Está en la página 1de 19

Kuntscher, Leonardo y Pedro Mancini (2015); El abecedario, Anexia Editores, Bs. As.

Puntuación

Lic. Roque O. Bazán

Los signos de puntuación son marcas que permiten organizar el contenido de un texto. Si
bien al hablar de marcas, se puede pensar en formas gráficas, es importante saber que
ciertos signos de puntuación tienen una gran vitalidad en la oralidad, no solo en la
escritura. También es necesario darse cuenta de que todos los signos existentes no
cumplen la misma función, por eso se los podría agrupar del siguiente modo:

a) Signos de puntuación indicadores de pausa: son los más utilizados y los principales
responsables de organizar la información. Su uso se aplica tanto en la escritura como en
la oralidad. Pertenecen a este grupo la coma, el punto y coma, los dos puntos, los puntos
suspensivos y los puntos aparte, seguido y final

b) Signos de puntuación de entonación: son los que trabajan con el énfasis de la


expresión. Su uso también se aplica en la escritura como en la oralidad, aunque más
notoriedad tienen en esta última porque es cuando se evidencia si uno expresa con
énfasis o no la frase. Pertenecen a este grupo los signos exclamativos, los signos
interrogativos y los puntos suspensivos.

c) Signos de puntuación auxiliares: son marcas gráficas que brindan diferentes


indicaciones al lector. Estos signos tienen utilidad en la escritura. Pertenecen a este grupo
las comillas, los asteriscos, el guion, la raya, los paréntesis, los corchetes, los paréntesis
combinados con puntos suspensivos, los corchetes combinados con puntos suspensivos,
las llaves, el apóstrofo, la barra y muchos otros formatos.

Como referencia de usos básicos, seguiré el cuadro propuesto Haydee Nieto y otros en
Taller de puntuación. Guía de Educación a Distancia de USAL
.Cuestiones prácticas:

1) Reponer los signos adecuados para los siguientes casos que presentan
enumeraciones.

*La palabra dicha recordada escrita contada recitada cantada intercambiada interpretada.

*Concurso abierto para estimular con premios el cultivo de las ciencias las letras o las
artes.

*Módulos y juegos que integran la propuesta Paisajes de nuestra vida El bar de todas
las escuchas Ring de escritura La playa Lo cotidiano se vuelve mágico Retrato de
familia La manta colectiva La alacena de palabras.

*Los que trabajamos para hacer el encuentro pensamos discutimos peleamos nos
amigamos nos encontramos y nos perdemos entre las palabras para ver si es posible
crear más polémicas discutir un poco más buscar los espacios comunes que nos
permitan pensar otra cosa.

*Tengo oficio hice soldadura corte en guillotina prensa.

*Este espacio se abre para que los chicos de todas las edades hagan lo que mejor saben
hacer y más les gusta jugar imaginar crear.

*En música en viñetas participarán Rep Marcos López Jorge Lucas Gustavo Sala Diego
Bianki Fabián Mezquita e Isol.

*El Encuentro de la Palabra bien podría ser la búsqueda federal de la palabra que nos
permita decir otra cosa de nosotros algo más del mundo. Por eso buscamos a los artistas
a los escritores a los cantantes a los bailarines.

2) Reponer los signos adecuados para los siguientes casos que presentan vocativos e
interjecciones.

*-¿Está usted allí Sanders?

*Oíd mortales el grito sagrado.

*-He de volver prima mía para llevarte a mi lado.

*-Al señor ¿el bife le gusta a punto o bien cocido?

*Carlos: ¡Papá yo traigo plata! Ayer no había morfi en casa. Tome mama; veinte pesos. Mi
primera noche.
*-¡Eh! ¡se te cayó esto che!

*-Empezaremos a llamar. Los de la derecha pasen; los otros esperen.

*El entrenador los alentó:

-¡Vamos la cancha es de ustedes!

3) Reponer los signos adecuados para los siguientes casos que presentan hipérbaton.

*Al cabo de unas semanas llegó la respuesta tan ansiada del gobierno.

*Por unos segundos pensé que Salerno había muerto.

*En reemplazo de la sonrisa imposible me puso la mano en el hombro.

*A Dafne ya los brazos le crecían y en largos ramos vueltos sus brazos se tornaban.

*Aquel verano la joven y su esposo llegaron a la casa, agobiados por el calor de los
primeros días de enero.

*A mediados de la década del 1920 un artista de familia tradicional comienza de dibujar y


pintar escenas camperas que rememoran la vida de los gauchos.

*En 1872 de regreso al país luego de su exilio en el sur de Brasil donde se refugió por su
apoyo a López Jordán y a los federales sublevados contra Urquiza José Hernández
publica El gaucho Martín Fierro.

*Además del gaucho en el poema circulan personajes que representan distintos sectores
del mundo rural.

4) Reponer los signos adecuados para los siguientes casos que presentan condiciones,
concesiones y relación de causa-consecuencia.

*Si no llegaban a recaudar los suficientes fondos para la actividad programada esta se
suspendería.

*Se mantuvo en su postura aunque se expusieron argumentos sólidos para que cambiara
de actitud.

*Habría sido un gesto muy noble de su parte si hubiera reconocido su error.

*A pesar de que los valores estaban normalizados el doctor prefirió que el paciente
permaneciese un día más internado.

*Siempre que no haya demoras en el tránsito llego a mi trabajo con 30 minutos de


anticipación.
*Aunque sabían que le molestaba mucho lo llaman por su apodo.

*Se suspenderá la reunión en caso de lluvia.

*Si vienen aunque sean dos personas la función se realizará.

5) Reponer los signos adecuados para los siguientes casos que presentan nexos
adversativos, copulativos, ejemplificativos, consecutivos.

*No volvió a salir del encierro en consecuencia sus amigos tenían que visitarlo.

*Además al alcance de su mano había tenido todos los beneficios que te podrías
imaginar.

*La cantidad de subsidios otorgados había aumentado sin embargo aún resultaban
insuficientes.

*El plazo de presentación de la documentación hubo expirado no obstante le admitieron


presentarla dos días después.

*Los aportes fueron convalidados por el escribano porque se habían presentado todos los
certificados requeridos por la autoridad.

*Por otro lado los gastos de representación deberían ser considerados en el balance final.

*Hay varios feriados que se incluyeron no hace mucho tiempo por ejemplo el día de la
memoria, el día de la soberanía.

*Por eso escribe textos que son muy extensos.

6) Reponer los signos adecuados para los siguientes casos que presentan oraciones
absolutas y bimembraciones.

*Separados los frutos de mejor calidad se dispusieron a preparar las conservas para el
invierno.

*Calculando bien la cantidad de elementos que deberán usarse no podrá haber pérdidas
económicas.

*A caballo regalado no se le miran los dientes.

*Realizada las aclaraciones pertinentes pudieron resolver sin inconvenientes las


actividades indicadas.

*En casa de herrero cuchillo de palo; al que madruga Dios lo ayuda; tanto va el cántaro a
la fuente que al final se rompe.
*Se quedó dormido esperando que lo pasaran a buscar.

*Aclaradas las circunstancias los demorados quedaron en libertad de acción.

*Conversando tan animadamente con su amigo se le pasó la hora.

7) Reponer los signos adecuados para los siguientes casos que presentan
especificaciones, aclaraciones.

*El humor derivado de situaciones disparatadas o absurdas recorre esta historia de


principio a fin.

*Nació en California y en la actualidad vive en Brooklyn Nueva York con una amiga.

*Atilio seguía trepando hasta alturas de las que no podía caer sin matarse.

*Los tres científicos habían colaborado en la tarea de echar de la Universidad al Doctor


Zack especialista en plantas venenosas.

*Ocurrió que el rey de Tlaxcala uno de los pueblos sometidos a la dominación azteca
cansado de la opresión decidió sublevarse.

*Nos alinearon en el centro capitanes delante guardia de piqueros y mosquetes a la


derecha más o menos en orden.

*Una invitación abierta a todos que incluye el más diverso material impreso con una
propuesta plural pensada para lectores de todas las edades.

*Todo comenzó minutos después de la madrugada de ayer cuando un grupo cercó la


sede central de la Policía de Ciudad del Este a unos 20 kilómetros de la ciudad misionera
de Iguazú.

8) Reponer los signos adecuados para los siguientes casos que presentan estilos
directos.

*Qué pasa preguntó es de la policía.

*En serio preparó un final le pregunté.

*Mi madre me interrumpía los botones son el único lujo que nos podemos dar.

*A la oficina dijo y empezó a caminar con paso tan rápido que me costó seguirlo.

*Siempre trabajo rápido me respondió con su habitual mal modo. El frío se siente en los
huesos. En verano el sol pega sobre el techo y esto se convierte en un horno.
*Pasó las páginas con prisa aquí está el final que buscábamos y fueron felices y comieron
perdices.

*Perdón Emilse la detuve cuando termine de hablar con la señorita Clara podríamos
reunirnos en la cocina.

*Cuando estaba llegando a la puerta de la cochera me volví un paso y agregué dice Pedro
que cuando pueda le alcance la rueda y la llave de cruz que le prestó ah sí.

9) Justificar el uso de la puntuación utilizada en el siguiente texto

La inmolación por la belleza (Marco Denevi)

El erizo era feo y lo sabía. Por eso, vivía en sitios apartados, en matorrales sombríos, sin
hablar con nadie, siempre solitario y taciturno, siempre triste, él, que en realidad tenía un
carácter alegre y gustaba de la compañía de los demás. Sólo se atrevía a salir a altas
horas de la noche y, si entonces oía pasos, rápidamente erizaba sus púas y se convertía
en una bola para ocultar su rubor.

Una vez alguien encontró una esfera híspida, ese tremendo alfiletero. En lugar de rociarlo
con agua o arrojarle humo -como aconsejan los libros de zoología-, tomó una sarta de
perlas, un racimo de uvas de cristal, piedras preciosas, o quizá falsas, cascabeles, dos o
tres lentejuelas, varias luciérnagas, un dije de oro, flores de nácar y de terciopelo,
mariposas artificiales, un coral, una pluma y un botón, y los fue enhebrando en cada una
de las agujas del erizo, hasta transformar a aquella criatura desagradable en un animal
fabuloso.

Todos acudieron a contemplarlo. Según quién lo mirase, semejaba la corona de un


emperador bizantino, un fragmento de la cola del Pájaro Roc o, si las luciérnagas se
encendían, el fanal de una góndola empavesada para la fiesta del Bucentauro, o, si lo
miraba algún envidioso, un bufón.

El erizo escuchaba las voces, las exclamaciones, los aplausos, y lloraba de felicidad. Pero
no se atrevía a moverse por temor de que se le desprendiera aquel ropaje
miliunanochesco. Así permaneció durante todo el verano. Cuando llegaron los primeros
fríos, había muerto de hambre y de sed. Pero seguía hermoso.

10) Llenar las estructuras vacías que aparecen a continuación con palabras o frases que
justifiquen la puntuación utilizada:

a) ____________________. ____________________________: _______________ ,

___________________ , ________________________ ; _________________________ ,


____________________ , ________________________ .

b) ___________________ “ _________________________ “, _________________ ,

___________________________ . _________________:

“ ______________________ (…) ________________________ “ .

- ______________________ - _______________ - , _______________ …

c) ____________________________ (_____________________ ) ______________

____________________________ : “ _____________________________ “.

d) __________ , ________ , ¿ _______________________ ¿ ________________ ,

__________________________: _____________________________ .

11) Se ofrecen varios enunciados puntuados de diferente forma. Escuchar la lectura que
se hará e indicar con cuál de las formas presentadas por escrito corresponde la lectura.

a) I. Me esperan en el lugar de siempre, Retiro.


II. Me esperan en el lugar de siempre: Retiro.

b) I. A mí me dejás tranquilo, ¿eh?


II. ¡A mí me dejás tranquilo eh!
III. A mí, me dejás tranquilo, ¿eh?

c) I. ¡Si me viera mi madre!... estaría orgullosa.


II. ¿Si me viera mi madre?, ¡estaría orgullosa!
III. Si me viera mi madre, estaría orgullosa.
IV. Si me viera mi madre, ¡estaría orgullosa!

d) I. Señores, para que las cosas sigan así, ¿hacen esto?


II. ¿Señores para que las cosas sigan así hacen esto?
III. Señores: ¿para que las cosas sigan así hacen esto?
IV. Señores, para que las cosas sigan así hacen esto.
V. Señores: ¿para que las cosas sigan así?, ¡hace esto!
11) A veces hay enunciados que en las redes sociales, por ejemplo, no se les coloca
signos y eso puede generar diferentes alternativas de lectura y de comprensión del
mensaje. Observar el siguiente mensaje y ver qué alternativas de puntuación habría.
Reflexionar sobre el cambio de sentido que generarían.

Algunos agregados

Pequeña oda a los signos de puntuación


¡Oh secretos y misteriosos signos de puntuación!
Su origen es un misterio, pero el agradecer es inmenso
Admiro su capacidad para imponer obstáculos
como también admiro la capacidad para eliminarlos
Amo la forma en que pueden acabar tristes historias,
Y adoro la forma en la que puedan empezar cuentos de hadas.
Me fascino con las pausas que pueden crear
dándonos a todos unas pausas pequeñas pero necesarias para respirar
¡Y me encanta la forma en que le dan énfasis a mis palabras
que pueden amar, gritar, dar emoción y cambiar de opinión de un momento a otro!
Me complace la forma en que ayudan a entregar ideas
¡Me deleito con la capacidad de crear héroes, de eliminar barreras
de empezar amores y terminar con martirios!
Oda a la coma

¿Qué es la coma? Una rayita,

una curvita postrada

al pie y detrás de vocablos,

un rasgo con voz callada,

acurrucado, escondido.

Tan pequeña que es pisada

por quien escribe a galope

y desprecia su importancia.

Su estatura, su chepita,

su posición de humillada

ocasionan menosprecio

a todo cuanto ella manda,

que no es poco: es el orden

en la lengua castellana.

Su omisión o su despecho

puede insultar a quien amas.

Su errónea colocación

puede causar grave falta

y hasta un delito punible


si al probo le hace canalla.
Jesús Omeñaca

Si no lo creen, lean el siguiente texto:

LA HERENCIA DE DON FACUNDO FONSECA

Don Facundo Fonseca, agonizante, redactó el siguiente testamento:

“Dejo mis bienes a mi hijo no a mi sobrino tampoco nunca se pagará la


cuenta del sastre no dejo mis bienes a mi esposa no a mi cuñado”.

Que mis deseos sean órdenes. Facundo Fonseca


(En Idiomas y Comunicación, n°4, diciembre 2001/febrero 2002, pág. 15)

A continuación:

Selección de textos producidos por Gianni Rodari y publicados en De la A a la Z,


Santillana, CABA, 2017.
“En 1856, Sarmiento era Inspector General de Escuelas. En una habitual recorrida, llegó a
un establecimiento y comprobó que los alumnos eran buenos en Geografía, Historia y
Matemática, pero flojos en Gramática, y entonces se lo hizo saber al maestro. Este,
asombrado, le dijo:

_No creo que sean importantes los signos de puntuación.

_¿Que no? Le daré un ejemplo.

Tomó una tiza y escribió en el pizarrón: “El maestro dice, el inspector es un ignorante”.

_Yo nunca diría eso de usted, señor Sarmiento.

_Pues yo sí _dijo, tomando una tiza y cambiando de lugar la coma.

Se leía en el pizarrón: “El maestro, dice el inspector, es un ignorante”.

Zigiotto, Diego (2009); Las mil y una curiosidades del


Cementerio de la Recoleta, Grupo Editorial Norme, CABA.

La llegada del alfabeto significó un gran paso en la historia de la humanidad. De acuerdo con el
sociólogo especializado en medios Manuel Castells, el alfabeto constituye la infraestructura
indispensable para la comunicación acumulativa basada en el conocimiento, al tiempo que es la
base de la filosofía y la ciencia occidentales.

El alfabeto permitió gestionar con menos caracteres (ahora conocidos como “letras”). El semítico
fue el primero en aparecer, pero solo contenía consonantes. Fueron los griegos quienes dieron el
siguiente y más significativo paso al sumar vocales. Esto permitió que podamos leer y escribir
palabras que ignorábamos, incluidas las palabras en idiomas extranjeros. El profesor
estadounidense Walter J. Ong dedicó su vida a investigar la conexión entre el lenguaje y nuestra
capacidad de pensar. En su libro Oralidad y escritura, da cuenta de que fue este alfabeto el que le
brindó a la cultura griega una ventaja significativa en la Antigüedad. Al añadir las vocales, se
democratizó la lengua escrita; cada vez más personas pudieron aprender a leer y escribir. Los
estudios neurolingüísticos sugieren que un alfabeto fonético con vocales favorece el pensamiento
analítico y abstracto. El alfabeto latino se cuenta como un pasaje evolutivo del griego a través del
alfabeto de los etruscos, quienes dominaban amplias partes de Italia antes del ascenso de Roma, y
es hoy el más utilizado del mundo.

El hombre encontró conveniente comenzar a escribir, lo que fue una decisión inteligente.
Posteriormente se incorporaron mejoras al sistema del lenguaje, lo cual nos permitió transmitir
más, con mayor precisión y velocidad. Este libro que está leyendo ahora considera la puntuación
como la coronación final de los lenguajes escritos en Europa: es la frutilla del postre, el acento
sobre la i. La puntuación es un sistema de convenciones que otorga mayor precisión y profundidad
a las letras y palabras, dotándolas de color y emoción, tono y ritmo. De hecho, tiene consecuencias
aún más drásticas: los signos de puntuación no son únicamente una parte importante de nuestro
código idiomático, sino que se transformaron nada menos que en una de las fuerzas impulsoras en
el desarrollo de toda nuestra civilización occidental.

Los primeros signos de puntuación remiten a dos mil doscientos años atrás, cuando fueron
utilizados en Alejandría, la capital intelectual de la Antigüedad. Aquellos primeros signos eran
insignificantes y muy pronto fueron abandonados por las civilizaciones del Mediterráneo. Cuanto
más difícil resultaba leer, mayor era el poder de quienes dominaban ese arte. Pero los signos se
reinventaron, y durante la Edad Media mucha gente advirtió que si los lenguajes escritos
alcanzaban su máximo potencial, necesitarían ser modernizados.

Michalsen, Bard (2022); “1494: está hecho” en Cómo la


puntuación cambió la historia, EGodot, CABA, pp. 13 -14

LA PUNTUACIÓN EN NUESTRO TIEMPO

Redes sociales, posmodernismo, individualismo y globalización: muchas etiquetas se adjuntan


para caracterizar nuestro tiempo, y todas ellas pueden iluminar nuestra vida como personas que
escribimos. Escribimos muchas cosas diferentes en el transcurso de un día breve, y la variedad
también se aplica a la puntuación.

Presentamos aquí un día en la vida de Anne como escritora:

7.00: Anne se levanta y revisa su celular. Responde un mensaje de Snapchat. Escribe en dialecto y termina con un emoji.

8.30 – 10.30: Anne se sienta frente a su computadora en el trabajo. Empieza su jornada laboral escribiendo de ocho a diez correos
electrónicos. Se esfuerza por escribir correctamente y con la puntuación que aprendió en la escuela. En su correo a buen colega y amigo, usa
un lenguaje un poco menos formal y termina con una selección de emojis positivos.

12.00: ¡Almuerzo! Anne utiliza su tiempo libre para comentar publicaciones de Facebook y comunicarse con amigos por mensajes de texto
u otros canales de comunicación rápidos. Escribe como si estuviera charlando, sin editar, y sin detenerse en el uso de las comas y puntos. Lo
más probable es que use muchos ¡¡¡¡signos de exclamación!!!!

14.00 – 16.00: Anne tiene una reunión de planificación. Toma notas sin cesar en su notebook. Descubrió que este es el modo más eficaz.
Sin embargo, cuando regresa a su oficina, reescribe: edita, pule el texto y revisa cuidadosamente que la puntuación esté en su lugar. Es lo más
correcto y apropiado. Sin embargo, la reunión fue aburrida y larga. Todos los participantes parecían estar la mayor parte del tiempo
preocupados por los mensajes que les llegaban a sus teléfonos móviles, excepto cuando les tocaba hablar. Anne trató de no hacerlo, pero de
todas formas echó una mirada rápida y contestó apresuradamente algunas cuestiones durante la reunión. ¿El lenguaje? Y… más o menos.

20.00 – 21.00: Anne es ambiciosa. Sigue estudiando para estar más calificada y escribe un ensayo para el curso que está haciendo. El
lenguaje es preciso, claro y lógico, y utiliza una puntuación que enfatiza el mensaje.
23.00: ¡Hora de dormir! Lo último que hace Anne antes de doblar el edredón es charlar con amigos. Las palabras llegan ágiles y veloces y
se comunican en tiempo real, sin demasiadas reflexiones editoriales. Tampoco se preocupa por la puntuación, y sabe que la conversación no
terminará con un punto, sino con una carita sonriente. Ya lo intentó antes. ¡Un punto! De usarlo, el destinatario pensaría que Anne está de mal
humor o enojada por algo, y ella no quiere que sea así.

El día de escritura de Anne es bastante típico. Tiene muchos roles como escritora. Hay incluso más
destinatarios, con diferentes expectativas. Ella escribe en varios contextos y géneros diferentes y
se comunica a través de muchos canales. Esto tiene un efecto concreto en su lenguaje. Tiene un
buen dominio sobre los diversos formatos y elige sus posibilidades con cuidado, de acuerdo con
las reglas que le indican que el mensaje debe adaptarse a su propósito, grupo objetivo y contexto.
En consecuencia, Anne maneja muchos esquemas de puntuación.

Michalsen, Bard, (2022); “Una filosofía para un mundo en


movimiento” en Cómo la puntuación cambió la historia, EGodot, CABA, pp. 146-148.

También podría gustarte