Está en la página 1de 11

ESCUELA DE CAPACITACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DEL SINDICATO

DE “PUJILÍ”

Actividad Individual
Nombre: Anthony Tandazo
Paralelo: B
Tipo de licencia: profesional tipo C
LECCION 1: EL CONDUCTOR Y SU COMPORTAMIENTO
FASE CONCRETA
Observen las escenas de las ilustraciones y redacten un texto de posibles diálogos entre los
personajes
Hombre: Le está tirando la culpa a la mujer
Mujer: Y la mujer le tira la culpa a ella

Hombre: Le está reclamando a la mujer por


problemas de familia
Mujer: Esta estresada por tantos problemas
familiares.

Están conversando de sus logros de la vida.

Están discutiendo que maneje bien el otro


trasporte que no le da el paso.

FASE DE REFLEXIÓN
CONTESTE Ias siguientes preguntas:
A ¿Qué factores positivos y negativos encontraron en los personajes de las
ilustraciones?
Encontramos 4 negativos que pasan discutiendo en cada momento y hay un solo positivo que
comparte su felicidad con la otra persona .
B ¿Cuáles de los factores que anotaron impiden que las relaciones entre los personajes sean
buenas? ¿Cuáles favorecen las relaciones de armonía y buen vivir?
Que debemos ser paciente no tenemos que tirar las palabras por tirar el enfado es para un momento
y después vemos que hicimos mal actuamos en forma negativa o agresiva

LECCION 2: ORIGEN DE LAS RELACIONES HUMANAS


FASE CONCRETA
1.- escriba algún conflicto que suele generarse en los siguientes casos:

En espera de algún crédito Es muy molestoso ver esta clase


o depósitos bancarios sería de situación ya que si fuera
un ejemplo de que es nuestra casa no quisiéramos
molesto esperar y que no que la persona esté haciendo
hay una solución rápida. sus necesidades en la vereda.

FASE DE REFLEXION
1.- Comparta sus trabajos individuales con los otros integrantes del grupo y respondan las
siguientes preguntas:
a) ¿cuáles son los conflictos más comunes que se dan entre las personas que se encuentran
en un mismo lugar?
Los malos entendidos uno de los tipos de conflicto más comunes. Se presentan cuando hay una
falla en la comunicación. Los involucrados no cuentan con toda la información acerca de algo, o
tienen una información tergiversada, o la interpretan de manera errónea. b) ¿Cuáles son las
razones por las que se dan esos conflictos?
Falta o falla en la comunicación. surge un conflicto entre las partes debido a un malentendido o
a una falta de información.
Discordancia de valores. Surge un conflicto porque las partes involucradas difieren en cuanto a
creencias, costumbres o valores.
Desigualdades. Surge un conflicto porque una de las partes sufre una desigualdad social o
económica que quiere eliminar.
c) ¿Qué se puede hacer para evitar esos conflictos que se dan comúnmente entre las personas?
1.-Sé consciente de cómo te sientes y maneja tus emociones.
2.-Posturas defensivas, ansiedad, enfado o culpa, influyen en cómo valoras y afrontas las
situaciones laborales.
3.-Evita buscar culpables o ver a la otra parte como un “contrario”.
4.-Habla con la persona o parte involucrada lo antes posible, y evita que el conflicto crezca en el
tiempo.
LECCION 3: ROMPIENDO PARADIGMAS
FASE CONCRETA
Actividad individual

1.- Haga un listado de las cosas positivas y las negativas que le han pasado en la vida. Use la
siguiente tabla:

Cosas Positivas Cosas Negativas


Usar el cinturón de seguridad No poner direccionales
Usar los direccionales correctamente No usar las luces de parqueo
Mantener la distancia No respetar los semáforos

2.- Escriba las causas y los responsables de las cosas positivas y negativas escritas en la tabla
anterior.

Causas y responsables de las cosas positivas


Causas y responsables de las cosas negativas
Usando el cinturón de seguridad nos cuidamos a
La causa de no usar los direccionales es que
nosotros mismo de algún accidente rebajamos la
podemos ocasionar un accidente por no usar los
tasa de posibilidades de heridas más graves.
direccionales de forma correcta o no
utilizándolos.
Usando correctamente los direccionales La causa de no usar las luces de parque es que
evitamos accidentes leves o graves. podemos causar un choque por no encender las
luces de parqueo.
Al mantener la distancia evitamos posibles Al no respetar los semáforos también podemos
choques con el vehículo de adelante porque ocasionar accidentes graves en el momento de
puede frenar en seco en cualquier momento. no respetar el semáforo.

Fase de Reflexión

1.- ¿Creen que las cosas negativas que le pasaron pudieron haber tenido un rumbo diferente? ¿Por
qué?
-Pienso que, si no hubiera pasado esa cosa negativa en mi vida, nada de lo que he aprendido ahora
o ser lo que soy, así que en esa parte me gusta.

2.- ¿Qué cosas negativas que le pasaron son susceptibles de cambiarla en positivo en el presente?
¿Por qué?
-Si se pudiera cambiar lo negativo a algo que me haga el bien si quisiera por que no se haría daño
a nadie.
3.- ¿Se podría mejorar las cosas negativas si usted mantiene los mismos patrones de
comportamiento que le hicieron fracasar en el pasado?
-Siempre pienso que la primera vez es un error, pero si vuelves a cometer ya no sería un error,
sería una decisión y siempre terminaría en fracaso.
4.- Plantee posibles cambios de comportamiento necesarios para no repetir los errores del pasado.
-Tomar una decisión
- Analizar
- Escuchar

LECCION 4: FACTORES PERSONALES

FASE CONCRETA
1.Observe las imágenes y anote las características de un conductor maduro y un conductor
inmaduro.
Conductor Maduro:
Confianza en uno mismo y en su habilidad para conducir. Respeto por las leyes y normas de
circulación. Paciencia para enfrentar con serenidad las dificultades del camino. Conocimiento de
las habilidades y reglamentaciones al conducir.
Conductor Inmaduro:
Suelen mantener actitudes de riesgo constantes al volante o los que se muestran. Demasiado
imprudentes pueden sufrir más contratiempos. También se debe evitar la conducción si se está
tomando alguna medicación pueda tener efectos secundarios que afecten a la conducción.
Fase de Reflexión
1. ¿Creen que los conductores maduros pueden tener pensamientos inmaduros, al momento
de Conducir? ¿Argumente sus respuestas?
Todas las personas tendemos a tener momentos de inmadurez, sin importancia. Cuan maduro sea.
A veces los malos momentos que se pueden presentar durante el día, orillan a las personas a tener
malas actitudes frente a otro sistema operativo conductores, situación que debemos evitar
obviamente estos pensamientos inmaduros porque una persona con un criterio bien formado tiene
que pensar mucho antes de actuar.
2. ¿Creen que un director inmaduro puede tener pensamientos maduros, al momento de
conducir? ¿Argumenten sus respuestas?
Muy difícilmente puede ocurrir esto las personas inmaduras tienden a tener ese pensamiento
siempre, no miden consecuencias o ven los peligros, es muy raro que puedan mar una analizada.

3. ¿Realice una entrevista a un familiar, vecino o conocido conductor profesional, sobre las
consecuencias de alguna actitud inmadura durante su trabajo?
MI vecino me comento, que trabajaba en su taxi de forma tranquila, cuando conductor viene a
rebasarlo de forma agresiva incluso discutieron, luego por ir en la discusión y alcanzándose entre
los 2automóviles, terminaron raspándose, por lo cual ambos conductores sufrieron porcentajes y
gastos con sus autos, tuvieron discusiones innecesarias y les aco incurrir en gastos sin
estimaciones. Con la suerte de que el accidente no fue más grave.

LECCION 5: CONDUCTAS QUE IMPLICAN RIESGOS


Actividad en parejas
1. Hagan un listado de conductas de otros usuarios de las vías (conductor o peatón)
que le hayan ocasionado conflictos en un determinado momento:

FASE DE REFLEXIÓN
Actividad en grupos
2. Responda las siguientes preguntas
a. ¿Qué opinan de las siguientes preguntas que demuestran conductas que generan
conflictos y riesgos de accidentes?
Mi opinión es que me parece mal ya que por un lado sé que somos humanos y cometemos errores,
pero por otro lado debería controlar nuestro temperamento y más en ese tipo de situaciones ya
que a grito nunca se llega a algo bueno solo genera más conflicto, y como personas racionales
también deberíamos seguir las reglas de tránsito ya que por ello nos formamos como conductores
profesionales y no profesionales.
b. ¿Será recomendable que personas con conductas que implican riesgos, estén al frente de
un volante? ¿Por qué?
No. Ya que me parece ir en contra de la seguridad tanto de las personas que van como
acompañantes del vehículo tanto como de los vehículos que bien detrás y delante de nosotros, una
persona que no está en sus 5 sentido no pude ser conductor ya que puede causar accidentes y quizá
llevarse consigo la vida de terceros y la vida de él.

LECCION 6: MANUAL DE CONVIVENCIA


CONDUCTO- CIUDAD- PEATÓN

Fase concreta
Actividad individual
En base al video, compartan y comenten sobre alguna experiencia negativa vivida como
conductor o peatón.
En el 2014 regresando del aeropuerto internacional TATABELA vía Alóag - santo domingo km
24 en el vehículo que regresaba mi familia sufrió un accidente por la impudencia de un conductor
de la cooperativa Panamericana se salió del carril en curva impactando el vehículo dejando a mi
familia con heridas siendo transportado a la casa de salud del cantón Machachi, el vehículo quedo
con pérdida total y mis familiares con heridas leves, debido a la imprudencia del conductor del
bus se ocasionó el accidente si se hubiera respetado las leyes de tránsito se hubiera evitado el
accidente como muchos más .
Hagan una lista de conductas, tanto del peatón como del conductor, que implican riesgos
estas situaciones.
Antes de cruzar, mira hacia ambos lados y cerciórate de que todos los vehículos se hayan detenido
por completo.
Cruza siempre por las sendas peatonales y si no hay, hacerlo por las esquinas.
No cruces por entre medio de los autos, ni te detengas en la mitad de la calle.
No corras ni te detengas en medio de la calzada.
FASE DE REFLEXIÓN
1. Respondan las siguientes preguntas:
a. ¿Con que actitud deben transitar por las calles las personas que viven en ciudades con un
gran parque automotor?
Cruza siempre por las sendas peatonales y si no hay, hazlo por las esquinas. No cruces por entre
medio de los autos, ni te detengas en la mitad de la calle. No corras ni te detengas en medio de la
calzada. No utilices celulares, ni ningún otro elemento que te distraiga al momento de cruzar la
calle.
b. ¿Cuál debe ser la actitud de las personas que transitan por las calles de ¿una ciudad en
la que no hay muchos vehículos?
Tal y como lo describimos en la respuesta de la primera pregunta, siempre se Debe estar muy
atento, así no existe mucho vehículo circulando.
C. ¿Cuál debe ser el trato de los conductores con respecto a los peatones en ciudades de gran
parque automotor?
Siempre con respeto, sin hacer ruido con el claxon, respeta los pasos cebra y las señaléticas en
general.
d. ¿Debe ser diferente el trato a los peatones por parte de los conductores? ¿En ciudades
donde no hay muchos vehículos? ¿por qué?
No, me parece que el trato debe ser igual porque menos no significa no respetar a los peatones.

LECCION 7: MANUAL DE CONVIVENCIA


CONDUCTOR- CICLISTA

Fase concreta
Responda las siguientes preguntas
1.- Analice las siguientes ilustraciones y escriban los peligros que asechan a las personas que
aparecen en ellas.

los carros ya que transita en media vía llevar algo reflectivo llamativo

el bus está muy cerca pedaleo en pelotón y no en fila de dos


a.- ¿Cuáles son las actitudes o comportamientos comunes de los conductores y ciclistas
cuando hay algún percance en estos casos?
No asumir la culpa Impulsividad
Forma de reacción
b.- Imagine que usted es el conductor de los automotores de las ilustraciones ¿Qué
precauciones tomaría para conducir cuando hay ciclistas en la vía? ¿Cómo reaccionaría en
caso de algún percance tomaría la distancia estipulada de 1?5 metros
trataría de a rebasar sin ocasionar peligro al ciclista y al otro carril contrario no lo apresuraría si
no que tendría paciencia prudente
c.- ¿Qué argumentos tendría para justificar su reacción que tome las medidas necesarias y no
caer en las provocaciones

LECCION 8: MANUAL DE CONVIVENCIA


CONDUCTOR- RESTO DE CONDUCTORES
Fase concreta
Dos conductores casi chocan sus vehículos en la intersección de dos calles transitadas de una
ciudad. Escriba lo que diría cada uno, de acuerdo a la actitud que muestran en las
ilustraciones.

Fase de Reflexión
1. Comparten lo que escribieron en la actividad individual y realice lo siguiente
Establezcan las diferencias de comportamiento de los personajes de las ilustraciones.
Unas personas son más tranquilas que las otras.
Escriban tres consejos que darían a las personas de las ilustraciones, para no llegar a
situaciones extremas.
Tener paciencia y sobre todo mantener la calma para no explotar.

LECCIÓN 9: MANUAL DE CONVIVENCIA


CONDUCTOR- MEDIO AMBIENTE

FASE CONCRETA
Actividad individual
1. Observe detenidamente la siguiente ilustración y conteste:

a. ¿Qué relación tiene con la realidad de su ciudad?


En la cuidad de Latacunga se pueden observar múltiples vehículos con mucho expulsan CO₂ por
mal funcionamiento del vehículo y los conductores no toman cartas en el asunto y se proponen
en arreglar
b. ¿Afecta el medio ambiente?
Si la expulsión excesiva de CO₂ es muy grabe ya que dañamos la capa de ozono
c. Escriba un breve comentario.
Puedo determinar que los conductores que tienen un vehículo muy contaminante deberían ser
sancionados por atentar con la salud del planeta, es algo anti ético de su parte.
FASE DE REFLEXIÓN
Actividad en grupos
Analicen la secuencia de la caricatura y contesten las preguntas:
a. ¿Cuál es la razón por la que los automotores emiten dióxido de carbono (humo)?
La quema del combustible, sea diésel o gasolina.
b. ¿Por qué es importante que los propietarios de vehículos controlen la emisión de
CO₂?
Es relevante que los propietarios de vehículos controlen su emisión de CO₂ por motivos que daña
la capa de ozono.
C. ¿Qué tipo de automotores contaminan más el medio ambiente? ¿Por qué?
El automóvil que contamina mas es el vehículo a gasolina porque la gasolina contiene plomo.

LECCIÓN 10: MANUAL DE CONVIVENCIA


CICLISTA – CONDUCTOR
FASE DE REFLEXIÓN Actividad

en grupos

1. Compartan sus trabajos con los otros integrantes del grupo y contesten las siguientes
preguntas:

a. ¿Cuáles son los peligros a los que se exponen los ciclistas en las carreteras y en las calles
de la ciudad?

1. Colisiones con vehículos

2. Puertas de los automóviles

3. Condiciones de la vía

4. Falta de infraestructura adecuada

5. Conductores imprudentes

6. Condiciones climáticas adversas

7. Conciencia limitada de los ciclistas


b. ¿Cómo debe comportarse un ciclista ante la presencia de conductores y peatones, para
evitar los riesgos de algún siniestro?

Tener un respeto mutuo entre conductor-peatón-ciclista, respetar las señales que existen en
las vías ya que no están puestas por casualidad

c. ¿Cómo responderían si otro ciclista despistado le choca? ¿Y si el despistado es usted?

Trataría de mantener la calma, evitar cualquier discusión o pelea, y arreglaría el problema


mentidamente el dialogo para no llegar a los golpes

También podría gustarte