Está en la página 1de 8

PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS EN

MASCOTAS
Que es la farmacología:
Ciencia que estudia los fármacos, entendiendo a estos “sustancias biológicamente activas
de origen natural o sintético capaz de modificar la funcionalidad de los tejidos en seres
vivos, animales y vegetales.

Fármaco Ser vivo

Modifica estado funcional Cambio cualitativo


“acción farmacológica”
Procesos bioquímicos Modifica la estructura química del
fármaco
• Intestino
• Hígado
• Riñón
“Biotransformación”

Farmacología:

Composición, efectos bioquímicos y fisiológicos, mecanismo de acción, absorción,


distribución, biotransformación y excreción.

Droga: Producto natural que cumple las características de fármaco pero no se trata de una
sustancia química pura y definida.

Droga o fármaco: Toda sustancia que es utilizada para curación, mitigación o prevención de
enfermedades.
Medicamento: Fármaco utilizado en la prevención, curación, alivio o diagnóstico de la
enfermedad.
Origen de los Fármacos
El origen de los fármacos puede ser natural obteniéndose estos de los diferentes reinos de la
naturaleza, pero además muchos fármacos son producidos por síntesis.
Reino mineral. Los fármacos de origen mineral se obtienen sustancias purificadas como: el
sulfato ferroso, hidróxido de aluminio, carbonato cálcico, caolín y cloruro sódico.
Reino animal. Entre los fármacos obtenidos de los animales que han sido sacrificados para
carne se incluyen la adrenalina, las sales biliares, la heparina, la insulina, el extracto de
tiroides y las gonadotrofinas.
Reino vegetal. Las plantas han sido una importante fuente de fármacos a través de la
historia. Solamente a partir de 1950 la síntesis química ha desplazado al reino vegetal,
como origen de fármacos. Numerosas plantas contienen agentes farmacológicos altamente
activos que son de gran valor en terapéutica.

Farmacodinamia

Acción de los fármacos en el organismo. La farmacodinamia comprende el estudio de los


efectos bioquímicos y fisiológicos de los fármacos y sus mecanismos de acción. La acción
farmacológica es el proceso por el cual un fármaco lleva a cabo la modificación de una
función fisiológica o proceso bioquímico, preexistente en el organismo vivo. Ejemplo, la
acción depresora del centro respiratorio producido por la morfina.
La parte del organismo en la cual el fármaco actúa y desde donde se inicia la serie de
cambios fisiológicos y bioquímicos que son característicos de él, es conocido como el sitio
de acción o biofase.
El medio por el cual un fármaco inicia la serie de eventos, medidos u observados como un
efecto es el mecanismo de acción.

Farmacocinética. Comprende el estudio de los mecanismos que posibilitan la permanencia


de un fármaco en el organismo además de la relación existente entre la permanencia y los
efectos que el fármaco produce. La farmacocinética comprende la descripción matemática
del destino y los cambios temporales en la concentración de los fármacos dentro del
organismo.

Farmacometría. Es el estudio de la cuantificación de la actividad biológica de un fármaco,


con tendencia a la determinación de las más correctas dosificaciones.
Farmacoterapia. Es el estudio de la utilización racional de los fármacos en el tratamiento
de las enfermedades del hombre y los animales. Es decir, la farmacoterapia estudia las
respuestas de los organismos vivos a las drogas en presencia de enfermedad.
Toxicología. Es el estudio de los tóxicos o venenos y su acción en el organismo animal.
Terapéutica. Es el arte de aplicar los medicamentos y otros medios que pueden ser físicos
(fisioterapia) o dietéticos (dietoterapía) para el tratamiento de las enfermedades. También,
se le puede definir como el conjunto de normas que utiliza el clínico para solucionar un
determinado cuadro patológico.
Cual es la diferencia entre farmacocinética y farmacodinámica ?
Fármaco cinética: acción que el organismo ejerce sobre el fármaco
Fármaco dinámica: acción del fármaco sobre el organismo.

VIA ORAL

Ventajas: Segura y fácil (depende paciente), Realizar en casa

Desventajas: Cantidad de medicamento, Irritación digestiva, Lenta

Vías inyectables

La administración mediante inyección (por vía parenteral) incluye las siguientes vías de
administración:
• Subcutánea (bajo la piel)
• Intramuscular (en un músculo)
• Intravenosa (en una vena)
• Transdérmico
Intratecal (alrededor de la médula espinal)
Vía sublingual

Ventajas: Absorción rápida

Desventajas: Absorción incompleta.

Vía rectal

Principalmente en pacientes en estado inconsciente o que presente náuseas o vómitos. Y


supositorios.

Vía vaginal

Absorción rápida, desventaja, absorción incompleta.

Vía ocular

Ungüentos y colirios.

Vía nasal
Inhaladores, nebulizador.

Conceptos en relación y utilización de administración de sueros

El agua es fundamental para el funcionamiento de todos los órganos y muchas de las


enfermedades que afectan al aparato gastrointestinal afectan al equilibrio hídrico con lo que
en estos casos es necesario administrar sueros.

La administración de estos fluidos se puede realizar utilizando los equipos de infusión


tradicionales con un gotero por gravedad o mediante equipos especiales y bombas de
infusión volumétricas de funcionamiento peristáltico, que permiten administrar fluidos a un
volumen constante durante un periodo de tiempo concreto de una manera precisa,
independientemente del tipo de suero utilizado.

El tratamiento con sueros en medicina veterinaria se utiliza en los siguientes casos:

1- Deshidratación

2- Mantención

3- Reposición de electrolitos y nutrientes

4- Estados de shock

5- Vehículo para medicación

EVALUACION DEL PACIENTE

Mediante la exploración clínica se puede realizar una estimación del estado de hidratación
de un animal.

Los parámetros que se utilizan son:

1- El peso total del animal


2- La elasticidad de la piel

3- El pulso y el tiempo de llenado capilar

4- La valoración de las mucosas

DESHIDRATACIÓN

La pérdida de líquidos del espacio intersticial (deshidratación) se traduce en pérdida de


peso, pérdida de la elasticidad de la piel y sequedad de las mucosas

PLANIFICACIÓN TERAPIA SUERO

Un plan general para el tratamiento con líquidos debe incluir:

1- Valoración de las pérdidas de líquidos que se han producido, mediante la estimación


clínica.

2- Las necesidades diarias de mantenimiento según el peso del animal.

3- La cantidad estimada de las pérdidas de líquidos que se puedan producir.

EFECTOS ASOCIADOS A LA ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS

Una reacción adversa a un fármaco (o efecto adverso) es un término que se utiliza para
referirse a los efectos no deseados que provocan malestar o resultan peligrosos.Las
reacciones adversas a un fármaco pueden considerarse una forma de toxicidad; sin
embargo, el término toxicidad suele aplicarse con más frecuencia a los efectos de las
sobredosis (accidentales o intencionales) o a la presencia de altas concentraciones
sanguíneas o de efectos farmacológicos exacerbados que aparecen durante la utilización
correcta del fármaco. Efecto secundario es un término que se emplea con frecuencia para
referirse a los efectos no deseados de un fármaco que se producen dentro del rango
terapéutico. Como todos los fármacos pueden provocar reacciones adversas, siempre que se
prescriba un medicamento es preciso realizar un examen clínico y orientación.

La mayoría de las reacciones adversas a fármacos está relacionada con la dosificación;


otras son alérgicas o idiosincráticas. Las relacionadas con la dosificación suelen ser
predecibles; por el contrario, las que no lo están son difíciles de predecir.
Las reacciones adversas a fármacos relacionadas con la dosificación son especialmente
preocupantes cuando el fármaco tiene un índice terapéutico estrecho (p. ej., las hemorragias
provocadas por anticoagulantes orales). Las reacciones adversas pueden ser debidas a una
disminución de la depuración del fármaco en pacientes con insuficiencia renal o hepática o
a interacciones fármaco-fármaco.

Las reacciones adversas a fármacos de origen alérgico no están relacionadas con la


dosificación y requieren que haya existido una exposición previa. Las alergias aparecen
cuando un fármaco actúa como antígeno o como alergeno. Una vez que un paciente se ha
sensibilizado, la exposición posterior al fármaco provoca una reacción alérgica que puede
ser de diferentes tipos.

La incidencia y la gravedad de las reacciones adversas a medicamentos varían según las


características del paciente (p. ej., edad, sexo, raza, enfermedades concomitantes, factores
genéticos o geográficos) y de acuerdo con factores relacionados con el fármaco (p. ej., tipo
de fármaco, vía de administración, duración del tratamiento, dosificación,
biodisponibilidad). La incidencia es mayor en edades más tempranas

ETIOLOGIA

Las reacciones adversas a fármacos idiosincráticas son reacciones inesperadas que no están
relacionadas con la dosis ni son de origen alérgico. Aparecen en una pequeña proporción de
los pacientes a los que se administra el fármaco. La idiosincrasia es un término impreciso
que se ha definido como una respuesta anormal a un fármaco de origen genético.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

Las reacciones adversas a fármacos suelen clasificarse como leves, moderadas, graves o
letales. Las reacciones adversas graves o letales pueden mencionarse específicamente en las
advertencias de caja negra en la información para el médico que prescribe provista por el
fabricante.

Los síntomas y signos pueden aparecer poco después de la administración de la primera


dosis o tras un tratamiento crónico. Puede ser evidente que son consecuencia de la
administración del fármaco, pero también pueden ser sutiles y difíciles de asociar con el
tratamiento. En Los pacientes de mayor edad, reacciones adversas difíciles de reconocer
como tales pueden provocar deterioro funcional, alteraciones del sensorio, retraso del
crecimiento, pérdida de apetito, confusión y depresión

Las reacciones adversas a fármacos de tipo alérgico suelen aparecer al poco tiempo de la
administración del fármaco, pero no suelen manifestarse después de la primera dosis;
aparecen cuando se administra un fármaco después de la primera exposición. Entre sus
síntomas están el prurito, el eritema, los exantemas, la erupción fija medicamentosa, el
edema de las vías aéreas superiores e inferiores con dificultad respiratoria, y la hipotensión

Estas reacciones adversas no pueden ser detectadas hasta después que un fármaco se libera
al público en general VETERINARIO y es de uso generalizado. Los médicos veterinarios
no deben asumir que porque un medicamento está en el mercado se conocen todas las
reacciones adversas. La vigilancia posterior a la comercialización es muy importante para
el seguimiento de las reacciones adversas de baja incidencia.

Tratamiento.
 Modificación de la dosificación
 Interrupción del fármaco, si fuera necesario
 Cambio por un fármaco diferente.

. PREVENCIÓN
Para prevenir las reacciones adversas a fármacos, es necesario estar familiarizado con el
agente y las reacciones que pueden presentarse. Debe utilizarse un análisis computarizado
para controlar las interacciones farmacológicas potenciales; el análisis debe repetirse
siempre que se modifiquen o adicionen fármacos. En los pacientes recientemente
expuestos, deben seleccionarse cuidadosamente los fármacos y la dosificación . Siempre
deben considerarse las reacciones adversas a los fármacos antes de iniciar el tratamiento
sintomático en los pacientes que presentan síntomas inespecíficos, La posología es la rama
de la Farmacología que se encarga del estudio de las dosificaciones de los Medicamentos
donde se presenta el mayor agente causal de RAMS por falta de capacitación del personal
técnico veterinario a lo largo de su carrera como egresado por cuanto el cálculo correcto de
dosis, así como la correcta vía de administración y el conocimiento de los fármacos más
utilizados en medicina veterinaria debe ser repasado y aprendido eficiente mente durante
todo el trascurso de su carrera y a su vez el docente debe entregar en forma constante el
proceso de retroalimentación de este hasta el momento de su egreso.

También podría gustarte