Está en la página 1de 30

PROFESIONAL

S9- Tarea 9.1: Organizaciones


socialmente responsables

Docente

Claudia Jamileth Lagos Andino

Estudiante

Aliyah Isabel Mejia Brown

N° De Sección

V5216

Sede
DUV

Lugar Y Fecha De Entrega

Tegucigalpa M.D.C., 17/03/2024


i

DETALLE DE LA
ACTIVIDAD

1. Investigue acerca de FUNDAHRSE y su papel en la


responsabilidad social empresarial en Honduras.
2. Explique de manera breve los ejes de RSE.
3. Identifique 3 empresas que cumplan con programas
de RSE, explicando un proyecto de alto impacto
que lleven a cabo cada una de ellas.
4. Reflexione acerca de la responsabilidad social en
Honduras desde la perspectiva de la forma en que se
lleva a cabo, conforme a los beneficios que para las
organizaciones representan y para la comunidad en
general.

1.- INFORMACIÓN
GENERAL DE LA
EMPRESA
Somos una organización sin fines de lucro, apolítica, no
religiosa cuyo principal objetivo es la promoción de la
Responsabilidad Social Empresarial (RSE), entendida
como un compromiso continuo de las empresas para
contribuir al desarrollo económico sostenible,
mejorando la calidad de vida de sus colaboradores y sus
familias, así como de la comunidad local y de la
sociedad en general.

Hemos promovido durante 15 años, la gestión de


negocios responsable e impulsado la competitividad de
la pequeña, mediana y gran empresa a través de la
integración estratégica del respeto por los valores éticos,
las personas, la comunidad y el medio ambiente en su
toma de decisiones y gestión empresarial, con el fin de
agregar valor al negocio y a la sociedad en su conjunto.

Ser parte de FUNDAHRSE significa unirse a una


comunidad de organizaciones dispuestas a gestionar sus
negocios de manera sostenible y transformar su entorno
para que Honduras avance en la creación de una
sociedad más equitativa y justa.

Misión, Visión y Valores


Misión

Somos un agente de cambio en el clima de los negocios,


y estamos comprometidos a promover sistemáticamente
la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) como
herramienta estratégica de la gerencia, en virtud de que
cumple dos metas fundamentales:

Garantizar el crecimiento sostenible de las empresas

Consolidar la paz de las naciones al promover la


prosperidad económica, el desarrollo social, el bienestar
de la comunidad, la equidad laboral y el respeto al
medio ambiente.

Visión

Ser el punto focal de la Responsabilidad Social


Empresarial en Honduras, a través de la prestación de
excelentes servicios a nuestras empresas miembros y a
los diferentes sectores que forman nuestro país.

Valores
Promover buenas prácticas en materia de
Responsabilidad Social Empresarial basada en

principios y valores.

Comité De RSE

Fundahrse cuenta con un Comité de RSE compuesto por


personal en cargos relacionados con la materia al que

pertenece:

PAPEL DE FUNDAHRSE EN LA SOCIEDAD


HONDUREÑA
Es la Responsabilidad de una organización ante los
impactos que sus decisiones y actividades ocasionan en
la sociedad y el medio ambiente, mediante un
comportamiento ético y transparente que:
• Contribuya al desarrollo sostenible, incluyendo
la salud y el bienestar de la sociedad
• Tome en consideración las expectativas de sus
partes interesadas
• Cumpla con la legislación aplicable y sea
coherente con la normativa internacional de
comportamiento
Esta tiene un papel muy importante ya que esta es la
pionera de todas las empresas de rse en honduras ya que
esta impulsa que las demás empresas sean responsables
para que nuestra sociedad mejore, esta tiene un papel
importante ya que estas no se abstraen de la realidad
nacional. FUNDAHRSE promueve el acercamiento
entre el sector público y privado.

2.- EJES DE RSE


Ⴃ GOBERNALIDAD

Se refiere a todo lo relacionado con la gestión


empresarial desde la perspectiva de la ética. Es
imprescindible la transparencia interna y externa, así
como el cumplimiento con el régimen legal en todos los
ámbitos.
PÚBLICO INTERNO

Es donde condensado el capital humano de la


empresa, dedicado al desempeño de la empresa en
relación con sus empleados. La manera en que se
desenvuelve este tipo de relación marca en gran medida
el funcionamiento de la empresa.

MEDIO AMBIENTE

Compromiso permanente de la empresa con


el uso sostenible de los recursos naturales.
Reducción de impacto, o aporte
positivo al equilibrio que debe existir entre las
operaciones de la empresa, el uso de
los recursos naturales y su impacto en
el medio ambiente, a través de toda la cadena de valor.
Analiza el ciclo de vida del producto y responde con acc
iones concreta, utilizando
tecnologías ambientalmente amigables, coeficiencia, y
educación ambiental.

PROVEEDORES

Construir relaciones transparentes y duraderas con


quienes proporcionan productos y servicios a la
empresa; se basa en la cooperación, transferencia de
conocimiento y el trato justo.

MERCADEO RESPONSABLE

Se cumple por medio del desarrollo de una relación de


confianza entre la empresa y sus clientes, basada en la
integridad, honestidad y la libre competencia.

COMUNIDAD
Corresponsabilidad de la empresa hacia
el desarrollo local en materia económica, social y
ambiental que involucre a las comunidades
cercanas y/o grupos vinculados a su actividad
productiva (clientes, colaboradores, proveedores).
Esta labor se puede desarrollar, mediante la
participación directa, la inversión social de
recursos, y el voluntariado estratégico de sus
colaboradores, buscando contribuir a la solución
de problemas prioritarios que afectan el entorno en
que conviven la empresa y sus públicos de interés.

POLITICA PÚBLICA

Es el alineamiento entre el interés empresarial y el


interés público para propiciar el desarrollo económico,
social y ambiental del país donde opera la empresa.
EMPRESAS QUE
CUMPLEN CON
PROGRAMAS RSE

DIUNSA

Certificaciones y/o Reconocimientos con los que


cuenta:
• Sello Empresa Socialmente Responsable, por la
Fundación Hondureña para la Responsabilidad
Social Empresarial, FUNDAHRSE, desde
2011.
• Reconocimiento “Mejores Prácticas de RSE en
América Latina” en la categoría de
Fundaciones Empresariales. Otorgado por el Centro
Mexicano para la Filantropía, CEMEFI a
Fundación Diunsa, por su programa “Formando
Campeones”; Monterrey, México, octubre de 2013.

• Reconocimiento “Top Ten de empresas


centroamericanas (CA y República
Dominicana) que destacan por fomentar el
liderazgo” Otorgado por la Revista Summa y
Hay Group. San José, Costa Rica, noviembre de
2013.
• Reconocimiento “EjemplaRSE” a las empresas
socialmente responsables de América Latina.
Otorgado por el Centro Mexicano para la
Filantropía, CEMEFI. México, D.F., abril de
2014.
• Reconocimento “Ranking de Empresas
Percibidas como Más Responsables en
Honduras” Otorgado por la Revista Mercados y
Tendencias, de acuerdo con un estudio
realizado por la firma Dichter & Neira.
Tegucigalpa, septiembre de 2014. Certificación
Great Place to Work 2014, otorgado por el
Great Place to Work Institute, en Panamá,
marzo de 2015.
Razones que motivan la buena práctica:
El Programa “Espacio para Crecer” nació hace tres
años, como una respuesta a las solicitudes de
organizaciones gubernamentales y no gubernamentales,
de obtener periódicamente un espacio en nuestras
tiendas para promover los productos de la micro y
pequeña empresa.

Diunsa ya concedía espacios gratuitos en las tiendas


para la promoción de productos de mypes; sin embargo,
no era una práctica regulada ni contaba con indicadores.

El departamento de Mercadeo, junto con el


departamento de Responsabilidad Social Empresarial,
lanzan este programa, con el objetivo de contribuir al
fortalecimiento de la mype hondureña, brindándole
gratuitamente el espacio para su promoción y la de sus
productos y servicios.

Acciones específicas Implementadas:


Por invitación de la Fundación Hondureña de
Responsabilidad Social Empresarial, Fundahrse; hace
tres años Diunsa inició una valiosa relación con Voces
Vitales de Honduras, organización no gubernamental
que trabaja por el empoderamiento y la capacitación de
mujeres emprendedoras.

Desde entonces, ejecutivas de Diunsa se han


involucrado como mentoras de Voces Vitales de
Honduras y entran en relación directa con mujeres
empresarias que requieren de oportunidades para dar a
conocer sus productos.

Diunsa abrió su “Club de Bodas” a estas empresarias,


para que pudieran ofrecer sus productos y servicios a
quienes acuden a esta empresa para realizar sus
apartados de boda. Pero, casi al mismo tiempo, toma la
decisión de llevar a cabo expo-ventas de productos de
micro y pequeñas empresas, en espacios dentro de sus
instalaciones, en fechas especiales, con lo que podría
apoyar el tráfico de las tiendas y al mismo tiempo,
ofrecer una propuesta ganar-ganar para ambas partes:
Diunsa apoya a las mypes y a la vez presenta nuevas
propuestas de productos a sus clientes, que son
complementarias a la oferta de sus tiendas.

Diunsa aprovecha su participación permanente en


medios de comunicación masiva, así como sus redes
sociales, para promover las actividades y garantizar la
afluencia de clientes. Esta iniciativa responde a las
necesidades de la micro y pequeña empresa hondureña,
de obtener una plaza donde promover sus productos y
darse a conocer, ofreciendo ese espacio gratuitamente,
con lo que la mype puede canalizar sus recursos a otras
necesidades. Así, mientras Diunsa logra presentar
actividades y productos diversos a sus clientes, las
mypes obtienen un Espacio para Crecer.

R
e
s
u
l
t
a
d
o
s

O
b
t
e
n
i
d
o
s
:

R
e
s
u
l
t
a
d
o
s

c
u
a
l
i
t
a
t
i
v
o
s
:

• Posicionamiento de las expo-ventas en las tres


ciudades en las que Diunsa tiene operaciones:
San Pedro Sula, Tegucigalpa y La Ceiba.
• Mayor liderazgo social de Diunsa, a través de
las organizaciones que trabajan en la promoción
de la mype hondureña, especialmente en las
lideradas Resultados cuantitativos:
• Seis expo-ventas anuales, en San Pedro Sula,
Tegucigalpa y La Ceiba.
• Más de 50 micro y pequeñas empresas
beneficiadas anualmente con este programa.
• Incremento de la capacidad de articular
relaciones efectivas con otras organizaciones:
Voces Vitales de Honduras, Asociación de Mujeres
Artesanas Trabajando Unidas (AMATU), Cámara
de Comercio e Industrias de Tegucigalpa, Cámara
Nacional de Turismo de Honduras, Capítulo La
Ceiba, Centro de Desarrollo Empresarial de San
Pedro Sula y del Valle de Leán; Comité
Interinstitucional de Apoyo al Artesano,
Superintendencia de Acción Social de la
Municipalidad de San Pedro Sula y Despacho de la
Primera Dama de la República.

Lecciones Aprendidas y Desafíos


• Nuestras acciones de RSE nos han llevado a ser
creativos en lo que hacemos; sin apartarnos de
nuestra razón de ser, pero con otra perspectiva,
buscando siempre el bien común.
• La empresa debe relacionarse con las
organizaciones de la comunidad, ya sean
públicas o privadas, que cuentan con la
experiencia necesaria en los ámbitos
complementarios a lo que la empresa puede
ofrecer. En nuestro caso, la red de relaciones
con la comunidad nos ha permitido fortalecer
este programa.
• Cada departamento de la empresa cuenta con
iniciativas valiosas, que es importante
descubrir. El área de RSE debe indagar cuáles
son las buenas iniciativas que ha realizado la
empresa anteriormente, para dar forma a ellas y
hacer las propuestas necesarias de incidencia
social.
Desafíos
• Contribuir a la mejora continua de las mypes
que participan en este programa, compartiendo
nuestros conocimientos sobre mercadeo,
servicio al cliente y visual merchandising.
• Contar con indicadores más profundos que nos
permitan conocer el grado de impacto en los
ingresos de las mypes participantes.
Actualmente, sólo el CDE San Pedro Sula
ofrece informes exhaustivos.
Razones que motivan la buena práctica:
El Programa “Formando Campeones” nació del
concurso que Diunsa llevó a cabo con su público interno
“Tu idea, nuestro compromiso”, en julio de 2010. El
concurso, abierto a todos los colaboradores, consistía en
la presentación de ideas de proyectos en los que ellos
consideraban que la empresa debía enfocar sus
esfuerzos de Responsabilidad Social. La alta dirección
de la empresa participó como jurado. Las ideas
ganadoras de los tres primeros lugares están
consolidadas en este programa, que está alineado con la
política general de RSE de Diunsa y la priorización de
temas a abordar: niñez, juventud, deporte, educación y
salud.

El Programa “Formando Campeones” tiene como


objetivo contribuir con la educación integral de la niñez
y la juventud hondureña, especialmente en situación de
vulnerabilidad social, a través de la formación en
valores y la práctica deportiva como instrumento para
lograrlo. La selección de población a beneficiar se llevó
a cabo tomando en cuenta la comunidad de influencia
inmediata de la empresa: el sector sur-este de San Pedro
Sula, de alta incidencia de violencia ciudadana. Diunsa
se propuso fortalecer la relación que ya existía con el
Programa “Amigos para Siempre” de la Asociación de
Padres Paulinos, con amplia experiencia en el trabajo a
favor de los niños, niñas y jóvenes de la zona, así como
con otros actores que desde diversas perspectivas,
pueden colaborar en el objetivo de contribuir a la
formación integral y en valores de la niñez y la juventud
hondureña. Acciones específicas Implementadas:
Fundación Diunsa, que cuenta con personería jurídica
otorgada en julio de 2011, firmó un convenio con la
Fundación Real Madrid, para el desarrollo de escuelas
socio-deportivas en

Honduras, con la finalidad de formar en valores a través


del deporte.

Con ello, la Fundación Real Madrid puso a disposición


su metodología y la capacitación a entrenadores
deportivos, para el objetivo de formar en valores a
través del fútbol y el baloncesto. Es importante
mencionar que las escuelas socio-deportivas no tienen
como finalidad formar deportistas profesionales, sino
formar campeones para la vida, es decir, personas que
sean capaces de superar los obstáculos que se les
presentan, para alcanzar su pleno desarrollo.

Fundación Diunsa estableció posteriormente una red de


alianzas estratégicas para el buen desarrollo de este
programa: El Instituto Municipal de Deportes de San
Pedro Sula (INMUDE); el Centro Cultural Sampedrano
(CCS); PORSALUD, Supermercados La Colonia y
Panadería Moderna. Para el desarrollo del programa es
necesario contar con la participación y el compromiso
de los padres de familia o tutores. Para ello, con el
apoyo de “Amigos para Siempre”, Fundación Diunsa
realiza reuniones periódicas con los padres, a fin de
compartir las acciones realizadas y los resultados
obtenidos. La red de alianzas se fortaleció en el 2013 y
2014, con la apertura de la Escuela socio-deportiva en
Tegucigalpa. La Universidad Pedagógica Nacional
“Francisco Morazán”, el Instituto Hondureño de Cultura
Interamericana (IHCI), Casa Alianza y Hogares CREA,
son actores fundamentales en el desarrollo de esta
iniciativa.

Actualmente, Fundación Diunsa y Fundación Real


Madrid cuentan con dos escuelas sociodeportivas en
Honduras –en San Pedro Sula y Tegucigalpa- que
atienen un total de casi 300 niños, niñas y jóvenes en
edades entre los 5 y los 17 años. Además de la práctica
deportiva (fútbol y baloncesto) los alumnos reciben
clases de inglés y computación; también disfrutan de
una merienda cada vez que asisten a la escuela socio-
deportiva.

R
e
s
u
l
t
a
d
o
s

O
b
t
e
n
i
d
o
s
:

R
e
s
u
l
t
a
d
o
s
c
u
a
l
i
t
a
t
i
v
o
s
:

• Mejoramiento de la conducta de los niños, niñas y


jóvenes participantes en Formando Campeones, a
través de la adquisición de valores en el programa y
su práctica en la vida cotidiana.
• Mayor liderazgo social de Fundación Diunsa y del
Voluntariado de Diunsa en las comunidades en las
que operamos.
Resultados cuantitativos:

• Mejora de las condiciones de talla y peso de los


alumnos de Formando Campeones. (Monitoreo
trimestral a través del apoyo de PORSALUD).
• Permanencia en el sistema educativo formal de los
niños niñas y jóvenes participantes, puesto que la
escolaridad es requisito para matricularse y
permanecer en el programa.
• Incremento de la capacidad de articular relaciones
efectivas con otras organizaciones de la comunidad.
Actualmente Fundación Diunsa cuenta con alianzas
de cooperación con: Fundación Real Madrid,
Municipalidad de San Pedro Sula (a través del
INMUDE); Fondo de Población de Naciones
Unidas, en Honduras; Universidad Pedagógica
Nacional
Francisco Morazán; Centro Cultural Sampedrano,
Instituto Hondureño de Cultura Interamericana,
Programa “Amigos Para Siempre”; Casa Alianza,
Hogares CREA, Supermercados La Colonia,
PORSALUD y Panadería Moderna.

Lecciones Aprendidas
• La capacidad de incidir positivamente es mayor a
través del diálogo y el compromiso con la
comunidad beneficiada.
• Las alianzas estratégicas ofrecen una gran
oportunidad para la optimización de recursos y la
obtención de mayores y mejores resultados.
• Los programas e iniciativas de RSE tienen mayores
posibilidades de éxito, si están alineadas con la
razón de ser de la empresa y con las necesidades de
las comunidades. Uno sólo de estos factores no
garantiza el éxito, pero la convergencia de ambos sí
puede contribuir a ello.
Desafíos:
• Comunicar lo que hacemos eficazmente, para
fortalecer la confianza de las comunidades en las
que operamos y que contribuyen – a través de su
apoyo económico en los puntos de venta de Diunsa-
al desarrollo del programa.
• Seguir fortaleciendo la relación con la comunidad y
con los aliados estratégicos, a través de la rendición
de cuentas y el diálogo permanente.
• Obtener recursos –económicos o en especie- que
contribuyan a fortalecer el programa y a ampliar su
cobertura a otras comunidades del país.

Programa de Ética – Cervecería Hondureña

Antecedentes de la Empresa:
Cervecería Hondureña tiene una sólida reputación como
compañía de éxito, y es admirada y respetada por sus
logros. Durante un siglo se ha forjado una imagen
positiva, y se ha enfocado en el manejo ético de su
gestión, en su actuación responsable ante su “cadena de
valor” Los principio éticos son una máxima
fundamental que orienta a todo el negocio. Cervecería
Hondureña reconoce que su reputación está determinada
por los actos y

omisiones de todos sus empleados, en todo el mundo, y


por lo tanto se esfuerza por lograr los más altos
estándares de conducta ética y cumplimiento legal.

La conducta en los negocios no se trata sólo de ganar en


el mercado o de alcanzar el éxito financiero. También se
trata de ganarse el respeto y el apoyo de todas las partes
interesadas, ya sean clientes, consumidores,
distribuidores, proveedores, empleados, el gobierno
local y la sociedad en general. En otras palabras, no sólo
lo que cada empleado hace es lo que importa, se trata
también de cómo se comporta en todas las actividades
relacionadas con el negocio. La calidad de nuestras
decisiones y acciones es tan importante para nosotros
como la calidad de nuestros productos y servicios. La
conducta ética exige el compromiso personal de cada
empleado y de cada uno de nuestros líderes.
Necesitamos que toda nuestra gente actúe con
integridad y de acuerdo con lo establecido, con espíritu
y en estricto cumplimiento de todas las leyes aplicables
y las políticas de la compañía y de este Código.
Acciones específicas Implementadas:

Nuestra empresa se adhiere a los principales


fundamentales del código de conducta y ética
empresarial establecidos en SABMiller. Se elabora un
código de ética para empleados, clientes y proveedores
que representa un compromiso personal, claro y
consistente para hacer lo que es correcto, en busca de
logar que el trabajo se ejecute con honestidad,
integridad y equidad.

• Establecimiento de medios a través de los cuales los


empleados, clientes, proveedores y terceros pueden
reportar de manera anónima cualquier
incumplimiento a las regulaciones de ética
establecidas. Los medios disponibles son: línea
telefónica atendida por un proveedor externo,
correo electrónico, celular, página web.
• Nombramiento de un gerente de ética que tiene a
cargo la recepción de los casos, coordinar las
investigaciones, elaborar los reportes para el comité
y afectar seguimiento a las recomendaciones. Dicho
gerente adicionalmente maneja el tema de conflicto
de interés de la empresa, política anti soborno y la
estrategia de comunicación y entrenamiento en
temas de ética y anti soborno a empleados, clientes
y proveedores.
• Se conforma un comité de ética: este comité tiene la
misión de procesar los reportes y preguntas que
formulen nuestros colaboradores, proveedores y
terceros en general sobre eventuales conductas anti-
éticas incurridas. Las funciones del comité incluyen
difundir los alcances de la política de ética, velar
por el cumplimiento de dicha política, conducir
investigación de los reportes de las conductas anti-
éticas que se reciban y brindar las recomendaciones
para el cierre de los casos.
• Investigación de casos: Los casos recibidos son
investigados, con el apoyo de un grupo de personas
entre las cuales tenemos: Especialistas en Recursos
Humanos, Auditoria Interna, Área legal. Los casos
que aplican son cerrados con medidas o
recomendaciones. Estamos dentro del benchmark
mundial de 36 días para cerrar un caso de ética.
• Declaración de conflicto de interés: Cada tres años
todos los colaboradores del grupo de empresas de
Cervecería Hondureña llevan a cabo su declaración
de conflicto de interés en el formato de la empresa.
Se analiza cada caso reportado, en función del
riesgo
que pueda representar y se toman las medidas
mitigantes necesarias. Actualmente el 98% de los
empleados han declarado sus conflictos de interés.

Principales acciones realizadas periódicamente:


1. Elaboración y revisión de política de ética para
empleados y terceros, política y anti soborno,
procedimiento del comité de ética y
procedimiento de investigación de reportes
éticos.
2. Talleres para empleados, incluidos empleados
de las afiliadas PLIHSA y AZUNOSA.
3. Charlas de socialización con terceros.
4. Campañas y comunicaciones internas y
externas continuas.
5. Intercambio de nuestras prácticas con otras
organizaciones.

Hemos diseñado 3 códigos de ética para tres públicos de


interés diferentes: para clientes, proveedores y
Colaboradores, en los cuales se presentan directrices
claras sobre el comportamiento ético y transparente que
se espera para cada parte interesada y colaborador.

Lecciones Aprendidas y Desafíos


• Contar con una política de ética proporciona un
marco de referencia que guía nuestro accionar. El contar
con un marco de referencia facilita el dar claridad a
situaciones ambiguas y evitar malas interpretaciones.
• Fortalecimiento de la cultura ética de la
organización reflejado en la encuesta de clima laboral
que ejecuta la empresa, que tiene una sección específica
para medir este tema.
• Alta participación de los empleados,
proveedores y clientes en entrenamientos, las metas
propuestas cada año han sido superadas en más del
100%  Campañas de comunicación de ética y anti
soborno exitosas.
• Declaración del 98% de los conflictos de
interés de colaboradores.
Razones que motivan la buena práctica:
La planta de tratamiento de agua residual es el mejor
ejemplo del trabajo orientado hacia el

cero desperdicio a través del aprovechamiento del


biogás, lodos generados y la misma agua tratada que es
devuelta al ambiente dentro de norma.

El manejo de los efluentes generados sigue un proceso


de tratamiento que sobrepasa los estándares exigidos
por las leyes nacionales. El agua una vez tratada, es
utilizada en procesos secundarios tales como:
generación de vapor, limpieza de pisos en patios
externos y riego de jardines.

La construcción de la planta obedece a nuestro


compromiso de cumplir con la legislación ambiental
nacional, requisitos de SABMiller, Coca Cola
Company, y las exigencias de las autoridades locales

Acciones específicas Implementadas:


Inversión de capital en el diseño y construcción de una
planta para el tratamiento del 100% de las aguas
residuales generadas en la producción de bebidas de
Cervecería Hondureña a fin de cumplir con los
parámetros establecidos en la Norma de Descarga de
Aguas Residuales a un Cuerpo Receptor.

• Inversión en la capacitación y formación de


personal competente en el proceso de
tratamiento de aguas residuales industriales.
• Desarrollo de cultura operacional, amigable con
el proceso de tratamiento de aguas residuales,
en ambas plantas de producción de bebidas de
Cervecería Hondureña para garantizar la
continua y óptima operación de la planta de
aguas residuales.
Operativamente el proceso consta
de los siguientes pasos:
Utiliza un sistema dual de tratamiento biológico que
consiste de:

• Un digestor anaerobio
• Un sistema de lodos activados
• En su diseño se consideró el crecimiento futuro
de la empresa

El proceso completo de tratamiento se puede dividir en
tres partes:

• Pre- tratamiento o tratamiento primario


• Tratamiento biológico anaerobio
• Tratamiento biológico aerobio
El agua previamente tratada en la planta de tratamiento
de aguas residuales se potabiliza mediante procesos de
nano y ultra filtración, el objetivo de este proceso
adicional es retornar el agua y utilizarla en procesos
secundarios y que nunca entra en contacto directo con el
producto ni con el empaque primario.

Los procesos secundarios son: Generación de vapor,


limpieza de pisos y riego de jardines. Otro beneficio
adicional de la planta de tratamiento de aguas residuales
es la generación de energía por biogás, el
aprovechamiento del biogás para la generación de
energía permite reducir en 100% las emisiones de
metano a la atmósfera y las emisiones de CO2 que no se
emiten a la atmósfera por la reducción del 16% de
bunker utilizado en la generación de vapor para el
proceso de elaboración de cerveza.

Resultados Obtenidos
Los grupos de interés beneficiados son: Para Honduras
en General y en particular los habitantes del Valle de
Sula. El agua es un recurso vital y escaso, al hacer un
uso eficiente del recurso y tratar el efluente también
beneficiamos a la biodiversidad de la zona.

Lecciones Aprendidas
• Contamos con tecnología de punta y hemos
realizado fuertes inversiones de capital.
• Mayor conciencia en nuestros colaboradores en
torno al uso del agua.
• Claros procedimientos internos y aplicación de
los mismos
La PTAR ha mostrado un despeño óptimo desde el
inicio de operación en 2001.

• Cargill

Cargill Historia

¿Qué hace que una organización tenga más de 150 años


de vida? A través de las décadas, Cargill ha
permanecido leal a la visión de su fundador, W. W.
Cargill: ayudar a nuestros productores a prosperar,
conectar a los mercados y proveer a los consumidores
los productos que están buscando. En el trayecto, hemos
avanzado en la forma en la que funcionan la
alimentación y la agricultura, con soluciones
revolucionarias que han cambiado lo que se considera
posible.

A medida que buscamos nuevas oportunidades, siempre


hemos conducido nuestros negocios con responsabilidad
y de una manera de la que estamos orgullosos. Es lo que
nos une y nos incentiva a encontrar mejores maneras de
hacer las cosas todos los días, para poder nutrir al
mundo de una manera sostenible de aquí al futuro.

Gobernabilidad: Su Código de Ética, lo mismo que sus


Valores son compartidos a lo interno y a lo externo, a
través de charlas y firmas de entendimiento a lo largo de
su cadena de valor. En Cargill se maneja además una
Línea abierta de Ética, los asociados pueden escribir o
llamar a cualquier hora para hacer preguntas o
comentarios sobre prácticas de negocio o sobre ética.

Público Interno: Han sido galardonados por el “Great


Place to Work Institute”, como la empresa #1 para
trabajar en Honduras y como la número cuatro para
trabajar en Centroamérica y El Caribe, después de
evaluar encuestas contestadas por los asociados.
Mensualmente realiza una Encuesta de Compromiso,
que ayuda a identificar áreas de mejora y planes de
acción, promoviendo un ambiente laboral productivo y
agradable. Las plantas de proceso imparten el Programa
Educatodos, su personal base puede culminar la
secundaria y acceder a la educación superior. Los
beneficios laborales exceden a lo tipificado por la ley.
Gozan de Seguro Médico y Dental, clínicas de personal
con médicos generales que atienden y suministran
medicamentos de forma gratuita. La Seguridad
industrial es parte de su cultura y las mediciones de
horas hombres trabajadas sin accidentes son de clase
mundial. Cuentan con servicio de transporte gratuito,
reciben subsidio de alimentación, días adicionales de
vacaciones y plan de retiro voluntario.

Ambiente: Su cultura de conciencia ambiental es


trasladada a sus comunidades, a través de capacitaciones
en escuelas y colegios. La empresa cuenta con un
sistema de gestión ambiental, plantas de tratamiento de
agua, biofiltro de olores, planta de reproceso de
desechos y mediciones para asegurar el ahorro de agua
y energía en sus procesos. Campañas anuales por el Día
de la Tierra son celebradas a lo interno y con clientes y
proveedores para hacer conciencia y mitigar el impacto
ambiental. La actividades van desde la entrega de bolsas
para basura en los peajes de las principales ciudades,
hasta caminatas verdes y ferias ambientales en escuelas.

Mercadeo Responsable: Cargill practica altos estándares


de calidad y una fuerte gestión y cultura de seguridad
alimentaria. Desarrolla un voluntariado con sus clientes
a través del Programa “Colaboradores Especiales”, lo
asociados asisten en su tiempo a puntos de venta de sus
clientes y apoyan la promoción y venta de sus
productos. El mercadeo social es clave en Cargill,
“Crece Sano”, una nutricionista profesional brinda
asesoría e información gratuita a padres de familia para
la sana alimentación de sus hijos. Los productos de
Cargill, Pollo Norteño y Delicia, permiten además
realizar campañas de mercadeo con causa y para
conciencia social, como la Prevención del Cáncer de
Mama y Teletón, entre otros.

Proveedores: Cargill comparte conocimiento y


experiencia con sus proveedores a través de actividades,
eventos y charlas en diferentes temas: Ética, Seguridad
Industrial, Salud Ocupacional, Seguridad Alimentaria,
RSE y Finanzas. El Encadenamiento Responsable, es
parte de las acciones de Cargill con su Cadena de Valor,
es así como sus clientes y proveedores PYMES con la
asesoría y acompañamiento de FUNDA RSE han
comenzado a implementar un modelo de gestión de RSE
en sus negocios, como el caso de Quesería El Amigo en
La Ceiba, y Plásticos Gamoz en Villanueva.

Comunidad y Políticas Públicas: Cargill maneja de


forma integral tres vías para la ejecución de sus
proyectos de beneficio comunitario y desarrollo
sostenible: Presupuesto anual para inversión social,
Programa de Asociados Voluntarios y Financiamiento
de su Casa Matriz con ONG's. Las principales acciones
en inversión social se focalizan en Nutrición, Salud y
Educación.

REFLEXIÓN
ACERCA DE LA
RSE EN
HONDURAS
Es importante destacar que en nuestro país hay
muchas empresas que son socialmente
responsables, y hoy en día estas son
fundamentales para el desarrollo y sustento en
nuestra sociedad ya que gracias a estas labores
que estas empresas no solamente obtienen
beneficios propios si no que benefician a toda
nuestra sociedad, ya que con los programas que
cada empresa desarrolla brinda diferentes
oportunidades a la ciudadanía, para así poder salir
adelante, como país y como sociedad.

Considero hoy en día en Honduras son muchas


las empresas que se han dado cuenta el
beneficio que esto conlleva , ya que ahora las
empresas han convertido esto en una nueva
gestión de hacer sus negocios , ya que esto les
beneficia mucho, sea por la razón que
sea ,considero que son más responsables las
empresas privadas que las del gobierno ya que
están siempre se mantienen activas a las
necesidades de nuestra sociedad y no solo con
nuestra sociedad si no con su público interno que
son sus trabajadores, ya que cuentan con mucha
responsabilidad social hacia sus empleados, ya
que a estos les presentan condiciones favorables
y agradables hacia sus empleados, respeto,
valores , entre otros elementos.

Las empresas que más se destacan por ser realmente


responsables por voluntad propia como entidades y no
por obligación hacia la ley y que siempre son
galardonas por su arduo esfuerzo cada año Entre las
empresas que recibieron galardón están: Bac Credo-
matic, Diunsa, Supermercados La Colonia, Banco
Ficohsa, Grupo Terra, Corporación Lady Lee, Lothelsa,
Banco Promerica, Altia Business Park, Green Valley
Industrial Park, Lacthosa, Ceteco, Luz y Fuerza de San
Lorenzo, Operadora Portuaria Centroamericana,
Banpaís, Universidad Tecnológica de Honduras y
Grupo Jaremar.

Gracias a estas instituciones y su labor y


responsabilidad de ser rse hoy honduras ha podido salir
adelante.
Gestión Del Talento Humano II

Semana 9

Bibliografía
Cargil. (21 de 3 de 2021). Cargil. Obtenido de https://www.cargill.com.hn/es/historia

Fundahrse. (21 de 3 de 2021). Fundahrse. Obtenido de https://fundahrse.org/fundahrse/mision-vision-


valores/#1487264775304-f39d0ac3-29d2

fundemas. (21 de 3 de 2021). Fundemas. Obtenido de https://fundemas.org/rse/ejes-de-la-rse

salvador, E. (21 de 3 de 2021). El Salvador. Obtenido de http://rse.elsalvador.com/articulos/los-7-ejes-


de-la-rse/

29
i

También podría gustarte