Está en la página 1de 55

ACERCÁNDONOS A LA

PSICOPATOLOGÍA INFANTO-
JUVENIL
PERO PRIMERO TENEMOS QUE
ADENTRARNOS EN ALGUNOS CONCEPTOS
G O G ÍA
G ÍA PEDA
O L O
PSI C NEURO
CIENC
L UD IA S
SA
APR AG OG ÍA
END SI CO PED
P
IZA
JE
TRASTOR
PSIQUIATRÍA NOS DEL
APRENDIZ
PSICOP AJE
ATOLO
GÍ A
O G Í A
PSI C OL I C I DA D
EU RO ENFERMEDA L AS T
N
E U R OP
D MENTAL N
LA SALUD

BIENESTAR FÍSICO, PSIQUICO


ESTADO DE EQUILIBRIO
Y SOCIAL DE UN SUJETO
LA SALUD Y LA PSICOPEDAGOGÍA
LOS PSICOPEDAGOGOS VALORAN Y BUSCAN LA SALUD
TRABAJANDO CON LA PREVENCIÓN
• Apunta a reducir la frecuencia de los trastornos del
aprendizaje mediante una promoción de aprendizajes
PRIMARIA más operativos, individuales, grupales e institucionales
S DE
E
EL CIÓN
IV
N VEN
PRE
• Busca reducir los trastornos y su duración
SECUNDARI
A

• Trata las medidas para rehabilitar las perturbaciones ya


TERCIARIA
instaladas

LA PSICOPEDAGOGÍA SE ENCUENTRA EN EL ÁMBITO DE LA SALUD MENTAL


PSICOLOGÍA

PSICO=ALMA

LOGÍA=ESTUDIO

Ciencia que estudia la conducta o comportamiento humano y los procesos mentales.


Esta disciplina abarca todos los aspectos complejos del funcionamiento psíquico humano
Como disciplina científica registra las interacciones de la personalidad en tres dimensiones:

COGNITIVA

AFECTIVA CONDUCTA

Las distintas escuelas, teorías o sistemas psicológicos han enfocado sus esfuerzos en diversas áreas
dando distintos enfoques
 Conductismo: se centran exclusivamente en la conducta observable
 Cognitivismo: se ocupan de los procesos internos (pensamiento, razonamiento, etc.)
 Psicoanálisis: ponen el acento en las relaciones humanas y en la comunicación basándose en la
teoría de los sistemas psicológicos y procesos inconscientes
 Psicología evolutiva: estudio del desarrollo infantil
DIFERENCIA ENTRE PSICOLOGÍA Y
PSICOPEDAGOGÍA
PSICOPEDAGOGÍ
PSICOLOGÍA
A

SU CAMPO DE
ESTUDIO SON LOS
PROCESOS
PSICOLÓGICOS Y
EL OBJETO DE
EL
ESTUDIO ES EL
COMPORTAMIENT
SUJETO EN
O HUMANO DE
SITUACIÓN DE
MANERA
APRENDIZAJE
INDEPENDIENTE
DEL CONTEXTO EN
EL QUE ÉSTE ES
OBSERVADO
PEDAGOGÍA

PAIDOS=NIÑO

AGEIN=CONDUCIR, GUIAR
LA PSICOPEDAGOGÍA
Aprender para ser-Marina Muller

Su objeto de estudio es el sujeto en situación de aprendizaje

Se ocupa de las características del aprendizaje humano: 1- cómo se aprende, cómo


ese aprendizaje varía evolutivamente y está condicionado por diferentes factores
2-cómo y por qué se producen las alteraciones del aprendizaje, cómo reconocerlas
y tratarlas, cómo prevenirlas y qué hacer para promover procesos de aprendizaje
que tengan sentido para sus participantes

Pero no sólo considera estos temas desde el ángulo subjetivo e individual, sino que
intenta abarcar la problemática educativa en la medida en que hace conocer las
demandas humanas para que se produzca el aprendizaje, señalando sus obstáculos
y sus condiciones facilitadores
Particularidad de la psicopedagogía…
Su objeto de estudio es un objeto subjetivo tratado por un sujeto subjetivo

Objeto subjetivo Sujeto que aprende

Psicopedagogo (tiene su
historia personal, su estilo de
Sujeto subjetivo
aprendizaje y apertura para la
escuela)

PARADOJA: SE CONSTITUYE UNA «CIENCIA» DE LO SUBJETIVO TANTO AL NIVEL DEL OBJETO DE


ESTUDIO COMO DE QUIEN LO CONOCE (Y QUE «SE» CONOCE EN ESE MISMO HECHO)
Es una disciplina PSICOLÓGICO LO EDUCACIONAL
con confluencia SUBJETIVIDAD ACTIVIDAD
de: SERES HUMANOS EN ESPECÍFICAMENTE
TANTO TALES HUMANA, SOCIAL Y
SU VIDA PSÍQUICA CULTURAL

LOS SERES HUMANOS EN RELACIÓN AL


Es una síntesis APRENDIZAJE Y A
SU MUNDO PSÍQUICO LOS SISTEMAS Y
entre: INDIVIDUAL Y PROCESOS
GRUPAL EDUCATIVOS
LA PSICOPEDAGOGÍA CLÍNICA

La clínica es un enfoque, una manera de describir y Dará cuenta de un diagnóstico que permitirá
analizar la situación de aprendizaje de los sujetos también una particular modalidad para decidir las
individualmente o en grupo, y en la estructura de estrategias y acciones comprometidas en el trabajo
una institución. institucional y preventivo

Implica escuchar su relato, qué le pasa, qué esperan,


qué imaginan respecto del curso de sus problemas y Implica tomar en cuenta la singularidad del sujeto o
de la intervención clínica. Símil a un texto «en clave» grupo consultante, en el sentido particular que
que procuramos «leer», no en forma ingenua y toman sus características y sus alteraciones, según
literal, sino otorgándole un efecto de sentido según las circunstancias de su propia historia y su ubicación
nuestra habilidad para «escuchar» algo distinto de lo en el mundo sociocultural
meramente enunciado

En el ámbito clínico es imprescindible tener una actitud al mismo tiempo humilde y audaz: Reconocer los aportes ya
existentes, la tarea hecha por otros, lo que se aprende de los demás, y por otra parte, pensar y actuar en forma
creativa, revisando, poniendo a prueba, verificando hipótesis y contenidos de las teorías sin erigirlas a la categoría
de explicaciones finales, metafísicas o dogmáticas.
Las intervenciones no buscan «curar»
compulsivamente eliminando síntomas o
solucionando la problemática, sino que procuran
descubrir su sentido en el sistema de relaciones
intrapsíquicas e intersubjetivas para que los
pacientes descubran las ilusiones, distorsiones y
obstáculos que padece su aprendizaje y se
movilicen para elaborar nuevos aprendizajes que
les proporcionen un acceso más operativo al
mundo cultural y simbólico

Buscamos favorecer el discurso del


paciente, discurso que será escuchado
e interpretado por el psicopedagogo
desde la perspectiva del aprendizaje,
con intervenciones que tomen en
cuenta la demanda del paciente y la
puesta en circulación de su deseo de
aprender
La preparación de los
psicopedagogos tendrá como
objetivo:
• Saber que están incluidos, comprometidos en el terreno mismo de sus
indagaciones, y que al operar producen un impacto determinado
• Poder descifrar y reconocer las estructuras y procesos actuantes en el
aprendizaje, en su promoción y en sus alteraciones
• Aprender a incluirse instrumental y operativamente, es decir, en forma
intencional, en su campo de acción, para colaborar en el esclarecimiento
y en los procesos de cambio, sean preventivos o terapéuticos
• Aprender a mantener disponible en todo momento en la tarea una
actitud investigadora: apertura para recibir los fenómenos. Poder ir más
allá de ellos para reconocer su estructura y dinámica, sólo discernible si
se realiza una «puesta entre paréntesis» de «lo obvio», «lo dado» y
aparente, para internarse en una búsqueda de sentido de los datos.
Sentido que es siempre de alguna manera «construido» según
inferencias teóricas, y que nunca recubre en forma total la complejidad
de los fenómenos, por lo cual deja puntos oscuros, vacíos e interrogantes
que a su vez propulsan nuevas búsquedas
APRENDIZAJE
Es el proceso mediante el cual el sujeto, en su interacción con el medio, incorpora y elabora la influencia de este, y por este
proceso las estructuras se desarrollan, modificando su conducta para poder aceptar las nuevas propuestas y realizar
distintas transferencias inmediatas en sí mismo y en el ámbito que lo rodea

Es el cambio relativamente permanente que se produce en los conocimientos, las emociones, etc, a través de la interrelación
que se establece entre el sujeto que aprende, el objeto de conocimiento y los mediadores de este proceso: padres, pares,
docentes, terapeuta

“La construcción del conocimiento se lleva a cabo en el juego de Asimilación y Acomodación que se da en la interacción
sujeto-objeto: la adaptación que resulta es el conocimiento en sí mismo” Piaget

Es una tarea social, no individual. Es el resultado de procesos en los cuales es fundamental la colaboración y el compartir

“Aprender no es captar algo externo, sino que es un fenómeno de transformación estructural en la interacción con el otro.
Aprender es el resultado de una historia de transformaciones congruentes” Maturana

El aprendizaje tiene que ver con la inserción de cada persona en el mundo de la cultura y de lo simbólico, mundo pre-
subjetivo por el cual el ser humano adquiere un sentido. Mediante el aprendizaje cada ser humano se incorpora a ese
mundo cultural con una participación activa y así construye en su interioridad el universo de representaciones simbólicas,
que por otra parte, lo trascienden
TRASTORNOS ESPECÍFICOS DEL APRENDIZAJE
Risueño-Motta

Analizar los procesos Comprender la Abordarlos de forma


neuropsicológicos que son manifestación de sus adecuada para evitar el
la base de los aprendizajes trastornos específicos fracaso escolar y la
exclusión social
INTERVENIR EN LOS
TRASTORNOS DE
APRENDIZAJE IMPLICA
EVITAR EL DOLOR
PSICOSOCIAL QUE
ELLOS PADECEN Y
JUSTIFICA TODAS LOS
ESFUERZOS QUE
PUEDAN REALIZARSE
PARA DESCRIBIR,
COMPRENDER Y
EXPLICAR ESTOS
TRASTORNOS Y ASÍ
OFRECERLES UNA
MEJOR CALIDAD DE
VIDA, UNA EXISTENCIA
CON SENTIDO Y UN
DESARROLLO SOCIAL
VALIOSO
EL APRENDIZAJE COMO PROCESO
BIOPSICOSOCIAL

El hombre, hacedor de su historia


y sus experiencias que lo
identifican como persona, es un
siendo-con-otros-aprendiendo.
Descubrir el mundo y descubrirse
es un proceso dinámico que lo
convierte en protagonista, no
admitiendo ser paciente ni que
otros accionen, digan o formulen
por él. Pero requiere de la
presencia de otros
Transmisión de lo
construido por la
Proceso dialéctico
humanidad, que
auto-
lo organiza y le
estructurante
permite
compartir

APRENDIZAJE
Requiere de la
Proceso integral totalidad del
desde el inicio de hombre y a cada
la vida momento de su
vida

Requiere del
cuerpo, el
psiquismo y los
procesos
cognitivos
EL APRENDIZAJE ES UN PROCESO
BIOPSICOSOCIAL

NO ES SÓLO UN
NO ES SÓLO UN FENÓMENO
FENÓMENO PSÍQUICO, AUNQUE
BIOLÓGICO, EL HOMBRE NO ES
AUNQUE NECESITA HOMBRE SIN «SER
DE ÉL AFECTADO»

NO ES SÓLO UN
FENÓMENO
COGNITIVO QUE
LE POSIBILITA
EXPRESARSE
SOCIALMENTE
NEUROPSICOLOGÍA

Es la ciencia de las actividades mentales superiores en sus relaciones con las estructuras cerebrales
que las sustentan. Es necesario entonces resaltar el valor de la exploración neuropsicológica como
método de diagnóstico del estado de los sistemas funcionales cerebrales en los niños con distintas
patologías (relación conducta-cerebro). Tratan de conocer cómo el cerebro de ese niño en particular
procesa la información, cuál es su modalidad propia de resolver una tarea, cuáles son sus diferentes
estrategias, cuál es su forma neuropsicológica, cuáles son sus habilidades reales, para la planificación
de un programa de intervención y la valoración de las mismas. Además, se parte de la hipótesis de
que la funciones cerebrales superiores requieren un ambiente social para desarrollarse.
El examen neuropsicológico en pediatría
Los métodos de evaluación
neuropsicológica en niños se
encuentran en desarrollo. El
alcance de los instrumentos de
evaluación es limitado y la
confiabilidad de las mediciones
es menos exacta porque su
atención es breve e inestable,
influenciando sus resultados.
Además, las relaciones cerebro-
conducta demostradas en los
adultos puede carecer de valor
cuando se aplica a un sistema en
desarrollo y las interacciones
entre desarrollo y disfunciones
en la niñez son aún poco
conocidas. Excepto en casos de
anormalidades severas del SNC,
las predicciones sobre el
desarrollo futuro son difíciles de
realizar ya que no se puede
evaluar sus funciones si no se
hallan en el momento evolutivo
correspondiente a su aparición.
LOS APORTES DE LAS NEUROCIENCIAS
Los genes expresan el…

El genotipo El fenotipo

• Porta las secuencias correspondientes a todas las • Es la estructura, la función y las características
proteínas que el organismo puede expresar biológicas de la célula en la que se expresan (en las
• Cada gen proporcionará copias de sí mismo a las neuronas los genes de las neuronas)
generaciones sucesivas • El genoma en su conjunto tiene una muy parcial
• Esa información se encuentra íntegra en todas las expresión en cada una de las diferentes células
células del organismo • Todos los genes que no correspondan a proteínas
• Esta información no es regulada por experiencias específicas de esa célula son reprimidos
psicosociales • Esta función de transcripción genética es regulada
en respuesta a los factores ambientales, siendo esta
sensibilidad máxima en las células nerviosas
Los genes son responsables del 10% de las redes, pero el 90% se
forma por las experiencias y los conocimientos adquiridos. Dan el
poder de planear el destino, como una vía de escape al
condicionamiento que los genes impone

Las experiencias siguen sucediendo, se aprende, se sufre, se ama, se conoce y cada experiencia es un
suceso que podría no haber ocurrido pero que ocurrió. Y que ocurrió de esa precisa manera y no de
ninguna otra. Esa experiencia (suceso) puede incluirse en las redes preexistentes sin cambiarlas o aún
reforzándolas, pero también puede modificarlas sobre la base de cambios en la estructura y función de
un determinado número de neuronas mediados por la síntesis de nuevas proteínas.
Son estos los sucesos que modifican la coherencia, los cambios o los matices adicionados a la identidad.
El desarrollo natural, los condicionamientos, cada uno de los intercambios (materiales, afectivos o
informativos) con el medio incluyendo las experiencias psicoterapéuticas, los aprendizajes, el estrés, las
hormonas, los fármacos, son todos factores que alteran la expresión genética
Es así que se producen cambios funcionales y estructurales de un gran número de neuronas, y aún de
circuitos neuronales completos, que dependen de modificaciones reversibles de la expresión genética y
son debidas a la unión de proteínas específicas (activadoras) a ciertas regiones reguladoras que
controlan genes concretos
NEUROPLASTICIDA
D
Es la posibilidad que tiene el cerebro para adaptarse a los cambios o funcionar de otro modo
modificando las rutas que conectan a las neuronas. Esto genera efectos en el funcionamiento de los
circuitos neuronales y en la organización del cerebro

PUEDE DIVIDIRSE POR SUS EFECTOS EN:

TIPOS
Reactiva: para resolver cambios ambientales de corta duración

Positiva: crea y amplía Adaptativa: modificación estable de una ruta de conexiones que se genera con la memoria y el
aprendizaje
redes

Reconstructiva: recupera parcial o totalmente las funciones perdidas


Negativa: elimina aquellas
que no se utilizan
Evolutiva: proceso de maduración en virtud del cual los patrones de conexión son modificados por la
influencia ambiental predominante
PSICOPATOLOGÍA
Porot «la psicopatología, etimológicamente
estudio de las dolencias del alma, puede
definirse como una ciencia que toma su objeto
de estudio de la psiquiatría y su espíritu de la
Psicopatología=ciencia que estudia los
psicología. En las fronteras de la medicina,
desórdenes psíquicos que conforman un
lugar de la psiquiatría y de la filosofía, asiento
trastorno
de la psicología, la psicopatología asume la
visión de elaborar la observación psiquiátrica
en teoría del conocimiento del hecho
psiquiátrico»

El centro de interés es el hecho psiquiátrico


entendido en sentido amplio, donde no
La psicopatología es la fundamentación únicamente el síntoma es objeto de estudio.
científica de la psiquiatría, para lo cual precisa Desde esta perspectiva amplia que acoge todo
delimitar conceptos generales con validez el saber que se extiende desde lo más
universal en el campo de la patología psíquica orgánico-biológico a lo estrictamente psíquico,
la psicopatología intenta extraer conclusiones
válidas para estructurarse como ciencia
PSIQUIATRÍA

Rama de la medicina que se ocupa


del estudio, prevención, tratamiento
Su fundamento, su carácter y rehabilitación de los trastorno
científico, se alcanza a través de la psíquicos (enfermedades
psicopatología. psiquiátricas u otras patología
psíquicas como los trastornos de
personalidad)

En función de la génesis
Su objeto es el hombre enfermo
heterogénea del hecho psíquico
psíquicamente, pero ocupando un
morboso sus relaciones de
apartado peculiar de ella, puesto
causalidad hay que buscarlas entre
que es a la vez una ciencia natural
una amplia gama de variables
y una ciencia cultural.
biopsicosociales
PSICOPATOLOGÍA PSIQUIATRÍA

TIENE POR OBJETO EL ESTABLECIMIENTO SE CENTRA EN EL CASO MORBOSO


DE REGLAS Y CONCENTOS GENERALES INDIVIDUAL

ES UNA CIENCIA EN SÍ MISMA TOMA LA CIENCIA COMO MEDIO


AUXILIAR, PERO TRASCENDIÉNDOLO
HASTA LLEGAR AL ARTE MÉDICO, QUE
TIENE SU SENTIDO EN EL QUEHACER
PRÁCTICO Y EN LA RELACIÓN
TERAPEÚTICA-PACIENTE

PARTIENDO DE LA UNIDAD DEL SER SU ATENCIÓN SE CENTRA EN EL HOMBRE


HUMANO, VA DESCOMPONIENDOLO EN ENFERMO, INDIVISIBLE POR DEFINICIÓN Y
FUNCIÓNES PSÍQUICAS (PERCEPCIÓN, SÓLO ACCESIBLE CON UN ENFOQUE
MEMORIA, CONCIENCIA, ETC) AISLADAS HOLÍSTICO
CON EL FIN DE ANALIZAR
ADECUADAMENTE LAS LEYES QUE RIGEN A
CADA UNA DE ELLAS AUNQUE SIN PERDER
DE VISTA LAS CONEXIONES FUNCIONALES
INTRAPSÍQUICAS

SE DESENTIENDE LA TERAPÉUTICA LA TERAPEÚTICA ES EL EJE Y META FINAL


ENFERMEDAD
MENTAL
COMPORTAMIENTO O PATRÓN
PSICOLÓGICO CLÍNICAMENTE
SIGNIFICATIVO QUE GENERA
MALESTAR SUBJETIVO O
INCAPACIDAD FUNCIONAL EN
UNA O MÁS ÁREAS DE LA
FUNCIÓN HUMANA. LOS LÍMITES
SON CLAROS CON LAS
ENFERMEDADES MÉDICAS, PERO
SE DIFUMINAN CUANDO NOS
ACERCAMOS A
COMPORTAMIENTOS
ESPECIALES. ES NECESARIO
ACOTAR LA AUTÉNTICA
ENFERMEDAD MENTAL -
COMPETENCIA DE LA
PSIQUIATRÍA Y DE CONDICIÓN
SUPERPONIBLE A LAS OTRAS
ENFERMEDADES MÉDICAS- DEL
RESTO DE LOS TRASTORNOS
PSÍQUICOS, COMO LAS
NEUROSIS O LOS TRASTORNOS
DE PERSONALIDAD
El problema es 1-las psicosis (esquizofrenia, trastornos bipolares, etc.) en las que el sujeto
que en pierde el contacto con los criterios de realidad y se instala en un mundo
Psiquiatría se cualitativamente distinto. Son las enfermedades mentales en sentido estricto.
integran tres
tipos de
trastornos
diferentes con
naturaleza y 2-trastorno psíquicos no psicóticos que comportan síntomas y un sufrimiento
origen distinto: para el paciente o un riesgo de vida (neurosis clásica, patología sexual,
trastornos de alimentación, trastornos psicosomáticos). Se imbrican causas
biológicas y psicosociales según el trastorno

3-trastornos de personalidad, donde la patología viene dada por agrupaciones


de rasgos peculiares (no síntomas clínicos) que hacen sufrir al sujeto
(personalidad evitativa o dependiente, por ej.) o le generan importantes
conflictos en la relación interpersonal (personalidades narcisistas, paranoides o
esquizoides) y/o social (personalidades antisociales o límites). Priman los
condicionamientos educacionales y ambientales, sin que se puedan descartar en
alguno de ellos la participación biológica
Enfermedades mentales Neurosis y trastornos de personalidad

Base biológica Base psicosocial

Se constata base genética Inexistencia de base genética

Se detectan anomalías biológicas No se detectan anomalías biológicas

Se produce una ruptura biográfica de forma que el estado morboso es Se produce una continuidad que traduce la prolongación de conflictos
cualitativamente distinto del premórbido y tras la recuperación del que parte del estado permórbido
paciente se reajusta nuevamente a su situación inicial (esquizofrenia
puede causar deterioro)

Se observa una coherencia y estabilidad clínica y diagnóstica. Se producen fluctuaciones sintomáticas y los cuadros son menos
estables, lo que da lugar a más cambios diagnósticos
Se presenta como un conjunto organizado y constante de síntomas que
permite al clínico reconocerla en un síndrome que configura un
diagnóstico preciso.
Tiene un curso y pronóstico predecible

No son sensibles a las influencias del medio, por el contrario, son Son reactivos a las incidencias externas (cambios o experiencias de
arreactivas al mismo, si bien este puede modular ligeramente el vida, psicoterapias), las que pueden, en algunos casos,
comportamiento del enfermo, pero sin modificar la clínica y la evolución alternar/difuminar/exacerbar el cuadro clínico y variar su curso y
de la enfermedad. pronóstico
Las terapéuticas psicológicas y/o rehabilitadoras pueden contribuir, a
veces, a configurar un mejor pronóstico.

La respuesta a los tratamientos biológicos es más positiva que otros Respuesta pobre a tratamientos biológicos y positiva a la psicoterapia
tratamientos (excepción: crisis de angustia, trastornos de la personalidad
reaccionaria a la psicoterapia)
La enfermedad
restringe la libertad La enfermedad genera
personal, entendida experiencias subjetivas
como como una merma desagradables
de las posibilidades de (exceptuando los
enriquecimiento estados maníacos)
existencial.
MODELOS PSIQUIÁTRICOS
VALLEJOS

Características mínimas necesarias


para los modelos científicos
El conjunto de
suposiciones se El modelo teórico
estructura de forma supone únicamente Frecuentemente el
que evidencia las una aproximación a modelo se formula
Constituyen un propiedades del la realidad, por lo y desarrolla
conjunto de sistema, que puede coexistir basándose en una
suposiciones sobre permitiendo, con otros modelos analogía entre el
un sistema u objeto asimismo, la diferentes que sistema u objeto
derivación de intenten analizado y otro
nuevas aprehender el distinto
propiedades mismo fenómeno
complementarias
MÉDICO

CONDUCTISTA
MODELO PSICODINÁMICO
S

SOCIOLÓGICO
Modelo médico
Modelo orgánico, biológico o biofísico
Postulados básicos:

La enfermedad tiene una


Tal etiología es orgánica
etiología o causa

La etiología orgánica produce El conjunto de síntomas,


una serie de síntomas que agrupados sistemáticamente,
constituyen el cuadro clínico permite el proceso diagnóstico

El escalón final es el
A través del diagnóstico se
tratamiento (biológico) que
puede emitir un criterio
debe incidir sobre la supuesta
pronóstico
etiología orgánica
La noción de enfermedad se enfrenta a la oposición al concepto de salud. Normalidad-anormalidad, salud-enfermedad pueden
CRÍTICA delimitarse (con dificultad) en la medicina general, pero se difuminan al atender el plano de la conducta humana

S
Hablar de enfermedad implica aceptar la existencia de una persona enferma, con sus aspectos positivos y negativos. El paciente
es ajeno a la génisis del trastorno y a su curación. El conocimiento de su dolencia y tratamiento reside en el profesional que
puede dificultar el auténtico proceso terapéutico. Se le resta responsabilidad al enfermo sobre su dolencia y frente a la
sociedad. Propicia y alienta la conducta desadaptativa.

«Etiquetar» diagnósticamente supone un lastre y desadaptación per se. Es necesario distinguir entre diagnóstico etiológico
(causal) y diagnóstico descriptivo (en función de los síntomas) ya que este último puede ser engañoso

El concepto de etiología es ambiguo ya que se pueden establecer diferentes niveles causales. Participan otros factores en el
desarrollo del trastorno (psicológicos, sociales, etc.). La clasificación suele ser insuficiente

La relación directa entre etiología orgánica y trastorno psíquico muchas veces permanece ignorada

La eficacia del tratamiento biológico no es absoluta

Los tratamientos biológicos suelen establecerse sobre un diagnóstico descriptivo no etiológico, por lo que no se aclara la raíz
causal
Modelo conductista
Tiene sus raíces en los principios básicos del
aprendizaje. Su raíz principal es el condicionamiento
ya sea clásico (asociación temporoespacial de El cese o suspensión de la situación gratificante
estímulos condicionados e incondicionados que abocan a la reducción o extinción de la conducta
precede al primario y lo controla) u operante (lo condicionada
fundamental es el refuerzo posterior de la respuesta
que es lo que condiciona su fijación y reiteración)

Existe una generalización o tendencia de una La conducta, normal o patológica, aparece como fruto
respuesta a aparecer progresivamente ante una mayor del condicionamiento o falta de él. El comportamiento
cantidad de estímulos normal se aprende, al igual que el patológico.

El concepto de enfermedad pierde su sentido


El tratamiento se centra en el complejo sintomático
dicotómico respecto a la salud, ya que la génesis de
cuya desaparición se valora como signo de curación. La
una y otra se formula a partir de los mismos
terapéutica se enfoca hacia el descondicionamiento de
postulados. Los síntomas son propiamente la
la conducta patológica o el condicionamiento de otra
enfermedad, pero se les niega el contenido simbólico y
más ajustada, o ambos.
significante
Se basa en los principios del aprendizaje, a su vez cuestionables
CRÍTICA
S
Se ignoran aspectos de la vida psíquica (conciencia, sentimientos, sensaciones)

Modelo extremadamente simple, ingenuo y superficial, que no analiza al hombre en profundidad.

Se desentiende de todo sustrato innato-biológico, explicando toda la conducta a través de condicionamientos


adquiridos

Ve el comportamiento como fruto de la dinámica estímulo-respuesta, cuya visión reduccionista mecaniza,


deshumaniza, robotiza al ser humano

Se basa, en gran parte, en la experimentación animal, con el peligro de extrapolar los datos al hombre

Los resultados de las técnicas de modificación de la conducta son falaces ya que no operan sobre los
síntomas y no atienden los aspectos fundamentales del trastorno. Se tiende a pensar que la desaparición de
los síntomas va seguido de la aparición de otros nuevos
Modelo psicodinámico
El supuesto de que existen
los procesos, fenómenos y
mecanismos psíquicos
inconscientes tras los
comportamientos
El papel de la sexualidad, del Diferenciación Aceptación de la teoría de
perceptibles, las normas
 complejo de Edipo y de la entre instinto y pulsión la represión y el papel de
sociales y los valores de la
Castración la resistencia en el análisis
comunidad cultural, que no
son de fácil acceso para el YO
y que pueden develarse
mediante los métodos del
psicoanálisis

En particular el analista
La exploración del
captará e interpretará los
inconsciente se realiza a
patrones emocionales y de
través de la asociación libre,
funcionamiento psíquico, los El tratamiento pretende
regla fundamental. El
mecanismos típicos que el hacer progresivamente
analista escucha
paciente repite en la relación consciente lo inconsciente
manteniendo una atención
con él en forma mediante las formas en que
parejamente flotante y
de transferencia y, puede develarse (actos
comunica al paciente sus
básicamente, las fallidos, sueños, etc.) y la
interpretaciones, hechas en
formaciones del inconsciente asociación libre.
base al material que va
que surjan en el discurrir del
apareciendo durante el
analizante a lo largo de su
proceso analítico.
análisis.
Punto de vista dinámico

Considera los fenómenos psíquicos como resultantes del conflicto (intrapsíquico) y de la composición de
fuerzas que ejercen un determinado empuje siendo éstas, en último término, de origen pulsional.

Se habla de conflicto cuando, en el sujeto, se oponen exigencias internas contrarias. El conflicto puede ser


manifiesto (por ejemplo entre un deseo y una exigencia moral, o entre dos sentimientos contradictorios)
o latente, pudiendo expresarse éste último de un modo deformado en el conflicto manifiesto y traducirse
especialmente por la formación de síntomas, trastornos de la conducta, perturbaciones del carácter, etc.

Considera al conflicto como constitutivo del ser humano y ello desde distintos puntos de vista: entre
el deseo y la defensa, entre los diferentes sistemas o instancias, entre las pulsiones, conflicto edípico, etc.
En este último caso no sólo se enfrentan deseos contrarios, sino que estos a su vez se enfrentan con lo
prohibido.
Punto de vista tópico

Supone una diferenciación del aparato psíquico en cierto número de sistemas dotados de características o funciones diferentes y dispuestos en un
determinado orden entre sí, lo que permite considerarlos metafóricamente como lugares psíquicos de los que es posible dar una representación
espacial figurada.

Primera Tópica:
La conciencia es la cualidad momentánea que caracteriza las percepciones externas e internas dentro del conjunto de los fenómenos psíquicos.
El término inconsciente está constituido por contenidos reprimidos que buscan regresar a la conciencia o bien que nunca fueron conscientes y su cualidad es
incompatible con la conciencia.
El preconsciente designa una cualidad de la psique que califica los contenidos que no están presentes en el campo de la conciencia pero pueden devenir en
conscientes.

Segunda Tópica:
El Ello representa nuestras pulsiones más primitivos. Constituye el motor del pensamiento y el comportamiento humano. Opera de acuerdo con el principio del
placer y desconoce las demandas de la realidad.
El Superyó es la parte que contrarresta al ello, representa los pensamientos morales y éticos recibidos de la cultura.
El Yo es una parte del ello modificada por su proximidad con la realidad y surge a fin de cumplir de manera realista los deseos y demandas del ello de acuerdo
con el mundo exterior, a la vez que trata de conciliarse con las exigencias del superyó. El yo sigue al principio de realidad, satisfaciendo los impulsos del ello de
una manera apropiada en el mundo externo. Utiliza el pensamiento realista característico de los procesos secundarios. Como ejecutor de la personalidad, el yo
tiene que medir entre las tres fuerzas que le exigen: las del mundo de la realidad, las del ello y las del superyó, el yo tiene que conservar su propia autonomía
por el mantenimiento de su organización integrada.
Los papeles específicos desempeñados de las entidades ello, yo y superyo no siempre son claros, se mezclan en demasiados niveles. La personalidad consta
según este modelo de muchas fuerzas diversas en conflicto inevitable.
Punto de vista económico

Califica todo lo relacionado con la hipótesis según la cual los procesos psíquicos consisten en la circulación y distribución de una
energía cuantificable (energía pulsional), es decir, susceptible de aumento, de disminución y de equivalencias. Atiende el consumo
de energía psíquica presente en el conflicto.

Involucra:
Principio de constancia o de Nirvana: señala la tendencia del aparato psíquico a permanecer en el nivel más bajo de excitación
Principio de Placer: consecuencia del Principio de constancia. Sobre la base de los procesos primarios. La conducta se genera a
partir de un estado de excitación desagradable que tiende a reducirse produciendo placer y reduciendo el desplacer
Principio de realidad: contrario al Principio de Placer. Tiene como guía las condiciones marcadas por la realidad externa. El placer
inmediato (Principio de Placer) queda desplazada por otro posterior más seguro (Principio de Realidad)

Toda esta dinámica energética tiende a desarrollarse en función de la conservación de la energía que asume el Principio de
constancia
El desarrollo libidinal

El psicoanálisis emplea el término pulsión  para el estudio del comportamiento humano. Se denomina pulsión a las fuerzas


derivadas de las tensiones somáticas en el ser humano, y las necesidades del ello; en este sentido las pulsiones se ubican entre el
nivel somático y el nivel psíquico. La pulsión es un impulso que se inicia con una excitación corporal (estado de tensión), y cuya
finalidad última es precisamente la supresión de dicha tensión.

Hay dos tipos de pulsiones, la pulsión sexual o de vida (Eros) y la pulsión de muerte (Thánatos). Para el psicoanálisis el impulso
sexual tiene unas acotaciones muy superiores a lo que habitualmente se considera como sexualidad. La libido es la energía
pulsional, y puede presentar diferentes alternativas según esté dirigida a los objetos (libido objetal), o bien se dirija al propio Yo
(libido narcisista).

El psicoanálisis establece una serie de fases a través de las cuales se verifica el desarrollo del sujeto. Desde el punto de vista de dichas
fases, los conflictos psíquicos - y su posibilidad de resolución- dependerán del estancamiento de una fase (fijación) o del retorno a una
fase precedente (regresión).
El desarrollo sexual infantil
La teoría plantea que conforme crecen los niños su deseo se enfoca en diferentes áreas del cuerpo, en los que se busca la satisfacción libidinal. Siguiendo una secuencia
de etapas psicosexuales en las que son importantes diferentes zonas erógenas, los niños pasan del autoerotismo a la sexualidad reproductora y desarrollan sus
personalidades adultas:

Fase oral (desde el nacimiento hasta los 12 o 18 meses): la boca es la zona erógena preeminente y procura al bebé no sólo la satisfacción de alimentarse, sino, sobre
todo, el placer de chupar.

Fase anal (12-18 meses hasta 3 años): en esta época la fuente principal de placer y conflicto potencial son las actividades en las que interviene el  ano. Con frecuencia
representa el primer intento del niño por convertir una actividad involuntaria en voluntaria. Los niños pueden experimentar dolor o placer ya sea al retener o al
expulsar sus desechos fisiológicos.

Fase fálica (3 a 6 años): el órgano sexual masculino desempeña un papel dominante. En esta fase, las caricias masturbatorias y los tocamientos ritmados de las partes
genitales proveen al niño un placer autoerótico. Al comienzo de la fase fálica, los niños creen que todas las personas poseen falo y la diferencia entre tener o no falo se
percibe como una oposición por castración. Cada uno toma rumbo diferente al entrar en lo que Freud denomina  complejo de Edipo, en el cual primero se da una
identificación con la madre en ambos casos. El niño siente deseos sexuales hacia su madre, y al percibir a las niñas como castradas abandona sus deseos por temor a que
le ocurra lo mismo, creándose en el varón la angustia de castración que lo lleva a renunciar a sus deseos incestuosos e identificarse con su padre. La niña abandona a la
madre porque la cree culpable de su castración y surge la envidia del pene. Sin embargo, se da cuenta de que si es como su madre puede acceder a un pene  (véase el
concepto psicoanalítico de falo), a lo cual reacciona identificándose con ella y aparece el deseo de engendrar un hijo de su padre.

Período de latencia (desde los seis años hasta la pubertad): en este período se desarrollan fuerzas psíquicas que inhiben el impulso sexual y reducen su
dirección. Los impulsos sexuales inaceptables son canalizados a niveles de actividad más aceptados por la cultura.

Fase genital (desde la pubertad hasta la adultez): surge en la adolescencia cuando maduran los órganos genitales. Hay un surgimiento de los deseos sexuales y agresivos. El
impulso sexual, el cual antes era autoerótico, se busca satisfacer a partir de una interacción genuina con los demás. Freud creía que los individuos maduros buscan
satisfacer sus impulsos sexuales sobre todo por la actividad genital reproductora con miembros del sexo opuesto . 
Falta de acuerdo entre diferentes observadores y entre las diversas escuelas.
CRÍTICA
S Falta de control experimental

Se lo ha acusado de tener un mínimo porcentaje de curaciones

Escasa confirmación empírica

Planteamiento de hipótesis incontrastables (pulsión, mecanismos de defensa, libido)

El centro de su teoría, el inconsciente, y su excesiva preponderancia somete al psiquismo y


somete al hombre a un determinismo fatalista

Excesiva importancia en la esfera sexual

Permanece ajeno a las contribuciones de la antropología cultural (no universalización del


Complejo de Edipo, de los enfoques sociogenéticos y de la psiquiatría biológica
Modelo sociológico-Antipsiquiatría

La actitud crítica de la antipsiquiatría se centra en tres


estructuras diferentes:
La enfermedad como tal es negada de forma explícita e
implícita, ya que de cualquier forma es considerada fruto de La familia: elemento portador y continuador de las
las contradicciones sociales. En algunos casos, la locura es contradicciones sociales
ponderada como una forma natural y positiva de enfrentarse La institución psiquiátrica tradicional: exponente del
a esta patología del medio que hace del supuesto enfermo autoritarismo social en varias de sus prolongaciones
una víctima social ideológicas y práxicas
La propia sociedad: germen de todo trastorno psíquico

Ideas básicas:
La enfermedad mental tiene una génesis fundamentalmente
social
La versión actualizada del movimiento social psiquiátrico
La psiquiatría tradicional ha sido culpable de la perpetuación
contestatario centró su crítica, más que en la institución
de un estado de represión ante el paciente psíquico
psiquiátrica, en las presiones sociopolíticas de la estructura
social. Sólo a través de cambios sustanciales a nivel social se Rechazó toda la estructura que sustenta y deriva de la
vislumbra la posibilidad de actuar en profundidad sobre los psiquiatría tradicional (clasificaciones psiquiátricas,
problemas psiquiátricos hospitales psiquiátricos, etc)
La solución se enfoca a través del compromiso y praxis
política que corre en paralelo al desmantelamiento de la
psiquiatría tradicional
Inexistente demostración de gran parte de sus argumentaciones y resultados terapéuticos escasos. Hace muchos años
CRÍTICA agotó sus posibilidades y se fue extinguiendo

S Su tónica general viene marcada por el dogmatismo, creen haber llegado a la verdad absoluta a costa de excluir todos
los conocimientos que se han incorporado a la aprehensión holística del hombre

Su marginación de las aportaciones de la psicobiología, del conductismo o del psicoanálisis. Se omite el nivel orgánico
y psíquico, reduciendo toda la compleja dinámica humana al nivel social

Las inducciones ideológicas de sus escritos pueden aplicarse a todo tipo de trastornos psíquicos lo cual resulta una
generalización excesiva cuya aportación al conocimiento del hombre enfermo apenas tiene utilidad

La locura es un fenómeno bello, productivo y, en último extremo, positivo. Contrasta con la realidad clínica del
paciente como una persona marcada por el sufrimiento intenso, producto de un grave deterioro de sus relaciones
inter e intrapersonales

A menudo se subraya la mala asistencia y los indudables abusos cometidos en los sanatorios psiquiátricos, pasando,
sin solución de continuidad, a cuestionar aspectos etiopatogénicos y terapéuticos

En lo que se refiere al tratamiento, no da pautas de tratamiento, la terapéutica queda tratada en forma ambigua,
frecuentemente se concedió la misma importancia y labor a todos los miembros. Otra cosa distinta es considerar que
todo el equipo, desde el más al menos calificado, contribuye en el proceso de recuperación del paciente, creando el
clima adecuado para que las tensiones inter e intrapersonales del enfermo se superen satisfactoriamente
Posición del autor
Pretender aprehender con el mismo modelo las
El autor sugiere una interacción de las distintas neurosis fóbicas, las depresiones endógenas, las
variables biopsicosociales que intervienen en la psicopatías, etc, es ingenuo e irrazonable. Otra
conducta humana. La utilización de un tratamiento cuestión diferente es que cada uno de estos problemas
pluridisciplinario puede ser muy útil en algunos casos pueda ser referido a los niveles orgánico, psicológico
donde la utilización de un solo modelo está y sociológico, como complementos necesarios que nos
condenado al fracaso. El panorama psiquiátrico está dan la dimensión holística del hombre. Pero debe
formado por diversos cuadros cuya interpretación quedar claro el grado de participación de cada nivel y
escapa totalmente a un enfoque unitario. el tipo peculiar de relación existente entre los
diferentes eslabones

Las diferentes posibilidades terapéuticas de cada


modelo corroboran nuestra concepción polifactorial
de los trastornos psíquicos. Aunque no sea la única
vía de acceso, la eficacia terapéutica orienta hacia la
estructuración real de los diferentes niveles
biopsicosociales. Las posiciones radicales pueden ser
más llamativas y gozar de mayor aceptación, pero de
ninguna forma contribuyen a un enriquecimiento en
la compresión del hombre enfermo
NORMALIDAD Y ANORMALIDAD
VALLEJOS/AJURIAGUERRA
Hablar de normal y anormal es un tema difícil sin caer en ideologías.

Existen diversos criterios para delimitar la normalidad:

COMO SALUD

COMO
FORENSE
PROCESO

COMO
SUBJETIVA
PROMEDIO

PSICOMÉTRIC
UTÓPICA
A

COMO
ADAPTACIÓN
COMO PROMEDIO

FORENSE Criterio estadístico. Lo normal es lo que


aparece con más frecuencia.

COMO SALUD Valora la conducta por


aumento/disminución de imputabilidad del No discrimina/matiza las que, por exceso
acto y su responsabilidad o defecto, se sitúan en los extremos
(superdotados)

Criterio médico
No aclara la esencia de la normalidad, los
límites salud-enfermedad

Diferencia claramente enfermedad-salud PSICOMÉTRICA Ligado al criterio sociológico que implica


someter lo normal a modas sociales,
cambiantes

Valora la salud/enfermedad psíquica en


Salud=ausencia de síntomas Tildar de normal/enfermo a los que por
función de los resultados psicométricos
motivos personales, religiosos y políticos
se apartan de la norma/media social

Se escapan los trastornos que implican


Hablamos de un rango normal general
problemas de la relación inter/intra Psicosis: se aparta
personal (neurosis) sin clínica aparente cuanti/cualitativamente de la norma

Son instrumentos útiles de aproximación


Interpretar los síntomas implica conocer
al estado mental, pero quedan
la sociedad, pero esto no es suficiente ya
supeditados al criterio clínico
que hay sociedades más sanas o menos
sanas.

Pero la patología personal es distinta a la


patología social. Hay factores sociales,
biológicos y psicológicos.
SUBJETIVA COMO UTÓPICA

Valoración que el propio sujeto hace Se corresponde con el concepto psicológico dinámico
sobre su estado de salud, desconectándose
de otras opiniones

COMO PROCESO Normalidad=equilibrio entre instancias (yo, ello, superyo)


Amenazada por subjetivismos, sobre todo
en patologías (psicosis) con escasa/nula
conciencia de su enfermedad
Conducta normal como resultado final de la Capacidad de manejar adecuadamente los diferentes procesos
interacción de mecanismos y fuerzas psíquicos inconscientes + normalidad funcional (en función de las
psicológicas y sociológicas que actúan sobre el
características del sujeto y finalidades que se propone)
sujeto durante su existencia
Sólo neurosis, enfermedades
psicosomáticas y ciertas depresiones se
benefician de este criterio
Valoración continuada de la dinámica psíquica El peligro está dado por la salud como una utopía
que permite acceder al estudio de la conducta
desde una perspectiva más amplia, atendiendo
a cambios o procesos del sujeto en el devenir
vital

Fondear el inconsciente es muy difícil


Gran utilidad en psicopatías donde hay dudas
COMO ADAPTACIÓN si sólo se valora al sujeto en una situación
concreta y momentánea
Es más ambicioso y fructífero

Adaptación biológica=cierto grado de


No se puede definir la normalidad sin tener en
equilibrio + capacidad de reacción para cuenta la historia personal del sujeto y su
reconquistarlo tras un estrés encuadre social Introduce el análisis clínico y los límites de lo patológico donde se
les escapa al criterio médico y estadístico

Adaptación psicológica=no es la simple


aceptación de lo que nos ofrece el mundo, Ayuda al estudio de motivaciones y mecanismos psicobiológicos
sino realizarse en el mundo que subyacen a la conducta observable

El sujeto nunca se adapta por completo, Enriquece el estudio de los límites normal-patológico
pero el psicópata es inadaptable
DIFICULTAD PARA DEFINIR LO
NORMAL Y LO ANORMAL
 Es difícil enfocar la normalidad desde criterios excluyentes. Todos los criterios son necesarios.
 Lo anormal no es necesariamente patológico.
 Normal es distinto de perfecto.
 Bienestar es distinto de normalidad, ser sano no es lo mismo que gozar de buena salud (neurosis).
 Hay normalidad en las costumbres sociales.
 Hay normalidad en la anormalidad. El sujeto utiliza su potencial.
 La naturaleza del fenómeno patológico no viene dado por su anormalidad o desvío de la norma, sino porque bajo tal
fenómeno subyacen mecanismos que implican una restricción de la libertad.
 Representa una pérdida de la capacidad de autorrealización.
 Lo enfermo sólo supone un caso especial de lo anormal.
 La enfermedad adquiere su carácter personal y existencial.
 Lo normal se delimita desde el ámbito de la esfera sociocultural y únicamente indica una adaptación adecuada al contexto
social. De ahí que lo anormal pueda ser patológico, doloroso e inadaptado, pero en ocasiones resulta sano y adaptado.
 Para comprender la enfermedad hay que tener en cuenta que viene a insertarse en un proceso evolutivo que a partir de
ese instante forma parte integrante de la vivencia individual, con todo lo que ello supone. Posee un sentido histórico que
no nos puede dar la simple descripción.
LO NORMAL Y LO PATOLÓGICO EN EL NIÑO
Es más difícil definir lo normal y patológico en el niño ya que están en desarrollo, es movible en la organización de sus
estructura morfofuncionales y lábil en la manifestación de sus conductas.

 Una misma causa puede actuar distinta según el momento de evolución en que actúa y su acción será distinta según el estado de su
funcionamiento conjunto y posibilidades de compensación o superación.
 Hay fenómenos neuróticos corregibles durante el crecimiento/desarrollo.
 Cada fase madurativa crea conflictos y nuevos modos de hacerles frente.
 Un síntoma tiene que ser estudiado en función de la organización total.
 Lo que expresa un síntoma es distinto en los adultos, por lo que es difícil encasillar como normal y lo patológico una conducta sin tener
en cuenta la edad y toda la estructura de personalidad.
 Muchos síntomas son transitorios.
 El camino del niño se produce por regresiones y progresiones.
 Una moderada inarmonía puede dar cuenta de diferencias individuales.
 Las neurosis puede ser una forma de organización sana en un determinado contexto.
 La adaptación puede ser pasividad en un ambiente inadecuado.
 En el desarrollo infantil se producen inevitablemente crisis y conflictos. Tales crisis son momentos cruciales del desarrollo.

Para comprender el trastorno psicopatológico del niño hay que tener en cuenta que se da en un ser en desarrollo, inmaduro
de nacimiento, cuya mecánica se está formando, cuya organización viene creada por un equipo cerebral que va unido a las
aportaciones del entorno, y que el niño ha de resolver, y resuelve sus propios problemas y hallazgos a través de su propia
experiencia.
EL SABER Y LA VERDAD
APRENDER PARA SER-MARINA MULLER

Cuando hablamos de salud, enfermedad y curación abordamos un tema complejo. Es necesario revisar estos conceptos y reflexionar sobre sus fuentes y
su validez.
Normalidad/Anormalidad y Salud/Enfermedad son términos que se enuncian desde una determinada concepción del ser humano y del mundo, desde un
sistema de valores que abarca niveles conscientes e inconscientes y surgen en un momento histórico y en un medio sociocultural que dejan su impronta
en las teorías. Podemos hablar también de obstáculos epistemológicos, o límites históricos y sociales que sufre en conocimiento científico derivados de
insuficiencias conceptuales y metodologías propias de cada época.
La búsqueda de la curación y las pautas para fijar su logro están ligadas a esquemas normativos propios del narcicismo de quienes «curan». Donde el
paciente que se «cura» resulta tan gratificador para el ideal superyoico de su terapeuta, y el que «no se cura» lo «frustra» y decepciona en alguna medida.
Incluso las instituciones (familia, escuela, hospital) proponen sus metas adaptativas para los sujetos que las integran y tienden a marginar o segregar a
quienes «no se adaptan» porque no se ajustan a dichas expectativas.
Los límites entre lo considerado sano o patológico no son estrictos ni claros, todos tenemos características y aspectos más o menos enfermos y más o
menos sanos en nuestra personalidad. Sin embargo, algunos sujetos presentan desviaciones más obvias a los códigos sociales y tienden a ser tratados
como extraños, raros, enfermos. Son inquietante para su medio, entre ellos, niños y adolescentes que no aprenden según lo deseado o propuesto por la
escuela.
La sociedad asume la atención de dichas dificultades mediante un proceso educativo o re-educativo que intenta afianzar el consenso social: normas
escolares e ideales, que al ser incorporados subjetivamente llevan a una adecuación sociocultural inconsciente, y con frecuencia, a un trato del sujeto
como objeto o producto social, desconociéndolo como sujeto o como ser de deseos y relativa autonomía.
Con frecuencia la «buena educación» o «la buena adaptación», hasta «la curación», llegan a ser el resultante de una larga serie de conformismos y de
inhibiciones que reprimen al sujeto, oprimiendo su mundo de deseos y de creatividad.
Esto lleva a diferenciar:

SABER
Conocimiento científico que va
hilvanándose mediante el discurso de
los científicos y es pasible de síntomas,
de distorsiones y engaños imaginarios, VERDAD
ya que los autores buscan sin saberlo su
propio objeto de deseo Inasible, inalcanzable, por encontrarse
sumergida en lo inconsciente, y en el dominio
de lo «real», inefable, inaccesible al lenguaje

El SABER ofrecido o instalado como VERDAD es por ello mismo ilusorio, ya que más bien se trata de
una «falta» repetidamente puesta en evidencia en la forma que una frase remite a otra, para llegar no a
una verdad constituida, sino a sistemas de términos que tienen efectos más eficientes en la práctica y que
a su vez inevitablemente revelan «hueco» o grietas.
Tanto los sujetos de la ciencia como ésta misma, están sostenidos y se desenvuelven por el lenguaje, en
un inter-juego donde se muestra y se oculta lo inconsciente.

También podría gustarte