Está en la página 1de 6

CAPÍTULO II

BONDAD Y MALICIA DE LOS ACTOS


HUMANOS

1. LAS RAÍCES O FUENTES DE LA MORALIDAD DE UN ACTO


Habiendo estudiado ya
la ley moral, es
un humano es bueno y cuando es malo. fäcil saber cuándo
acto
forme a la ley moral; es malo si se Es bueno si es con-
ca puede resultar más dificil opone ella. Pero en la prácti-
a
determinar la
concreto, porque el obrar humano es bastantemoralidad de un acto
puede ser bueno
algunosen
aspectoS malo
complejo, y un acto
caso, por ejemplo, de quien
recurriera
y según otros. Es el
a la calumnia
tigiar a un personaje püblico cuya actuación es para despres-
bien comun. La intención de defender el nociva para el
interés general de los
Ciudadanos es buena, pero el medio
malo. Para enjuiciar rectamente esa utilizado es intrinsecamente
8Uir las tres raíces de la conducta es necesario distin-
Circunstancias, y saber el moralidad, que son el objeto, el fin y las
modo en que se relacionan.

Objeto
El acto
untad humano es como un movimiento procedente de la
Cie,son
deliberada. Los movimientos en general toman su espe-
Suyo: así una
co u otra, según el término a que se dirigen de
se
ama
geracióna calefacción al proceso que produce calor. y
l que produce frio. Algo similar sucede con los

117
ETICA GENERAL

actos humanos, dice iben


y por eso se
que reciben su especio
especie mora
son moralmente una cosa u otra, según su
jeto moral. Se
objeto noral a aquello a lo que la acción de suyo llama
tiende de
que termina, considerándolo en su relación con la normu y nen
El objeto moral de la acCion es su término no ul.
fisicam
considerado -como en los movimientos naturales-, sino toma te
en su relación a la ley moral. El objeto moral de un rohoado
ejemplo, un automóvil, pero no en cuanto automóvil de 1alPor
o tales características técicas, Sino en cuanto ajeno, al ca
pues
bajo esa razón dice una relacion, negativa en este caso, a sól
moral la leu
prohibe apropiarse lOs bienes del prójimo.
que de
El
objeto moral es el objetO inmediato del acto de la volun.
tad que hemos llamado elección, y otorga al obrar
moralidad primera y esencial. Segun esta moralidad humano Su
ex obiecto
las acciones son en si mismas buenas o
malas, ordenables al fin
último o no.

Circunstancias
En el orden natural las cosas no tienen
toda
debida por la sola forma sustancial que las dota de unla perfección
co, sino que tienen ademas accidentes que les
serespecíifi-
pertección. De modo similar,
en el orden moral las acciones
añaden o restan
humanas no toman toda
su bondad del
bién de las circunstancias, objeto moral, sino tam-
que son como accidentes que modifi-
can el objeto moral.
Los principales tipos de
a los actos humanos circunstancias morales que afectan
son:
a) Quien obra (quis): no tiene
la misma moralidad el
falso de notario que el de una
un juicio
persona privada.
b) Cualidad y cantidad del
cantidad de lo robado objeto producido (quid): la
hecho de que lo robadovaría la moralidad
sea un bien
del robo;
igualmente, el
publico o privado,
etc.
c)Lugar
por ejemplo, de la acción (ubi): no se
califica del
la acción cometida en un mismo modo.
secreto. lugar públicoo en un lugar
d) Medios
ejemplo, entre roboempleados
a mano (quibus auxiliis): se distingue,
armada y robo por
sin
e) Modo moral en que se
violencia, etc.
distinta la moralidad de las accionesrealiza la acción
(quomodo):
ración plena o no, etc. segün se cometen con delibe-
es

T18
EL OBRAR MORAL

Cantidad y cualidad del tiempo (quando): la bondad o


nalicia de una acción puede variar por la duración de ésta, o por
lmomento concreto en que se comete (en guerra o en paz, etc.).

g)Motivo por el que se realiza un acto (cur): no hace rela-


ción al fin principal del agente, Sino motivos secundarios o aña-
a
didos: asi, una persona puede ayudar al projimo con el fin de vivir
caridad, pero añadiendo tambien un cierto deseo de que le
agradezcan su servicio.

Fin

Se entiende por fin del agente lo que éste quiere lograr por
medio de la acción realizada. Por ejemplo: alguien roba un auto-
móvil para hacer un viaje, otro hace un regalo a un juez con la
pretensión de que resuelva un juicio a su favor, etc. Hacer un
V1aje y obtener una sentencia favorable son los fines por los que se
roba ese automóvilyse hace ese
regalo.
El fin del agente se suele denominar finis operantis, para
distinguirlo del objeto moral o finis operis, y es el objeto inmedia-
to del acto de la voluntad 1lamado intención. Si del objeto moral
depende que el acto sea ordenable o no al fin último, de la inten-
Cion depende que la acción se ordene efectivamente o no a dicho
fin.

Para que un acto humano sea bueno ha de ordenarse en


ültimo témino a Dios, fin último verdadero del hombre. Sin
embargo, no es necesario que esa intención hacia Dios esté de
modo consciente y actual en todas y cada una de las acciones,
porque necesitamos estar inmediatamente atentos a la materia-
lidad de lo que realizamos. Esta intención actúa virtualmente
en todas las acciones que no sean malas en sí mismas, a no ser
que el hombre la rechace, porque la recta intención lleva de
Suyo a las buenas obras y se manifiesta en ellas.

. MOD0 EN QUE EL OBJETO, FIN Y CIRCUNSTANCIAS

INTERVIENEN EN LA MORALIDAD DEL ACTO

La bondad o malicia del acto humano queda determinada,


en unidad, por el fin intentado, el objeto moral elegido, y las cir-
cunstancias que lo determinan. Esto sucede según los siguientes
principios:

119
ETICA GENERAL

1) El objeto moral da a la acción su


esencial. Si la acción tiene un objeto moralmoralidad
mente mala en todo tiempoy lugar, sea cual malo, será Secayy ntrinseca
sea
realice o la intención con que la haga. Por la pers a que la necesaria
completa supresión de la propieda privada ejemplo: el bo, la
la
comunismo, etc., Son propugnada por | elel
acciones que lesionan esencialment.or
la ley
moral natural, y por eso son intrinsecamente malas. Son Cionesley
objetivamente desordenadas respecto al bien del hombre
y de
sociedad, desorden objetivo que no puede ser subsanado Dor
guna intención subjetiva. Nunca se puede hacer
un mal
tener un bien. para oh.
ob-

La acción que tiene un objeto moral bueno


2)
necesita
además, para ser realmente buena, de una recta intención,
de esto
es, un finis operantis bueno. Por el objeto moral bueno, la
accion tiene ya una primera rectitud, a la que la intención de la
voluntad ha de adherirse. Si el fin del
agente no es bueno (si falta
rectitud de intención), esto es, si una persona hace una acción de
suyo buena como medio para obtener un fin malo, esa persona
obra mal. La razón es que apetece el objeto del acto, que en teoria
es bueno, en orden a una finalidad mala, despojandolo asi de su
bondad original. Si alguien presta ayuda a una persona para des
pués pervertirla más fácilmente, priva a esa ayuda del ordenal
bien del prójimo que de suyo tenía, y le confiere el desorden del
fin intentado.
3 Las circunstancias pueden aumentar o disminuir la
bondad o malicia de un acto, pueden hacer malo un acto que de
Suyo era bueno, pero nunca pueden hacer bueno un acto que por
su objeto es malo. Esto sucederá siempre que las circunstancias
modifiquen moralmente al objeto, es decir, en su relación con la
norma moral. Modifican el objeto moral la cantidad de lo robado,
la persona asesinada (el propio padre, un jefe de Estado), etc. No
lo modifican circunstancias como robar en lunes o en martes
matar con pistola o con rifle, etc.
De estos principios se sigue que los actos humanos en
concreto no pueden ser nunca moralmente indiferentes. En abs
tracto, ciertamente, hay actos como pasear, hablar, etc., cuyo
obieto moral es indiferente -de suyo no indican adecuación o
lesión de la norma mora, pero estos actos, como acciones perso-
nales de un determinado individuo, son siempre moralmente
calificables por la intencion de la voluntad (finis operantis) y por
las circunstancias que los acompañan.

120
EL OBRAR MORAL

Sintetizando en uno los principios anteriormente expuestos.


la acción sea buena han de
que para que Oaos serlo todos
uedede decirse que la integran (objeto, fin y circunstancias). Se dice
los elementos ex integra causa; malum ex quocumque de-
por eso que bonun
ictu: si alguno de los elementos se opone
a
la ley moral, la acción
este caso, la acción es
es mala; si todos son buen0s, y Sol0
en

buena. La razón de esto es el principio general de que el bien es


nlenitud de ser, pertección ultima: algo es bueno no por tener
alguna perfeccion, sino por tener toda la perfección debida.
Esta verdad moral hace ver lo estéril que es detenerse en
alabar los aspectos buenos de las cosas malas. En el fondo, no
hay ninguna cosa mala que no tenga facetas buenas, porque el
mal no es una negatividad absoluta: si atrae, es precisamente
por la parte de bien que tiene. Pero, como acabamos de ver, ese
aspecto bueno no justifica moralmente una acción, una doctri-
na, etc.: porque, si le falta el debido orden, el acto moral es en
rigor malo, y aqui no hay términos medios. Si un
director de
cine realiza una película para difundir ideologias o costumbres
inmorales, no se falta a la justicia por silenciar la perfección
que esa película pueda tener desde un punto de vista técnico
(buena fotografia, etc.). Es más, hacerle propaganda puede ser
un pecado de cooperación al mal.

Si no se tiene presente la necesidad de que la acción sea


Duena integralmente, y en particular la naturaleza e laimportancia
del objeto moral, se llega a concepciones erróneas de moral1dad
ae los actos humanos, que los privan de su valor intrinseco.

desvinculan
Las éticas apriorísticas (Kant, Max Scheler)
llaman valor) del contenido de
totalmente el objeto moral (que
la acción concreta (que denominan objeto empirico), separación
valor y La bondad de la voluntad depen-
equivalente a la de ser.
hacia el valor (intención
de ser
entonces de su orientación
de no de lo que se
obra. Se llega asi a una
ejemplo), y
las actitudes, para la que la morali-
Justo, por
etica de las intenciones o de Por
conducta depende
principalmente de la intención.
natural
dad de la contrario a la ley
la sexualidad
ejemplo, el uso de
verdaderamente

si procediese de una actitud


podria justificarse
consecuencialismo
parecida llega el
amorosa.
el
identificar totalmente
conclusión
A una

forma actual
del utilitarismo, por del acto, olvidando que
una contenido fisico pers-
moral con el natural. Desde esaindile-
objeto relación con la ley sí mismo
este es
moral por su acciones sería
en
conse
contenido de las sus
electos o
pectiva, el sólo sería
moral por
la Etica, y
rente para

121
ETICA GENERAL

cuencias circunstanciales e inmediatas en un determinado tien


po y lugar. «Eso signilica -alirma un defensor del em-
consecuenci
lismo- que, en el ambito de las virtudes morales, no
haber actos que siempre sean moralmente rectos o malos,. Duede
inde.a
pendientemente de las consecuencias del obrar (...). Ni matar
un inocente, ni la mentira directa (.) pueden ser llamados
malos sin excepción y en cualquier caso pensable»!. De manera
que «el juicio sobre actos morales concretos se puede funda-
mentar ünicamente tomando en cuenta las posibles consecuen.
cias»2.
Como hemos visto, el objeto moral no se debe separar ni
identificar totalmente con el contenido fisico de la acción. El
objeto fisico es objeto moral por su relación con la ley moral
natural, y asi define la moralidad intrinseca y esencial de un
acto humano, con independencia de la intención y de los efec-
tos circunstanciales: matar a un inocente siempre es malo. Para
valorar una conducta concreta, habrá que tener en cuenta, en la
forma ya explicada, la moralidad de la intencion y de las
circunstancias, pero siempre de manera que ninguna intención
ni circunstancia puede hacer bueno un acto intrinsecamente
malo.

BIBLIOGRAFÍA

CATHREIN, V., De bonitate et malitia humanorum actuum,


Lovaina 1926. GILLET. M.S., Les actes humains, en «Revue des
Jeunes», París 1926. LUMBRERAS, P., De actibus humanis, Roma
1950. RAMÍREZ, S., De actibus humanis. STO. TOMÁS DE AQUF
NO, Summa Theologiae, I-II, qq.18-21.

.BöCKLE, F., Werteinsicht und Normbegriündung, en «Concilium». 1


(1976), p.643.
2.Ibidem, Menschliche Sexualitat und kirchliche Sexualmoral
1977, p.132. Düsseldor

122

También podría gustarte