Está en la página 1de 6

Farmacología

Es una ciencia experimental que estudia las modificaciones producidas


por los fármacos en los organismos vivos.

CIENCIAS CON LAS QUE ESTA RELACIONADA LA FARMACOLOGÍA.

➢ Química.
➢ Matemática.
➢ Microbiología.
➢ Anatomía.
➢ Genética.
➢ Patología.
➢ Fisiología.

Ramas de la farmacología

Farmacognosia: estudia el origen de los fármacos, pueden ser:

a) Naturales:

➢ Origen animal: Ej. Hormonas, extracto de hígado, ácidos


biliares, etc.
➢ Origen vegetal: Ej. Antibióticos, analgésicos, extractos,
infusiones.
➢ Origen mineral: Sulfato ferroso, hidróxido de aluminio,
carbonato cálcico y cloruro de sodio.

b) Sintéticos: Fármacos obtenidos en el laboratorio.

Farmacocinética: Es la rama de la Farmacología que estudia el paso de


las drogas a través del organismo en función del tiempo y de la dosis.
Comprende los procesos de absorción, distribución, metabolismo o
biotransformación y excreción de las drogas.

Farmacodinamia: se ocupa del estudio de la respuesta de un organismo a


la acción de los fármacos en ausencia de enfermedad.

Farmacoterapia: se ocupa del uso de los fármacos en el tratamiento de la


enfermedad.

Quimioterapia: trata de los fármacos que inhiben selectivamente o


destruyen a los agentes específicos de las enfermedades tales como bacterias,
virus, hongos y otros parásitos.

El uso de este término se ha extendido a la utilización de fármacos en el


tratamiento de enfermedades neoplasicas. Los fármacos que se usan como
agentes quimioterapicos afectan a las células patógenas de forma más
perjudicial que a las células normales del huésped.

Farmacografía: es un método de diagnostico para el tratamiento de una


enfermedad determinada Ej. Ecografía, Radiografía, electrocardiograma, etc.
Toxicología: Se ha definido clásicamente como el estudio de los
venenos. También se ha redefinido como la ciencia que define los limites de
seguridad de los agentes químicos para las poblaciones humanas y animal.

Metrología: estudia los pesos y medidas aplicadas a la preparación y


administración de fármacos.

Posología: estudia la dosificación médica, la cual varía con la especie


animal, el efecto que se pretende del fármaco y la tolerancia o susceptibilidad
individual. En general, la dosis de un fármaco es la cantidad necesaria para
provocar la respuesta terapéutica deseada en el paciente.

Una dosis es la cantidad de medicamento que se administra de una vez,


en tanto que la dosificación se refiere a la determinación y regulación de la
dosis.

Farmacia: es una rama de la farmacología que se encarga de la


recolección, preparación, normalización y dispensación de los fármacos.

1.2 Fármacos

Definición: son toda aquella sustancia química que administrada en un


animal produce alguna respuesta biológica o alteraciones en las funciones
biológicas.
La modificación de la función fisiológica de un proceso bioquímico
inducido por un fármaco, generalmente es el resultado de la interacción entre
este y un componente de los tejidos llamado receptor.

1.3. Origen de las drogas.

La mayoría de los fármacos usados en la práctica veterinaria son


sintetizados por los químicos, seleccionados y probados por el farmacólogo y
el toxicólogo, preparados en formas de dosificación adecuadas por el químico
farmacéutico, valorados por el investigador químico y puesto a la venta por la
compañía farmacéutica.

Los fármacos tienen estructura química variada; algunos han sido


concebidos para ejercer acciones específicas en el organismo, mientras que
otros se han descubierto por casualidad.

Por su interés histórico deben mencionarse otras fuentes de fármacos así


como por el hecho de que muchos son aún de uso común en terapéutica y se
obtienen de los reinos naturales animal, vegetal y mineral.

Ejemplos de fármacos de origen mineral: son el sulfato ferroso,


hidróxido de aluminio, carbonato cálcico y cloruro sódico. Entre los fármacos
obtenidos de los animales que han sido sacrificados para carne se incluyen la
adrenalina, las sales biliares, la heparina, la insulina, el extracto de tiroides y
la gonadotropina.

Las plantas han sido una importante fuente de fármacos a través de la


historia. Numerosas plantas contienen agentes farmacológicos altamente
activos que son de gran valor en terapéutica para lo cual se debe conocer la
estructura química de los principios activos contenidos en las plantas para
comprender su disposición en el organismo y como base para entender las
intoxicaciones por plantas. Un grupo interesante de compuestos que tienen
acciones toxicológicas y farmacológicas importantes constituyen los
alcoloides, sustancias básicas nitrogenadas solubles en el alcohol y algunos
otros solventes orgánicos, pero insolubles en el agua. Si la molécula contiene
oxígeno, los alcaloides son sólidos (morfina, atropina, pilocarpina, estricnina);
sino contienen oxígeno los alcaloides son líquidos (nicotina).

Acción Farmacológica de las drogas.

Se denomina acción farmacológica a la modificación que produce un


fármaco en las funciones celulares del organismo. De esta definición se
desprende que los fármacos no son capaces de crear o inducir acciones
fisiológicas nuevas (entendiéndose por nuevas aquellas no existentes en el
organismo), sino que modifican las ya existentes, estimulándolas o
inhibiéndolas.

Efecto farmacológico o respuesta a un fármaco es la manifestación,


observable o medible, o consecuencia, de la acción de los fármacos. Por tanto,
los efectos son los cambios detectables que siguen a la alteración de una
función celular. Un ejemplo es el de la epinefrina, que aumenta la presión
arterial (efecto) porque se une a los receptores alfa (acción) para iniciar una
serie de señales celulares.

Lugares de acción de los fármacos.

Los fármacos actúan de forma específica o inespecífica, según que el


efecto se genere a través de la unión a receptores o por la naturaleza química o
físicoquímica del fármaco.

Los fármacos de acción inespecífica no presentan una relación


estructura actividad, ya que no precisan un sitio determinado y específico para
ejercer su acción farmacológica.

1.4. Terapéutica

Es un término que describe el tratamiento de la enfermedad en general e


incluye el uso de fármacos, cirugías, radiaciones, modificación ambiental y
otras modalidades.

1.5. Profilaxis

La profilaxis busca el evitar enfermedades del rebaño que la experiencia


demuestra que se presentarían sin la medida adecuada para evitarla. Una
profilaxis tan amplia no solo requiere de conocimientos médicos-veterinarios,
sino también conocimientos de economía y la colaboración del productor.

La profilaxis se orienta hacia aquellas enfermedades más frecuentes y


por ello de mayor importancia económica, así como contra los factores que
afectan la producción. Esto requiere además de buenos conocimientos sobre la
orientación productiva (leche, engorde, cría), las causas y factores ambientales
que influyen sobre ella, un sistema efectivo para el control de la sanidad y la
producción.
Para lograr estos objetivos se requieren de registros permanentes,
completos y exactos, comparables entre sí, de aquellos parámetros productivos
importantes de cada establecimiento, y que deben ser controlados por ese
motivo.

Tipos de profilaxis

a) Cuarentena: consiste en mantener aislados y en observación a


aquellos animales aparentemente sanos que potencialmente pueden ser
portadores o vehículos de una enfermedad, durante el tiempo que ésta
necesita para desarrollarse si estuviera presente. La duración de la
cuarentena dependerá del periodo de incubación de la enfermedad
sospechada. Ej. Botulismo es de 3 a 17 días. Tétano es de 1 a 3
semanas. (3 días a 2 meses)

b) Inmunización masiva (vacunación): su objetivo a nivel de la cadena


epidemiológica no solo radica en la prevención de la ocurrencia de
nuevas fuentes de infección, sino que de sobretodo es el de impedir el
desenvolvimiento de la infección aún cuando el agente sea eficazmente
transmitido de una fuente a un nuevo huésped. Los efectos de la
vacunación se hacen notar sobre el agente, en particular aumentando su
inmunogenisidad o sea induciendo una mejor respuesta inmunitaria del
huésped al ser infectado, y al mismo tiempo aumentando la resistencia
de este último.

c) Higiene Ambiental: es una de las medidas preventivas más eficientes,


menos costosas y sobretodo que menos desventajas poseen.

Entre las medidas que tienen a crear un ambiente poco favorable para el
desarrollo de agentes infecciosos pueden citarse: la higiene del agua de
bebida, tratamiento y eliminación de excrementos, inspección de
alimentos, control de vectores y desperdicios en general.

d) Detección precoz: una de las armas más eficaces para la prevención de


enfermedades es el diagnóstico precoz (diagnóstico laboratorial). Ej.
Pruebas de Tuberculina y las de aglutinación para la detección de
Brucelosis.

Serología

Es la ciencia que estudia la detección de antígenos y anticuerpos en los


líquidos corporales.

- Antígenos: sustancias que pueden inducir una respuesta inmunitaria.

- Anticuerpos: moléculas de inmunoglobulinas sintetizadas a causa


de la exposición a un antígeno, las cuales pueden combinarse de
manera específica con ese antígeno.

- Suero: la fuente más común de anticuerpos es el suero, el cual se


obtiene dejando coagular una muestra de sangre y permitiendo que
el coagulo se retraiga. El suero se guarda en congelación y se usa
cuando se desee.

Inmunización

Las defensas inmunológicas de los cuerpos responden al estímulo


antigénico produciendo anticuerpos y activando la inmunidad mediadas por
células. La administración de un antígeno específico (como en el caso de una
vacuna) puede resultar en el desarrollo de una respuesta inmune específica.

Un inmunoestimulante no específico estimula el sistema inmune


globalmente y reduce la inmunodepresión o provoca un aumento general en la
resistencia de la enfermedad.

Tipos de inmunización.

Inmunoterapia especifica

Inmunoterapia especifica activa: implica la administración de


antígenos derivados de un agente infeccioso, de modo que el animal adquiera
una respuesta inmune específica y se vuelva resistente al agente. Los criterios
para determinar si se debe usar una vacuna son:

a) Debe determinarse la causa real de la enfermedad.


b) Debe verificarse que una respuesta inmune apropiada pueda proteger
contra la enfermedad de que se trate.
c) Los riesgos de la vacunación no deben ser superiores a los de la
enfermedad en sí.

Una vacuna ideal para la inmunización activa debe conferir


inmunidad prolongada y potente en el animal y en el feto, debe estar libre de
efectos secundarios adversos, debe ser barata, estable, adaptable a la
vacunación en masa, y debe estimular una respuesta inmune que no pueda
distinguirse de la debida a la infección natural, de modo que la vacunación y
la erradicación puedan proceder simultáneamente.

Inmunoterapia específica pasiva: implica la producción de


anticuerpos en un animal por inmunización activa y transferencia de estos
anticuerpos a animales sensibles para conferirles protección inmediata. La
transferencia de anticuerpos maternos a sus crías a través de la placenta o el
calostro es la forma natural de inmunización pasiva. Además pueden
producirse antisueros. Su papel más importante es desempeñado en la
protección contra microorganismos toxígenos, como clostridiun tetanic o C
perfringens. Tales antisueros se conocen como globulinas inmunes y
generalmente se producen en caballos jóvenes mediante una serie de
inoculaciones inmunizantes. Ej. La globulina inmune tetánica (antitoxina
tetánica) se administra en animales para conferirles protección inmediata
contra el tétanos.
Inmunoterapia no específica

Consiste en realzar la actividad del sistema inmune animal; esto puede


incluir estímulo de la respuesta inmune normal para realzar la protección, y
tratamiento de las afecciones inmunodepresivas.

Los varios tipos de inmunopotenciales varían de acuerdo con su origen,


modalidad de acción y uso.

a) Coadyuvantes: son los materiales que realzan una respuesta


inmune cuando se administran con antígenos. Los más simples
son los que funcionan reduciendo la velocidad de liberación de
antígenos en el cuerpo y por consiguiente prolongando la
respuesta inmune. Ej. Hidróxido de aluminio, el fosfato de
aluminio y el sulfato alumínico de potasio (alumbre).

b) Inmunoestimulante: se administran para inducir un realce no


específico para un antígeno en el sistema inmune. Parecen ser
más útiles cuando se usan para tratar enfermedades crónicas. Ej.
Cepa de vacuna viva atenuadas de mycobacteriun bovis (BCG).
Otro inmunoestimulante es el Levamisol (antiparasitario).

También podría gustarte