. Se fue creand o una "norm a gr.ipa
1 Este í:nóm:::::10 fu: estub.:W p:,r LP..cm Fe::tir
.ger ( L?:S7) q,-~ é ~J.~ ;;;; J~w.:r-
,-zn adhiri endo a ella de una manera no roncie

_t_ún más. si ~J indj\id uo continu2


nre. ni racional.

s::yarado del grupo , se id:::ntifica qu:::


conti:11.la
;
~ ~;::e,~:~~~~;~~ti-~~~:_;:~~~~~~~;/~;- ~::
~
3
consid erando las variac iones del oo,im

La conclu sión de esta er.pai encia hace


iento segün lo estim2 do grupal mente .

a la influen cia de las normas. como produc


lo grupal,
l ca.mora.,do las cr-vC?1cas

e)Estr nctnn ~• d.io:imic:a de <>ru os:


eD o:ro.L

~brr-i...zn 12 crrgzni:zz....,;i,:i
~ de
ce ,=,;
~,.c .-; ~
F~..i.. ~ :s:rrliz:3 ;~
::,;., ;::
:::.=n
Se constituvcn en marcos de refarncia de cJ:, · cacJon :Y los fon-ó:nen:,s q,.:= . áirn? u:iiiarl ~
Y :! ~
Sl_rrg!T.
en lz condu cta de los m1:::mbros deT"m ismo.
etación de la s con la ,=dcz c:ó:: ::..::o.rm~
Ucacíón. costum b~? valores, interpr rv!es, "Jid=z go, re!.ació:1 de es-.os
último
=±!
:: !:ntre E ~ y ro.:n=::a:ci¿:i. P--3:, ~
aspectos tzJ=s como modo s de comW !:
realidad. coris t~ón d= normz.s ga.?z.1:s. La r!hci& '. i . ;e: ::. ~
normas 211quiridas en grupo predominzn
sobre las
¡ aiE ~ !a curnm rczc-i:' >:i !:s =-.:::--..
iz conclu siones giran en tomo a que ias .. de ia psicología .socizl es lz m!e12.:c:o ñ;er"
ind.ivi duzles . ¡ ~to en lo (!U! hace zJ !eng.l2Je -,
, ~ co~ ~ co.-po.a.L
grupo en el proceso de modificación
~ ~
Explic z en conse cuenc ia lz impommciz del
opmiones.
l i Los ¡;¡,:ncio-:i..,dos son sólo alg-mos de
los t=s rl=.TTO!ia6s ]:(Ji iz ¡>iiro!~
teca? a la m~n a&,:
s::,:hl, :::::
:.. ·~b,--i-Xd ~ !:>

Otra eT.Daiencia en relació n a esta temzti


ca es la desarrolla& p0r Km .Lewin dumn
e la 2º l j su int=n!O de dar res;>u::sr¿ a ~rob
socizl y lo iodi,id aal p,icol ógico,
l~:icz s qn::
t = ~ en su mzyo:fa. s..,-g2
2 ¡:e:_;_. i oe ll

Guerr.a ·l,.fundiaJ a fin de cambi ar los hábito s zl.ime mzios de las amas de casa y que I ini=cció:i., probie m.aúu e-.-ntrzl de estz disciplir.a.
::esar rollm:rnos mis adelan te.
l
predisposición a pensar, sentir

y •=
r
d) Fonn. ación C2ID.bios de actitu des:
::n detam inadz d.ir= ión =pea
Las actirudes ~.an i =

n.
o a deiO'IDÍn2dos objeros, pa;on as
o grupos,
I
l
SURGIMIE..VTO
d~cir idas en el pro--...eso de soci.aliz:?ció i se ii:~: m=
una la.'113 histori~ ..;, fin:s ,k! si!!lo XIX
i das. también El interés p0r la dimensión social tiene u
su íomiac ión y asimismo,en tamo aprend d 1!rn1Íno "ps:i;_!ogfu social" :oia!v
El :mcrés se h2 jugad.o en relación 2
estudios ~b:-e el ind i,·iduo en socie 6d y si bi; eristia
su mod.i ócació n. rama de la psico! o-;a
~--ct o 2
no se tratzban de estL'<iios espec íficos de esl2

~ ii=ll a.-o:i invest igacio nes


reíerid.as a lz ..am.rislencia y disonancia cogniriw,-. En los f fS! 1 co:niauns d!! siglo X.--X .des,.r:o!fa.:i.
:lc.<c es:::i
z aqudl as creenc ias que giurd: in una refoción de Eslrictamcme fa "ps1colo.93 socizr' SU En su iDjcio se Lcro:i
SJJelo s exisie :.rm! ienrle ncia 2 2dh,,,-
jr
a p;;nir de~ d:cad a d:I :,o·.
2 la se refiere n ,. en consecuencia disciplina especialmeme en E.E.U.U. J- F-J::-
la realidad soci~l uri:_~rspectiV'a ~-itiv!sta rior.¿! d m~OO'
00<:
~ohe;-encia con la fu:1ciorwid..-id d e
corres pondie n1e. · · concretando unJ seri~ de iny ~ tig.:!cio:1!S desde
.:-:l:112 c:mducra propia
inconsisrencia en la exp;:riment1 I. - - -
modif icación cuand o existe un.a exceb1ci2 ha sido el
Co:it: iriame nte. suele daise r.rru
anciE cogniti\'~ ". po..<i:ile ¡x:ns:?-T el
re:.?c1ó n mencionada , es decir, una "dison ica interesada en ,e.-nas so-;ial::s, es
DJáo que exis:ia una tr.dici ón filosóf
llll!ncra los igación ~mpir ica, como una r:a·ttió:1 contra b p0Stu::?
to a eslll remáriC3 han indagado de qué m~.TC2do e:ifasts por l.: invesl
fico ?'-"f e.wd:n,:::a
Las i:i,·est ig2cio nes psicos ociale s respec la tendencia 3 reducirb 1 o experi menta l, al s-;:¡ el m6."ocio cientí
eno de disona ncia . Dad.o que existe
! menci onada. La 2;i licació n del métod pan con.stiru:r uro
1r d'v1d: ios descu bren el fenóm social, ha s ignifie 2do el medio
1
; en el contexro de des:mollo de la psicolog:a
discip lina cientiíicam:nre reconocida.
l
I

~
_ .. -:: _
r
H
~ F
El desarroll o y sofisticación de{ mét~~-:;erimental
dd Jb_~~ tiv~Írn~ne,10!1ado,.:.
~=-enr.i2~ para~¡ ~ogro 1
Jn ciencias sociales fue un factor
r
~· .
Las mencionadas aplicaciones fueron realizandose en relación a temas tales como el cambio de
Se contó con técnicas de investigación empírica que posibil itaron llevar a cabo estudios a partir hfo it"•s. g tit:1dec:; fo rnJJció~ de 0~•ii1i ories. reso! uciór; d:; zitu uci9ne.::; conflictivas . La
de diseños experim entales, logrando la medición y estandarización de los fenómenos comuui caci ón, d trabaj o en grupo , el tipo de liden,;;g0 y su rel ación con situacio,,e5 :le
estudiados mediante el anál(sis estadístico de los datos. De_este m__s,do~ npJ ía con el ideal aprendizaje;el desarroll o de recursos humanos sociales.
cient~co de su época: observación, medición, cuantificación y experimentación.
Asimismo.otras tem áticas han sido: las d« . entrenamiento de líderes comunitarios y
Desde esta postura, la insistencia en el método y por lo tanto el énfasis por llevar a cabo
problemáticas tal es como violencia , delincuencia y marginalidad.
estudios de laboratorio, condujo a desconsiderar en muchos casos problemas relevantes del
campo social concreto.
Dichas intervenciones han tendido a revertir situaciones instaladas como asimismo y
La limitación de este enfoque esta dado por la artificialidad de las situaciones diseñadas en
tanto alejadas de las situaciones reales en las que se llevan a cabo las interacciones humanas. fundam entalmente a prevenirlas.
Enfoque a partir del cual se ha intentado generalizar los resultados logrados.

Posteriores avances metodológicos han posibilitado un acercamiento entre el estudio en


laboratorio en el que se daba un estricto control de ·variables con investigaciones de campo
llevados a cabo en contextos reales. En estas últimos, aquello que se dificulta es el control RECAPITULANDO
riguroso de las variables posibilitado por el otro enfoque.

En consecuencia, se ha llegado a implementar "investigaciones experimentales de campo"


como asimismo la "simulación de situaciones reales en laboratorio".
i
ij
La psicología social estudia el fenómeno de interacción entre los seres humanos y lo hace tanto
a un nivel macrosocial como microsocial. En el primer caso abordará fenómenos tales como la
influencia dela cultura en ~ersonalidad, los med~ comunicación de E_J~! el orige~ y la
circulación social de los prejuicios. En relación. al enfoque rrucrosocialse trata OelesfüaiOCie"'
Recién en los años~ eneración d~ investiga~ ores más jó~ s ab~ donaron el

l laboratorio y realizaron investi~ones en los co_!ltextos naturales f.a!tto ~ relac!DE~gi:,Jpos,


instituciones, como también en el ámbito comunitario.
los fenómenos grupales.

En tanto es impensable la existencia de un ser humano fuera del contexto socio-cultural, es


lícito afirmar que toda psicología es psicología social.

Freud en su texto "Psicología de las Masas y Análisis del Yo" afirma: "La oposición entre,
APLICACIÓN psicología individual y psicología social.. ., -que a primera vista quizá 110 parezca muy
sustancial, pierde una parte de su nitidez si se la considera mas a fondo. Es verdad que la
El t:abajo de laboratorio no ~ gruficó siempre un alej amiento absoluto de la realidad, sino en psicología _individual se ciñe al ser humano individual y estudia los caminos por los cuales
algunos casos un intento de explicar fenómenos sociales a partir de situaciones controladas. Tal busca alcanzar la satisfacción de sus mociones pulsionales. Pero solo rara vez bajo
corno se mencfonó en líneas anteriores, los psicosociológos fueron realizando un movimiento determinadas condiciones de excepción, puede prescindir de los vínculos de este individuo co11
desde su inserción en la investigación de laboratorio al trabajo de campo. Los conocimientos
otros. En la vida anímica del individuo, el otro cuenta con total regularidad como modelo,
elaborados a partir de estudios de laboratorio fueron aplicados a fin 'de solucionar situaciones
problemáticas que emergían en la realidad soci al, en ámbitos tales como el lnboral,educacion:il, como objeto, como auxiliar y como enemigo, y por eso desde el comienzo mismo la psicología \
clínico, etc. _ lf» _ ·- individual es simulláneamenle psicología social en este sentido más lato pero enteramen::.J
1~t ::;,~- ,..,- :;; legítim o... "3
Después de la segunda guerra mundial los problemas sociales y políticos demandaron el
comprOlillso de-los psico1ogos sociales con la realidad. De tal modo que se fueron aplicando En el párrafo citado _Freud afirma entonces que la psicología individual es si multáneamente
!OSClJnocimiéñlos en amplios campos de la vida social: la educación, las organizaciones, la psicología social en tanto el "otro" siempre cuenta , com o model~, objeto, auxilia.E.,_O c~~m~_? º·
pubfü:idad., situaciones de coniJiclfJ socíal, la religión, el deporté, la administración y los
medios de comunicación de masa.s entre otras esferas. El proceso de incorporación al medio cultural la socialización se da desde el momento del
nacimiento. La indefensión original con la que' nace el hombre ;equiere de la asistencia de un
"o tro" . Un "otro" que a la par que le brinda aquello que responde a sus necesidades básicas
para sobrevivir, establece una "interacción" con él. Interacción establecida con este otro que en

1 Freud S. "Psicología de las masas y análisis del yo" A-morrortu, Bs.As. 1975 Tomo 18.

✓{~.
-~1:/~·:
~.'\;.· .. ,
~
r
l.
't
tanto representante de una cul rura, de un mundo de signi fi caciones. posibilite el nroccso de
hu:-:·::--::.:-,~i ·:·:, :f~ :1:-:-r):::-sue ":- '.:.:- ;,:-:~n:::._;i:~'.5e!: ::-::·.; n·_it: ~~ ~: :: s::;..,c.:- i~
nd · M· d ¡ te se desarrollará sus características.
El desarrollP de todo individuo se da en el seno de Jos grupos. en el cual va incluyé os c
succs ivarnente.
if 3 y 4) Grupo primario y sec1.mdan o: as a e an
- ¡· "-, - .. ons ide ra que ia
.~ u1.crenL1a ú ,., ,, ~ ,-~ , ••
El primero, básico,_ más arcai co y primari o es la famili a. , ,- ~ .·. 'e ' .. -= p••, -,. ¡ t,art ir, O lms teá en su 1bro 1:,E1 p equen o g rupo e • conjunto .
de
• - ....-- - - -• tal a s o solo un
simple reuni ón Oc personas no co n fo rman un grupo. _ n e, - .. . . d
¿Q UÉ ES UN GRUPO ? indi vidual idad es. Una seri alidad o a glomeraci ón como sostiene el filo sofo Sartre en Cnt1ca e
t'I v del nutor qu e lo /:.,. la razón dialécticc," al re flex ionar acerca del grupo .
Al preguntam os qué es un grupo , la respuesta va a depender d e 1a perspcc a ·;-:.
/ -· n con;unto de p ersonas s e con stituya en grupo será necesario que se supere el hec:ho
defina. •'(~ ara que u , . _. . . . . . . . . . .
. - d d O teóri co ci entífico.
de ser una s imple yux tapos1c10n de md1 v1duos o unidades en sene,_ c?n ex 1stenc1~ anomma
P
Nos refenmos al concepto "grupo" en tanto conceptuah.z.ado es e un marc_ 1• d0 entre sí. Que el objetivo co mún indiv idual se transforme en un obJetlvo e ~ comun .Y de tal
Por ell o se trata del "objeto teórico grupo". del objeto construido,es decir,J conceptua iza • o gro !fel .nusmo_y ast-i"Cf!f m dt vt d uos
. .. · nto de personas ¿~ e n enc1a s era neces aria p ara e
que no se confunde con el ob1eto empm co. Pcrrmtc recortar cuando a un con u \~;eraccionarán crrtre sí. A s imismo cadasujeto tendci -;;oncicncia de la existencia e importancia
se la considera grupo. de J-u-s-o~ e iniciañe stos nuevos fenómenos que defin e n a un conjunto de personas como
Anziew y Martín en su libro "La dinámica de los grupos p equetTos" consi dera cQ!TIQ.W~º a u.n· 1 f grupo como asimismo la pertenencia y solidaridad.
conjunto de personas reunidas;esdecir, que comparten nempo y espacio. Por ello mcluye
como una de las cinco categorias de grupo a la muchedumbre. La misma está inte~da por un 1-
Un ejemplo lo constituirían los pasajeros de un colectivo . Este conjunto de personas según
gran número de personas sin haber convenido previamente reunirse. EJemplos de
muchedumbre lo constiruirian personas en una playa tomando sol, v iajeros en un aeropuerto i Olmsted n o constituirían un grupo .
Si por ejemplo ocurre un accidente, y los miembros empiezan a socorrer a los pasajeros que

~
esperando la partida de un avión, personas religiQ~ en una peregrinación. Evidentemente en más s e han dañado; entre ellos hay un médico que organiza los primeros auxilios, brindando
estos casos )os contactos sociales son inexistentes o mínimos, las motivaciones son comunes i.>. atenqión e indicaciones a quienes colaboran con él. Entre otros intentan con sus teléfonos
pero no están puestas "en" co_!!!ún. · . -- - - -
celulares avisar a la ambulancia y a la policía y asimismo van desarrollando conjuntamente

~1
;"
Los fenómenos psicológicos sociales que se pueden generar son ínfimos o nulos. :i otras acciones, entonces se ha constituído un grupo.
:~, En este caso _se v an i~entificando _el surgimiento 'de factores que hacen el fenómeno grupal, Ja
Por lo mencionado no considera como grµpo_aJ<!..IJlasa: quienes siguen una moda, los oyentes
de una radio, los lectores de un periódico, los admiradores de un músico."No la consideragrupo transformac1on o pasaJe de un conJunto de individualidades a la conformación de un grupo.
ya que seria prácticamente imposible reunir --¡¡-¡;;;ras 1~ pe¿~nas en un tiempo y espacio
determinado; que es lo que Anziew y Martín consideran como requisito para caracterizar al n :, .. ,_.
;- .:
Olmstcd brinda la siguiente definición de grupo: "pluralidad de individuos que se /zallan en
grupo . cont~cto tos un~s con los otros, qu~ tienen en cuenta la existencia de uno y otros, y que tiene

Agregamos las otras cuatro categorías de grupo que ese autor incluye en su clasificaci ón:
\ co11c1enc1~ de cierto elemento comun de importancia. Una caracleristica esencia·t-deh ro O es
que sus miembros poseen algo en comun y que creen que ese?rlg<r estab-/ece·una·difere~~¡:.2.,4

1) Agrupamiento : conj ~ de _personas que se reúnen con relativa frecuencia y con intervalos _
A gregamos que esa "diferencia" alude al exogrupo , a aquellos q u e no pertenecen al rmsmo
· .
entre_d,chas reuniones. Fu~ra del objetivo de su interés los integrantes no tienen contllctos.
1:,o constitui ri a un cl ub, una parroq ui a, un gremio u~ ~ rtJdcu>ohtJco_. Dado que el grupo d esde un estudio científico es u b' , .
conceptualiz ado, dicha conceptualización va a de d : º1 1eto teon_co construido, es decir,
2) Banda: El eje qu e caracteri za a este grupo es la similitud, ya qu e sus integrantes buscan la A continuac ión agregam os algunas de II pen er e a perspectiva del autor.
semej anza. La actividad que puedenllegar a realizar no es
Jo central ya que el obj etivo es definición a otra . e as, en las que el eJe que lo define difiere de una
reunirse por ser semej an_tes. En la a~olescencia es común la formación de estos grupos.
Cuando la banda persiste en el tiempo suelen generarse fen ómenos ~ pales como la
lea ltad, soli?~ridad, di f_<:_ren_cj_ación de roles ·eñtre otros,___g!l~ P-ermiten ir idenlifi_¡:a@o su i Lewin subraya los criterio s de " totalidad" e "interdependencia": .. . "La similitud entre
{
transforrnac1o~ n grupo primario. fi""Srm'rls solo p ermite clasi}1carlas. reunirlas bajo el mismo concepto abstracto, mientras que
l pertenecer al mismo grupo social implica la existencia de interrelaciones concretas y
dinámicas entre las personas. Un esposo, la mujer y el nirio son menos parecidos entre sí, a

l
pesar de constituir un fu erte grupo .... , que lo que es el niño respecto a otros niños, o el esposo
a otros hombres o la mujer a otras mujeres .... .. No·
es la similitud o disimilitud lo que decide si
dos individuos pertenecen al mismo o a diferentes grupos; lo decide la interacción social u

O lmsted, M .S. " El pequeño grupo••, Pai dós, México, 198 4, pág. 7.

-~ .... ,..;,.~
otras t(oos de iTlferdepent!.!;11 cia. Se define mejor,un grupo como un todo dinámico bastuio más
bie¡¡ c/1 .lc·· ir:.1,zr.:.',wc1,dr..,-.da q1;e en·ÍJ simr:/f:'i1.::" '." •

~
Para' Homans ~riterio para determinar la existenc;ia de un grupo es la ,interacción, es de~ir
que la conducta ,de una persona afecte directamente. la de otr~. P~.tron ~ste que permite
identificarse a cada una de ellas como miembros de la misma orgaruzacwn social.

Newc~mb considera que las- normas comparti das Y los papeles. entrelaza
,,6
do L ........pLe,rnponen
.; , .
una relación de interacción y comunicaczon mas que transztona

Según Freud se constituye un grupo psicológÍco si dos o más personas han tomado el mismo
objeto-m odelo (líder) o los mismos ideales y en consecuencia se han identificado entre sí.

Deutsch analiza las interrela ciones que presentan un signo cooperativo y la diferencia de las
competitivas. Entre las primeras dice que se genera interdependencias de tipo "promovedora"
en la cual el avance de una de ellas hacia la meta a alcanzar facilita que la otra alcance la suya
y denomina "constrictivas" a las que caracterizan a las relaciones competitivas
y en las que el
progreso de una de las personas en relación a su meta limita a la otra a alcanzar la suya.
De tal manera que este autor brinda las siguientes definiciones: "Un grupo sociológico existe
te
(tiene unidad) hasta donde los individuos que lo componen persigan metas promovedoramen
interdependientes.
Un grupo psicológico existe (tiene unidad) hasta donde los individuos que lo compone n se
7
perciban a sí mismos como buscadores de metas promovedoramen te inlerdep e11die11tes"

Las definiciones citadas y otrns que son posibles identificar en la bibliografía sobre el tema,
considera n difcrcn1cs atributos para considera r n un conj unto de personas como un grupo.

En con3ccuencin, en un ¡;rnpo r.cr:i posible idcnti fica r nlguno/s de dichos aspectos.que


se

menciona n a contmunc16n .

~) _1~1c1dcpcncl _cnc,n_, h) mtcrncc1onc:li, e) ob;et1vos en común; d) normas compart idas; e) losl


~nd1v1duos i,c· 1dcntrfícnn cuino rn_rcmhto'i clel grupo; f) son reconocidos por otros como
integrant es ele! gnrpo; g) i.e 1dcnt 1fic1rn entre si hnbicndo buscado los mismos
ideales; h)
dcr.a.n ollun ,oles d1fcicnc1ndos; 1) pcr..1¡;uen metns promovcdornmcn tc interdcpe ndienles . J

A1~1c¡:nmn:, q11c In tli:,l 1pl 1nr1 4ue e:.tud1.1 lo:. eiupos pequeños c:!l la /J111 ámica de Grupos.
Este
t é 1111lllü f11r 1nt1 o d11l ,do r o1 1: u rt 1 ("\q ll
1JI "d111r1m1u1 de t•iupo:," e:: 1uJ1.a la 11,1 t u1Jlc1..i de l o:. rrn:.mo:., mene,:. le interesa los aspectos
c ~tnl K u:, ¡,¡1 1lc:,u 1¡•c:H1n o d11•1fil:ac 1t1n , nuc , ., ..., lcye'!l q 11e· regu 1;111 su
• u·, r11 <JV1m1 ~~ n 10,., 1~,

f11rn· H111 111n1c111 u l u1uo .n, 11111•.n,u l.s\ 1111('11cla r icmc:, cn11c IM indiv1cl11 ,
01 con olrOº., ¡_:rupos
, y
rn gun 1:JH ,ouc•,

: ( nnwni:1h "'Jlin111111 L1 de ¡;ru¡"-••"' P1¡: (;{/


()¡, l l l l'li~ (, l
• O¡, 11 1 l 'lli: 1,:·

10

También podría gustarte