Está en la página 1de 8

UNIDAD 2: “Métodos y técnicas en la Historiografía”.

Contenidos:
La explicación y representación de la historia. Escritura y cientificidad de la práctica historiográfica.
Características de la explicación histórica y de la explicación social. Discurso argumentativo de la historia.

Escalas de análisis. Perspectivas macro y micro analíticas. Investigación cualitativa y cuantitativa.

Aróstegui, Julio. “La investigación histórica: teoría y método”.


Cap. 6 “La explicación y la representación de la Historia.

Temas relevantes del capítulo:


- Explicación de la historia y su escritura como dos momentos lógicos distintos.
- Cientificidad de la práctica historiográfica: capacidad explicativa, dificultad derivada de su objeto de estudio.
- Características de la explicación histórica y de la explicación social (p. 279).
- Discurso argumentativo de la historia

1. LA NATURALEZA DE LA EXPLICACIÓN HISTÓRICA.


El conocimiento que tenemos de algo no puede considerarse completo hasta que no tenemos respuesta a esa pregunta
sobre el porqué de su existencia y su comportamiento. Los “porqués” son preguntas básicas de la mente humana de
las que muchas veces parte todo el proceso del conocimiento. Explicar entonces, en el lenguaje común, responder a la
pregunta del porqué.
La naturaleza de la explicación histórica dependerá, en primer lugar, del alcance exacto que se dé al concepto de
explicación. La capacidad de explicación de los fenómenos histórico- sociales es una cuestión francamente
problemática y, en todo caso, un obstáculo de especial relevancia para la fundamentación de una ciencia de lo social.
- La posibilidad y los problemas de la explicación histórica.
Por explicar la historia se han entendido cosas bien diversas, desde la primitiva descripción etnógrafica, pasando
despues por la cronística, alcanzando a la construcción positivista de una Ciencia Histórica y llegando, por fin, a la
historiografía de la segunda mitad del siglo XX. Las propias posiciones de la hermenéutica, desde su aparición en el
siglo XIX, se han escindido también en opciones no enteramente coincidentes.
La explicación historiográfica es también un asunto que ha de ser necesariamente explicado en el marco general de la
práctica científico- social. La verdad es, que el crucial problema de la explicación histórica ha interesado mucho más a
la filosofía que a la teoría historiográfica y ello es un detalle más que habla inequívocamente de la debilidad teórica de
la historiografía.
- La evolución de las ideas sobre la explicación histórica.
La idea individualizada de una explicación de la historia fluctuó desde los orígenes de la disciplina entre hacer uso de
los recursos que ponía a su disposición la tradición alemana de las ciencias del espíritu, la tradicion de raíz
hermenéutica, con un contenido psicológico en las acciones humanas, que no podían ser explicadas por los
procedimientos que las Cs. Naturales aplicaban a la naturaleza, y la tradición positivista que pretendía descubrir unas
causas a los hechos históricos, aún reconociendo que su observación, por ser hechos del pasado, no podía equipararse a
la de las ciencias de la naturaleza.
En la segunda mitad del siglo XX, la problemática de la explicación histórica como un aspecto especifico del estudio de
la historia tuvo su sitio fundamental en las nuevas corrientes de filosofia del conocimiento histórico, especialmente en la
neopositivista y la analítica.
RELEER PARA VER CUÁLES SON LAS POSTURAS DEL DISCURSO HISTÓRICO.

- Hacia un modelo integrado de explicación histórica.


Una explicación de la historia es un dar cuenta de las acciones de los hombres, de la actuación social, de su origen, su
motor y su ejecución. La Historia no queda explicada si no refleja los “resultados” de la acción humana como proceso
temporal. (Causas, razones, intenciones y modalidades). La explicación histórica tiene que basarse en las circunstancias
reales en q los hombres ejecuta sus acciones, en las que actúan los sujetos, sea lo que sea lo q se entienda por sujeto:
individuos, grupos, entidades, instituciones o abstracciones.
Explicar la historia no puede dar cuenta de las acciones de los individuos, ni aún de las acciones de los sujetos
colectivos. Es, intrínsecamente, argumentar por qué un estado social se transforma en otro.
- Elementos y premisas de la explicación historiográfica.
La explicación socio histórica supone e intenta mostrar la existencia de regularidades en el mundo social e histórico,
persigue un conocimiento demostrable, referenciado a lo general, q parte de la formulación de hipótesis y q tiene en
cuenta q sujetos y estructuras se relacionan dialécticamente, lo q los hace inseparables. La explicación de lo histórico es
la explicación ultima, en el sentido de explicación final, de todo obrar humano, por ello es un paso más q la explicación
de la acción social.
Una explicación de lo histórico tiene q basarse en una concepción sistémica y estructuracionista de la sociedad y de la
acción social. La explicación histórica se centra en la comparación entre dos estados, donde lo realmente discordante, y
no lo coincidente, es la propia de ella. En una explicación histórica se implican:
1. La naturaleza de una estructura existente.
2. El origen de una acción social.
3. La naturaleza de una nueva estructura emergente.
- La lógica de la situación histórica.
La lógica de la situación es un modelo de explicación de la acción q tiene en cuenta el conjunto de los elementos q se
presentan en un contexto de interacción humana q son precisos para juzgar cómo se toman las decisiones para actuar a
partir de las interacciones, las creencias y la información q los sujetos posee. Se enfoca en la acción humana.
Los SUJETOS actúan siempre movidos por cuatro ámbitos de SUBJETIVIDAD: las creencias, necesidades, intereses e
intenciones.

La explicación ESTRUCTURAL- DINÁMICA o AGENCIAL- ESTRUCTURAL, se basa, en una evaluación de la


realidad histórica q tiene tres momentos o tres grandes etapas analíticas según el siguiente esquema:
1. Las estructuras existentes: toda acción tiene un entorno q hace posible su realización, ese entorno está
estructurado, tiene unas relaciones establecidas y definibles y una lógica de funcionamiento y regulación. Por otra
parte, la consideración “sistémica” de unas determinadas estructuras nos permite predecir q cualquier acción q se
ejerza en un punto del sistema tendrá efectos sobre el conjunto.
2. La acción con sujeto: todo proceso histórico es puesto en marcha por la acción de un sujeto o por una acción con
sujeto. Las acciones individuales y las acciones sociales no obedecen a la misma lógica. Puede hablarse de un sujeto
colectivo como autor de una acción. Las causas de la acción social solo pueden encontrarse en el complejo
relacional de una situación histórica que consideramos el punto de partida: las causas sólo pueden encontrarse en un
espacio objetivo.
3. La dialéctica resultante acción- estructura: el proceso de acción histórica está sujeto, en sus resultados a una
lógica de la situación. El resultado es el producto de la interacción acción- estructuras. El proceso histórico tiene un
resultado correlativo a la naturaleza de su origen y a las posibilidades objetivas, es decir, externas a los actores, de
cumplimiento de unos fines.

2. LA REPRESENTACIÓN DEL CONOCIMIENTO HISTÓRICO.


¿Cuál es el discurso idóneo de la historia? Todo conocimiento acerca de algún tipo particular de realidad ha de ser
transmitido y expuesto en un lenguaje dotado de una condición ineludible: la posibilidad de ser descifrado con una
razonable sencillez.
En la segunda mitad del siglo XX el problema se centró en si la narrativa es la forma idónea de representación de lo
histórico o si es posible una escritura de la historia q no sea narrativa. Si la narrativa es una forma subordinada y antigua
de representación, como ha creído la posición antinarrativista, o, si por el contrario, es la única forma plausible de
hacerlo, posible de emplear. Las formas de escribir la historia han sido un problema desde q existe la historiografía.
¿Cuál es, la naturaleza del discurso del historiador, el discurso en el que éste expone lo que averigua sobre la
historia y su explicación? Podemos llamar discurso a la expresión organizada, articulada en partes y jerarquizada, en
forma bien oral, bien de texto escrito o en forma de número, por la que se transmite una proposición sobre las coasas,
una explicación o interpretación de ellas o, su descripción. Discurso es toda transmisión de pensamiento y toda
representación por medio de un lenguaje de alguna realidad externa a ese lenguaje mismo, que tenga carácter
secuencial.
- HISTORIA Y NARRACIÓN: el debate del narrativismo.
El discurso, representación o reconstrucción de la historia se hizo, en forma de narración, en forma de un relato que
exponía en su secuencia temporal un orden de acontecimientos, sujetos a una trama, a una relación inteligible, de forma
que figuraba un proceso q supuestamente reproducía un mundo externo al propio discurso. La narrativa sólo es una de
las formas posibles de representación de la historia y en manera alguna la mejor de ellas.
- La significación de la narración histórica.
La narración no es un vehículo de transmisión. Los teóricos del narrativismo es mucho más que un vehículo; que
obedece a muchos códigos y q existen diversos tipos de narración. El discurso es un aparato para la producción de
significado más que meramente un vehículo para la transmisión de información, lo cual es, una idea de gran
trascendencia. El discurso se construye en virtud de la imposición de una estructura de relato a un determinado conjunto
de acontecimientos, y es la elección del tipo de relato el q da significado a éstos.
La narratividad es el desarrollo y concreción en la obra de esta estructura común del discurso narrativo, sea o no de
ficción.
Para los historiadores, el discurso argumentativo como verdadero discurso de la historia. El q contiene un conjunto de
asertos q van más allá de los hechos y q intentan ser una demostración. El discurso argumentativo es el más adecuado
para representar una historia entendida como en continua estructuración, una historia de las acciones.
- HISTORIA Y ARGUMENTACIÓN: la historiografía como discurso asertivo.
El discurso de la Historia es la explicación de la historia y q no se satisface sólo con algo como el relato de la historia. el
discurso histórico es, el desarrollo de una explicación. Los discursos argumentativos son el género más amplio de todos
los discursos demostrativos y contienen en sí mismos el discurso científico sin limitarse a él. La forma indicada para un
discurso historiográfico es la argumentación.
- La historiografía, discurso asertivo.
Un DISCURSO PROPOSICIONAL, ASERTIVO O ARGUMENTATIVO, es aquel q dice algo sobre alguna cosa y en
el cual el enlace entre sus partes obedece a una lógica explícita q tiene q ver con la q muestran los conceptos coligativos.
El “Argumento” en un discurso es el intento de prueba de la verdad de un aserto. Una argumentación es ofrecer un
conjunto de razones o de pruebas en apoyo de una conclusión.
La construcción del discurso explicativo del historiador se basa en unos materiales distribuidos en:
- Descripciones.
- Argumentaciones (casualidades singulares).
- Generalizaciones.
- Explicaciones.

El discurso asertivo no tiene xq ignorar la estructura de lo temporal, sino q puede clasificarla desde fuera expresando la
sucesión de estados y no meramente como el desarrollo de una trama.
Tenemos q entender, que la posición de q la explicación de la historia se acomoda con una secuencia de argumentos q
encadenan la relación temporal de los acontecimientos, pero vistos siempre desde la organización de una estructura
explicativa explícita. Un discurso histórico argumentativo es aquel q contiene asertos causales singulares acerca de los
eventos de que se da cuenta.
En definitiva, un discurso asertivo puede ser remitido al conjunto de características q se expresan a continuación:
- El discurso historiográfico es el análisis de un proceso bien delimitado. Es un discurso analítico.
- Ese discurso analítico se compone tanto de descripciones de situaciones en su proceso temporal.
- Da cuenta sobre la historia, da razón, no de las intenciones de los actores sino de los resultados de sus
acciones. Es, un conjunto de proposiciones demostrables.

El discurso historiográfico es, en su forma normalizada, verbal y textual, se compone en su esencia de palabras y se
recoge en un texto. Es un DISCURSO CUALITATIVO. Un discurso argumentativo- demostrativo es producto de una
investigación sujeta a método. La narración ya describe estados. La NARRACIÓN es una parte del DISCURSO
HISTÓRICO.
SAUTU: “Perspectivas teóricas macro y micro”

La realidad es simultáneamente macro y micro porque en cada suceso o proceso q estudiemos aparecen ambos niveles.

Las TEORÍAS MICROSOCIALES tienen en cuenta la experiencia individual y la interacción que son las fuentes de
creación de significados y de bases para la acción concertada y creación y recreación del orden social.
En el vínculo entre el nivel micro y macro social pueden plantearse diferentes intensidades de preeminencia desde uno
hacia otro nivel: desde los individuos q crean la sociedad mediante sus actos creativos y autónomos o desde la sociedad
que predomina sobre los actos y decisiones individuales.

Los ESTUDIOS MACROSOCIALES están centrados en la investigación de estructuras o cambios estructurales, lo cual
no excluye q las investigaciones sobre la sociabilidad, las maneras o los cambios cultural q aun centrada en la agencia
humana se planteen a un nivel de la sociedad como un todo.

PERSPECTIVAS MACROANALÍTICAS:
- Son estudios q analizan fenómenos sociales en un tiempo largo/ longitudinal.
- Son estudios comparativos grandes. (abarcan grandes espacios y regiones).
- Estudia un fenómeno a lo largo del tiempo.
- Estudia las estructuras.

Historia global: estudia los procesos de universalización, reconoce el mundo interconectado. El tema de investigación
es el producto de interacciones globales. Conexiones en el marco de la globalización.

PERSPECTICA MICROANLÍTICA:
- Método de preguntas generales con respuestas localizadas.
- No es lo mismo que historia local.
- Reducción de la escala de observación  análisis microhistórico.
- Trabaja la narración indiciaria.
- Descripción social profunda.
- Incertidumbre de los actores, comportamientos, identidades.
- La reducción de la escala de análisis va de la mano con otros propósitos: aspectos relacionales, la
profundización de la trama social, un enfoque más antopológico, búsqueda de respuestas a preguntas
generales (relacionadas con lo macro).
Hernández Sampieri: “Metodología de la investigación”.

¿QUÉ ENFOQUES SE HAN PRESENTADO PARA LA INVESTIGACIÓN?


Hay dos tipos de enfoque: enfoque cuantitativo y enfoque cualitativo. También hay otro tipo de enfoque y es el
multimodal.
Los dos enfoques (cualitativo y cuantitativo) utilizan cinco fases similares y relacionadas entre sí:
a) Llevan a cabo observación y evaluación de fenómenos.
b) Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y evaluación realizadas.
c) Prueban y demuestran el grado en q las suposiciones o ideas tienen fundamento.
d) Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del análisis.
e) Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar, cimentar y/o fundamentar las
suposiciones e ideas; o incluso para generar otras.

El ENFOQUE CUANTITATIVO utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de


investigación y probar hipótesis establecidas previamente y, confía en la medición numérica, el conteo y
frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con exactitud patrones de comportamiento en una población.
El ENFOQUE CUALITATIVO se utiliza primero para descubrir y refinar preguntas de investigación. A veces, pero
no necesariamente se prueban hipótesis. Se basa en métodos de recolección de datos sin medición numérica, como las
descripciones y las observaciones. Las preguntas e hipótesis surgen como parte del proceso de investigación y éste es
flexible, y se mueve entre los eventos y su interpretación, entre las respuestas y el desarrollo de la teoría. Su propósito
consiste en “reconstruir” la realidad, tal y como la observan los actores de un sistema social previamente definido.

¿QUÉ CARACTERÍSTICAS DESTACAN EN EL ENFOQUE CUANTITATIVO DE LA INVESTIGACIÓN?


Un ESTUDIO CUANTITATIVO elige una idea, q transforma en una o varias preguntas de investigación; luego de
éstas deriva hipótesis y variables; desarrolla un plan para probarlas; mide las variables en un determinado contexto;
analiza las mediciones obtenidas y establece una serie de conclusiones respecto a las hipótesis.
Estos proponen relaciones entre variables con la finalidad de arribar a proposiciones precisas y hacer
recomendaciones. En este se espera q los investigadores elaboren un reporte con sus resultados y ofrezcan
recomendaciones q servirán para la solución de problemas o en la toma de decisiones.

¿QUÉ CARACTERÍSTICAS DESTACAN EN EL ENFOQUE CUALITATIVO A LA INVESTIGACIÓN?


Estás investigaciones son guiadas por áreas o temas significativos de investigación. Estos estudios pueden desarrollar
preguntas e hipótesis antes, durante o despues de la recolección y el análisis. Estas actividades sirven, primero, para
descubrir cuáles son las preguntas de investigación y despues, para refinarlas y responderlas (o probar las hipótesis).
META EN LAS CIENCIAS SOCIALES

CONOCER EL FENÓMENOS SOCIAL

ENFOQUE CUANTITATIVO ENFOQUE CUALITATIVO

Punto de partida Hay una realidad que conocer Hay una realidad que descubrir

La realidad del fenómeno social es la


La realidad del fenómeno social mente. La realidad la construye(n) el
Premisa
puede conocerse con la mente (los) individuo(s) que da(n)
significados al fenómeno social

Datos Uso de la medición y cuantificación Uso del lenguaje natural

Se busca reportar q sucede. Hechos


que nos den información específica Se busca entender el contexto y/o el
Finalidad
de la realidad q podemos explicar y punto de vista del actor social
predecir.

¿QUÉ OTRAS CARACTERÍSTICAS POSEEN AMBOS ENFOQUES Y CÓMO SE DIFERENCIAN?


El ENFOQUE CUALITATIVO busca principalmente “dispersión o expansión” de los datos o información; mientras
que el CUANTITATIVO pretende intencionalmente “acotar” la información (medir con precisión las variables del
estudio, tener “foco”).

Para generar conocimiento, el enfoque cuantitativo se fundamente en el método hipotético- deductivo, considerando las
siguientes premisas:
1. Delineamos teorías y de ellas derivamos hipótesis.
2. Las hipótesis se someten a prueba utilizando los diseños de investigación apropiados.
3. Si los resultados corroboran las hipótesis o son consistentes con éstas, se aporta evidencia en su favor. Si se refutan,
se descartan en busca de mejores explicaciones e hipótesis.

Además de estas premisas, se toman en cuenta otras consideraciones de la investigación cuantitativa, señalan q no se
desechan la realidad subjetiva ni las experiencias individuales. Asimismo…
1. Hay dos realidades: “la primera” consiste en las creencias, presuposiciones y experiencias subjetivas de las
personas. Éstas llegan a variar: desde ser muy vagas o generales (intuiciones) hasta ser creencias bien
organizadas y desarrolladas lógicamente a través de teorías formales. La “segunda realidad” es objetiva e
independiente de las creencias q tengamos hacia ella.
2. Esta “realidad objetiva” es susceptible de conocerse.
3. Para este enfoque, lo subjetivo existe y posee un valor para los investigadores; pero de alguna manera se
aboca a demostrar qué también se adecua a la “realidad objetiva”.
4. Cuando las investigaciones creíbles establezcan q la “realidad objetiva” es diferente de nuestras creencias,
éstas deben modificarse o adaptarse a la primera.

Para este enfoque (CUANTITATIVO) la forma confiable para conocer la realidad es a través de la recolección y el
análisis de datos, de acuerdo con ciertas reglas lógicas. En estos estudios se establece una o varias hipótesis, se diseña
un plan para someterlas a prueba, se miden los conceptos incluidos en las hipótesis (variables) y se transforman las
mediciones en valores numéricos, para analizarse con técnicas estadísticas y extender los resultados o consolidar
creencias. Los estudios cuantitativos se asocian con los experimentos, las encuestas con preguntas cerradas o los
estudios q emplean instrumentos de medición estandarizados.

Dentro de la variedad de ENFOQUES CUALITATIVOS existe un común denominador, q parte de la premisa de q


toda cultura o sistema social tiene un modo único para entender cosas y eventos. Esta manera de ver el mundo afecta a
la conducta humana.

Se plantean diferentes modalidades en la q es posible mezclar los DOS ENFOQUES:


 MODELO DE DOS ETAPAS: aquí primero se aplica un enfoque y luego el otro, de manera relativamente
independiente, dentro del mismo estudio. Uno procede al otro y los resultados se presentan de manera
independiente o en un solo reporte.
 MODELO DE ENFOQUE DOMINANTE: el estudio se desarrolla bajo la perspectiva de alguno de los dos
enfoques, el cual prevalece, y la investigación mantiene un componente del otro enfoque.
 MODELO MIXTO: constituye el mayor nivel de integración entre los enfoques cualitativo y cuantitativo,
donde ambos se combinan durante todo el proceso de investigación.

También podría gustarte